You are on page 1of 19
Rolando O. Benenzon La nueva musicoterapia Colaboradoras: Violeta de Gainza Gabriela Wagner 3) FAX (54-1) 375-0453 jo@commetcomar Argentina \ 3. EL SETTING El setting de Musicoterapia es parte importante de una sesién. mite tener una documentacign del desarrollo de un tratamiento en musicotrapia, fundamentales de un gabinete de musicoterapia actstico de sonoridades extemas. El gabinete debe elegirse en un rodeado de tonoridades fuerte, como suclen ser las zonas densa- Jas. Es preferble optar por suburbics dela ciudad o lugares en las afue~ ve sn en pena cad usr uae table cn I on inter de b) Dimensiones: una sala cuyo difmetro sea de cinco por cinco. No debe ser un nos Ia pared, obteniendo otro medio de percibir las vibraciones con el tacto y con ‘cuerpo. No debe tener decoracién alguna, para evitar ots el trabajo en el contexto no-verbal, c6rporo-sonoro-mu: los que puedan desviar 4) El suelo debe ser de madera. Esto permite transmitir através de él las nes de un ritmo. ‘Se trabaja descalzo, y el piso de madera es un conductor muy bueno de vibracion yy de temperatura. Al igual que la pared, amortigua los efectos del sonido, (Ver foto 2.) Se sugiere construir el piso de madera a cierta distancia de a base de cemento, de manera que quede una capa de aire que favorezca aun més la vibracién de a madera. En los sordos, este tipo de suelo se hace imprescindible. 1a imposibilidad de conseguir este tipo de piso, se lo reemplaza con Ja construccién de una tarima. Es stil dejar espacio en la base de cemento noridad se dispersard en forma vibratoria por el Jnaci6n: debe ser natural, a través de una ventana, 0 at dria de la ventana como los artefactos de iluminacin deben estar protegidos para que ‘no se rompan ante un eventual golpe instrumental. fp Armarios: debe tener dos armazis, que estarén empotrados en 18 pared, para evitarsalientes que entorpecerfan el movimiento y los desplazamientos Uno de los rumentos musicales y el otro 10s apa ator eletréniens, como por ejemplo el grabador, el tcadiscos, el ‘amplificador ¢ in- ‘cluso el sintetizador electr6nico. aratos pce 16 fos armarios se debe a la independencia que le da al musico- jparatas electr6nicos 0 con los instrumentos tra id de que ellos visualicen todos los instrumentos EI motivo de més adelante que cada instrumento posee un si io y que el paciente idades de desarrollar un serting iferente del descrito. Las di -mentos que la componen. Pu ierra con todas sus imperfecciones, estimularé por su textura, su co- ‘su propia energis. El espacio invitars a una movilizacién corporal mucho mas intensa, sin limites im- to en lo horizontal como en lo vertical. nios hacia adelante o hacia atris en Iinea recta seri de la naturaleza; en cambio, ea un gabinete,serdn cl sen tarse, 7 uefios desplazamientos circulares. propias del lugar y parte del contexto no-verbal. ccrujr de las hojas o ramas de los drboles, cl trinar de los péjaros w mnoridades producto de la expresién de animales diversos, el silencio propio Jones comunitarias cuyo habitat es el campo ‘otras que logean crear espacios naturales. pues ue rige al cuerpo en el tierra, El poco uso que se le da al es fede a la de los propios miembros de un equipo de salud, ‘cuerpo en el mismo medio en donde esti el cuerpo del paciente, ¥ snsaciones similares, 7 tnépoca eu donde etsbamos inmeso enn fvorclens la lerativa de un context no-vetlY smirar fijamente a as 0 modificar sus los ojos, aceptar el contacto cuerpo a cuerpo, responder 0 ientos (personas con padecimiento autist). ner temperatura cali El serting-piscina serfa un forma propia, que se ad: ratura, fuerzas, = al proceso de comunicacion, 38 y los sonidos ada De esta man¢ cnet See acetone rmovimiens centro ce gravedad,remedando ala consiion lerd del uso del espacio 4. Et Grupo Orerativo INSTRUMENTAL (GOD) Repasando la cepts. de musicoterapia antedicha, podemos deducir algunos con- a) Los instrumentos han sido colocados en el centro de ‘cupan el lugar més importante del espacio de la sesin, El racterizar la sesiGn de musicoterapia. 3. Esto significa que a determinar y ca- ') La mayorfa estén construidos con materiales preferentemente naturales, como smallos son diversos, por lo cual los pacientes pueden proyectar fantasia personal, yor de veintiuno, de manera que hay posibilidades de eleccién y la pareja terapéutica. 3s forman parte del ring de musicoterapia y de la consigna del ‘musicoterapeuta. Caracteristicas del Grupo Operative Instrumental idos con materiales naturales: cuero, piel, madera, frutos varios, como amas, agua, semillas, piedras, huesos. ‘manipulacién, es 1e no se necesiten habilidades motoras o sen- uicas para producir sonoridades. 1 solo accionar de cualquier parte del cuerpo; posi- bailar, con el instrumento, . 