You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD DE ORIENTE.

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS.

PROGRAMACION ASIGNATURA ANATOMIA-II


ESPECIALIDAD: MEDICINA
SEMESTRE: IV SEMESTRE
 151 – 2117 .- ANATOMÍA I
PRE-REQUISITO(S):
 151 – 2213.- EMBRIOLOGÍA.
CÓDIGO: 151 - 2123
ASIGNATURA: ANATOMÍA II.
32 HORAS
TH/S TEÓRICAS.
CARGA HORARIA:
80 48 HORAS
PRÁCTICAS.

SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS:

a) Anatomía humana descriptiva, regional y de segmentos a nivel de cuello,


tórax, abdomen, pelvis, y miembros superiores e inferiores.
b) Desarrollo ontogénico humano de cabeza y sistema nervioso incluyendo
organogénesis, histogénesis y citogénesis del sistema nervioso.

BIBLIOGRAFIA

 M. Latarjet, A. Ruiz Liard. ANATOMÍA HUMANA. Buenos Aires. Editorial Médica


Panamericana. 4ta. Edición. 2005.
 Ronan O’ Rahilly. ANATOMÍA DE GARNERD. México. Editorial McGraw Hill. 5ta.
Edición. 1990.
 Richard S. Snell. NEUROANATOMÍA CLÍNICA. Buenos Aires. Editorial
Médica Panamericana. 6ta. Edición. 2007.
 Adel K. Afifi. Ronald A. Bergman. NEUROANATOMÍA FUNCIONAL. México.
Editorial McGraw Hill. 2da. Edición. 2006.
 Johannes Sobotta. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Editorial Elsevier. 4ta.
Edición. 2007.
 Frank H. Netter. ATLAS DE NEUROCIENCIA. Editorial Elsevier 2 da Edición 2010
 Frank H. Netter. ATLAS DE ANATOMIA HUMANA. Editorial Elsevier 4ta Edición.
2007
 Barr Kierman. NEUROANATOMÍA FUNCIONAL. Editorial McGraw Hill. 3era.
Edición. 2006.

OBJETIVO GENERAL.

Al aprobar la asignatura el estudiante podrá:

 DESCRIBIR LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS SUPERCIALES Y


PROFUNDAS DE LAS CABEZA.

 DESCRIBIR LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DEL SISTEMA


NERVIOSO CENTRAL.

 EXPLICAR LA CONSTITUCION ANATOMICA DE LOS SUBSISTEMAS


NEUROANATÓMICOS Y SU SIGNIFICACIÓN FUNCIONAL.

CONTENIDO SINOPTICO

OBJETIVOS TERMINALES
UNIDADES / TEMAS / CONTENIDOS
Al finalizar la unidad el estudiante podrá:

TEMA 1. HUESOS DEL CRÁNEO Y DE LA 1.


CARA:  Identificar todos y cada uno de los huesos del
cráneo y de la cara.
 Frontal: porción escamosa y porción orbitaria:  Describir las características anatómicas de cada
senos frontales. uno de estos huesos.
 Parietales: caras, bordes y ángulos.  Identificar los senos paranasales.
 Occipital: porciones escamosas, Timpánicas,
mastoideas, petrosas y estiloideas.
 Etmoides: lámina vertical. Lámina horizontal.
Masas laterales. Seno etmoidal.
 Esfenoides: cuerpo. Alas mayores y menores.
Apófisis pterigoides: seno esfenoidal.
 Huesos nasales.
 Huesos lacrimales.
 Huesos cigomáticos.
 Maxilares: cuerpo; sus apófisis. Seno maxilar.
 Vómer: cara y bordes.
 Cornetes inferiores.
 Huesos palatinos: lámina vertical. Lámina
horizontal, sus apófisis.
 Mandíbula: cuerpo: bordes y caras. Ramas: caras y
bordes, apófisis condileas y coronoides

TEMA 2: CABEZA OSEA ARTICULADA: 2.


 Explicar que se define como cráneo neural y
 Cráneo neural y visceral. cráneo visceral.
 Articulaciones de los huesos del cráneo.  Clasificar los diferentes tipos de articulaciones de
 Articulaciones fibrosas o sinartrosis: suturas la cabeza.
dentadas, escamosas, lisas y esquindilesis: gonfosis.  Identificar cada una de estas articulaciones.
 Articulaciones cartilaginosas o sincondrosis.  Describir la articulación temporomandibular.
 Articulaciones sinoviales: articulación  Describir los rasgos anatómicos de las caras
temporomandibular: superficies articulares, capsula superior, posterior y laterales de la cabeza ósea.
articular, disco articular, ligamentos y movimientos  Señalar la ubicación de las fontanelas.
de la articulación.  Describir e identificar en una cabeza ósea las
 Cara superior del cráneo: sutura sagital, coronal, y características anatómicas de su cara anterior.
lambdoidea. Fontanelas.  Describir la cavidad orbitaria.
 Cara posterior del cráneo: suturas  Describir e identificar los rasgos anatómicos de la
occipitomastoidea y parietomastoidea. cara inferior del cráneo.
Protuberancia occipital externa y líneas occipitales.  Describir la cavidad craneal.
Huesos suturales.  Delimitar las fosas craneales media y posterior.
 Cara anterior del cráneo: orbita: forma, paredes,  Describir e identificar las características
bordes y ángulos, aberturas y comunicaciones. anatómicas del piso de la cavidad craneal.
Abertura piriforme.  Citar los elementos que se relacionan con cada
 Cara lateral del cráneo: fosa temporal. uno de los agujeros, surcos, conductos, fosas,
Infratemporal y pterigopalatina. fisuras, aberturas y comunicaciones que existen en
 Cara inferior del cráneo: paladar óseo: apófisis, la cabeza ósea.
agujeros, conductos, fisuras, tubérculos, crestas y
líneas.
 Cavidad craneal: bóveda craneal: piso: fosas
craneales anterior, media, y posterior. Topografía
craneoencefálica.

TEMA 3. REGIONES SUPERFICIALES DE LA 3.


