You are on page 1of 6

CLASE 1. Una introducción al estudio del Facundo de Sarmiento.

El Facundo se publica en Chile por primea vez en 1845, en forma


de folletín. Su autor, Sarmiento, hace un debate subjetivo entre
literatura y política. Reflexiona sobre la historia, la tradición,
todo esto desde el exilio, desde un país limítrofe, hacia un país
dictatorial. La condición de ser exiliado en Chile le da la libertad
para cuestionar a Rosas. Hay un gesto de Sarmiento de escribir
sobre la realidad, hay un diálogo fundacional sobre cómo
escribir.

En 1837 está el Salón Literario, que nombra una generación de


autores que protestan. Todos nacieron cerca de la Revolución de
Mayo, alrededor de 30 años antes.

Esteban Echeverría, era el que tenía la personalidad más fuerte.


Los Hombres del Salón, tienen una conciencia revolucionaria;
había un vacío de cultura nacional inexistente y ellos comienzan
a crearla. Publica en 1846 El Dogma Socialista, en donde
predominan las palabras claves: “fraternidad”, “igualdad”,
“libertad”, “Dios” (lo trascendente es sin la Iglesia, pensando al
Cristianismo como unión cultural), “honor”. El Dogma tuvo poca
repercusión entre los intelectuales y políticos rosistas. En cambio
De Ángelis en su Diario el Archivo Americano, dice que “el dogma
es un libelo y una rapsodia”, obra compuesta por fragmentos de
otros discursos de estado. Este en realidad era un recurso de la
cultura argentina del siglo XIX. Echeverría cubre la figura de De
Ángelis con injurias, argumenta que el Dogma es acertado y que
De Ángelis está equivocado. En la carta no dice en qué se
equivoca.

El Salón es una convocatoria a la práctica cortesana de


sociabilidad cultural, con ideas filosóficas y propuestas estéticas.

El lugar físico es una librería en el Río de la Plata, es un ámbito


mercantil, ya que los libros se adquieren en las librerías por su
valor mercantil. Allí se produce la lectura.

Rosas toma el gobierno a un año de la muerte de Dorrego, es el


representante del federalismo. Es un terrateniente poderoso, un
hombre de negocios basados en la propiedad y en industrias que
exportan por sistemas de saladeros (la carne se conservaba en
sal, ya que en esa época no había heladeras, les digo esto porque
van a encontrar muchas veces la palabra saladeros). También era
un líder económico, tenía una relación paternalista con los
empleados del campo, él era el patrón. Su estilo político se
origina por un manejo económico, de ser líder económico pasa a
ser líder político. Su gobierno es autoritario, durante 30 años
gobierna por medio del terror, con un fuerte manejo intuitivo de
la gente. Es un fanático del orden, recuerden que era
administrador de estancia, nuestro país era un caos. Desde la
época dl ´20 teníamos una crisis de instituciones, la prensa
misma no era informativa sino que era una guerra, para denostar
al otro, al que pensaba distinto, al contrario. Esto sembraba más
disputas y más caos.

El gobierno de Rosas transcurre desde 1829 hasta 1852. Hay dos


clases sociales, la clase ilustrada, siempre cuidadosa de la moral y
las buenas costumbres y la clase baja, sin moral, dispuesta a la
acción, sin el registro real de las cosas. Rosas acepta ser parte de
estas clases bajas: “hacerme gaucho como ellos y pensar
miméticamente”. Rosas es el jinete gaucho, diferente a
Rivadavia, que en cambio es un político ilustrado.

El rosismo tiene problemas internos y externos en el gobierno.


Surgen estos jóvenes de entre 30 y 35 años, que crean un nuevo
paradigma. Son una generación que toman las ideas del
Romanticismo europeo. Echeverría introduce el Romanticismo
en el Río de la Plata debido a su viaje a Europa. Son jóvenes que
quieren realizar un cambio, son combatidos por Rosas debido a
su postura tan dura. Todos sus pensamientos tienen un corte
político. Son la “Línea juvenil”, que se instalan en una dinámica
de cambio, frente al adulto conservador, ellos a diferencia de
este, son jóvenes con ideas radicales. Tienen los atributos
vinculados a la juventud, son reactivos, reaccionan ante la
imposición.

Juan María Gutiérrez, otro de los integrantes del Salón, destaca


la poesía como un género importante, era el anfitrión del Salón
que convoca a la juventud.

Juan Bautista Alberdi, otro de esta generación quiere hacer lo


que sus padres no han hecho. Lee a Mariano José de Larra, un
romántico español. Estudia abogacía. En 1837 funda el periódico
La Moda, en donde hablaba de la evolución de la moda femenina
y masculina europea, de literatura, de poesía de las costumbres.
En 1838 debido a la persecución de Rosas, el Salón se disolvió y
debió exiliarse en Montevideo. Más tarde se fue Europa y
cuando regresó se instaló en Chile. Allí se puso en contacto con
Sarmiento. Estudió en el exilio la Constitución de Estados Unidos
y publicó Las Bases. Cuando en 1853 se dicta la Constitución
Nacional, él fue uno de los que votó su creación. La Constitución
se escribe teniendo en cuenta su obra, La Bases de Alberdi.
Muere en Francia, en donde hay un monumento, que está vacío
ya que sus restos fueron repatriados a Argentina.