5) Que favorezca later de establecer relaciones con otros instrumentos, 6) Que su uso In comunicaciéa. inen todas las caracterfsticas antedichas: tamburo, pandera, 19 pandereta, bombo (Argentina); atabaque, reco- pander , Feco-reco-ago-go-palo de Havin (Brasil); Ocean drm, bufallo (EE UU.) congas, bongses (Aen) pas, Istrvmenal Och smentos que s6lo redinen algunas caract al ser un instrumento pesado, no se pus iano, generalmente lo hace sentado en un andone6n y el acordeén, como asf también Ia guitarra, tienen una vent bore el piano, y es que permiten desplazarse con cen las épocas de adolescencia y juventud. iano puede integrar a un grupo de amigos reunidos por un mismo re- conocida. La experiencia indica que en las primeras sesiones de musicoterapia, al paciente ‘que conoce el piano, puede servirle de instrumento de defensa frente las angustiss El piano operard como un instrument yueando las expresiones 6n en personas que jano es un éptimo instrumento para comenzar. El piano posee jeas mas grandes y amplias de todos los instrumentos, que ade- ineamente puedan colo- jibraciones a través del sen- azando 0 acariciando de hipoacusia o sordera, una de las cajas més es de madera. Esto permite que varios pacientes car sus manos 0 Sus cuerpos sobre la caja y sientan tido det tacto, O que puedan recibir diferentes vibraciones abr el instrumento. que no estoy considerando inadecuado el uso de piano. sino aM el bo aclaray In virtues ydeficienias que tiene el insirumento ars Pro 1g no verbal con el paciente, En general scion de musigolerapia gropal. El paciente es mis tbre de tilizarlo como una globalidad y no como un instrumento de aan que pueden perclrse o pellizcare, tiene una caja de resonancia que puede golpearse, etc. : 20 snido un ejemplo de una nia autista, que se acercaba al bombo y se subia con ‘desnudos encima de la membrana, Tomaba la mano del Mt y le sugerfa que la membrana del bombo. Esto le producia una sensaci6n placentera en la scipcion foc espafla de la vox ingles: ade) ie fe de grupo. deta aque que, en musicterapa, se convient en guia de los oto nsriments,o que prevalece por encima de todos els. Son insumenioselgidos,geoeramene. pr pacientes que tienen ests risticas, Poe Pet ow acoso cleo pops nits, noes ote Las tumbadoras o conga lideran sore los ors instrumentos por poser Buientes caracteristicas: ee Per eet 2) Al sobresalirespacialmente de entre los otros es ficilmente visualizado, 3) Tendencia a vertcalizara la persona que lo ejecuta. +r una amplia membrana flexible, permite que ésta sea acariciada, tem soporte de rueditas y colocarlo directamente sobre el suelo, pue- con todo el cuerpo, permitiendo sentir su vibracién; puede ser cabal- a yy hasta hamacarse, en un ida y vuelta apoyando el 0, todo el cuerpo del paciente se pone en movimien- ado, se puede rodar. vvientre sobre su caja, parte del cuerpo en el agui xdose dentro de Ia caja de resonar Estas caracteristicas tambi ‘a manera de puls 1, se encuentra el triéngulo, que carece de varias de las caracte~ jormente. Requiere una particular forma de tomarlo para que ' Su sonoridad es suave y debe esperar ala mnsidad para ser escuchado. Es poco continente por s¥ es 2 5, CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS fcaciGn que permite englobar la mayorta de los instrumentos existen- ionales 0 no, folcléricos y aquellos de fabricacién esponténea, es la de 1) 1di6tonos 2) Aer6fonos 3) Membran6fonos 4) Cord6fonos 5) Blectr6fonos CClasificacién de Sachs: Daquetas de madera, al ser si se percuten membra- baquetas recubiertas suceda nada. Tampoco aconsejo el uso de instrumentos de ‘que al romperse no pueden repararse y hay que sacarlos El gong es un instrume porque no tiene en nuestra de bronce cuya superficie chata 0 sbultada es de forma circular en el reborde silencioso (a diferencia de la campana, en la cual el cen tro no resuena. 2B _ 81 gong se emplea en ods Is actividades humans, comp as danzas, can cciones, ceremonias religiosas y laicas, y hasta es usado para transmitir mensaje _ Conserv el fuerte poder migico qe le fue confeido po as civilzaciones inf ores aja los malos Ts enfermedad y aac el vento El bebe en Y el lavare en un gong da salud Ese pode, preqad viene enn objeto de mayor valor, ua signin de rngoy de imaen que 0 ORE: poten nombre propos les oro Se ones, metalonox mannbasy sss ompo- madera en el caso dos xidfnce, ode metal en ne la indica el hecho de que ci Tigre o Sefior Terremoto. Los nen de placas, que pueden ser el caso de los metaléfonos. terapia, estas placas o léminas reposan sobre los bordes superiores de on atravesadas en ambos extremos por clavos. Est melodia. Luego, se podra ir agregando una syendo la escala pentafénica que es ta base tercera, una cuarta y una 19 de Oriente como de Occidente. de casi todas las canciones infan El xil6fono se origin entre los hombres primitivos. Era ‘madera apoyadas cada una en dos puntos (Ios nudos de vit palos 0 mazos. Como el nombre modemno deriva del griego xplon (madera), no pue- de ser aplicado con exactitud a juegos de barras de metal La forma mas sencilla de xil6fono e: \sfono de piema. El ejecutante se sienta en el suelo, se coloca dos o te toscas de madera encima de las ppiemas y las golpea con dos mazes. A veces se cava un pozo entre Ins Piemas, Este hecho de poder sentarse en el suelo, es decir, contactar el cuerpo con 1a Ue rra y con el instramento en vibracién o hace un insirumento muy ‘corporal, a pesar de In actitud inmovilizadora que es el sentarse. “Antiguamente, los tafedores eran, por lo general, mujeres. Bentrse oO vias es una actitud tipicamente femenina; en muchos con las tas con ser gle sls dl Petia 05 cone ses mj se {en con las piemas cruzadas. El més primitivo de los es tafido en forma muy sent bién tipos més complicados. samente afinadas; una mujer 138 mientras otra, sentada en Angulo recto con (n tablas, lofones de piema, que consiste s6l0 