You are on page 1of 19

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Tema 1 EL DERECHO COMO NORMA SOCIAL

1.Derecho, Naturaleza y Cultura


En cualquier sociedad donde hay un grupo o colectivo de personas siempre va a haber unas normas. El
derecho surge para resolver los conflictos.

1.1 La experiencia jurídica como experiencia de vida social


Ubis sacietas, ubis ius: donde hay sociedad hay derecho. El derecho es producto de la sociedad humana, se
expresa a través de determinadas formas normativas que regulan el desarrollo de la convivencia social,
actúa constantemente en sus vidas .Ejemplo: registro civil de nacimiento, comprar un billete de bus
(compre-venta,bienes a cambio de un precio) o denunciar un robo, (no tienen que haber un profesional del
derecho)

Kant distingue lo moral y de lo jurídico, que viene dado por la conciencia del sujeto y la reflexión moral. Las
experiencias del derecho constituyen un dato preliminar para comprender y conceptuar el derecho: la
práctica (reflexión) debe aunarse a la teoría jurídica.

El sentimiento jurídico o el sentimiento de justicia o injusticia, es la experiencia humana inmediata de lo que


debe ser conforme a derecho

EL CONFLICTO SOCIAL Y DE INTERESES.


La experiencia del conflicto social es uno de los estímulos mas poderosos para ser conscientes del derecho
y su origen. “El derecho no es otra cosa que un modo de resolver los conflictos”.
En un estado de naturaleza se resuelve con el más fuerte.
En un estado social con leyes.

SUBYACENTES ACTOS JURIDICOS.


Como vivimos, hacemos cotidianamente múltiples actos jurídicos: tomar una cerveza en un bar, comprar el
bono de transporte, subir una foto a insta, etc. Son todos actos jurídicos como puedan serlo ir al notario o
acudir a un tribunal de justicia.

¿ES LA RESPUESTA EL DERECHO?


El derecho es un producto de la sociedad humana que se expresa de formas normativas que regulan el
desarrollo de la convivencia humana.
La relación entre sociedad y derecho explica la ubicuidad del derecho; su carácter omnipresente en casi
todas las esferas del vivir social.

IMPRONTA DEL DERECHO


El derecho en las sociedades contemporáneas actúa constantemente en la vida de los hombres y mujeres y
marca el curso de sus acontecimientos más decisivos: desde el nacimiento que debe ser inscrito en el
registro civil, a la muerte, que, asimismo, debe hacerse constar registralmente en el libro de
defunciones.(Estamos sometidos mucho al derecho y hay gente que se queja de que cada vez hay mas
normas y menos libertad).

2. El Derecho desde el lenguaje coloquial y el concepto de derecho

DERECHO EN EL LENGUAJE
Con estas expresiones se reclama:
- “Derecho a la vida”. La necesidad de protección de un bien considerado
incuestionable, cuya violación será punida por el Estado.(nuestras vidas están reguladas por derecho)
1
FUNDAMENTOS DE DERECHO

- “Tengo derecho” apela a un poder/facultad que la ley me otorga para satisfacer un interés subjetivo.

- Cuando nos lamentamos al decir “no es justo” estoy apelando a unos valores (dimensión axiológica) que
debería ser desarrollada por el derecho (libertad, igualdad,etc)

Además…
- “La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento”, alude a un mandato vinculante y objetivo, a una
norma externa que rige mi comportamiento independiente de mi voluntad.
Por tanto, ya en el lenguaje coloquial, aparecen tres dimensiones de los jurídico:
1. El derecho como hecho social regulador en la vida humana.
2. El derecho como valor.
3. El derecho como norma.

Concepto de derecho.
Polisemia del termino y diversidad de teorías sobre el derecho.
- Mtnez Roldan: el derecho es un elemento básico, necesario y además omnipresente.
- Nino: el derecho como el aire está en todas partes.
- Soriano Diaz: El derecho forma parte de nuestra realidad cotidiana; casi sin darnos cuenta vivimos en un
mar de normas e instituciones.
- Conjunto de normas jurídicas mediante las cuales articula la convivencia humana, conforme a los valores y
principios de la sociedad .
- Conjunto de mandatos coactivos que proceden de quien posee el poder en la sociedad .
- Reglas que garantizan la convivencia ordenada y pacífica entre los hombres.

Un aperitivo de Kelsen y la teoría pura del derecho


La definición que Kelsen formula sobre el derecho en su obra General Theory of Law an State es la
siguiente: “El derecho es un orden de la conducta humana. Un ‘orden’ es un conjunto de normas. El derecho
no es, como a veces se dice, una norma. Es un conjunto de normas que
tienen el tipo de unidad a lo que nos referimos cuando hablamos de un sistema” u ordenamiento jurídico.

DEFINICION DE DERECHO.
“El derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y que confieren facultades (tengo derecho a),
que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de
los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”.
Una de las principales características del Derecho es la coercitividad.
El Derecho tiene:

FUNCIONES:
a) Intrumento de organización social y factor de cambio social.
b)Regla de conducta para ordenar la convivencia.
c) Medio de resolución de conflicto.
d) Forma de aplicación de la justicia.

FINES:
- paz social
- Seguridad jurídica
- Bien común
- Justicia
-

2
FUNDAMENTOS DE DERECHO
3. Tridimensialismo y tetradimensionelismo jurídico. Una forma de explicar el derecho.
TEORÍA TRIDIMENSIONAL : estudia y explica el derecho desde tres dimensiones distintas: fáctica(hechos),
normativa(norma) y axiológica(valor):

- Hecho social : La dimensión fáctica significa que el derecho se ve materializado en la realidad social
al momento en que las personas interactúan entre sí y sus actos son generadores de hechos
concretos que alteran o modifican la realidad y propician el Derecho.La dimensión fáctica significa
que el derecho se ve materializado en la realidad social al momento en que las personas interactúan
entre sí.

- Norma: El derecho como objeto de estudio de la filosofía del derecho también puede ser estudiado
como un conjunto de normas, cuya característica principal es la coactividad; es decir, son normas
que se pueden imponer aun en contra de la voluntad de las personas (los gobernados), so pena de
castigo.Estas normas coactivas dan el carácter jurídico y, por lo mismo, su objeto es prescribir
(ordenar) cuál es la conducta social obligatoria, permitida, prohibida o potestativa dentro de una
sociedad.

- Valores: Definamos…, un valor es una cualidad a la que debe aspirarse y que se confiere a las
cosas, hechos, acontecimientos, sujetos y normas; esto nos permite diferenciar entre lo bueno y lo
malo, entre lo positivo y lo negativo; el objetivo es regular la conducta del hombre en sociedad para
facilitar la convivencia social.Como afirma Álvarez (1995), “el fenómeno jurídico no se concreta al
hecho social que tiene una representatividad normativo-coactiva, […] pues detrás de esas normas,
como razón de su obligatoriedad, están valores necesariamente perseguidos por todo derecho”.

