You are on page 1of 3
Calculo, realizacioén y medida de bobinas Datos practicos que conviene conocer y construccién de un sencillo instrumento con una precision del 2%, aproximadamente CONRADO SANZ Ss: se tuviese que realizar una clas © Diesen coos componentesoloc trénicas segin su importancia y su apli- cacién, la bobina 0 inductancia vendria, sin duda a ocupar el tercer lugar, des- ués de la resistencia y el condensa- dor, naturalmente.. Conceptuaimente la bobina es un ‘componente muy simple y puede pre- sentarse en la préctica en dos configu raciones bésicas: como un arrolamion- 10 de hilo conductor al aire, es decir sin dcleo, 0 bien como un arrollamiento ‘devanado sobre un nicleo ferromag- niético. Este ditimo a su vez puede os- PRESPAM_1Simn. tar formade por un paquete de laminas ‘© bien por un cilindro de feria La magnitud caracteristica de una bobina es Ie inductanc'a; « menudo se hhabla del elemento en si como de una Inductancia cuande deber'a aplicarse este término a la magritud especitica de aquél La inductancia ge indica oon ol sim- bolo Ly se mide on hentias (H) 0 en ‘sus submiltislos (mH, wH y pH). La inductancia define ia oposicién que el clemento presenta al paso de la corriante alterna. No se trata, sin em bargo, de una oposicién indiscrimina- do, sino de un fitraje selectivo en fun- ion de la frecuencia. La bobina es, en efecto, un fro pasa-bajos: atenda to- das las frecuencias por encima de una cierta frecuencia, determinada por el valor de la inductancia. En un cxculto dado, si al valor de la inductancia es bajo, sera alta la frecuencia de corte: ‘85 decir, este componente recorta me- nos frecuencias altas y deja pasar mas trecuencias bajas. Si el valor de la ine ductancia es allo, serd baja la frecuen- cia de corte, la bobina corta més fre- ‘cuencias altas y deja pasar menos tre- ‘cuencias bajas. 08 08 08 08 08 og 1.0 16 16, 16 16 16 16 16 16 Fg. 1 - Date consnves de rectal para toe de crice Las inductancias que se ulilizan en los circuitos electrdnicos comprenden valores desde algunos pH, en apara- 10s de alta trecuencia y para telecom: nnicacién, hasta algunos mH en los fi ‘ros de audio en baja frecuencia. Los valores bajos se oblienen con pocas ‘espiras en aire y aumentando las esp~ ras se amplia tambien la incuctancia, ‘Cuando se desea aumontar la induce tancia de una oobina sin hacer crecer el nimere de las espiras, 0 bien cua do #5 mecesarie concentrar mucha in ‘duetancia en poco espacio. es preciso usar nicleos de material tertomagnéti- ‘00 (laminas y ternitas). Ademas del nmero de espiras oxis- ten oltos factores que determinan ta variacién de la inductaneia de una bo- bbna y son: La inductarcia eumenta con el in- Jcremento en ia permeabilidad de! ni cleo. = La inductancia aumenta con le dis- minucién de la seccien del conductor ~ La inductancia depende tambien de la relacion entre ol diametro y la longitud del bobinado, el tipo del mis- ‘mo, el tipo de hilo y el espaciado de las espiras. ‘A todas estas variables de la es- tructura del componente, la industria especializada responde con cierta cii- cultad. Si es evidente que existen en la actualidad resistencias y condensado- res de los tipos mas diversos en un gran margen de valores, no puede de- cise lo mismo con las bobinas. El fe- némeno tiene particular relevancia en fl sector de la baja frecuencia, donde Por ejemplo, si se desea construir un @ilv0 0° cruce para aktavoces. sora pro- ‘isc proceder a la autoconstruccién de las bobinas necesarias. Por consiguien- te, despuds de haber expuesto los fun- damentas tedricos, se examinard a con- tinuacién la modaidad practica de su construccién y el métode de medida. Construceién de bobinas para BF ‘Se ha visto anteriermente cuslos son las variables de las bobinas. Por lo tan- to, para su realizacién, con inductancia de un ceterminado nimero de rrilinen: rio, deberd detirirse: ~ didmetra interne det bobinado (A) = longitud de! bobinado (8) = diametro externo del bobinado (C) = numero de espiras = seccidn del hil, Todas estas variables estan retleja we FRecuENcA pe comet 1280 Fig. 2- Raaconas wire icuctanl, mossarels (taver)y Pecueros deere La bobs es on UO paseoaie oor constzuerle cota is ecuenosas das en la figura 1 y em ja tabla respec tiva, En este caso no existe prociema de nucleo y de la correspondiente per- meabiidad, ya que se esta en presen- cia do devanado en al airs. EI tornllo de latén no introduce ningun efecto, puasto que no es de material ferro: ‘magnstic. Por lo tanto, debe evitarse por com- pleto la utilzacién de torilos y tuereas de hierro ya que, en este caso, la pre- sencia de material magnético vararia sensiblemente el valor de la inductan- ia