en una pocas tablas, as tablas son golpeadas por turo. Pero ay fat ‘Madagascar, por ejemplo, sostiene sobre sus Piemasy Ia primera, ejecuta un golpeando la melodts, pedal u obstinado wu sobre dos barras que estén dispuesias aparte, aunque también descansen sobre las ppiemas de la primera mujer. fono de troncos, en el s. Aun en este estadio, puede cavarse un pozo bajo Jas del ail6fono fueron aseguradas, ya a un soporte como una mesa), ya a un marco colgado de la cintura del ejecutante suspen- ular (xil6fono de los negros banties tienen un resonador de calat lofén de calabaza). Cada calabaza ‘con el tamaiio de la barra; se supone que el ‘ono con la madera, Se corta un orificio en la cabeza, se cu- sna resistente que proviene de la cubierta protectora de los hive ‘vos de arafa; esta membrana, al vibrar arménicamente, agudiza el timbre, Los xil6fonos de gran tamaflo permiten ser ejecutados por varios sujetos simulté- rneamente: uno en la zona de fos agudos, otro en la zona de los medios y otro en la ‘raves, realizando distintos juegos ritmico-melédicos, convirtiéndolo en ‘un magnifico instrumento de integracién, (Ver foto 9.) El sonido 6 pansivo, va hacia afuera, se extravierte pues, a pesar de ser melédico, un fuerte im- pulso motor modela su estilo. Sin embargo, si este instrumento es lepresivas 0 esquizoides, se- #4 llevado facflmente a un estado de aislamiento y de introversisn. La evolucién del xil6fono nos muestra c6mo los instrumentos sonoro-m van operando una separacién desde el suelo-tierra, cuerpo y luego el refinami telectual paulatino. Dentro de esta clasificacién debo incluir la txalaparta. La txalaparta es wn antiguo instrumento de percusién vasco. Sobre un © tablones colocados horizontal- mente, se percute con unas makilas (bastones de percusién), con un movimiento de arriba hacia abajo. Alinstrumento en sf van unidos una serie de ritmos denominados twakun y hesre- 1a, El txakun es un ritmo prefijado que se repite hasta el final, y consiste en la repro- dduccién de su onomatopeya por medio de dos toques. dn de txakun es semejante a los latidos eardiacos. En ‘ma vasco (euskara), la palabra “corazén’” es bihotza, que quiere decir “dos sonidos’ El herrena es libre y en su parte el txalaparatari (nombre del que toca la txalapar- ta) puede hacer lo que quiera. El herrena (que quiere decir “cojo”) trata de sacar de su sitio tyo at vakun y de ccompensar la repetitividad de éste, por lo que ambos se complementan y entre los dos se realiza lo que se toca. El herrena se mete entre la alternancia pendular que crea el ‘txakun, y entre los dos ritmos se produce también una alternancia, Nétese que la rep 25 La txalaparta es tocada por dos personas y cada cual realiza uno de es0s ritmos. El origen de la txalaparta se pierde en el tiempo pero se cree que pudo nacer de la ‘asco del sonido del caballo. Con el tiempo, se le unié el 10s de pereusin primitives, de semejanzas con la txalapara. En Africa y Asia, en este elacién ene lo To lo Hb ora de ht realizar un trabajo como por ejemplo moler el mafz, También la forma de perutir es de arriba hacia abajo. ie “ah itones tes: ors ta cfnaros, ians mones, tambores de hen- birimbao guimbarda, zanza, cajas de mésica. zambomba (Italia), friceio, caparazén de fundir con raspadores). ‘Son los lamados instrumentos de elemento vibratorio es el aire ‘que resultan de un principio acts (én de unos pocos instrumentos dos “aer6fonos libres”. ‘viento: trompeta, clarinete, oboe, cuernos,flauta, flauta traverse mento mel6dico que, a pesar de ser muy primitivo, sue- Sr rnotas conve- acientes por la frustracién de no afinar ‘una estética musical. primera vez una flauta dulce en una sesin pubde Sf il fetal manera de convertiria en un ple por don- para introduc la vor 0 hace efectos ritmicas 8 ma : gaita, faut de pan osringas; de lengdeta: laine, ‘oboes, aeréfono, meghfono y alterador de 1a vor. +3) Membrandfonas: 1 sonido 6s producido por una membrana endia sobre Una abertura. ne ‘Se pueden clasificar segén: in: parados (en el suelo, sobre tarima); colgados La posicién de ej ccostados, hacia porte, del cuerpo, del tafledor); parches dirigidos (a arriba, hacia abajo). tensadas entre dos puntos fijos. Las cuer- as directamente con los dedos o con un to (arpa edlica). i, clavicordios, espretas, arpicordios). Liras: de caja, de cuenco. Arpas. romecénit ido es producido pot un proceso electromecénico 0 por un 1s en Ia sesin de musicoterapia, estin to- 08. he creado especialmente para el trabajo en hae basado en la experiencia de musicotera- de cientos de casos de diversas patologias. Casticacin de los instrumentos eSxporo-sonoro-muscales para seruilizados en rmusicoterapia de Benenzon ‘A) Corporates. B) Naturales C) Cotidianos D) Creados ‘convencionales Musicales J. BO-convencionales ) al folcléricos F) Electsénicos LPFmitvos aquellos con los que cuenta en su haber el Mt. ; i6fono, aeréfono, membransfono en su origen en el cuerpo humano Recordemos que el cuerpo izado en el vinculo entre la madre y el feto, y luego entr debe aprender a reconocer su cuerpo y a uiilizarlo en todas sus potencali- dades sonoras-vibracionales. El entrenamiento personal esté dirigido a liberar bloqueos, p nes que le impidan mani ién a través del cuerpo. La zon! latoria (cavidad buct ft ‘sea en su conjunto o sus deglutir, masticar, erupt “A todas estas sonoridades, el cuerpo puede agregar la se eet Ta boca, aumentan la caja de resonancia bucal o soplar 8 Wa Gos entre los dedos pga generar otras sunoriades- ‘La palmas, el taconeo, la rccién de los dedos, ls palms sb Oy wre aiddomens sobre el trax, el cao, ef canto, et hablar Son O35 tas alternativas que posee el Cuerpo. 