CABEZA:  Describir la constitución anatómica del cuero
cabelludo.
 Cuero cabelludo: capas. Irrigación e inervación:  Explicar la irrigación e inervación del cuero
músculo occipitofrontal y fascia temporoparietal. cabelludo.
 Pabellón auricular: esqueleto cartilaginoso.  Identificar las partes que componen al pabellón
Músculos. auricular.
 Cara: músculos de la expresión facial: irrigación e  Identificar los músculos de la expresión facial.
inervación de la cara: arteria y vena facial: trayecto,  Explicar los movimientos que realiza cada uno de
relaciones, ramas y afluentes. estos músculos.
 Nervio facial: origen aparente, trayecto, relaciones  Describir la irrigación e inervación de la cara.
y ramas. Exploración clínica: parálisis facial  Explicar la anatomía del nervio facial desde su
periférica y central. Anatomía bioscópica de la origen aparente hasta su terminación.
cabeza: principales puntos craneométricos  Explicar en términos generales la exploración
clínica del nervio facial.

TEMA 4 REGIONES PROFUNDAS DE LA 4.


CABEZA I:  Determinar las regiones temporal, infratemporal,
pterigopalatina y maseterina.
 Región temporal: límites y paredes; aponeurosis  Identificar los músculos, vasos y nervios de estas
temporal; musculo temporal: vasos temporales regiones anatómicas.
superficiales.  Describir los nervios maxilar y mandibular desde
 Regiones infratemporal y pterigopalatina: límites y su origen hasta su terminación
paredes; músculos pterigoideos medial y lateral;  Explicar la constitución anatómica de los ganglios
arteria maxilar, ramas; plexo venoso pterigoideo. trigeminal de Gasser, ótico y pterigopalatino.
 Nervio trigémino: origen aparente, trayecto,  Explicar en términos generales como hacer la
relaciones ramas, ganglio trigeminal de Gasser. exploración clínica del nervio trigémino.
Exploración clínica
 Nervio maxilar: origen, trayecto, ramas.
 Nervio mandibular: origen, trayecto,
ramas.
 Ganglio ótico: constitución, ramas.
 Ganglio pterigopalatino: constitución, ramas.
 Región maseterina: musculo masetero.

TEMA 5 REGIONES PROFUNDAS DE LA 5.


CABEZA II:  Identificar las paredes de la cavidad bucal
propiamente dicha.
 Boca: vestíbulo, cavidad bucal propiamente dicha,  Describir la constitución anatómica del paladar.
paredes, labios, mejillas, paladar blando, paladar  Describir la constitución anatómica de la lengua.
duro: músculos, inervación, acción muscular,  Explicar la acción de los músculos de la lengua.
irrigación del paladar. Lengua: raíz, cara inferior,  Explicar la inervación sensorial y motriz de la
dorso y vértice: músculos extrínsecos e intrínsecos, lengua y paladar.
acción muscular, irrigación y drenaje linfático,  Describir la irrigación del paladar y la lengua.
inervación motriz y sensorial. Dientes: caducos y  Clasificar los diferentes tipos de dientes.
permanentes: número, clasificación, irrigación e  Describir las paredes de la cavidad nasal y sus
inervación. constituyentes anatómicos.
 Cavidad nasal: nariz: cartílagos nasales; paredes de  Identificar las aberturas y comunicaciones de la
la cavidad nasal, cornete superior, medio e inferior, cavidad nasal.
receso esfenoetmoidal, meatos superior, medio e  Explicar la irrigación e inervación de la cavidad
inferior; aberturas y comunicaciones; partes de la nasal.
cavidad nasal: vestíbulo, región respiratoria y  Describir el nervio olfatorio.
región olfatoria; irrigación e inervación, nervio  Identificar los senos paranasales y el lugar donde
olfatorio. Exploración clínica. Senos paranasales: desemboca cada uno.
ubicación, desembocadura.

TEMA 6. REGIONES PROFUNDAS DE LA 6.


CABEZA III: Identificar el oído externo y la membrana del tímpano.
Describir la membrana del tímpano, su irrigación e
 Oído: oído externo: conducto auditivo externo; inervación.
membrana timpánica, inervación e irrigación, Describir las paredes del oído medio.
exploración clínica. Oído medio: cavidad Identificar los huesecillos del oído medio y las
timpánica: paredes, comunicaciones, huesecillos articulaciones en las cuales intervienen.
del oído medio: articulaciones; músculos y acción Explicar la constitución anatómica del oído interno.
muscular, irrigación e inervación. Oído interno: Identificar las paredes que componen el laberinto óseo
laberinto óseo, conductos semicirculares, y el membranoso.
vestíbulos, cóclea: laberinto membranoso, Describir el Nervio vestíbulo-coclear
conductos semicirculares, utrículo, sáculo,
conducto coclear, irrigación del oído interno.
Nervio vestíbulo-coclear: origen aparente, trayecto,
relaciones y terminaciones: ganglio espiral y
ganglio vestibular. Exploración clínica.

TEMA 7. REGIONES PROFUNDAS DE LA 7.


CABEZA IV: Identificar en modelo o cadáver todas y cada una de
 Órbita y su contenido. Globo ocular: constitución las estructuras anatómicas que forman parte del globo
anatómica, túnicas del globo ocular, córnea, ocular.
esclerótica, coroides, cuerpo ciliar, iris: músculos Diferenciar cada una de las túnicas del globo ocular.
intrínsecos de ojo, acción e inervación; cámaras Identificar en una lámina de fondo de ojo la papila
anterior y posterior; retina, mácula, papila óptica, óptica, la mácula y los vasos retinianos.
vasos de la retina. Aparato dióptrico: cristalino, Explicar la inervación y acción de los músculos
humor acuoso, cuerpo vítreo. Oftalmoscopia. extrínsecos del ojo.
Músculos extrínsecos del ojo: inervación y acción. Describir la constitución anatómica de los parpados.
Arteria oftálmica: origen, trayecto, ramas y Describir los órganos y estructuras que forman el
relaciones. Parpados: constitución, irrigación e aparato lacrimal.
inervación; conjuntiva palpebral y bulbar, Identificar en el cadáver o modelo anatómico el nervio
irrigación e inervación. Aparato lacrimal: glándula óptico, oftálmico, oculomotor, troclear y abducens.
lacrimal, conductos lacrimonasales, sacos Identificar el ganglio ciliar, sus raíces y sus ramas en
lacrimales, conductos lacrimales. Nervio oftálmico: un modelo anatómico.
origen, trayecto, relaciones y ramas. Nervio óptico:
oculomotor, troclear y abducens: origen, trayecto,
relaciones y ramas; ganglio ciliar: relaciones, ramas
y raíces. Exploración clínica de los nervios del
globo ocular y sus anexos.