CONCLUSIÓN: Estas tres dimensiones básicas de la experiencia jurídica pudieran ser complementadas por
una cuarta dimensión, lo que se denomina un tetradimensionalismo, es decir, una experiencia jurídica
integrada por tres (hecho social, norma, valor) más una (historia).

1.4 Derecho objetivo y derecho subjetivo


DERECHO OBJETIVO: Derecho como norma imperativa o conjunto de normas, reglas, disposiciones
vigentes en un grupo o comunidad social con pretensiones de generalidad puede hacer referencia a: normas
vigentes en un país concreto (derecho español) o a un sector (derecho administrativo, derecho local,
derecho laboral, derecho civil, derecho público, derecho privado, etc.). En todos estos casos la alusión al
derecho se hace en sentido objetivo, identificándolo como derecho positivo en cuanto a normas o preceptos
son dictados y reconocidos por el Estado y aceptados por la generalidad de los ciudadanos.

DERECHO SUBJETIVO: (nosotros tenemos una serie de derechos <sanidad, educación, voto, medios de
subsistencia, seguridad, libertad de expresión> somos sujetos de derecho pq el estado tiene que asegurar
que todos los ciudadanos de una nación tengan esos derechos). El derecho subjetivo está respaldado por el
derecho objetivo.

Los ordenamientos están compuestos, a su vez, de unas normas que confieren facultades o poderes, que
legitiman a los sujetos titulares a que realicen o no, según su voluntad, distintos actos o que adopten ciertas
decisiones o para exigir de otro o de otros un comportamiento determinado. Es lo que denominamos
derecho subjetivo y que se pone de manifiesto cuando decimos: “tengo derecho a disfrutar de mi propiedad”
o “a que me pagues lo adeudado” o “derecho al voto” o “derecho a la vida y a la libertad de expresión”.

Consecuentemente, “tener derecho a” significa ser acreedor de poderes/facultades para intervenir en la vida,
escribiéndo el término “derecho” en minúscula.
En castellano es difícil ver esta distinción entre Derecho objetivo y derecho subjetivo, en el ámbito
anglosajón tienen dos términos: Law (Derecho objetivo: norma) y Right (derecho subjetivo: facultad/poder).
3
FUNDAMENTOS DE DERECHO

DERECHO SUBJETIVO: PROBLEMÁTICA (¿cuál es más importante?)


Existe un debate iusfilosófico que se mantiene en nuestros días. La cuestión que surge es si existe una
prioridad entre ambos sentidos del derecho, entre el objetivo o el subjetivo. Hoy parece un debate resuelto –
o al menos consensuado desde el punto de vista de Kelsen – si bien quienes mantengan un concepto
amplio de derecho subjetivo le concederán a este el rango de anterioridad frente al derecho objetivo (como
han hecho los defensores del iusnaturalismo y los partidarios del contractualismo), mientras que de otra
óptica técnico-jurídica, el derecho subjetivo se encuentra inserto – es dependiente – en el ordenamiento
jurídico.

5. Distinción conceptual de derecho y sus usos sociales


Uno de los rasgos más característicos de la vida en sociedad es su carácter normativo. Todas las relaciones
que se establecen en su seno están regidas por reglas de homogeneización de las conductas que se ponen
en práctica para facilitar la vida en común y que denominamos, de forma general, normas.
El Derecho es uno de estos sistemas de reglas, pero no el único. A su lado, los individuos y los grupos
sociales han desarrollado otros mecanismos de regularización de lo social, como los llamados usos sociales
o reglas del trato social.
En el presente capítulo estudiaremos la función social del Derecho, los rasgos esenciales de los usos
sociales y los criterios de distinción entre éstos y las normas jurídicas, así como su carácter complementario.

USOS SOCIALES O REGLAS DE TRATO SOCIAL


Uno de los rasgos más característicos de la vida en sociedad es su carácter normativo.

Uso Social : Una práctica social uniforme y repetitiva, vigente en un grupo social, que contiene una mínima
obligatoriedad, y cuya violación produce una reprobación del grupo. (Soriano, 1997, 231).

Costumbre jurídica: mayor obligatoriedad. Se encuentra entre el uso social y la norma jurídica.

RASGOS DE LOS USOS SOCIALES


- Gran trascendencia social: son esenciales para la posterior configuración jurídica estatal.
- Obligatoriedad y exigibilidad externa: exigencias de sanciones en caso de incumplimiento.
- Diversidad y heterogeneidad, ya que los usos sociales presentan forman múltiples en muy distintos
ámbitos sociales.
- Resistencia al cambio, debido a que los usos están bien afianzados en la vida social y, cuando se
producen modificaciones en los mismos, suelen hacerse con relativa lentitud.

EL DERECHO COMO MECANISMO DE REFORZAMIENTO DE LOS HECHOS SOCIALES


El reforzamiento que la norma jurídica ofrece a la norma social se manifiesta esencialmente de dos
maneras:
1. Reforzamiento coercitivo, ofreciendo a las normas sociales un mecanismo de fuerza para garantizar
su cumplimiento.
2. Reforzamiento conceptual, poniendo a disposición de las normas sociales los instrumentos que
permitan precisar su contenido.

CRITERIOS DE DISTINCIÓN ENTRE USOS SOCIALES Y NORMAS JURÍDICAS


- Origen: Emanan de la sociedad, las normas jurídicas de un órgano estatal.
- Contenido: A veces es muy difícil delimitar los usos sociales de las normas jurídicas.
- Imperatividad : Las normas jurídicas tienen un grado mayor de imperatividad que los usos sociales.
- Finalidad: Los fines de las normas jurídicas son más necesarios que la de los usos sociales. Las
normas legales se ocuparían de salvaguardar los bienes sociales esenciales, mientras que los usos
se limitarían a ordenar las relaciones sociales en general.
4
FUNDAMENTOS DE DERECHO
- Sistema de protección o sanción:El incumplimiento de un uso social pone en cuestión al infractor en
el grupo social. Lo específico de la norma jurídica consiste en que su mecanismo sancionador
implica necesariamente el uso de la fuerza que requiere un sistema de protección institucionalizada,
dotado de órganos y procedimientos para ellos.

6. Derecho natural, derecho positivo y realismo jurídico

Derecho natural (iusnaturalismo)

El Derecho natural es un conjunto axiológico normativo previo al Derecho positivo y válido por sí mismo.