3) Naturales. Definiremos como insirumentos natal ara eneamente ea area ¥ ave Brosueen sonidos ‘Concurso de la mano del hombre Bjemplos: el aire sobre las hojas de por su eauee y golpeando entre piedra les. “una pied frtadao percuia sobre ors acs 2186 manos de un hombre, It amo instrumento creado, tos Arboles, el agua de un arroyo corriendo Y piedra, el viento através de 10s caRavera> B rentos de uso diario, susceptibles de producir sonori- ‘dades por su uso propi ‘o por Ia costumbre inherente a su uso, ‘Ejemplos:tapar la cacerola,colocar un vaso sobre la mesa, Henar de agua un var Tallar un quevo en el allador, martllar un clavo en Ia madera, cor- ©) Cotidianos. Aq) ‘Suelen confundirse los instrumentos cotidianos con todo cuando se crea un instrumento con elementos de I cevando los elementos dos de tal manera que convierten a ese objeto en una identidad sonora definida. Da- 1é dos ejemplos que permitirén aclarar e golpea con su tenedor la copa que tiene fret ‘ trumento de la cotidianidad. En cambio, smamos una escoba y barremos o percutimos contra el suclo para sacudir su ia sonoridad producida es la de un instrumento dela cotidianidad sin que por eso deje de ser Ia escoba que seguiré barriendo. polimorfo que permi- creados tienen carac- i6n en musicoterapia. trumento convencional se 1) No s omen, io qe te ansforman Sion rompe, debe ser reparado o reconstruido, para q ado romp . para que recupere su estado anterior. En cai, intrumeno credo (camo pure une ca ge ee dentro semillas) sYrompee (eden ssn desparamad) ‘convertiré en otro tipo de instru- 2) El hecho de ver que un instrumento fabricado ricado por él est siendo ullizado por ‘our0 compatiero, gratifica al paciente. " 3) Se reproducen con mayor facilidad sonoridades corporales, que son fécilmente 29 wwere Feconocidas. Algunas de estas sonoridades inducen a producciones vocales y a sen saciones regresivas. 4) La biésqueda de material y Ia forma de componerlo para fabric: {to son una pantalla en la que se proyectan conflicos intermos del pa 5) El Mt puede crear instrumentos con intencién de provocar mo paciente, jentos que le necesita que un paciente realice ejercicios de inspiracién y es- 20, que al girarlo por el espacio produzca una sonoridad est Si necesita que se muevan todos los dedos de una mano, para rehabilitar una pa rélisis, creard un guante en donde sus extremos digitales tengan tapitas de ata que al entrechocar resuenen rftmicamente. En relacién con el tema de instrumentos cotidianos y creados, existe un trabajo de Brigitte Bachmann-Geise, Les instruments domestiques dans la musi laire ‘que define los instrumentos domésticos como pol Co 1s cotidianos que se transforman por las circunstancias en objetos desti- tun ruido o un ritmo o, mas raramente, una mel Sarees a shen nme aes oes : ge cone tina ep el 7 Ea eens expe cm ane mie mine noe mceore se aes , En ee qe meem serine een gecase ec ao Se cee a con la pelota. : {os industrial o artesanalmente en ‘escala, que 7 Comer nai pe forma determinada de ser ejecul fos elaborados previamente, Ejempl Estos instrumentos son conocidos, debido a que pertenecen a un contexto cultural de inado; por lo tanto, no causarfa sorpresa verlos dentro de un setting musicote- rapéutico. salvo que ya los conoz- juicio estético-mu- icales convencionales es que, al ejecutarlos, de los pacientes, o sea, en Ia propia identidad nda. ‘No convencionales: son aquellos instrumentos fabricados, que han dejado de per- tenecen 0 nunca han sido parte de la cultura inherente al paciente. trumentos, en el setting musicoterapeutico, provocan curiosidad y esti- sgunias. suelen impactar el ISO gestitico del paciente. instrumentos artesanales que, al igual los folcléricos,re- presentan una determinada caracteristca étnica pero, dado su origen remoto, antiqui- simo y en algunos casos desconocido, no legan a impactar la propia identidad det $0 gestaltico), de un instrumento folelérico: el bombo para los argentinos ola talapar- de Josu Giori) para los vascos. ‘Sin embargo, para un vasco, el bombo es un instrumento primitivo, al igual que para los argentinos la txalaparta, por el desconocimiento cultural de estos instrumen- tos, [Bjemplo de otro instrumento primitivo: la wompeta de caracola, shofar F) Electr6nicos. Pertenecen a esta categorfa todos los reproductores de sonidos (oe ccaseteras, grabadores,sintetizadores electrGaicos, computadoras, etc.) ue estos instrumentos deben ser utilizados con mucha precaucién en lucen fenémenos sonoros previamente elaborados y no en funcién del paciente, Ademés, son inmodificables. 2) Tanto paciente como Mt quedan sometidos a la produccién sonora. 3) Son fenémenos extrinsecos a la relacign entre ambos. 44) He observado con frecuencia que los M la mdsica grabada 0 reprodu- ‘aquellos casos donde la relacién con el paciente es dificil y produce mucha (10 angustia (pacientes en estado de coma, por ejemplo). 