TEMA 8. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: 8.

Evolución filogenética. División y subdivisiones  Enumerar las divisiones y subdivisiones del


anatómicas macroscópicas en el humano; metodología sistema nervioso central.
de estudio. CEREBRO: ASPECTO EXTERIOR.
CEREBRO MEDIO O IMPAR: constitución anatómica:
región preóptica, lámina terminal, paráfisis cerebral.  Diferenciar el cerebro hemisférico del impar.
CEREBRO HEMISFÉRICO: hemisferios cerebrales:
forma, dimensiones y peso; caras, bordes y polos,
lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital; sus  Describir la forma, dimensiones y peso del
límites. Superficie superolateral: surco lateral y sus cerebro y sus hemisferios.
partes; surco central, surcos frontal superior e inferior,
surco precentral. Surco postcentral, surco intraparietal;
surcos temporal superior, medio e inferior, surcos  Identificar las caras, bordes, y polos del
occipitales laterales: incisura preoccipital. hemisferio cerebral.
Circunvoluciones o giros: frontales, superior, medio e
inferior; porciones: opercular triangular y orbitaria de
giro frontal inferior; giro precentral; giro postcentral;  Identificar y describir las fisuras, surcos,
giros parietales superior e inferior; porciones circunvoluciones o giros, lobulillos y lóbulos del
supramarginal y angular del giro parietal inferior; giros hemisferio cerebral.
temporales superior, medio e inferior, giros temporales
transversos; lobulillo de la insula, surcos y
circunvoluciones; giros occipitales laterales. Superficie  Identificar y describir el cuerpo calloso, el fórnix,
media: cuerpo calloso: tronco, esplenio, rodilla, rostrum el septum pellucidum, la comisura anterior, el
y lamina rostral, estrías longitudinales mediales y bulbo olfatorio, el tracto y estrías olfatorias, la
laterales, indisium griseum; comisura anterior. Fórnix: sustancia perforadora anterior y el hipocampo.
cuerpo, columna o pilar anterior y posterior, comisura
del fórnix; septum pellucidum. Surcos: del cuerpo
calloso; del cíngulo, paracentral, central, marginal,  Señalar y delimitar las principales áreas corticales
subparietal, parietooccipital y calcarino. de Brodmann incluyendo las del lenguaje.
Circunvoluciones o giros: frontal superior, paraseptales,
subcallosos, del cíngulo, paracentral anterior y
posterior, precuneus, cuneus y lingual. Superficie  Explicar el significado funcional de las principales
inferior: surco olfatorio; surcos orbitarios; segmento áreas corticales de Brodmann.
inferior o inicial del surco lateral; surco colateral, rinal y
temporal inferior. Circunvoluciones o giros: rectos;
orbitarios mediales, intermedios y laterales; giros
temporal, inferior; fusiforme, parahipocampal e
intralímbico; uncus del hipocampo, giro fornicatus,
lóbulo límbico. Bulbo olfatorio, tracto olfatorio, trígono
olfatorio, estrias olfatoria medial y lateral; sustancia
perforada anterior. Hipocampo: giro dentado y cuerno
de Amón, Alveus y fimbria del fórnix, giro fasciolar.
Localización de las principales áreas corticales de
Brodmann y su significado funcional: áreas 3, 1 y 2 o
somatosensoriales; área 4 o somatomotriz; áreas 6 y 8 o
premotoras; área 17 o centro cortical de la visión; áreas
41 y 42 o centro cortical de la audición; área 43 o centro
cortical de la gustación; áreas 23 a 35; áreas 5 y 7; áreas
9a
12; áreas 18 y 19; áreas 20 y 21; áreas 30 a 38; área 53.
Áreas corticales y centros del lenguaje: 44 y 45 o de la
palabra articulada. 22 o de la palabra oída. 39 y 40 o de
la palabra escrita; centro cortical de la escritura. Afasias
expresivas y receptivas. Otros campos, áreas o zonas
corticales: supresoras palcopaliales y arquipaliales.

TEMA 9. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS 9.


HEMISFERIOS CEREBRALES:
 Diferenciar los diversos tipos de corteza cerebral
Corteza o palio: neopalio, paleopalio y arquipalio; fibras según su estructura anatómica y evolución
arciformes. Centro medular del cerebro: fibras largas de filogénica.
asociación intrahemisférica; fascículo longitudinal
superior, fascículo longitudinal inferior, fascículo
occipitofrontal superior, fascículo occipitofrontal
inferior, fascículo uncinado, cíngulo: origen, trayecto,  Identificar y describir la sustancia blanca del
relaciones, terminaciones y conexiones. Fibras largas de cerebro, principalmente el centro medular u oval
asociación interhemisférica o comisulares: cuerpo con los sistemas de fibras cortas y largas.
calloso con el fórceps mayor, fórceps menor y el
tapetum; comisura anterior, porción olfatoria y porción
neopalial; comisura del hipocampo; estría terminal:
origen, trayecto, relaciones, terminaciones y conexiones  Describir las principales conexiones de la corteza
de tales sistemas de fibras. Fibras de proyección: cerebral.
capsula interna, corona radiante; miembro anterior de
las radiaciones talámicas anteriores y las fibras
frontopontinas: su origen y terminación; rodilla con el
haz piramidal corticonuclear: su división, orígenes y  Identificar y describir los núcleos subcorticales o
terminación; miembro posterior: segmento lentículo – ganglio basales.
talámico con las radiaciones talámicas superiores, los
haces corticonigral, corticorrubral y piramidal
corticoespinal, su origen y su terminación; segmento
sublenticular con las radiaciones visuales y auditivas y  Describir la principales conexiones de los núcleos
las fibras temporoparietooccopitopontinas, su origen y subcorticales
terminación; segmento postlenticular con las
radiaciones talámicas posteriores y los haces
corticotectales, su origen y terminación. Capsula
externa, capsula extrema, fórnix, estría terminal y otras
conexiones cerebrodiencefálicas. Núcleos subcorticales
o ganglios basales: núcleo lenticular: forma, situación,
divisiones, relaciones, y principales conexiones. Núcleo
caudado: forma, situación, divisiones, relaciones, y
principales conexiones. Claustrum: forma, situación y
relaciones. Núcleo amigdaloide: forma, situación,
divisiones,
relaciones, y principales conexiones. Cuerpo estriado:
neoestriado, paleoestriado y arquiestriado.

