You are on page 1of 24

¿QUIÉNES SOMOS?

Somos una asociación civil privada sin fines de lucro, de interés público y
el organismo nacional de normalización de Argentina

Único representante argentino ante organizaciones internacionales y regionales como:


¿Qué hacemos?
NORMALIZACIÓN EVALUACIÓN DE LA
CONFORMIDAD
Desarrollamos normas
técnicas que protegen al Ofrecemos soluciones de
consumidor, contribuyen certificación, inspección,
al bienestar y seguridad validación/verificación y
de la sociedad y favorece evaluación de cumplimiento
la competitividad de las de normas IRAM, ISO, IEC y
organizaciones. muchas más.

SOCIOS FORMACIÓN
Ser parte de nuestro Brindamos capacitación
instituto permite contribuyendo a la mejora
involucrarse en el de las organizaciones a
desarrollo de normas y través de la transferencia de
ampliar la proyección en conocimiento.
los mercados.
Nuestro propósito:

Facilitar, mejorar y hacer más segura la


vida de las personas, agregar valor a
organizaciones de todo tipo y tamaño en
materia de competitividad, sostenibilidad
y acceso a mercados.
IRAM 57001:2023 - Sistema de
gestión para la equidad de género

Disertante: Ing. Silvina Suzuki


¿Qué es una norma?

Son documentos que surgen del trabajo de un grupo de especialistas que


acuerdan por consenso las condiciones mínimas que debe tener un
producto, servicio o sistema de gestión. Son de adhesión voluntaria.
En IRAM desarrollamos las normas nacionales y somos los representantes
oficiales de ISO.
¿Cómo se hace una norma?
2 Años (Agosto’21 – Agosto’23)
45 reuniones
>35 organizaciones, >60 participantes
Discusión pública (Sept’23)
IRAM 57001:2023
Publicación: 30/Oct/2023
Participación balanceada
INDUSTRIAS
ACADEMIA Y
ASOCIADAS
AySA COMUNIDAD
ADIMRA
CADIM UNIV. NAC. DE LUJAN
CADIEC UNIV. NAC . DE LOMAS DE
CEADS ZAMORA (Fac. Ingeniería)
FUNDACION UNIV. DE BELGRANO
MASTELLONE HNOS.
DR. AVELINO PORTO
MICHELIN ARG. FUNDACION GUTEMBERG
NUCLEOELECTRICA ARG SA ANLIS – DR, CARLOS MALBRAN
UIA ADELCO
FES (Fund. Enseñanza Superior)
FUNDACION IDEAL

ESTADO
AGRUPACIONES SECTORIALES
MECON – Sec. Produc. Y OTRAS
MMGyD
UOCRA
MOP
COL. TRAD. PUBLICOS CBA.
Min. Mujeres Pcia. BA
FED. PCIAL. MUTUALIDADES DE
INTI
CBA.
CNEA ASOC. CIVIL PROF. CBA.
SRT IDEP TUCUMAN
CERTIFICADORAS (BV.ARG/IRAM)
CONSULTORAS(HCI/VM/QUALITA)
SOCIOS PERSONALES (L.MACOC)
¿Qué permite la IRAM 57001:2023?

Norma de requisitos: Estructura común a otros


para cualquier organización Sistemas de Gestión

CERTIFICABLE INTEGRABLE
Objetivo del sistema de gestión:

Fortalecimiento de la equidad de género

Prevención y
la reducción de
brechas + erradicación de
violencias por
motivos de género
Igualdad y no
discrimina-
ción
Transversali-
dad de la
perspectiva Equidad
de género y
diversidad

No
discrimina-
Intersec-
ción PRINCIPIOS ción por
motivos de
género

Derecho al
Prevención y
disfrute de
erradicación
un mundo
de las
del trabajo
violencias
libre de Igualdad por motivos
violencia y de de género
de acoso
oportunida
des y de
trato
ESTRUCTURA
0. INTRODUCCIÓN 4.2 Comprensión de las necesidades y

0.1 Generalidades expectativas de las personas trabajadoras y de

0.2 Marco jurídico de referencia otras partes interesadas

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 4.3 Determinación del alcance del SIGEG


4.4 SIGEG
2. DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA
5. LIDERAZGO
CONSULTA
5.1 Liderazgo y compromiso
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
5.2 Política
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en
4.1 Comprensión de la organización y su
la organización
contexto
5.4 Participación y consulta
ESTRUCTURA
6. PLANIFICACIÓN 8. OPERACIÓN
6.1 Acciones para abordar riesgos y 8.1 Planificación y control operacional
oportunidades 8.2 Gestión de las personas
6.2 Objetivos de equidad de género y 8.3 Corresponsabilidad en los cuidados
planificación para lograrlos 8.4 Proveedores y contratistas
7. APOYO 8.5 Prevención y abordaje de las violencias y el
7.1 Recursos acoso
7.2 Competencia 8.6 Aspectos relacionados con la SST
7.3 Toma de conciencia 9. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL SIGEG
7.4 Comunicación 9.1 Seguimiento, medición, análisis y
7.5 Información documentada evaluación
ESTRUCTURA
ANEXO A (Informativo) Modelo de gestión
9.2 Auditoría Interna
de las denuncias de violencias por motivos
9.3 Revisión por el órgano de gobierno
de género
10. PLANIFICACIÓN
ANEXO B (Informativo) Objetivos e
10.1 Generalidades
10.2 No conformidades y acciones
indicadores para la gestión de la equidad de

correctivas género
10.3 Mejora continua Anexo C (Informativo) Persona experta en
género – Perfiles y conocimientos específicos
en género
Anexo D (Informativo) Bibliografía
Temas destacados:
Busca la equidad entre: mujeres, LGBTI+ y varones
Posee anexos informativos donde está la orientación de: gestión de
denuncias de violencias por motivos de género, objetivos e indicadores,
perfiles y conocimientos de las personas expertas en género