El ser del Derecho positivo (iusnaturalismo ontológico): Se trata de imponer controles al ejercicio del poder
(morales), ya que en la práctica, no tienen por qué vincular a la autoridad o al gobierno, poque una norma
jurídica injusta sigue siendo válida.

El deber ser del derecho positivo (iusnaturalismo deontológico): El adjetivo ‘natural’ alude al porqué el
derecho debe ser obedecido.
Se pueden clasificar las diversas concepciones iusnaturalistas en tres:

• Teológica. - La naturaleza es la Creación, la obra de Dios. Consecuentemente, el Derecho natural es la


voluntad revelada del Autos supremo para regular las relaciones sociales

• Cosmológica. - La naturaleza se reduce al conjunto de leyes que operan en el mundo físico, un Universo
del que el hombre es parte y al que se somete mediante sus instintos y necesidades naturales.

• Racionalista. - La razón es la capacidad singular de la Humanidad que le permite,por sí misma y mediante


sus atributos, determinar cuáles han de ser las normas que regulen la convivencia.

Difficilis questio natura naturae Tenemos por un lado el concepto de naturaleza como conjunto de leyes del
mundo natural y por el otro, el del hombre formando parte de la naturaleza imprimiendo carácter o tendencia
que mediante la razón determina las normas que regulen la convivencia.

Simplificando las definiciones de este periodo se pueden resumir en dos:

5
FUNDAMENTOS DE DERECHO
1 Aquella que designan "derecho" como:

- Un conjunto de preceptos
- Existentes siempre e inmutables eternamente
- Promulgados por Dios
- Con un necesario contenido moral

2 Las que designa "derecho" como:


– Un conjunto de preceptos derivados de una supuesta naturaleza humana la cual puede ser descubierta
mediante la razón sin presuponer que esta, ni el derecho de ella derivado haya sido obra de dios.

Derecho positivo (Positivismo jurídico)


El derecho positivo es promulgado por el Legislador, que únicamente depende de la voluntad humana, es
voluntarista. Es el derecho del aquí y ahora emanado de quien ejerce el poder en un ámbito territorial y
temporal, derecho sujeto al devenir de los hombres.

Positivismo jurídico: Línea metodológica que aborda el derecho tal y como es y no como debería ser. Lo
único que podemos conocer es aquello que podemos comprobar en el terreno de los hechos y constatar a
través de nuestros sentidos. Pensamiento científico.

Derecho en sentido positivo.Se puede aglutinar entre grandes grupos:


● Historicista: Conductas generadas a los largo de los siglos y heredadas de generación en
generación, dan identidad y unidad a una comunidad, construyendo lo que se denomina “el espíritu
del pueblo”. La producción de las normas jurídicas reconoce formaliza lo que ya ha surgido del
pueblo de ahí la diferencia entre el derecho de unos países y otros, en cada momento histórico.

● Sociologista: se llama el derecho consuetudinario, se apela a la costumbre para la resolución de una


cuestión, es diferente de las normas establecidas.

● Normativista: Sistema de normas generadas por el Estado y que tiene jueces, abogados..

La versión más extrema del positivismo jurídico, niega toda juridicidad al Derecho natural.

● Positivismo metodológico : - Estudia el derecho tal y como viene dado,despreocupándose de la


axiológica y lo psico-social de las normas, aspira a la neutralidad valorativa y a la cientificidad.
(análisis lingüistico)
● Positivismo ontológico (o teoría del derecho): - Visiona el derecho desde el punto de vista de la
coacción estatal y de los imperativos de la voluntad. El derecho ha de justificarse desde sí mismo y
no por factor externo alguno.
● Positivismo ideológico. - La obligación jurídica, el deber expresado en la ley, fuere cual fuere su
contenido, es incondicionada.

Realismo jurídico
Para los adeptos de esta visión, la característica que define propiamente al Derecho no es otra que la
eficacia, es decir, cuál es grado de aplicación y satisfacción social de las normas. Por lo tanto, el derecho
válido es el eficaz, de manera que el derecho vivido y experimentado socialmente es el Derecho. En
realidad, es una variante del Positivismo científico, pero no
formalista: el Derecho no puede ser apartado de la vida social; el Derecho nace como una necesidad social
y no es posible abstraerlo de la misma. Esta dimensión social ocasiona un golpe de péndulo reduccionista:

6
FUNDAMENTOS DE DERECHO
el sociologismo jurídico, presente en todos los movimientos de “revuelta contra el formalismo” desde el siglo
XIX. En el siglo XX, el Realismo jurídico (cfr. Casanovas & Moreso, 2000; Llamas Cascón, 2004) se
bifurca en dos corrientes principales:

● Estadounidense: La tradición anglosajona del Common Law concede al juez un margen interpretativo
amplísimo, de modo que un verdadero órgano creador de Derecho. Consecuentemente, tienen más
importancia los precedentes judiciales que el derecho legislado.
Así pues, por analogía podemos decir que se trata de una especie de codificación jurisprudencial (la
law in books), el pensamiento jurídico norteamericano es bastante pragmático y utilitarista,y respalda
la opinión de que las demandas sociales que se concitan a diario no pueden ser resueltas con
conceptos caducos, que, aunque válidos su aplicación despreciando la realidad es origen de
injusticia. El Realismo jurídico se desarrolla en EE. UU. en la primera mitad del siglo XX como una
forma de concebir el Derecho. No preocupa tanto la seguridad jurídica como una sentencia lo más
aproximada a la justicia del caso. Holmes afirmaba tajantemente que “la vida del derecho nunca ha
sido la lógica sino la experiencia”.

● Escandinava: El objetivo de éstos es descorrer el velo que disimula el verdadero funcionamiento de


los tribunales y de la vida jurídica, una imagen (el Derecho es el instrumento de la justicia y las
normas son creación del Estado) que encubre la incómoda realidad (la justicia y las normas son
residuos de la metafísica y del Iusnaturalismo).Por tanto, para la Escuela de Upsala el Derecho es un
fenómeno psicológico y comunitario por el cual se determinan obligaciones, derechos y un elenco de
normas base de modelos ideales de comportamiento.

7. Las fuentes de derecho


Con el concepto de fuente de derecho nos referimos a la forma en la que se produce el derecho:

1º Distinción
• Fuentes en sentido material: nos referimos a los órganos creadores de normas jurídicas (Cortes
Generales, Asambleas Legislativas autonómicas o locales...)