3 Estos concepos no invaidan tl invaldan la iliac de os instruments electnicos,sem- se cumplan ciertas reglas que veremos més adelante. oer in de musicoterapia, observamos instrumentos convencionales y no con- (Clasificacin de los instrumentos segin su uso comportamental(Benencon) 1) objeto experimental o de experimentacién; hpaciente y.el Mtdel.instrumento, segin las circunstancias. De esta manera, eL.instrumento se convierte-en.un objeto.que permite al paciente ‘al Mt adecuarse 0 adaptarse alos feniémenos ransferenciales y/o contratransferen- Jacién vincular entre ambos. Estudiemos nuevamen- erapia. Observamos que en una primera se ‘ion el paciente puede usar el instrument para diferentes objetivos,segin cl momen: I toy la'circunstancia. 1) Objeto-experimentalo-de-experimentacién: cuando ingres 9! e170 de musi- coterapia, el paciente es impactado por in de los instrumentos. Esto lo leva a mirarlos, observarlos, tocarlos ¢, instnt ejecutar. El sujetoexperimenta la textural forma, e.colone sonido movilizando sus re- sonancias étnicas. Se-ponen-en funcionamiento las enersias tes. (SO). En estos momentos la observacién de la totalidad y parcialidad & js: el instrumento as descargas de la tensi6 , de sus identidades gestélticas y cultura .cento esté puesto en Ia cisn es esto, pra el yy ido. istrumen to de la experimentacién faci- ‘umulada hasta ese momento. jca-tensional, que provocaré 2) Obj Fita poco a poco las primer EZ instrosnalio ion. ‘Es entonces cuando el instrumento objeto Je experimentacin se wansforma B18 ‘dualmente en objeto de catarsis. se-va_a repetiren diferentes momentos de la sesiGn y de peutic. 43) Objto defersivoo.dedefensa: a medida que avanza la sesiGn, el sujto se en- frenta con la ansiedad producida pore mio. Se suma lo desconocido del setting, de ls integrantes del grupo, ¥ perseculora se proyects. EL nstrumentoy la produecin sonor espertaas por a ansiedad. El paciente mantenréeinsrumento legid durant o- Gala sesion, No se pe siel Por ejemplo, si ‘manos bajen las bi instrumento en una especie de parésito, tonoes utlizado para producir ridad determinada, sino que simplemente es ‘manipulado. Es acariciado, chupado como si fuera parte del propio cuerpo del pa- cient. Jentes que padecen de-autismo toman e! instrumento y Io envuelven con fon su boca, haciendo que todas las energfas que pusieron en él retor- sus ms ren hacia sf mismos. Se observa el manipuleo del instrumento como una accién masturbatora, sin nin- ‘comunicacién hacia afuera. Hay.un cierto placer autoerstico que trumento. 3 Yo. Los patrones instaurados en la infancia pueden persistir durante In nite, de tal forma que el objeto blando originario continia absolutamente necesario ala hora de ten cuando el pequeito se siente solo o cuando se cierne In amenaza de ico depresivo. En la salud, no obstante, hay una larga la gama ampliada es mantenida, 5)-Objeto intermediario: todo elemento capaz de permitir el pasaje de energi ‘comunicacién entre un individuo y otro. Cuando observamos la comunicacién entre la madre y su neonato, descubrimos elementos que van a favorecer el paso energético de dicho fenémeno. El primer instrumento que favorece esta comunicacién es el propio cuerpo de a les de su do a través de la pi bé. ‘Todo lo descripto favorece la transmisién sonora. mentos e6rporo-sonoro-musicaes serén fo todos pueden ser convertidos en tales. pacidad de comunicacién. =. “cnre la madre y su neonato es l propio cverpo de la madre, ce en la comunicstin ediario corporal, para diferenciarlo de los elementos que termed l. . . intermedia ELMt puede wilza su etP9 erp de a oul lad de intermediacion, corporal, pero debe tener Fo re erotizar dics Panes, pues perderan in capacd ae fos que da Winnicott sobre fenémenos transicionales tenemos: 2) Pulgar y con la otra mano toma un objeto externo, sdbana 0 man- {a,y se In mete en la boca, 0 b) se chupa el pulgar y profiere sonidos con la boca, bal- idos anal primeras notas musicales. ‘objeto intermediario (O1) de Benenzon y el objeto transicio- 1gramas mnémicos heredados en el inconsciente, sino que de- wal que rodea al bebé. n en las energias del inconsciente engramas mnémicos de instrumen- 1 OT: antecede a la instauraciGn de la realidad. El pequesio pasa del control mé- .gico omnipotente al control por la manipulacién, con participacién del erotismo mus- cular y del placer de la coordinacién. -vando incluso a sensaciones de orgasmo, pero siempre en la relacién vin- a li larga puede convertirse en un fetiche y, como tal, formar parte de Ia Vida sexual del adutto, IO: no se convierte nunca en fetiche, por eso es positiva su utilizacién en el vin- culo terapéutico, siendo inocuo en ese sentido. EI OT; puede, debido a su onganizacién erstico-anal, epresentar las heces. es debido a su ongenizacién anterior ala del objeto transicional. De tal ma- que representa el pecho y en ciertas circunstancias situaciones previas, pero én el pene y toda ta alterativa genital. Rojas Bermudez considera que el titere es un objeto intermediario. Lo define co- ‘mo un instrumento de comunicacién que permite actuar terapéuticamente sobre el paciente sin desencadenar estados.de-alarma intensos, siendo sus caractefsticas las siguientes: 35 a) existencia real-y:conercta; ).inocuidad, no desencadena per se reacciones de alan ©) maleal plement 1d; puede utilizarse a voluntad entre cualquier juego de roles com- 4d) transmisor: permite la comunicacién, sustituyendo al distancia; yculo y mantenicndo In f€ una relaciGn Lan intima como para que el sujeto pucd ¢ adecua a las necesidades del sujeto; idad: puede ser utitizado como protongacién del sujet: lidad; puede ser reconocido inmediatamente. También debo distinguir youn instrumento sonoro-mi iferencias entre un titere como objeto intermediario rumento musical colocado entre teriza. Al ser tocado por uno de los dos, inme rraciones y resonancias propias fret Ademés, to de cualquiera de los dos. 1 objeto intermediario. Un sujeto en nde lean cho de una calabaza. 