La clase alta se reunía y bailaba y cantaba en las tertulias. En


general la que cantaba era la mujer. La danza popular era el
cielito, que pasó a ser un baile de salón.

Sarmiento se vincula con la generación del ´37, el Facundo lo


escribe en el ´45. Es un texto en contra de Rosas. Coincide en
muchas cosas con le generación del ´37, pero él no forma parte.
Estaba en San Juan, no estaba en Buenos Aires.

Retomando el Facundo, se lo considera un estudio sociológico de


la cultura argentina., también se lo considera un panfleto político
sobre la dictadura de Rosas.

Cuando el libro apareció por primera vez, se llamaba Civilización


o Barbarie, Vida de Facundo Quiroga y aspecto físico,
costumbres, hábitos de la República Argentina.

En la segunda edición omitió la fórmula Civilización y Barbarie


que habría de convertirse en un tópico de la literatura argentina
y del pensamiento latinoamericano.

El centro del libro es la vida de Facundo Quiroga, caudillo a quien


Sarmiento quiere estudiar con el fin de entender a Rosas.
Sarmiento estudiar a Facundo Quiroga, esto lo lleva a describir a
la pampa y a la sociedad gauchesca dentro de la cual emergió el
caudillo.

Facundo Quiroga representa el poder y la autoridad, es un


producto bárbaro de la tierra. Sarmiento siente fascinación por el
caudillo.
Rosas y Quiroga nacieron en el mismo año en 1793, pero Quiroga
fue muerto en 1835, mientras que Rosas muere en 1877 en el
exterior.

El libro empieza con una introducción,( traten de tener el texto


en mano así pueden ir leyendo el libro conmigo.) en donde hay
en epígrafe escrito en francés. Sarmiento sabía hablar inglés y
francés, aprendió solo, era autodidacta. Pero en realidad
empieza con la frase: “Sombra terrible de Facundo voy a
invocarte……” A Facundo lo matan en un emboscada, algunos
dicen que Rosas, lo mandó a matar. Otros dicen que fueron los
hermanos Reinafé, pero en realidad no se sabe, quién lo asesinó.
Iba en un carruaje, estaba viajando por Barranca Yaco, en
Córdoba.

Sarmiento escribe que está vivo, no sólo en las tradiciones


populares, si no en Rosas, que es su heredero. Dice que Facundo
es un provinciano bárbaro, valiente. Rosas al contrario es frío,
calculador, un tirano. Cuando los europeos, miran hacia nuestro
país ven lavas ardiendo, en un volcán, y miran hacia otro lado.

La Argentina es un país despoblado, necesita de la inmigración

Rosas no puede ser combatido, tiene un carácter feroz, no puede


dejar de ser lo que es, un salvaje. Genera rencor en sus
enemigos, sin embargo, dice, no va a hablar de Rosas va a hablar
de Facundo Quiroga. Se pregunta quién lo mató, de dónde partió
la bala. Dice “…en Facundo Quiroga no veo un caudillo
simplemente, sino una manifestación de la vida argentina…”

Al final hay una carta que le escribe a Valentín Alsina, a quien le


envía el Facundo como regalo. Le dice que ha suprimido algunas
partes del libro, y que tiene una ambición literaria, y para esto ha
investigado mucho. Escribe sobre Facundo Quiroga, porque si
bien desapareció corporalmente, él va a ser recordado.

Les dejo una guía para que vayan leyendo el libro, aunque vamos
a leer algunas partes en la clase.

En el capítulo 1 habla sobre el aspecto físico de la República


Argentina. De la diferencia entre el hombre de la ciudad y el
hombre de campo. Dice que el mal que aqueja a nuestro país es
la extensión. El indio, el gaucho son un obstáculo para la
civilización. También hace una comparación entre los caudillos y
las tribus árabes.

En el capítulo 2 del Facundo, hay una descripción de la Pampa.


Habla sobre qué se siente al ver la frustración de una pampa
pelada. Este era el emblema cultural del ´37, no encontrar
culturalmente nada donde enclavar la vista. Hay una descripción
excelente de los diferentes tipos de gauchos.

En el capítulo 3 del Facundo se habla de las pulperías, de la


práctica de la ganadería, de la gobernación de un estanciero con
la explotación de estancias en todo el país. Describe la vida de la
campaña, la jornada de trabajo rural, típica jornada, que termina
en la pulpería. Describe al gaucho como un vago y mal
entretenido, esta es una perspectiva burguesa de Sarmiento, una
práctica al servicio de la civilización.

You might also like