• Fuentes en sentido formal: son los modos o formas a través de los que se exterioriza la creación del
derecho.
o Ley:norma jurídica del pueblo, mediante representantes (ordinaria, decretos)
o Costumbre: norma jurídica que se manifiesta directa y espontáneamente por la comunidad sin
necesitar representantes (conducta que se generaliza).
Uso:(externo) reiteración de actos uniformes a lo largo del tiempo.
Opinio iuris: (interno) convicción de que aquellos actos que se realizan constituyen una
conducta jurídica.
o Principios generales: Entra en juego cuando no haya ley o costumbre aplicable a un caso. Son
principios orientadores de la interpretación del Derecho como la igualdad o la libertad.

2º Distinción
• Fuentes directas: Expresan en sí la propia norma jurídica (ley, costumbre y principios generales del
derecho.)

• Fuentes indirectas: Ayudan a producir y comprender la norma jurídica


(jurisprudencia)

o Jurisprudencia: complementa el ordenamiento jurídico con la doctrina que establezca el Tribunal


Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho”

7
FUNDAMENTOS DE DERECHO

o Doctrina: Opinión de los máximos especialistas del Derecho en temas concretos de su


especialidad.

3ª Distinción
● Fuentes primarias: las que se aplican directamente (ley) (lo anterior)

● Fuentes secundarias: las que se aplican en defecto de otra fuente (costumbre, principios generales
del Derecho)

7.1 Principios de articulación del Derecho


● Principio de jerarquía normativa: La norma de rango superior prevalece sobre la de rango inferior
(una ley sobre un reglamento)
● Principio de competencia: cuando se produzca conflicto entre normas de igual o diferente rango de
una materia prevalecerá la que tenga la competencia.
● Principio de prevalencia o supremacía: En caso de conflicto entre una norma del Estado y una norma
de una CCAA sobre la materia no atribuida a ésta, prevalecerá la norma del Estado.

Tema 2. NORMA Y ORDENAMIENTO JURÍDICO

1. Tesis acerca de la naturaleza de la norma jurídica


Las normas son indeslindables, sólo pueden ser comprendidas en su significado completo si las
interpretamos en el contexto del ordenamiento.

1.1. La norma jurídica: tipos de normas


La norma jurídica es una proposición prescriptiva reconocida como tal por un poder público.

Encontramos diferentes tipos de norma:


• Las descriptivas (que suministran información, datos, características objetivas de una determinada
realidad) ( el mar es azul)
• Las valorativas (que expresan juicios de valor: bueno, malo, bello, feo) ( cuando amanece, me gusta que
llueva)
• Las prescriptivas (aquellas que intentan influir en el comportamiento de otro) (Forman el sistema jurídico) (
si alguien comete un asesinato, debe permanecer en prisión 30 años)

El sistema jurídico está formado por proposiciones de este último género: normas prescriptivas. Tratan de
influir en el comportamiento de sus destinatarios para que estos actúen de acuerdo con lo que las normas
estipulan . (Norberto Bobbio)

Kelsen contrapuso el tipo de formulación de las normas jurídicas al tipo de formulación de las leyes
científicas distinguiendo entre principios de causalidad y principio de imputación.

• Principio de causalidad: proposición descriptiva que se formula así: si A es B


• Principio de imputación: La norma en sentido jurídico responde al tipo de proposición prescriptiva se
formula diciendo: si A debe ser B. (si haces esto debe pasar esto, si te pasas de velocidad debe ser aplicado
el derecho de velocidad)

Esta formulación que se kelseniana, que tiene sus raíces en kant y ha sido fundamental en la configuración
de la dogmática jurídica como ciencia del derecho

8
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Es fundamental para determinar el carácter jurídico de las normas que sean reconocidas por un poder
público dotado de fuerza coactiva legitima. Esto las diferencias de las normas éticas que se fundamentan en
la moral y temas religiosos y de las normas de fuerza, la violencia. Antes la estructura de las normas
jurídicas era precepto/sanción, ahora hecho/sanción.

Antes del s. XIX la mayoría de las normas eran formadas por un uso repetitivo de determinados actos de los
particulares, ahora existen normas jurídicas elaboradas por privados,negocios jurídicos, que se extienden
más allá de las partes, convenios colectivos.

La mayoría de las normas del sistema jurídico suelen ser obligaciones, prohibiciones y permisos, es decir,
normas típicamente imperativas, para regular las relaciones. También existen normas instrumentales, entre
ellas las de carácter organizativo, competencial, declarativo, interpretativo…

Existen en el ordenamiento tres grandes tipos normativos caracterizados por:


• La norma escrita y la costumbre: Normas de carácter general (como para todos y todo) qué regulan una
pluralidad de conductas y relaciones .
• La sentencia y el acto administrativo: No general, pues tienen destinatarios concretos.
o Sentencia: norma dictada por un órgano ante un conflicto.
o Acto administrativo: Resolución individual de un órgano público para facultades administrativas.
• Negocios jurídicos: Contratos. Su parte normativa es solo la relación jurídica.

Conclusiones: Esto se trata de un resumen. La norma escrita es la principal seguida de la costumbre y las
sentencias, actos administrativos y negocios jurídicos. No se trataría de una norma si no estuviera escrita o
no fueran deductibles de otras normas y no contradictorias con la constitución, además debe tener su origen
en órganos legitimados constitucionalmente.

2. Características de las normas jurídicas


Las normas presentan tres características comunes:

● Generalidad: Son mandatos generales para regular toda clase de casos o supuestos. No sería
general si se dictara a un caso individual (ej. De norma jurídica: Paga de viudedad)
● Imperatividad: La mayoría de las normas tienen un mandato o una prohibición (ej: art10 de la ley de
arrendamientos urbanos establece una prórroga del contrato en 3 años)
● Coercibilidad: Posibilidad de que una norma jurídica se imponga forzosamente si no se hace de
forma voluntaria (ej. Pagar una casa)

3.La estructura lógica de la norma jurídica


La estructura de toda la norma se compone de dos elementos y un nexo:

a)Un supuesto de hecho: es una premisa que en caso de que no se cumpla, lleva a una o más
consecuencias jurídicas
• Nexo: Enlace lógico entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica (Si A, debe ser B)

b)Consecuencia jurídica: Acto resultante de aquellas situaciones jurídicas reconocidas por las normas, las
cuales sobrevienen del supuesto de hecho.
Ejemplo: A veces el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica, se redactan en artículos separados.
Mayoría de edad a los 18 (art. 315, supuesto de hecho), Consecuencia de los actos de los
mayores de edad (art 322)

9
FUNDAMENTOS DE DERECHO
3.1. Clases de normas
Existen diferentes criterios de clasificación.

● Por su eficacia frente a la voluntad


○ Normas de derecho imperativo, necesario o «ius cogens»: normas cuyos efectos o
consecuencias jurídicas no pueden ser pactados por las partes. (Ej. Pensión de alimentos a
los hijos)
○ Normas derecho dispositivo, supletorio o derecho voluntario: Son aquellas normas cuyos
efectos pueden ser excluidos por acuerdo entre las partes. (Ej. En caso de separación o
divorcio un acuerdo puede evitar el pago de la pensión hijos)

En Derecho privado (civil y mercantil) la mayoría de las normas son de derecho imperativo. En el Derecho
público la totalidad de las normas son de derecho imperativo. Para saberlo hay que conocer la
jurisprudencia.