2co, © raspador nominacién de raspador. indo dos 2 ‘a poder introducir dos de des agro ar ra an ge sostene patos ser in ver de raspar las muescas, COMO +26 a soplar por los agujeros hechos P 0 en cucstiOn, ¢ nal del instrumento, coment dos. 36 De esta forma produjo un sonido muy particular, ransformando el is tun aeréfono, en vez de idiéfono como parecta serlo. De inmedi ‘mor6 el sonido del shof sinagoga. igue siendo premeditadamente primith los orantes no puedan verlo. En muchas tun simple cuerno de cabra o de camero sin boqui- 1 segundo y el tercero. jeto con larga ascendencia judfa, desde las mas re- ‘motas tribus hebreas, el shofar est incluido dentro del mosaico genético heredado y forma parte, entonces, del ISO universal y del ISO gestaltico de ese individuo. Las sonoridades que se escucharon hicieron que resonara dentro de él la voz de su act6 en el resto del grupo, sbriendo canales de comunicacién y creando 0 vincular con historias pasadas y presente, que permitin elaborar ansiedades depresivas. En a literatura encontramos un ejemplo interesante de objeto intermediario. Es de Gunter Grass, en el libro El sambor de hojalaa, El protagonist, llamado Oscar Matgerath, alos tes ais de edad decide no ere- ‘cer més, en una reacciéa contra el mundo de los adultos. (En ese aspecto, el autor ha- ce uso magnificamente de una defensa caracterfstica del autista) cexpresiGn en su tambor de hojlata, desarrollan- 4o una vor vitzeay, gracias a su estatura de gnomo, se sitia en un desusado éngulo ‘de observacién para enfocar tc iItimo medio siglo de la sociedad alemana, des- de antes de la primera guerra hasta el término de la segunda y los afios de la recupe- raci6n, ‘A golpes de tambor, frenéticos y desolados, narra la historia de su vida desde un hospital para enfermos mentales en el que se encuentra recluido por un crimen que sf, Oscar encuentra un m cy después de haber alcanzado Ia celebrida ‘oreaci6n del autor que plasma en ‘ica que encuadra perfectamente en la del a ‘Su narracién crea un universo donde se funden lo real y lo fanté con el temor, lo postico con lo grotesco, 0 con el sentido comin, La verdadera arma de Oscar es la fabula que 61 hace rebotar entre Ia aplastante lo- cura de nuestro mundo y la Kécida y superior locura de su: mundo interior, Es asf como describe una serie de escenas en las que, a través del tambor te evocando ¥ Tenequeneyes se enisismaron oon vals dansge hos mayors empezaron como Dis lsd arent ena ellos 0 dejaa de haber uno Cree ae tan haciendo bum, bunbunbu a tres por cuatro, que tanto le gusta al puebl sand agrece a eferencia fod pueblo en la plaza.) car puto de desesperar, cuando depen 2761 a antbtasen yo fans empezar Dani a charanga y cl forzado Ps yujero del nudo hacia fu i seer cue lps sora ti ‘ . le subfa por las piernas... luecho metal, sin desear tampoco ninguna transformacin fun- ‘no querfa sino la recuperacién de mi tambor En otro pasaje de la novela observamos al Ol como sfmbolo y posbilidad de re- paracién: que tal vez tuviera yo laculpa de la muerte de mi pobre mamé no neo al tambor difamado porque éste no mori, co- comprarse uno nuevo o hacer reparar el viejo por el jero Laubschad, porque me comprendta 7) Objeto integrador: cuando un instrumento e6rporo-sonaro-musical permite el nergfa de comunicacién entre més de dos personas y, por lo tat, fluidi= téneamente més de dos canales de comunicaci6n, Es el instrumento que fa- egraciGn vincular de un grupo determinado. tes, de pico sentados, puedan percuti en la misma ealizando diferentes ritmos. Esto parecera un toro a primitvismo, donde encontraremos la base de muchas ‘éenicas musicoterapéuicas. Un ejemplo lo constitu la historia del tambor de hen sidura, Sein Curt Sachs, elt {bol vaciado, como un no solpea, Este protoipo se encuentra an en América. En Colombia ls indisuittas se- tran un gran érbo, vaefan una larga ranura a un costado y pintan todo el instumen hhendidura en su forma prit lacado sobre un pozo en va es un tonco de y sobre el cual se 39 modo que no des jeres bailan alrededor del pozo, los hombre ton eu ver de potcae 4 cal eros se golpearon con un bas Jen algunos tambores ms evoluci ican ete oes ements Por.1o.general-1os instrumentos que'son origi inalmente de un tamafo gigantes van achicéndose a medida uci 7 tiles. {que evolucionan, hasta que finalmentellegan a ser ports- Este iltimo estado de evolucién, a menudo de 1, a menudo degenerado, es alcanzado, en el caso el ambor de hendidura, por el liviano instrumento de bambi ‘nstramento de bambd que llevan los guardias malayos. ® y golpean En musicoterapia, estamos haciendo un camino inverso. De los pequefs instrv- rmentos actuales, vamos desarrollando los grandes y hasta gigantescosinstrumentos, que no es otra cosa que retomar al primitivismo. el pequeito