ealcuiada en base a las dimensio- nes, a las espiras y al hilo indicado. ‘Ademas de ello, al saturarse magnéti- camente el hierro durante 1os picas de Potencia, producira distorsiones en la reproduccién. La cimensicn de las dos arandelas que limitan e! bobinado por Jos tados (C) del soporte, no es critica ¥ correspond aproximadamente al did- metro extemo del devanado; varia en funcién del nimero de las espiras ya que evidentemente, cuando éstas au- mentan, $e incrementa también el di met total del bobinado. El hilo debe ser de cobre esmattaco y puede deva- narse a mano, en capas Sucesivas, con las espiras juntas entre si. Los das ex: tremos del bobinado deberdin tener una longitud ibre de unos diez centimetres a conter desde aque La exelicacian anterior presuoone el conocimiento de la impedancia co la bobina deseada y su realzacion, ros: pelande escrupuiosamerte las dimen- siones; 13s espiras y el tipo de hilo o> sefiado en la tabla, Los valores son los lipices en aplicaciones para fitras de ‘ctuco do sistomas de attavoces. El c8l- culo do la ‘otalidad de los parémetros ‘0 una bobina, partiendo del valor de su Inductancia, es una operacién mas itt 221602 (Hi) lec. 5 en so SO oe tas. Por doin, ta ocvencia do cote 9s a unto on el cual ia crv prctea Bre ura slerua- ‘cn do 3.8 repeat dl valor do eteronce (8). compleja, dadas las diversas variables en juego. En la figura 2 se indica la simpio formula que relaciona entre si la tre- cuencia de corte (ft), Ia impedancia det alavaz (2) y la inductancia de la bobi- na (L). Conaciendo, por Io tanto, la im= pedancia del altavoz y la inductancia de la bobina es muy sencillo hallar la frecuencia de core. Medida de la inductancia Puede suceder que se cisponga de una bobina determinada, de la cual se dese averiquar el valor de su induc. tancia. Se debe, por consiguiente, de- terminar el método de medida. Existon or supvesto instruments. adecuados para elo pero, en general, acostum- bran a ser de precio relativamente ele vado. Como alternativa se propone construire simple dispositive mostra: 40 en la figura 3 que, en unién de un ‘oscilador modulado (0 bien de un ge nerador de sefales AF) y un polime- tro, permite medir rdpidamente Iain: ductancia de una bobina con una pro- dlsién del 2%, aproximadamente. Ena figura 4 se muestra la interco- nexién entre los aparatos utlizados para ia mediée. El dspositvo de medi- a es muy sencilo: en paralelo con la bobina objeto de la medida se conecta un condensador de 50 pF (C2), al cual puede afadirse, maciante el interrup- ‘or SWI, un segundo condensador de 100 pF (C3). La sefal AF del oscilader se aplica a los bomes de entrada del medidor, s2 detecia por los dos diosos de ger. manic (DG1 y DG2) y se titra su resul- tante por el condensador de 10 nF 0 bien de 100 nF (C4). £1 procedimiento para ofectusr la modida. consiste, en ow st“ RADIORAMA 17 ‘sw Basta aplicar la férmula siguiente, para hallar el valor de la inductancia’ fe Lawl b= 0——x tay te = Mie sustituyendo los valores ge 1A y 18 en fa cltada formula se tiene: 1a 250 = 0 x = 30uH a bce 6 actesten tT; sta de componentes Fg. 9 Esquama del cteuto para la media de ke freuen sustancia, en determinar las dos fre- cuencias de resonancia de la bobina; con 50 pF en paralelo y con 150 pF (G0 + 100) en paralelo, afadiendo a ‘continuacién un sencillo célculo. El de- talle de la operacién es el siguiente: ‘A. Con el interruptor en la posicién ‘A se hace funcionar el oscilador modu- lado a parr de la frecuencia mas alta (normaimente de 30 a 50 MHz). Se- uidamente se disminuye lontamente ia frecuencia hasta hallar el punto de resonancia, que viene indicado por una ‘luctuacién en la indicacion del instru- mento de medida (situado en ia posi- cién de medir corriente en el margen de 50 @ 100 yA). Es importante partir de la frecuencia mas alta del oscilador 4 fin de evitar que aparezca la reso- nancia debide a un arménics en lugar de la frecuencia fundamental, inconve- niente que originaria un error total en Ja medida, Determinada la frecuencia, de resonancia en MHz (IA), se anola su valor. B ~ Se sia el interupior en la po- sicién B y se repite la operacién ante- rior. La frecuencia de resonancia 16 0rd menor quo la nallada on ta prime ra operacion, C ~ Se tienen asi los dos datos fun- damentales para el objetivo propuesto: TA = frecuencia de resonancia para 50 pF -{B = frecuencia de resonancia para 160 pF. oscmapoR BOBINA = resten ae J 0 | ates | pate ta mecide dfs actancia de une tbabne Obsequio a los suscriptores de Radiorama ena eran cy ey CO ee eee a eae | Taek nue ey Ue eee ae LT ona ed Ce ee ean eee | eres Utilice ef Boletin de Suscripcién de la pagina 66

You might also like