● Por su eficacia en relación al tiempo


○ Normas de derecho permanente: Tienen una duración ilimitada, se dictan sin señalar un plazo
de duración. (Son la mayoría)
○ Normas de derecho temporal: Son de duración limitada. (Leyes Generales de Presupuestos
del Estado, vigencia anual) Su importancia a efectos civiles radica en el “interés legal” del
dinero.
○ Normas de derecho transitorio: Determinan la legislación aplicable a un determinado
supuesto de hecho sobre el que recaen sucesivamente una norma en vigor y otra que ha sido
derogada por ella. Aparecen en un apartado con su nombre. Ej: Se comete un asesinato y a
la hora de ser juzgado hay un nuevo Código Penal. Serán jugados con el anterior CP todo lo
cometido antes de su derogación a no ser que las del nuevo CP sean más favorables.

● Por su eficacia con relación al territorio


○ Normas de derecho general o común: rigen en todo el territorio español ( ejemplo el código
penal se aplica directamente en toda España)
○ De derecho particular, autonómico o foral :sólo rigen en una parte del territorio nacional . Este
es el caso del derecho autonómico de la Comunidad Valenciana, Cataluña o Aragón.

● Por su relación al contenido de sus disposiciones


○ De derecho común: destinada para todas las personas, cosas o relaciones jurídicas . El
derecho civil del código civil es derecho común .
○ De derecho especial: dictadas para una clase de personas, cosas o relaciones jurídicas que
exigen apartarlas de la disciplina general . El derecho mercantil es un derecho especial .

● Por su técnica de aplicación


○ Normas rígidas: son aquellas en las que el supuesto de hecho y las consecuencias jurídicas
tienen un contenido concreto e invariable. La mayoría de edad se alcanza siempre los 18
años independientemente del grado de madurez .
○ Normas elásticas o de derecho equitativo o cláusulas válvula: son aquellas en las que los
efectos jurídicos son flexibles y solo están indicadas mediante una serie de conceptos cuyo
contenido en cada caso particular es variable dentro de ciertos márgenes. El juez tendrá que
determinar su contenido en cada caso concreto. Ejemplo:la diligencia de un buen padre de
familia del artículo 1903.

10
FUNDAMENTOS DE DERECHO
● Por su finalidad
○ Normas sustantivas o materiales: son las que establecen los derechos y deberes de los
ciudadanos .También denominadas como normas de fondo, son las que el juez aplica en la
sentencia para la resolución de conflictos.
○ Normas adjetivas o formales o procesales: son las que regulan el procedimiento para ejercer
ante los tribunales las normas sustantivas . Fija las diferentes etapas por las que pasa un
procedimiento judicial desde la presentación de la demanda hasta la emisión de la sentencia .

4.El ordenamiento jurídico (cuerpo) y sistema jurídico (marco).


El derecho es una manera de implantar un orden de la conducta humana . Un orden es un conjunto de
normas . El derecho es un conjunto de normas que tiene el tipo de unidad a que nos referimos cuándo
hablamos de sistema . Las relaciones entre las normas de un orden jurídico son también esenciales a la
naturaleza del derecho, lo que no puede permitir entender plenamente la naturaleza del derecho (Kelsen).

Las normas jurídicas no están aisladas, constituyen un sistema.la noción sistemática de ordenamiento
puede cumplir la función metodológica de servir de instrumentos de análisis jurídico:
1. En primer lugar, mediante la idea del ordenamiento jurídico como sistema se puede explicar la
existencia del derecho .
2. En segundo lugar, mediante la idea del ordenamiento jurídico como sistema se puede comprender
qué es el derecho .
3. En tercer lugar, mediante la idea de ordenamiento jurídico como sistema se puede conocer lo que es
el derecho, lo que es jurídico.

La Constitución se refiere al ordenamiento jurídico en su artículo 1.1 y proclama los valores en los que debe
inspirarse: España se constituye en un Estado Social Democrático de derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, igualdad y el pluralismo juridico.la expresión
ordenamiento jurídico la podemos encontrar en los artículos 9.1 y 147 de la constitución y en el artículo 1,
apartados 1°,4° y 5°del Código Civil.

Respecto del ordenamiento jurídico hay que hacer 2 precisiones:


● no solo está integrado por textos legales, sino también por la costumbre y principios generales del
derecho .
● no solo son normas jurídicas las que se derivan del poder legislativo, sino también algunas de las
procedentes del poder ejecutivo.

5. Características del ordenamiento jurídico: unidad, plenitud y coherencia


● La unidad del sistema y la norma fundamental
El rasgo principal de todo sistema jurídico es su unidad. Desde el punto de vista formal, la unidad significa
totalidad jerárquica, significa imputabilidad de todas las normas a una única norma fundamental. La norma
fundamental es el presupuesto jurídico fundamental que da sentido a todo el ordenamiento.
La validez de cada norma jurídica depende de la validez de las normas inmediatamente superiores, hasta
llegar así hasta la norma suprema, hasta la norma fundamental, de la que depende la validez de todas las
normas del ordenamiento jurídico.

● Plenitud y coherencia del ordenamiento:


La unidad como característica del ordenamiento jurídico puede entenderse como "universalidad o plenitud
(como ausencia de lagunas normativas) y como "unitariedad" o coherencia (como ausencia de
contradicciones normativas).
- Un ordenamiento jurídico es pleno si dispone al menos de una respuesta para cada hecho de la vida real
cuya naturaleza exija su regulación jurídica.

11
FUNDAMENTOS DE DERECHO
- Un ordenamiento jurídico es coherente si ninguna de sus normas se contradice, si no existen "antinomias"
jurídicas.

Los ordenamientos jurídicos suelen prever soluciones prácticas para las eventuales antinomias jurídicas. Por
ejemplo, el artículo 2.2 del Código Civil español establece que, “al promulgarse una norma, quedan
derogadas las
normas anteriores sobre la misma materia que sean incompatibles con ella"

La disposición derogatoria tercera de 12 Constitución determina asimismo que "quedan derogadas cuantas
disposiciones se opongan a lo establecido en esta Constitución". (quiere decir que todas las normas que
existían en la dictadura, es decir que vaya en contra de la constitución quedan derogadas).