xilofén a la gran marimba, del pequeio tambor ala gran conga El.tambor, probabl instrumento més represenativo en la humanidad y en En la vida primitiva, el tambor era indispensable. Ningin instrumento tiene tantas tareas rtuales, ni cardcter més sagrado. Hasta su constraccién estaba precedida por ritos importantes. En la préctica clinica y en los numerosos grupos de musicoterapia didéctica, he bservade que el uso del instrumento eérporo-sonoro-musical permite una proyecc ign de tipo hermafrodita por parte del sueto trumento contene en s{ mismo el hombre y la mujer; en un con- coy lo vaginal. sdominancia lo uno o lo otro. La accién de ejecutar un (in del acto sexual y, por lo tanto, represen- ia de instrumento tiende a asemejarse a ta también idad, la creatividad: sto me ha llevado a configurar una clsficasion de los insrumenios de pe analitico-proyectivo de la siguiente manera: |A) Fetales: campana con badajo, sonajeros, kulirum, globo con agua, botella con ‘caja con caracoles u otros elementos alimer B) Maternales (vaginales): tambor,timbal, guitarra, pandera, pandereta, ataba- que, calimba, conga, tunbadoras; bongoes,xilfonos, metalfonos,balafén: marin. ©) Paternales (filicos): lautas, claves, palites, birimbaum, palo de lluvia, bas~ de pan, cuerno, trompa, fagot, D) Hermafroditas: cuica, putibw napolitano, zambomba espafola, tambor de hendidura, comamusa, piano, gong, marimba, balajén, txalaparia, ‘Algunos de los instrumentos pueden pasar de una a otra categoria, sein Ia forma 4e wilizacion. nos describe numeroso ejemplos del simbolismo primitivo, sexual y de dado a los instrumentos que apoyan mi clasificaciGn, y que he podido obser- ‘actitud durante el trabajo en musicoterapia didéctica: mnay leche En el este africano, algunos tambores han perdido el carécter exclusivamente se tocan con palillos y no con las manos. Cuando las que tocan son pre usan las manos: el palo es un simbolo félico. Una mujer Koriake de 1: “Era en los tiempos del Gran Guerrero... mientras fuera, oyeron el sonido del tambor. Entraron en la casa y encontra- Lluvia, sentada a £1 tambor de frcciGn ese instrumento caracteristico de las inciaciones dem chachos y muchachas en el Africa. La accin de fotar con su vaivén simbolizaelac- to sexual 4a ‘Cuando las doncellas sudafticanas B: ‘es una preparaciGn para la vida sexual, y hasta ensei La relacn en los tanbores de fees os J ibn yo i ‘conserva en las tradiciones europeas. 7 : El dia de san Martin y los que esti entre l que a menudo ests hecho Yo he observado en los grupos de musicoterapia didfctica que las majeres emba- razadas tienden a acariciar las membranas de los tambores 8 realizar un rasgueo muy suave. Las flautas, como los raspadores de hueso, son félicos. Los hombres primitivos no ‘pasar por alto el parecido entre un instrumento recto, horadado, y el pene: a moderna de Occidente lo designa con nombres de flauta innumerables cere tocaban la flauta para que ‘agin en Europa. En Adiés a las armas, Ernest Hemingway cita do los jévenes daban una a flauta es 16, Porqué era malo para las ‘flauta Las flautas de Pan, en cualquier parte que ex tivos, estén relacionadas con hechizos de amor ido de una hermosa ninfa de Arcadia, la pers Su huida, y Pan la hubiera aleanzad formado en cafla. De esta caf deseo lo posefan. Conservad: muerte de Pan, podia probar El rasgo més saliemte de calabazas jente, 0 por lo menos scutante y 1a forma del nstrumento corespondienr oP xo dele ora rein, dependen el uno funcién magica de casi ‘odos los instrumentos primitivos es Ia vid, ta Como la a2 procreaci6n, la fer ‘Produce en la forma del me la forma de un 6rg en este caso, no se esté exeviente que el pel readr dead ex se ese e- -onocido que utiliza la citara de suelo fue observado entre los ma Se la toca cuando se informa 2 las nfias sobre el trato sexual fo una apertura de las defer po puede crear, en forma central nto sobre otro, con clara connotaciéa masculi= 3s tambores como vienres femeninos, ¥ entre GOL (Grupo Operativo Instrumental) Tao mite debe eee GO, oe, ei Grr Oe ve Instrumental amo GOI a a sere de instruments sonoro-musicales que formartn pat el ar- senal erp propio de cada musicoterapeu, y del cual se valde para esable- er o mejorar el vines con el paens. a ier ero ong comb Asf también le ser mAs sti j ‘como objetos intermediarios. ara el reconocimiento de instrumentos que servirin En la medida en que manten que mantenga los mi GOL y las posicién espacial, tendr cién de hec , Los instrumentos deben ser tanto a ser tanto convencionales,como'no convencionales. Los cionales son aquellos fabricados industialmente, que pueden ser adquiridos en casas comerciales y que son de conocimi cI Entre los no convencionales, se encuentran 24 tualmente, 0 artesanales o fabricados por el propi trumentos fabricados por pacientes pueden finalmente el GOI del Mt, si asf rit, , sonoro-musical y reconocer aquellos instru- intermediarios. ) Reconocimiento viver strumentos y su uso, en su participacién en gru- pos de musicoterapia didéstica, en précticas personales o con otros colegas ¥ con Pa- cientes. De Ia participacién’en estas experiencias, que él rechaza 0 aprecia 0 que lo fascinan. Reconocer los instrumentos en cuanto tenido proyectivo, su etnia y otras cuestion macién de un Mt. ‘el Mt puede deducir los instruments 1 sonoridad, su forma, su textura