TEMA 10. DIENCÉFALO: 10.


 Enumerar las divisiones y subdivisiones del
Divisiones: tálamo dorsal, epitálamo, tálamo ventral e diencéfalo.
hipotálamo. Aspecto medial: surco hipotálamo,  Identificar y describir las estructuras externas del
adherencia intertalámica, región preóptica, pared lateral diencéfalo en sus aspectos medial, superior e
del tercer ventrículo. Aspecto superior: tubérculo inferior.
talámico, estría  Explicar la forma, situación y relaciones del
tálamo dorsal.
 Enumerar e identificar los grupos nucleares y los
núcleos del tálamo dorsal.
 Describir las principales conexiones de los
núcleos del tálamo dorsal e indicar su
significación funcional.
 Enumerar e identificar las estructuras nerviosas
constitutivas del tálamo ventral o subtálamo.
 Describir las formaciones nucleares del
subtálamo, sus principales conexiones y enunciar
su significado funcional.

TEMA 11. EPITÁLAMO E HIPOTÁLAMO: 11.

Epitálamo: estructuras epitalámicas. Comisura  Enumerar e identificar las estructuras epitalámicas.


posterior y comisura habenular. Constitución
anatómica: núcleos habenulares, conexiones: epífisis  Describir los núcleos habenulares, sus
cerebri. Significación funcional del epitálamo. conexiones y enunciar su significado funcional.
Hipotálamo: Zonas: periventricular medial y lateral.
Estructuras grises: núvleos preópticos, núcleo  Enumerar las zonas y estructuras grises del
periventricular, área hipotalámica anterior, núcleo hipotálamo.
supraóptico, núcleo supraquiasmático, núcleo
paraventricular, núcleo arcuatus, área hipotalámica  Describir la localización y principales
dorsal, núcleo dorsomedial, núcleo ventromedial, conexiones de las áreas y núcleos hipotalámicos
núcleos tuberales laterales, núcleos y enunciar su significado funcional.
mamiloinfundibular y túberomamilar, área
hipotalámica lateral, núcleo perifornical, área
hipotalámica posterior y núcleos del cuerpo mamilar.
Principales conexiones: haz telecenfálico medial,
fibras fronto y orbitohipotalámicas, fórnix
precomisural, estría terminal, fibras
preópticohabenulares, tracto palidohipotalámico.
Sistema hipotálamohipofisiario, sistemas hipotálamo
tegmentales, fascículo longitudinal dorsal, haz
mamilotalámico, fascículo mamilo interpeduncular,
fascículo mamilotegmental, pedúnculo del cuerpo
mamilar. Hipófisis cerebri. Significación funcional
del hipotálamo: homeostasia neurovegetativas y
viscerales, balance hídrico, regulación de la
temperatura, regulación del sueño, endocrinas
instintivas, activación de la corteza cerebral.

TEMA 12. TRONCO ENCEFÁLICO: 12.


Constitución anatómica: divisiones: mesencéfalo,
puente y bulbo. Límites. Aspecto exterior del  Enumerar las divisiones y subdivisiones del tronco
tronco encefálico. Mesencéfalo: tectum cefálico.
mesencefálico, colículos inferior y superior, pes
penduneuli, surco anterolateral, sustancia negra,
tegmento, surco posterolateral, surco  Identificar y delimitar el tectum
pontomesencefálico: emergencia del tercer y cuarto mesencefálico, el pedúnculo cerebral, la
pares craneales. Puente: porción basilar y surco porción anterior del bulbo y el tegmento ponto
basilar: pedúnculo cerebeloso medio, emergencia del bulbar.
quinto par craneal; aspecto posterior, velo medular
superior y su frenillo, pedúnculo cerebeloso superior,
triangulo superior del piso del cuarto ventrículo.
Bulbo: fisura bulbar, foramen caecum; pirámide
bulbar, decusación de las pirámides; surco  Identificar y describir el cuarto ventrículo,
pontobulbar, origen aparente de los pares craneales identificando sus bordes y comunicaciones.
sexto, séptimo y octavo; surco anterolateral o
preolivar, emergencia del hipogloso. Oliva bulbar,
surco posterolateral, origen aparente de los nervios.
Glosofaríngeo vago y accesorio; porción cerrada del  Identificar las estructuras anatómicas situadas en
bulbo, surco bulbar o mediano posterior, fascículo el plano o suelo del cuarto ventrículo.
gracilis y cuneatus. Tubérculo gracilis y cuneatus.
Surco posterointermedio, pedúnculo cerebeloso
inferior: porción abierta del bulbo. Cuarto
ventrículo: forma, lados, ángulos, techo,
comunicaciones; piso del cuarto ventrículo, surco
mediano, fóvea inferior y fóvea superior, eminencia
medial, coliculo del facial, trígono del hipogloso,
trígono del vago, área postrema, funiculus separans;
estrías medulares del cuartro ventrículo, área
vestibular, recesos laterales, núcleos cocleares, tenia
coroidea del cuarto ventrículo, óbex.

TEMA 13. ESTRUCTURA INTERNA DEL 13.


TRONCO ENCEFÁLICO:  Identificar las estructuras grises del mesencéfalo.