Pirámide de ordenamiento jurídico Español

6.Las lagunas del ordenamiento jurídico: analogía y jurisprudencia


La ley puede presentar lagunas legales porque al tratarse de un hecho abstracto y general no puede abarcar
todos los supuestos de la realidad que puedan nacer durante su vigencia.

La analogía: (es un método, cuando no hay una norma clara para decir que tengo que hacer y puedo tirar de
la jurisprudencia) Cuando en una ley no se contempla el supuesto de hecho específico del caso que se ha
de resolver, existe una laguna legal; pero si el intérprete advierte que está previsto otro supuesto semejante
al planteado y, que en los dos aprecia identidad de razón, podrá aplicar por analogía la norma del caso
regulado por la ley al que no lo está.

El Código civil reconoce la analogía en el art.4.1 CC «procederá la aplicación analógica de las normas
cuando estas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie
identidad de razón>>. Él CC excluye la analogía en el caso de «Las leyes penales, las excepcionales y las
de ámbito temporal no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos
expresamente en ellas» (art. 4.2).

La jurisprudencia: (tirar de otras sentencias de otros casos para justificar la suya) cuatro requisitos exigidos
por la jurisprudencia (STS7 enero 1981) para que sea procedente la aplicación analógica de
12
FUNDAMENTOS DE DERECHO
una norma jurídica:
● que el supuesto especifico carezca de regulación normativa.
● que haya una norma que contempla un supuesto distinto de tal caso.
● que hay, sin embargo, semejanza o similitud (analogía) entre el supuesto de hecho de esa norma y
el caso a decidir.
● que no haya prohibición legal de recurrir a la analogía (para ese supuesto)

Tema 3 INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS

El derecho siempre tiene una vocación práctica, que se orienta a la producción de un resultado que va a
depender en gran medida de cómo se ha interpretado y aplicado en la práctica cotidiana de cada caso
concreto.

Interpretar: es la actividad intelectual destinada a dotar de sentido o significado a unos signos externos o a
expresiones lingüísticas más allá de lo que por sí mismas evidencian.

1. Tipos de interpretación
Interpretación objetiva: sostiene que la norma es independiente del legislador, tiene su propia voluntad y
sentido al margen del legislador y es esa voluntad la que debe desentrañar para interpretarla
adecuadamente.
(interpretación tuya de lo que dice la ley de manera más objetiva posible)

Interpretación subjetiva: sostiene que la norma jurídica hay que interpretarla desde la intención del
legislador que la dicta ya que ha sido creada con una finalidad. Este sistema tiene el riesgo de politizar la
aplicación. (Ej Utilidad social de la propiedad elimina la propiedad privada)
Lo que dice la norma ,sin aportar nada)

Interpretación Ecléctica: (la más usada) refunde las dos anteriores, son igualmente válidas y deben
conjugarse para interpretarla. Una sabia y equilibrada ponderación de las dos tesis es la que mejor y más
justos resultados puede producir.

2. Escuelas o métodos de interpretación


¿Qué son los métodos interpretativos?
● Conjuntos de medios empleados para interpretar de una manera realista y coherente.
● Indagar en el sentido más profundo de la norma. (Esta norma ¿para qué? ¿Qué persigue la norma?)
● Determinar el contenido de la misma.
● Establecer alcance efectivo (¿se cumple?¿no se cumple? ¿lo usan?)

2.1 Teoría Antigua y Escuela de la Exégesis


Simplemente se lee literalmente sin tomar en consideración ninguna interpretación.(Carácter literalista) Fue
sostenida por la Escuela de Exégesis.

"Todos los hombres son iguales ante la ley" : exclusivamente los hombres,ni mujeres ni niños.

2.2 La Tópica
No se interpreta una norma general para dar solución a un caso concreto, sino que cada caso se resuelve
partiendo desde postulados generales y comúnmente aceptados, por lo tanto se derivan en muchas
interpretaciones. De ahí que la retórica y la oratoria surgieran y se desarrollarán dentro de este método,
siendo las técnicas de convicción y persuasión públicas las propias de este método. Este método es de
origen romano, ya que su objetivo era siempre hacer justicia.

13
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Ej: dos ciudadanos discuten sobre la propiedad de una finca en la que ambos tienen la propiedad》se
resuelve aplicando los principios socialmente aceptados》quien la compró u ocupó antes, si alguno no actuó
de buena fe.

2.3 La jurisprudencia de conceptos


Sostiene que para interpretar una norma se debe partir de la propia norma como concepto. Esto da lugar a
dos parámetros de la interpretación de la norma:
• Lógico: Deduce el sentido de las conexiones lógicas resultantes de la configuración de las normas.
• Sistemático: Relaciona la norma con todas las demás del ordenamiento jurídico.
Similitud con el positivismo de Kelsen.

2.4 La jurisprudencia de intereses


Se cumple cuando los jueces atienden con sus decisiones los intereses de las partes del conflicto. Busca
cumplir una meta: la satisfacción de las necesidades de la vida. El interés protege la norma.

2.5 La escuela del Derecho Libre


El juez tiene libertad para adaptar la norma legal a cada caso concreto. En caso de laguna legal debe
investigar libremente cuál es la forma de interpretación más adecuada. Se busca liberar al intérprete del
formalismo externo de la jurisprudencia de conceptos.

3. Interpretación de los enunciados normativos.


Los criterios de interpretación pueden dividirse en 4:

Materiales
Se refiere a qu5e contenidos son de obligada consideración en la actividad
interpretativa. Suelen sintetizarse en 2:
a) Artículos 9.1 de la CE, 5.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el 1 de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional. Establece qué ciudadanos y poderes públicos están sometidos a la Constitución, que el
ordenamiento jurídico debe interpretarse "desde" la Constitución, y ésta debe entenderse por el criterio del
Tribunal Constitucional en sus sentencias. Importante los referidos a los derechos fundamentales
b) Artículo 10.2 CE establece que los derechos fundamentales se interpretarán conforme a la Declaración
Universal de Derechos Humanos y a los tratados internacionales en materia de derechos humanos
ratificados por España. (Ej de constitución, Término domicilio es cualquier lugar donde se desarrolla la vida
privada, si la poli no tiene permiso u orden judicial no pueden emplearse para acusar las pruebas que haya
allí)

Formales
Establecen los medios instrumentales que se emplean para la interpretación y aplicación de las normas.
(CC. Las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras. (Ej de constitución, Término
domicilio es cualquier lugar donde se desarrolla la vida privada, si la poli no tiene permiso u orden judicial no
pueden emplearse para acusar las pruebas que haya allí)