En toda la norma se aplica perspectiva de género y diversidad

Comunicación clara y lenguaje no sexista (interna y externa)


Aspectos que NO tienen otros SG:
Se requiere un diagnóstico inicial (brechas) por
parte de la organización y mantenerlo actualizado

Hay otros requisitos que tienen que ver con


aspectos edilicios e infraestructura (que se
tengan en cuenta a todas las personas
independientemente del género) (acceso a
instalaciones sanitarias, espacios amigables para
lactancia, espacios adecuados de cuidado para la
infacnia, EPP, productos de gestión menstrual,
equipos, sectores de trabajo adecuados)

Participación y consulta para incluir a todas las


personas
Abordar situaciones de violencia de género
Aspectos que NO tienen otros SG:
Gestión de las personas con
perspectiva de género y diversidad

Corresponsabilidad de los
cuidados (ej. espacios de lactancia,
servicios de cuidados para la infancia)

Prevención y abordaje de las


violencias y el acoso (incluye gestión
de denuncias, confidencialidad,
licencias flexibles)

Aspectos relacionados con


Seguridad Salud en el Trabajo (ej.
personas en proceso de gestación)
Puntos en común con otros SG:

Gran compromiso de la dirección,


desde lo más alto

Análisis de contexto interno y externo

Procesos de mejora y acción


correctiva
Algunos testimonios de participantes
“Primer desafío cumplido, con “El desafío que teníamos, era vaciarse de egos y
amplia participación diseñamos una lograr, a través de un auténtico trabajo
nueva norma para fortalecer la colaborativo, darle cuerpo de Equidad de
equidad de género. El INTI Género a la HLS; hoy podemos decir que está
acompañará a empresas y logrado.”
organizaciones a implementarla
hacia horizontes de igualdad.” (Sandra Bruno – CROWE)
(Equipo INTI)

Desde el gobierno de la Provincia de Buenos “UOCRA reivindica su compromiso en la lucha


Aires celebramos una norma consensuada y contra la violencia y el acoso en el mundo del
articulada con diversos sectores, en pos de trabajo y promueve la creación de espacios de
fortalecer la justicia social. La norma IRAM trabajo seguros, inclusivos y libres de violencia.
57001 se encuentra en consonancia con políticas En nuestra industria, históricamente
estatales para construir igualdad, conduce a la masculinizada, la aplicación del SIGEG es
adopción de estándares inclusivos y potencia las indispensable para que paulatinamente se
capacidades de las organizaciones que la adecuen las condiciones y medio ambiente de
certifiquen, mejorando la vida de los y las trabajo (CYMAT), evitando los estereotipos
trabajadoras. laborales y sociales, con el objetivo puesto en la
(Claudia Lazzaro - Ministerio de las Mujeres, equidad.”
Políticas de Género y Diversidad Sexual - (Laura Aran e Ivana Benítez – UOCRA)
Provincia de Buenos Aires)
Algunos testimonios de participantes
“Haber sido parte del proceso de formulación de
esta nueva Norma IRAM 57001 fue una
experiencia muy enriquecedora en lo personal, en
lo profesional y en lo colectivo.
La deconstrucción del paradigma que acarrea “Apuntamos a un trabajo intersectorial para co-
tantas desigualdades históricas y estructurales construir una cultura innovadora que se base en
requiere de enormes esfuerzos para diseñar y los valores de equidad y género, solo así
crear de manera innovadora el nuevo mundo que lograremos una humanidad digna que refleje una
queremos habitar. ¡Bienvenido, Sistema de positiva gestión organizacional.”
Gestión en Equidad de Género!” (Dra. Griselda Lassaga – Universidad de Belgrano)
(Guadalupe Pascal - Fac. de Ingeniería -
Universidad Nacional de Lomas de Zamora)

"Es muy entusiasmante formar parte de la


confección de una herramienta de trabajo tan
necesaria para facilitarle a las organizaciones la
implementación de planes de acción estratégicos
para el cierre de brechas por motivo de género.“
(Verónica Morales – VM Consultoría)
ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN - IRAM 57001

Otorgamiento Vencimiento
certificado certificado

Etapa I Etapa II Seguimiento 1 Seguimiento 2 Recert

Plazo máximo Tiempo máximo 12 Tiempo máximo 12 Tiempo máximo 12


sugerido 90 meses meses meses
días,

Tiempo máximo 36
meses
Muchas gracias!

ssuzuki@iram.org.ar
certificacion@iram.org.ar
comercial@iram.org.ar

You might also like