Tectum mesencefálico: coliculo superior, constitución  Identificar los principales sistemas de fibras
anatómica y principales conexiones, coliculo inferior, existentes en el mesencéfalo.
constitución anatómica y conexiones. Tegmento
mesencefálico: formaciones grises y nucleares:  Describir las principales conexiones y
sustancia gris periacueductal, formación reticular y enunciar el significado funcional del tectum
núcleos reticulares, núcleos rojos, núcleo dorsal del mesencefálico, los núcleos del tegmento, el
tegmento, núcleo interpeduncular, núcleos del núcleo rojo y la sustancia negra.
óculomotor, del troclear y del tracto mesencefálico del
trigémino, sus conexiones; sistemas de fibras que  Describir la constitución anatómica del pedúnculo.
cursan por el tegmento mesencefálico. Sustancia negra
situación y conexiones. Pes pedunculi: constitución  Identificar las estructuras grises existentes en el
anatómica. Porción basilar del puente: núcleos del puente y el bulbo.
puente; fibras nerviosas. Tegmento pontino:
formación reticular y núcleos reticulares, núcleos de
trigémino, del adbucens, del facial y del  Identificar los principales sistemas de fibras
vestibulococlear; sistema de fibras nerviosas que presentes en el puente y en el bulbo.
cursan por el tegmento pontino. Tegmento bulbar:
formación reticular y núcleos reticulares, núcleo  Describir las principales conexiones, enunciando
olivar, núcleos vestibulares y cocleares, núcleos del el significado funcional de los núcleos
glosofaríngeo, vago e hipogloso; núcleos gracilis, localizados en tegmento pontino, de los núcleos
cuneatus y cuneatus lateral, sus conexiones, sistemas del puente y de los nucleos situados en el
de fibras que cursan por el tegmento bulbar. Porción tegmento del bulbo.
anterior del bulbo: núcleo arcuatus y cuerpo
pontobulbar, sus conexiones: pirámide bulbar, su  Explicar la constitución anatómica de la pirámide
constitución anatómica. bulbar.

TEMA 14. CEREBELO: 14.


Enumerar las divisiones y subdivisiones
Aspecto exterior del cerebelo: vermis y hemisferios; anatómicas y filogenéticas del cerebelo.
fisuras y lobulillos; divisiones y subdivisiones; Identificar rasgos anatómicos externos del cerebelo.
lobulos; neocerebelo, paleocerebelo, arquicerebelo; Señalar los pedúnculos cerebelosos.
pedúnculos cerebelosos. Estructura interna del Identificar y describir el centro medular del
cerebelo: corteza cerebelosa; núcleos cerebelosos: cerebelo, la corteza y los núcleos centrales del
dentado, conexiones cerebelosas; funciones cerebelo.
cerebelosas; principales trastornos cerebelosos. Describir las conexiones cerebelosas.
Enunciar las funciones cerebelosas.
Explicar algunos trastornos por lesión cerebelosa.

TEMA 15. MEDULA ESPINAL: 15.


 Describir la forma, dimensiones y límites de la
Aspecto exterior: forma y dimensiones, limites, medula espinal.
intumescencias, pociones y segmentos medulares y  Identificar y describir los surcos, cordones,
intumescencias, porciones y segmentos
sus relaciones con la columna vertebral; fisura
medulares.
medular, surco medular, surcos anterolateral,
 Explicar las relaciones de la medula y sus
posterolateral y posterointermedio; cordones u
distintos segmentos con la columna vertebral en
funículos anteriores, laterales y posteriores. Nervios
general y con las vértebras en especial.
espinales: emergencia, radícula; raíces anterior y
 Enumerar y reconocer los nervios espinales.
posterior, ganglio espinal; ramas; constitución
 Identificar y describir las partes constitutivas del
anatómica de los nervios espinales, su designación y nervio espinal.
relaciones con las vértebras, el sacro, cóccix  Explicar las relaciones de los nervios espinales
y sus raíces con las vértebras, el sacro y el
cóccix.
 Definir los conceptos de miotoma y dermatoma.
 Identificar los cordones o funículos de la
medula espinal en cortes transversales.
 Señalar y describir en cada cordón medular los
diversos sistemas de fibras ascendentes y
descendentes.

TEMA 16. ESTRUCTURA INTERNA DE LA 16.


MEDULA ESPINAL:  Explicar el origen y la terminación de los
Sustancia blanca: funículo posterior: septo sistemas de fibras nerviosas medulares.
posterior, fascículos gracilis y cuneatus, fascículo  Identificar y diferenciar la columna gris central
septomarginal e interfascicular: origen, terminación, de la medula espinal así como distinguir sus
situación, y relaciones. Funículo lateral: tracto diversas paredes constitutivas.
posterolateral, tractos espinocerebelosos anterior y  Diferenciar los segmentos medulares por el
posterior, tracto espinotalámico lateral, tractos aspecto y cuantía de la sustancia blanca y gris.
reticuloespinales lateral y antero lateral, tracto  Identificar los núcleos de la medula espinal y
visceral secundario, tracto tectoespinal lateral, tracto describir su localización, extensión y significado
rubroespinal, tracto piramidal coricoespinal lateral, funcional.
tracto espinoolivar y olivoespinal, tracto espinotectal,
tractos vestibulboespinal y espinovestibular, tracto
espinal del trigémino; origen, terminación y
relaciones. Funículo anterior: tracto tectoespinal
medial, tractos reticuloespinales anterior y medial;
fascículo longitudinal medial, tracto vestibuloespinal
medial, haz uncinado, tracto sulcomarginal, tracto
espinotalámico anterior, tracto piramidal corticoespinal
anterior; origen, terminación, situación, y relaciones.
Fascículo propio. Sustancia gris: columna gris central:
astas anteriores, astas laterales, astas posteriores,
comisura gris, aspecto general y aspecto según los
distintos segmentos de la medula espinal; divisiones y
subdivisiones; conducto central. Núcleo del asta
anterior: mediales anterior y posterior, laterales
anterior y posterior, retroposterolateral del frénico,
espinal del accesorio y lumbosacro: situación y
conexiones. Núcleos del asta lateral, intermediomedial
e intermediolateral, parasimpático, sacro: situación y
conexiones. Núcleo del asta posterior: visceral,
secundario, torácico, propio, sustancia gelatinosa del
tracto espinal del trigémino: situación y conexiones.