De este precepto resultan los siguientes métodos:

• Gramatical: (“... según el sentido propio de sus palabras) Toda interpretación parte de su “significado de
diccionario”. Si el significado es elemental y no se plantean dudas en el caso concreto en que debe aplicarse
la norma, no será necesario realizar otras operaciones de interpretación para determinar el
sentido de la norma.
• Sistemático (“en relación con el contexto) Consiste en interpretar la norma desde la relación de ésta con
otras normas del ordenamiento jurídico que regulen el mismo asunto o que puedan ser aplicables a éste. De
esta forma se eliminan contradicciones.
14
FUNDAMENTOS DE DERECHO
• Histórico("...antecedentes históricos y legislativos,"). Interpretar la norma atendiendo a la regulación de la
materia que existía anteriormente. El Derecho Romano sería por ejemplo un antecedente importante en la
interpretación del CC.
• Sociológico ("...y la realidad social del momento en que han de ser aplicadas,"). Este criterio sirve para
interpretar las normas en función de la moral e ideas de la sociedad en que deben aplicarse. Debe usarse
con prudencia para no incluir en la interpretación los criterios personales
• Teológico. (“... atendiendo, fundamentalmente, al espíritu y finalidad de aquellas”) Para interpretar una
norma el aplicador debe hacerse siempre una pregunta: ¿Para qué se ha dictado esta norma, ¿cuál es la
finalidad que persigue? . Lo protegido debe ser identificado ya que será el alma de la norma.
• Lógico. Deben desecharse las interpretaciones que sean manifiestamente irracionales, arbitrarias o
contrarias al sentido común. El Juez motivará las sentencias “ajustándose siempre a las reglas de la lógica y
de la razón”

Tema 4: DERECHOS HUMANOS. LA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO PROCESO DE


LUCHA POR LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD.p

Dónde situamos la génesis de los DDHH


Muchos consideran los Diez mandamientos del Antiguo Testamento, como la “la prehistoria de los derechos
humanos”
El Código de Hamurabí, (I Imperio Babilónico 1730 a. de C), compilación de 282 artículos que, además de
normas referentes a los tribunales, contenía disposiciones sobre la familia y el comercio.

El nacimiento de los derechos en Inglaterra


Siglo XII (12 de junio 1215) Magna Carta Libertatum o Magna Carta de las libertades de Inglaterra. La
nobleza inglesa se rebeló contra los excesos y múltiples abusos de la monarquía e impusieron a su
soberano, Juan sin Tierra, un texto de 63 artículos considerado como el primer documento constitucional de
Inglaterra y el fundamento de sus libertades.

En esta carta se enumeran privilegios:

● a la iglesia de inglaterra
● a la ciudad de Londres
● a los mercaderes y a los dignatarios feudales
● garantías sobre la libertad individual de las personas:
“Ningún hombre libre será detenido o encarcelado como no sea en virtud de un juicio legal”

La carta Magna es el primer texto contra la arbitrariedad de la Corona en el que se estipulan medidas
concretas de protección de las libertades individuales.
En noviembre de 1297 se reiteró y amplió durante el reinado de Eduardo I.

EDICTO DE NANTES
El Edicto de Nantes (13 de abril de 1598) constituye un elemento esencial en la larga historia de la conquista
de las libertades públicas e individuales.
Este edicto de tolerancia tenía por objeto lograr que coexistieran dos confesiones, la católica y la
protestante, con los mismos derechos en el seno de un Estado católico. Se hicieron muchas concesiones a
los protestantes:
-Libertad de conciencia.
-Libertad de culto.

En el plano jurídico, una amnistía devolvió a los protestantes todos sus derechos civiles.

15
FUNDAMENTOS DE DERECHO
En el aspecto político, tenían derecho a desempeñar todos los empleos y a la participación en los distintos
ámbitos políticos y administrativos.

La Petición de Derechos de 1628


En 1627 Carlos I de Inglaterra, en lucha contra Francia y España, se vio obligado a pedir fondos al
Parlamento.

Antes de someter esta demanda a votación, los miembros del Parlamento (Cámara de los Lores y Cámara
de los Comunes) le impusieron la Petition of Rights.

Los 11 artículos de este texto garantizaban principios de la libertad política (respecto de los derechos del
Parlamento) como de libertades individuales (seguridad del pueblo)

HABEAS CORPUS 1679


El Acta de 1679 la redactaron los miembros del Parlamento durante el reinado de Carlos II. El procedimiento
del hábeas corpus garantizaba la libertad individual contra los riesgos de detenciones y represiones
arbitrarias. Permitía al juez ordenar que le fuera presentado el acusado en persona, en el plazo de tres días,
a fin de determinar si la detención era legal o no.

Tenía por objeto proteger al detenido, evitarle traslados arbitrarios, garantizarle el resarcimiento de daños y
perjuicios en caso de transgresiones y responsabilizar a los ejecutantes, estableciendo multas y sanciones a
los funcionarios negligentes.

El Bill of Rights de 1689


Impuesto por el Parlamento a la futura reina María II Estuardo (hija de Jacobo II) y a su esposo, Guillermo
de Orange antes de ser coronados, the Bill of Rights (Declaración de Derechos) culmina la Revolución
Inglesa de 1688.

Se trata de un verdadero contrato entre los soberanos y el pueblo, también soberano. Con este
contrato, se puso fin al concepto de realeza de derecho divino en Inglaterra.

DEL SIGLO XVIII: LA CONQUISTA DE LA LIBERTAD.


A pesar de los logros alcanzados en los siglos anteriores, sería la rebelión contra la arbitrariedad de las
monarquías absolutas la que daría lugar a un nuevo tipo de reivindicaciones.

El movimiento por las libertades se manifestó de manera más persistente en Inglaterra, prosiguió luego en
América del Norte con la Declaración de Virginia y la Independencia de los Estados Unidos, y culminó,
durante la Revolución francesa, con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

Las luchas por la libertad y la igualdad en la edad moderna y contemporánea:


La declaración de Derechos de Virginia (junio 1776) se redactó para acompañar a la Constitución del Estado
de Virginia. Jefferson la utilizó posteriormente para redactar la primera parte de la Declaración de
Independencia y sirvió de base de las diez primeras enmiendas de la Constitución de los EE.UU.

Tras la toma de la Bastilla (14 de julio de 1789) y la capitulación del rey Luis XVI, la Asamblea Constituyente,
formada por representantes del Estado llano, además de diputados de la nobleza y del clero votó, el 4 de
agosto, la abolición de todos los privilegios que puso término al régimen feudal en Francia.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto de 1789), aprobada poco después, es
un texto histórico fundamental en el que se basaron todos los movimientos de ideas en materia de derechos
humanos que surgieron posteriormente.
16
FUNDAMENTOS DE DERECHO

El SIGLO XX: EL CAMINO HACIA LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.