su con res relativas al mismo, es parte de 1a for- 10s de seis idi6fonos, seis membran6fonos, cualro aer6fonos y dos cord6fonos. er taeleccin, debe considera los distntos amas (grandes, medinntt OT i lidad o verticalidad, ia, 1u volumen, su intensidad, su im- too ea illo i Percbilidad de desplazamientoy Tos prejui- 44 4) Acsto debe agregarle 1s intrumentos fabricados por elt. Es nevesaria una eceionar larga experiencia de fabricacién instrumental para llegar a perfeccionar y se fe diario tendr mitliples usos. Una producci6n sonora se (tra forma sonora serd logra- ido 0 despacio, de arriba hacia aba- tos corporales del paciente. ‘amorosas, eréticas. El sujeto podré rambién puede permitir que dos pa- ‘También las descargas podrén ser tener sensaciones sonoras, visu cientes produzcan simulténeamente ia ruptura y creen entre ellos descargas violentas aceptables. iiadir algunos instrumentos folcl6rices, que crea.que son stiles para su ‘obre todo, teniendo en cuenta su propia comodidad y bienestar. debe sentirse a gusto con sus instrumentos, pues son los elementos que en tregard a su paciente, forman parte de su propia caraceristica. son su earta de pre- sentacién, instrumentos que formarén su GOI, comenzaré-a, ‘ensayar en sesi ‘grupales las respuestas que tienen los pacientes, ten euanto a eleccién, forma de tocarlos, el uso habitual que se les da. Por eso, creo importante crear protocolos. Veremos esto en préximos eapitulos, 45 6, EL ESPACIO ‘Su existencia depende ex saparecer en ausencia de ui Por eso, pienso que es un esp: s6lo se producen aire es una cavidad v Alespacio que Este espacio, s6lo se consiruye en funcién de las energfas de comunicacién emi- tidas por ambos. (Ver esquema 2.) El espacio vincular difiere en cada relacién y en cada momento nes. En él, se amalgama como un caleidoscopio cada esfuerzo ene nicacién. Ia teoria de Fiorini, el proceso terciario. Dice Fiorini que, al producirse 1a respuesta y por lo tanto la interact ‘ira persona, aparece el proceso terciario. (Ver esq jpacio entre ambo: Este proceso opera en el proceso terciario es la dindmica que contribuye senna del proceso terciario: fe descargan, se cargan y se recargan Simulténeamente realimen ete. 2) Es postl6gico, 0 sea sgico del consciente. ‘a concomitante del tiempo passé que coexistenel sistema prel6gico de inconsciente ye six do, presente y futuro, Lo que Fiori- wore rgd condi y ambi ane 10 creador Creo oportuno diferenciar este espacio creativo de Fiorini o el espacio vinaxtar aque yo designo donde se desarrolla Ia relaciGn en el caso de la musicoterapia, regia toe la zona intermedia de Winnicott. (Ver esquema 2.) jento, el ser humane ‘Tomamos las propias palabras de Winnicott: “Desde e! jetivamente y loge se ocupa del problema dela relacién entre lo que es perciti es concebido subjetivamente. a que lees permitida al pequetio entre la creatividad pjetiva basada en la puesta a prucba de la realidad. males representan las fases precoc ‘humano no hay ningtn signifi jonales ponen en marcha en cada ser hurnaaw re serd importante para él: una zona neutral de experiencias ques" ‘amos por sentado que la tarea de la aceptacién de Ia realidad j jona el rel exterior y que el aivio de tl tens que no es disputada (el arte, fe Esta zona intermedia se halla en continuida directa con especto ala zona de fo pequeto se “pierde™ al jugar a, esta zona intermedia es necesara pra la inicacin de una etc ' el mundo, y esto es posible gracias a una buena matermalizacin ate ar en la zona intermedia, en el cursordesie {incular 0 al espacio creativo, y de essa . de movimiientos corporales, de aces iento, de gestos, de mimicas, de posturas, ete. Encuadre musicoterapéutico lowvoea eran nom _ Sa seuoionyisut ‘unr enoojea equa6U0IN, ‘ano1y e-avev0jsueH1eAueD i \ sojeso}eid = 1p upioeonUoD UpIEHNeRNS VIdVUELOOISOW Id VNLLNASUV VTENISA a wom iain se sitda en el lugar donde se unen el principio que es la verdaderacreaci. Esto constitye f- fo es Ia representacién de la leche materna que viene del pecho, y Ia iu- blece. momentos especiales del trabajo grupal o individual de musicoterapia observa que en las relaciones c6rporo-sonoro~ mus ath Tes sonidos emitidos por oto sujet, reedita Ia primitivailusiGn de crear des- Geel ese mismo sonido, A su vez el oo sujeto que esté emitiendo sonidos que Te ‘sete que también son parte de aquel a quien van dirgidos. rermedia, donde el objeto veelve a ser transicion 10 maduro el instrumento parece ser usado CO ue, dado que es un fenquistado y/o de defensa. lonces, el uso del instrumento como objeto de enquistamiento es una vuelta al "ya los fendmenos wansicionales,y le permite al pacientereevear ‘una zona intermedia. uso del instrumento como objeto defensivo es una transaccién en- tre Ia zona intermedia y el espacio vincula. En musicoterapia, el paciente reconstry meses de vida; se vuelve al principio de pl: Esto se observa cuando el paciente cera los ojos y se “pierde” en el sonido y en 1 maniptleo instrumental. ‘La préxima etapa es cuando el pacientereconoce al oto sujetoy waa de resonar Entonces, lo imita, hice ecos, preguntas y respuestas, s adecua, y CO” \dady se establoce la comunicaciGn. En el espacio se pro usin vivida en los primeros seis Esta comunicacién se estable dentro del coatexto no-verbal. nnn nomena eee PSSSSANASUSAs st

You might also like