TEMA 17. MENINGES CRANEALES Y 17.


ESPINALES, SENOS DURALES, VASOS  Explicar qué y cuáles son las meninges
SANGUÍNEOS DEL SISTEMA NERVIOSO craneales y espinales.
 Identificar la duramadre y sus prolongaciones.
CENTRAL, CAVIDADES
INTRAENCEFÁLICAS, LÍQUIDO  Identificar los senos de la duramadre.
CEFALORRAQUIDEO:
 Identificar los leptomeninges.
Duramadre, prolongaciones de la duramadre, hoz del
cerebro, tienda del cerebro, hoz del cerebelo y  Explicar qué es el espacio subaracnoideo, el
diafragma de la silla: irrigación e inervación. Senos extradural y el subdural.
durales: longitudinal superior e inferior, recto,  Identificar en figuras y modelos
occipital, transversos, sigmoideos, cavernosos, anatómicos las cisternas subaracnoideas.
esfenoparietales y petrosos superior e inferior.
Duramadre espinal, vaina dural, filum de la  Identificar los vasos arteriales y venosos
duramadre. Espacio subdural y extra o epidural. del encéfalo y la medula espinal.
Leptomeninges, aracnoides y piamadre; espacio
 Describir las cavidades intraencefálicas.
subaracnoideo, cisternas subaracnoideas. Arterias y
venas del sistema nervioso central: arteria carótida
 Explicar que es el líquido cerebroespinal
interna, origen, trayecto, relaciones y ramas; arterias
o cefalorraquídeo, su formación,
vertebrales; arteria basilar; orígenes, trayecto,
circulación y reabsorción.
relaciones y ramas de estas arterias; circulo arterial
del cerebro; arterias espinales, arterias medulares.
 Explicar en términos generales, como y
Venas cerebrales superficiales y profundas, vena
donde practicar una punción cisternal y
cerebral media superficial, venas anastomóticas
lumbar.
superior e inferior, vena basal, vena cerebral interna,
vena cerebral mayor (Galeno); venas espinales,
medulares, radiculares e intervertebrales; plexos
venosos vertebrales. Cavidades intraencefálicas,
ventrículos laterales, situación, forma, relaciones, y
comunicaciones; tercer ventrículo, situación, forma,
limites, comunicaciones, fosa romboidea. Plexos
coroideos. Líquido cefalorraquídeo, formación,
circulación y reabsorción. Aplicaciones
anatomoclínicas.

TEMA 18. ANATOMÍA IMAGENOLÓGICA DE 18.


LA CABEZA: Identificar estructuras anatómicas macroscópicas en
placas radiográficas simples en proyecciones
Huesos y articulaciones del cráneo y la cara. de frente (posteroanterior) y laterolateral de la
Cavidades y fosas. Senos paranasales. Partes cabeza.
blandas de la cabeza. Encéfalo: cerebro. Hemisferios
cerebrales. Lóbulos del cerebro. Cuerpo calloso. Identificar las estructuras encefálicas en placas TAC
Ventrículos encefálicos. Diencéfalo. Tronco Y RMN.
encefálico. Cerebelo.
TEMA 19. ORIGEN REAL Y APARENTE DE 19.
LOS NERVIOS CRANEALES: Explicar el origen real y aparente de los nervios
cráneo espinales.
Enumerar los ganglios y los núcleos de origen o de
Ganglios. Núcleos de origen o de terminación.
terminación de los nervios cráneo espinales.
Componentes funcionales de los nervios cráneo
Enumerar y explicar los componentes funcionales
espinales: aferente somático general (ASG), aferente
de los nervios cráneo espinales.
somático especial (ASE), aferente visceral general
Explicar la clasificación funcional de los núcleos
(AVG), aferente visceral especial (AVE), eferente
pertenecientes a nervios cráneo espinales.
somático general (ESG), eferente somático especial
Describir la constitución funcional de los nervios
(ESE), eferente visceral general (EVG) y eferente cráneo espinales.
visceral especial (EVE). Constitución funcional de Explicar la distribución periférica general y
los nervios cráneo espinales: clasificación funcional especial de los nervios cráneo espinales según
de los núcleos pertenecientes a nervios cráneo los componentes funcionales.
espinales. Distribución periférica general y especial
de los nervios cráneo espinales según los
componentes funcionales.

TEMA 20. SUBSISTEMA TÁCTIL: 20.


 Definir el subsistema táctil.
Divisiones: táctil epicrítico, fino o discriminativo:  Describir las divisiones y subdivisiones del
subsistema táctil.
estructuras nerviosas periféricas y centrales para la
 Describir la situación, prolongaciones,
cara y el resto del cuerpo; receptores, neuronas y
conexiones y relevos de las neuronas
centros o núcleos de relevo, vías y conexiones,
constitutivas del subsistema táctil, epicrítico o
centros corticales. Táctil protopático, simple o
discriminativo para la cabeza y el resto del
grosero: estructuras nerviosas periféricas y centrales
cuerpo.
para la cara y el resto del cuerpo; receptores,
 Describir la situación, prolongaciones,
neuronas y centros o núcleos de relevo, vías y
conexiones y relevos de las neuronas
conexiones, centros corticales. Principales trastornos
constitutivas del subsistema táctil protopático o
táctiles. Subsistema termoalgésico: definición.
grosero para el cuerpo y la cabeza.
Divisiones, estructuras nerviosas periféricas y
 Describir la situación y disposición de la
centrales para la cara y el resto del cuerpo;
representación cortical el tacto según áreas
receptores, neuronas y centros o núcleos de relevo,
corporales.
vías y conexiones, centros corticales. Principales  Representar en dibujos las cadenas neurales de
trastornos termoalgésicos. las divisiones y subdivisiones del subsistema táctil.
 Enumerar los trastornos básicos emergentes de lesiones
en el subsistema táctil.
 Definir el subsistema termoalgesico desde el punto de
vista: anatómico y funcional.
 Describir las divisiones del subsistema termoalgesico.
 Describir la situación, prolongaciones, conexiones y
relevos de las neuronas constitutivas del subsistema
termoalgesico para la cabeza y el resto del cuerpo.
 Explicar la situación y disposición de la representación
cortical del dolor y de la temperatura.
 Representar en dibujos las cadenas neuronales
constitutivas del subsistema neuroanatómico
termoalgesico correspondiente a sus divisiones.
 Enumerar los trastornos básicos consecutivos a lesión de
las estructuras termoalgesicas.

