You are on page 1of 8

JÓVENES ARTISTAS POR

LA JUSTICIA SOCIAL (JXJS)


Es un espacio físico y/o virtual de participación ciudadana
para jóvenes que a través de diferentes formas de
expresión artística promueven e inciden por un mejor
desarrollo social, cultural, político y económico para
Guatemala.

1
1. CONTEXTO

Situación actual de la juventud en Guatemala


Guatemala es un país joven, de un total de 16 millones de habitantes estimados, el 60 por
ciento es menor de 24 años (INE, 2015).

Gráfico 1: Pirámide poblacional de Guatemala

Fuente: INE, 2015.


Los jóvenes son, según la definición de las Naciones Unidas (UNESCO), están
comprendidos entre los 15 y los 24 años. En el caso de Guatemala entre este rango se
encuentra un 21% población total con un crecimiento significativo, sumando un
aproximado de 3,329,802.
Aunque en otros países contar con una población joven es calificado como una
oportunidad de desarrollo económico y social, en nuestro país aún hay importantes retos
que enfrentar al respecto.
En Guatemala el informe del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) mostró que persisten graves problemas de la sociedad contemporánea, y sin
embargo los jóvenes quienes son excluidos de casi todos los escenarios de decisión para
el futuro.

2
Respecto a los ODM no se logró alcanzar ninguno de los objetivos y únicamente se,
cumplieron 6 de los 66 indicadores de la lista oficial del país, reportando ciertos avances
en materia educativa, donde se ha logrado casi la paridad entre hombres y mujeres, sin
embargo, son 5 únicamente. Presentando grandes desafíos por ser uno de países con los
índices más altos de violencia y violencia contra la mujer, y persisten enormes brechas en
materia de empleo y se cuenta con 1,670,000 jóvenes están fuera de la escuela según
datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI, 2014), donde son 5 años
de escolaridad el promedio para la mayoría de la población entre 15 y 24 años.

Un estudio realizado en el 2015 por USAID/Leer y Aprender estableció que 55% de la


población joven entrevistada dejó de estudiar, de los cuales el 60% son mujeres y el 50%
hombres, 54% indígenas, 56% ladinos, la vulnerabilidad de las mujeres indígenas es
evidente, pues presentan el mayor porcentaje. El mismo estudio indica, que las razones
económicas obligan a la mayor parte de jóvenes a dejar los estudios, sin embargo, para
las mujeres, la segunda razón para dejar los estudios es el matrimonio o la maternidad,
situación que en los hombres es menos frecuente (matrimonio o paternidad).

Gráfico 2: Razones por las cuales los jóvenes entre 15 y 24 años abandonan los estudios

Fuente: USAID/Leer y Aprender, 2015.

3
El embarazo en la adolescencia ha sido una práctica común en Guatemala donde el 25%
de las jóvenes inicia la maternidad antes de los 16 años, el 63% entre los 17 y 20 años, y
el 12% tienen su primer hijo entre los 21 y 24 años. En el caso de los hombres un 8% inicia
la paternidad antes de los 16 años, un 64% entre los 17 y 20 años, y el 29% entre los 21 y
24 años. De manera general, el 16% de los jóvenes son padres/madres antes de los 16
años, y el 62% entre los 17 y 20 años.
Tabla 1: Edad de inicio de la maternidad/paternidad

Fuente: USAID/Leer y Aprender, 2015.

En el 2015, el Decreto 8-2015 estableció la mayoría de edad para poder casarse, con la
excepción del matrimonio a los 16 años, con orden de Juez. Sin embargo, el OSAR señala
que los matrimonios en menores continúan -sin importar que se modificara la edad
mínima para casarse- y además hay un aumento en el 2016 de partos de niñas y
adolescentes de 10 a 19 años registrando un total 79,622 partos, de los cuales 2,500 son
en menores de 14 años. En agosto 2017, se emitió el Decreto 13-2017 el cual prohíbe el
matrimonio en menores de 18 años, decisión que podría favorecer la reducción de
embarazos en niñas y adolescentes.

4
Gráfico 3: Nacimientos en niñas y Adolescentes a nivel nacional del 2009 - 2013

Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA
Web) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

USAID/Leer y Aprender logró determinar que el 52% de los jóvenes entrevistados


reportan desconocer métodos de planificación familiar. La Educación Integral en
Sexualidad (EIS) es uno de los temas más conflictivos en torno a las creencias sociales,
culturales y religiosas acerca de la sexualidad en general, donde se enfrentan quienes
creen que su fin primordial es la procreación, la armonía matrimonial y el fortalecimiento
de la familia, y quienes la conciben como un fenómeno que involucra el campo de la
libertad, la felicidad y los derechos individuales (Wainerman, Virgilio y Chami, 2008).