En Iberoamérica, con la Constitución de los Estados Unidos de México (1917), En Rusia, con la declaración
Soviética de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado (1918). En Alemania, con la Constitución de
Weimar (1919).

El movimiento de los derechos humanos alcanzó una dimensión internacional con la Declaración de los
Derechos del Niño, o Declaración de Ginebra, aprobada por la Sociedad de Naciones en 1924.

La II Guerra Mundial aceleró este proceso. En efecto, a la Carta del Atlántico, fruto de una entrevista que
mantuvieron en 1941 Churchill y Roosevelt en un buque de guerra, le siguió posteriormente, en enero de
1942, la Declaración de las Naciones Unidas, en la que 26 Estados se declararon unidos para la lucha
contra las potencias del Eje y prometieron permanecer unidos después del conflicto para fundar una
organización internacional cuya misión sería promover y mantener la paz en el mundo.

¿Qué son los derechos humanos? ¿Existe una fundamentación?


POSIBLE PREGUNTA: Son derechos naturales explicar si son naturales o positivos, decir la
diferencia.
¿En razón de que se puede afirmar que hay unos derechos humanos? ¿Cómo podemos explicar y
defender su valor para las sociedades?
¿Qué significa fundamentar los derechos humanos?
Se trata de aportar razones o argumentos racionales sobre los motivos por los que se puede hablar
de que el ser humano tiene “derecho a tener derechos” para su realización como persona.

¿QUÉ SON?
Los DDHH representan el conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico,
encuentran las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas
positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional. En la noción de los DDHH se
conjugan su raíz ética con su vocación jurídica.

Los Derechos Humanos son categorías normativas que existen en un mundo ideal y que esperan ser
puestas en práctica por la acción social. Los DDHH se van creando y recreando a medida que vamos
actuando en el proceso de construcción social de la realidad.

Características:

● Universales
● Inalienables de todos los seres humanos.
● Centrados en la dignidad intrínseca y el valor de todos los seres humanos.
● Iguales, indivisibles e interdependientes.
● No pueden ser suspendidos o retirados.
● Imponen obligaciones a los Estados y agentes de los Estados.
● Han sido garantizados por la comunidad internacional.
● Están protegidos por la ley en muchos Estados.
● Protegen a los individuos y, hasta cierto punto a los colectivos.

Las normas en materia de derechos humanos se han ido definiendo cada vez mejor en los últimos años.
Han sido codificadas en ordenamientos jurídicos internacionales, regionales y nacionales.
El cumplimiento de los compromisos contraídos en los tratados internacionales de derechos humanos es
vigilado por comités de expertos independientes denominados “órganos creados en virtud de los tratados”.

17
FUNDAMENTOS DE DERECHO
¿LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS ES VINCULANTE? NO ES VINCULANTE

FUNDAMENTOS DDHH
Fundamentar los derechos humanos nos lleva a indagar sobre su origen y analizar las diversas teorías. Se
trata de:
-Responder la cuestión ¿Cuál es su origen? es decir, el porqué de los derechos humanos.

-Evaluar críticamente cada una de las teorías que se utilizan para responder a la primera cuestión.

Norberto Bobbio sostiene la imposibilidad de encontrar un fundamento absoluto de los derechos humanos y
alega para ello cuatro razones:

1. La ausencia de un concepto inequívoco y claro de los mismos.


2. Su variabilidad en el tiempo.
3. Su heterogeneidad.
4. Las antinomias y conflictos que existen entre distintos derechos y como entre los civiles y políticos
por un lado y los sociales y culturales por otro.

Bobbio propuso sustituir la búsqueda de un imposible fundamento absoluto por el estudio de diversas
fundamentaciones posibles que las ciencias sociales avalan.

Para el jurista italiano, el problema básico relativo a los derechos humanos no es su fundamentación sino su
promoción y protección.

La fundamentación de los DDHH dependerá del tipo de concepción que se tenga sobre el derecho general:
- Iusnaturalista
- Iuspositivista
- Contractualista

Los derechos humanos pueden considerarse derivados a la divinidad de la naturaleza, basados en la razón,
determinado por el contexto histórico, una síntesis de ideas, ideologías y filosofías o un mero concepto sin
validez.

IUSNATURALISMO:
Como vimos, esta visión está basada en el Derecho Natural.
Expresión que se aplica al conjunto de leyes morales naturales cuyo origen es la sola naturaleza. En cuanto
se funda en la naturaleza, el derecho natural se refiere a los valores universales e inmutables.

Los derechos humanos de acuerdo con el Iusnaturalismo están basados en un:

“Conjunto de principios de justicia con validez universal que pueden ser deducidos racionalmente y afirma
que el derecho positivo que no cumplian con tales principios no pueden calificarse derecho”

Recordamos que en el siglo XVII-XVIII cobró fuerza el iusnaturalismo racionalista, de mano de autores que
se desvinculan progresivamente de la idea de derecho natural asociado a la divinidad.

Aunque en cada época se ha entendido el derecho natural de manera diferente, todas estas doctrinas
coinciden en afirmar la existencia de una juridicidad previa y fundamentadora del derecho positivo: la
positivación por lo tanto se limitaría a declarar los derechos humanos ya existentes.

18
FUNDAMENTOS DE DERECHO
IUSPOSITIVISMO
FUNDAMENTO IUSPOSITIVISTA:
El derecho positivo es el que se encarga del estudio de la ciencia del derecho: conjunto de normas dictadas
por la autoridad competente, siguiendo los procedimientos establecidos, para la creación y validación de las
normas jurídicas en una nación y momento determinado va desde la constitución hasta la sentencia.

“... El Derecho Positivo es caracterizado atendiendo a su valor formal, lógico, sin tomar en consideración la
justicia o injusticia de su contenido" (es decir, aspectos axiológicos, morales)

Es decir: a la inversa que en el derecho natural, el positivo supone para el orden jurídico una plena
autonomía respecto del orden moral, establece un conjunto de normas netamente establecidas por el Poder
Público de una nación con la finalidad de regular la conducta de las personas en la sociedad.

Existe una concepción positivista del derecho, denominada dualista, que no desconoce ni devalúa los
valores éticos-sociales y la influencia que ejercen en el derecho, ni que los derechos puedan encontrar su
fundamentación única exclusiva en las normas derivadas del poder legislador.

En esta visión dualista del derecho encuentran su fundamentación los derechos humanos. Reconoce su
prejuridicidad y el valor ético de los mismos, además de defender su positivación.

19

You might also like