TEMA 21. SUBSISTEMA PROPIOCEPTIVO 21.


GENERAL:
 Definir el subsistema propioceptivo general.
Definición. Divisiones. Propioceptivo de proyección  Describir las divisiones y subdivisiones del
cortical o consciente; función; estructuras nerviosas subsistema propioceptivo general.
periféricas y centrales para la cara y el resto del  Explicar la situación, prolongaciones, conexiones
cuerpo; receptores, neuronas y centros o núcleos de y relevos de las neuronas constitutivas del
relevo, vías y conexiones, centros corticales. subsistema propioceptivo general a sus niveles de
Propioceptivo de proyección cerebelosa: función; integración: cortical, cerebeloso y medular.
estructuras nerviosas periféricas y centrales para la  Describir la división de proyección cortical, las
cara y el resto del cuerpo; receptores, neuronas y estructuras anatómicas correspondientes a las
subdivisiones de la cabeza y el resto del cuerpo,
centros o núcleos de relevo, vías y conexiones, incluyendo las áreas corticales de la percepción
centros cerebelosos. Integración medular de los propioceptiva.
impulsos propioceptivos; reflejo miotático,  Precisar la ubicación, prolongaciones, sinapsis y
componentes aferente y eferente. Principales rol funcional de las neuronas que intervienen en la
trastornos propioceptivos. Subsistema interpretación de reflejo miotático o de
visceroceptivo general: Definición. Divisiones. estiramiento.
Dolor visceral; estructuras nerviosas periféricas y  Dibujar las cadenas neuronales correspondientes a
las divisiones y subdivisiones del subsistema
centrales para la cara y el resto del cuerpo;
propioceptivo general.
receptores, neuronas y centros o núcleos de relevo,  Enumerar las alteraciones básicas dependientes de
vías y conexiones, centros corticales y subcorticales. lesiones en el subsistema propioceptivo general.
Integración de la actividad visceral refleja a nivel  Definir el subsistema visceroceptivo general.
medular y del tronco encefálico: receptores, neuronas  Describir las divisiones del subsistema
y núcleos, vías y conexiones aferentes y eferentes. visceroceptivo general. Describir la situación,
Principales trastornos visceroceptivos generales. prolongaciones, conexiones y relevos de las
neuronas constitutivas del subsistema
visceroceptivo general comprometidas en la
integración de reflejos viscerales en el dolor
visceral.
 Explicar las conexiones de este sistema con
centros neurovegetativos del tronco encefálico y la
medula espinal.
 Dibujar las cadenas neuronales correspondientes a
sus divisiones visceroceptivas generales
 Enumerar algunos de los principales trastornos
neurovegetativos derivados de lesiones en el
subsistema visceroceptivo general.

TEMA 22. SUBSISTEMA VISUAL: 22.


 Definir el subsistema visual.
Definición. Neuronas número uno, dos y tres,  Describir la constitución anatómica general del
localización; campos visuales y cuadrantes retinianos, subsistema visual.
visión binocular y monocular; visión macular,  Describir la localización de los cuerpos
perimacular y marginal; neurona numero tres y nervios neuronales, los núcleos y haces de fibras
ópticos, su constitución anatómica; neurona número nerviosas.
cuatro y núcleo geniculado lateral, radiaciones visuales  Describir la disposición de las fibras nerviosas
o fibras geniculocalcarinas: corteza calcarina o centro según su origen, trayecto y terminación en cada
cortical de la visión y zonas macular, perimacular y uno de los sistemas de fibras constitutivas del
marginal. Proyección de los impulsos visuales desde subsistema visual.
los cuadrantes retinianos hasta los hemisferios  Describir la situación, divisiones, relaciones y
cerebrales. Principales trastornos por lesión de las conexiones del centro cortical de la visión.
estructuras nerviosas visuales. Reflejos oculares:  Explicar la proyección de los impulsos visuales
fotomotor o pupilar a la luz; consensual; de desde los cuadrantes retinianos hasta la corteza
acomodación para la visión cercana, optoquinéticos, cerebral.
cilioespinal o pupilar al dolor; corneal, palpebral y de  Dibujar las cadenas neuronales constitutivas del
origen vestibular; neuronas y centros o núcleos, vías y subsistema visual.
conexiones comprometidos en su integración.  Explicar los principales trastornos derivados de
Principales trastornos de los reflejos oculares lesiones en las estructuras visuales.
 Describir las estructuras anatómicas
comprometidas en la integración de los distintos
reflejos oculares.
 Explicar concretamente la integración de tales
reflejos y su efecto periférico.
 Enumerar los principales trastornos derivados de
lesiones en las estructuras que tienen que ver con
reflejos visuales.

TEMA 23. SUBSISTEMA AUDITIVO Ó 23.


ACÚSTICO:  Definir el subsistema acústico.
 Describir con precisión y detalle la ubicación,
Definición. Estructuras nerviosas periféricas y relaciones, prolongaciones y conexiones de las
centrales; receptores, neuronas y centros o núcleos de neuronas constitutivas del subsistema auditivo.
relevo, vías y conexiones, centros corticales.  Describir la localización, origen, trayecto y
Proyección de los impulsos auditivos desde los terminación de fibras nerviosas.
receptores hasta la corteza cerebral. Principales  Explicar la proyección de los impulsos auditivos
trastornos auditivos. Subsistema vestibular o desde el órgano Corti hasta la corteza cerebral.
propioceptivo especial: Definición. Estructuras  Dibujar las estructuras neuronales propias del
nerviosas periféricas y centrales; receptores, neuronas subsistema acústico.
y centros o núcleos de relevo, vías y conexiones.  Definir el subsistema vestibular o propioceptivo
Principales trastornos vestibulares. especial.
 Describir la constitución anatómica general del
subsistema vestibular y su significación funcional.
 Describir la situación, prolongaciones, conexiones
y relevo sinápticos de las neuronas del subsistema
neuroanatómico vestibular.
 Dibujar las cadenas de neuronas del subsistema
vestibular.
 Describir los principales trastornos que rigen a
lesiones de estructuras vestibulares.
 Explicar los principales trastornos derivados de
lesiones en las estructuras auditivas.