Según estándares establecidos por las Naciones Unidas y otras agencias internacionales,
la EIS debe cubrir una variedad de temas, pero el contenido mínimo a cubrir debe incluir:
fisiología sexual y reproductiva; prevención del VIH y otras ITS; anticoncepción y
embarazo no planeado; valores y habilidades interpersonales; y género y derechos
sexuales y reproductivos.
En 2015, los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
adoptaron oficialmente los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas
respectivas, recomendando para su alcance la participación de los jóvenes como un eje
transversal para la implementación de los ODS, anticipándose de esta manera la
presencia, la perspectiva y la vocación de la sociedad del futuro, encargada para atender
los más complejos desafíos.
5
2. ANTECEDENTES

Desde enero de 2016 HEP+, con el apoyo de USAID Guatemala, formuló e implementó
una Estrategia de Fortalecimiento de Capacidades (CFC), la cual se coordina desde un
Comité integrado por las organizaciones de sociedad civil: ALIANMISAR, Red Nacional
de Hombres y Observatorio Nacional de Calidad Educativa (ONCE), en donde se ha
puesto una atención especial a los jóvenes entre 15 y 24 años.

Respecto al CFC, en septiembre de 2016 iniciaron una serie de capacitaciones y


actividades dirigidas a jóvenes representantes de las redes de sociedad civil en los
departamentos y municipios priorizados. El proceso de capacitación fue finalizado para
20 jóvenes, estos han replicado lo aprendido en las redes locales y en espacios claves para
la incidencia.

En octubre 2017 inició nueva promoción de 30 jóvenes, también integrantes de las redes
de sociedad civil, quienes serán formados en temas clave para la incidencia en salud,
educación y nutrición. Por lo que, la primera promoción de jóvenes produjo tres
canciones y videos musicales:

• La Voz del Pueblo, que da un mensaje a la población para reducir la desnutrición


crónica (https://www.youtube.com/watch?v=7h4qiVAa9uk).
• No Supo Esperar, que es un llamado a los adolescentes para evitar las relaciones
sexuales prematuras y los embarazos en adolescentes
(https://www.youtube.com/watch?v=ZOp_2opUzoY).
• Tengo Planes, que envía un mensaje a los padres de familia, líderes comunitarios
y autoridades para evitar el matrimonio en niñas y adolescentes
(https://youtu.be/UBEfBeCSeeY).

Estos videos fueron transmitidos en el noticiero Guatevisión los días 7, 14 y 21 de enero


de 2018, llegando el mensaje a gran parte de la población guatemalteca.

6
3. OBJETIVO PRINCIPAL
▪ Sensibilizar por medio de actividades artísticas a los tomadores de decisión en
temas de interés nacional, relacionados con la justicia social, para promover
nuevas políticas públicas a favor de la niñez y la juventud, así como la ejecución
con calidad de las políticas existentes.

4. OBJETIVOS OPERATIVOS
▪ Promover la ciudadanía activa y la participación de los jóvenes en acciones
dirigidas al desarrollo económico, social, político y cultural de Guatemala.
▪ Favorecer la participación de distintas organizaciones de jóvenes y para jóvenes
a nivel nacional.
▪ Impulsar el talento de los jóvenes en pro del bienestar y desarrollo de Guatemala.
▪ Favorecer la empleabilidad de los jóvenes a través de proyectos de
emprendimiento social.
▪ Favorecer el acceso a la educación de los jóvenes a través de becas y espacios
de formación.
▪ Potenciar la solidaridad y promover la tolerancia, mitigando el posible efecto
negativo de las migraciones por causa económica.
▪ Favorecer el entendimiento mutuo entre jóvenes dentro de la diversidad
cultural.
▪ Contar con un repositorio de material artístico sobre justicia social, que sea
utilizado para múltiples propósitos y para posicionar temas relacionados con
derechos humanos en la agenda pública del país.

Se propone la creación de una Red de Jóvenes Artistas por la Justicia Social que rote su
secretaría técnica cada año.

Se cuenta con una página de Facebook para la promoción de esta Red.


https://www.facebook.com/JAxJS/
7
5. ACTIVIDADES POSIBLES
▪ Talleres de capacitación de jóvenes para los jóvenes.
▪ Encuentros de jóvenes (físicos y virtuales).
▪ Concursos artísticos de canto, poesía, fotografía, dibujo, teatro y otros.
▪ Exposiciones de: fotografías, canciones, etc.
▪ Publicaciones digitales e impresas de materiales de comunicación y fotografías.
▪ Asesoramiento y acompañamiento a los jóvenes por las entidades socias para
el emprendimiento, empleo, becas y demás.
▪ Mantenimiento de una página Web o de Facebook.
▪ Uso de otras Redes Sociales, como Instagram y Twitter.

6. TEMAS PRIORITARIOS
A ser definidos por el Comité que forme parte de la Red.

7. RECONOCIMIENTOS A LOS JÓVENES Y ADULTOS QUE PROMUEVAN


MEJORES CONDICIONES PARA NIÑOS Y JÓVENES
▪ Premio de poesía.
▪ Premio de dibujo / pintura.
▪ Premio de canción.
▪ Premio de videoclip.
▪ Premio de fotografía.
▪ Etc.

8. LANZAMIENTO:

20 de febrero 2018, en conmemoración al Día Mundial de la Justicia Social.

You might also like