TEMA 24. SUBSISTEMA OLFATORIO: 24.


 Definir el subsistema olfatorio.
Definición. Estructuras nerviosas periféricas y  Describir la situación, relaciones y conexiones
centrales; receptores, neuronas y centros corticales de las estructuras nerviosas constitutivas del
primarios y secundarios, vías y conexiones. subsistema olfatorio humano.
Principales trastornos olfatorios. Subsistema  Describir los centros corticales olfatorios
gustativo: Definición. Estructuras nerviosas primarios y secundarios.
periféricas y centrales; receptores, neuronas y centros  Dibujar las cadenas y circuitos neuronales
constitutivos del subsistema olfatorio.
o núcleos de relevo, vías y conexiones, centros
 Enumerar los principales trastornos del olfato.
corticales. Principales trastornos gustativos.  Definir el subsistema gustativo.
 Describir la constitución anatómica general del
subsistema gustativo.
 Describir la situación, prolongaciones,
conexiones y relevos sinápticos de las
neuronas del subsistema gustativo.
 Representar con dibujos la cadena neuronal
gustativa.
 Enumerar los principales trastornos gustativos.

TEMA 25. SUBSISTEMA MOTRIZ 25.


VOLUNTARIO O PIRAMIDAL:  Definir el subsistema motriz voluntario o
piramidal.
Definición. Estructuras nerviosas corticales y  Describir la constitución anatómica general del
subcorticales; neurona motriz superior y neurona subsistema motriz voluntario.
motriz inferior; vías y conexiones centrales. Tracto  Describir la localización de la neurona motriz
piramidal: divisiones y subdivisiones; fibras superior.
 Describir la representación cortical del
córticoespinales y córticonucleares, origen, trayecto
movimiento voluntario según los segmentos y
y terminación; relaciones. Axón de la neurona motriz regiones del cuerpo humano.
inferior, trayecto, destino final, unión mioncural;  Explicar el origen, trayecto, relaciones,
nervios motores periféricos. Correlación divisiones, subdivisiones y terminación del
anatomoclinicofuncional del subsistema tracto piramidal.
piramidal: principales trastornos motrices  Precisar la ubicación de la neurona motriz
inferior y el trayecto y el destino final de su
consecutivos a lesiones de motoneuronas superiores
prolongación axonal.
a niveles: cortical, capsula interna, tronco encefálico  Dibujar la cadena neuronal correspondiente al
y medula espinal. Principales trastornos motrices de subsistema motriz voluntario.
motoneurona inferior.  Deducir los principales trastornos motrices
consecutivos a lesiones de motoneuronas
superiores a niveles: cortical, capsula interna,
tronco encefálico y medula espinal.
 Deducir los principales trastornos motrices que
subsiguen a una lesión de motoneurona inferior.
 Explicar las diferencias clínicas básicas existentes
entre lesiones de neuronas motrices superior e
inferior.

TEMA 26. SUBSISTEMA MOTRIZ 26.


AUTOMÁTICO O EXTRAPIRAMIDAL:  Definir el subsistema motriz automático o
extrapiramidal.
Definición. Estructuras nerviosas centrales: corteza  Describir la constitución anatómica general del
cerebral, núcleos subcorticales, tálamo dorsal, subsistema motriz automático o extrapiramidal.
subtálamo, centros tegmentales y medulares; vías y  Describir la situación, forma y relaciones de las
conexiones. Circuitos neuronales automáticos o principales estructuras nerviosas automáticas o
extrapiramidales: internucleares, extrapiramidales y sus
corticonúcleotalamocorticales,  conexiones.
Núcleotalamomononucleares, etc. Principales  Explicar los circuitos neuronales automáticos o
trastornos automáticos o extrapiramidales. extrapiramidales y representarlos en dibujo.
 Enumerar los principales trastornos automáticos o
extrapiramidales.

27.
TEMA 27. SUBSISTEMA MOTRIZ VISCERAL  Describir el subsistema eferente visceral general o
GENERAL O NEUROVEGETATIVO: neurovegetativo. Describir en términos generales
la constitución anatómica de subsistema
Definción. Divisiones. Simpatico y parasimpático. neurovegetativo.
Estructuras nerviosas  Describir las divisiones y subdivisiones del
centrales y periféricas: corteza cerebral, hipotálamo, subsistema neurovegetativo.
epitálamo, neurona pre  Describir las estructuras nerviosas centrales y
y postganglionares, sus localizaciones; fibras pre y periféricas del simpático.
postganglionares; ramos  Describir las estructuras nerviosas centrales y
comunicantes; sinapsis y mediadore neurohumorales; periféricas del parasimpático.
ganglios, nervios y  Describir la situación y conexiones de las
plexos viscerales. Acción del neurovegetativo sobre neuronas preganglionares y postganglionares
órganos efectores, simpáticas y parasimpáticas.
musculo liso, musculo cardiaco y glándulas.  Explicar el origen, trayecto y terminación de
Subsistema límbico: definición. las fibras preganglionares y postganglionares
Constitución anatomica: estructuras nerviosas simpáticas y parasimpáticas.
corticales y subcorticales, vías  Diferenciar teóricamente los ramos comunicantes
y conexiones. blancos y grises.
 Explicar los sitios de sinapsis y los receptivos
mediadores neurohumorales.
 Enumerar los ganglios, nervios y plexos
neurovegetativos.
 Explicar la acción específica del simpático y
parasimpático sobre los órganos efectores.
 Definir el subsistema límbico.
 Describir la constitución anatómica general del
subsistema límbico. Describir la situación de las
estructuras límbicas corticales y subcorticales.
 Describir las conexiones de las estructuras
límbicas.
 Reproducir en dibujos las formaciones límbicas
grises y blancas.

You might also like