You are on page 1of 41

Acerca de la OIT

Única agencia 'tripartita' de la ONU, la OIT reúne a gobiernos,


empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros a fin de
establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar
programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y
hombres.

Como funciona la OIT


Tripartismo y diálogo social
Un aspecto esencial en las actividades de la OIT es la importancia de
la cooperación entre gobiernos y organizaciones de trabajadores y
empleadores en la promoción del progreso social y económico.

El objetivo de la OIT es responder a las necesidades de los hombres y


mujeres trabajadores al reunir a gobiernos, empleadores y
trabajadores para establecer normas del trabajo, desarrollar políticas
y concebir programas. La estructura de la OIT, en la cual
trabajadores y empleadores tienen el mismo derecho a voto que los
gobiernos en sus deliberaciones, es una muestra del diálogo social en
acción. De esta manera se garantiza que las opiniones de los
interlocutores sociales queden fielmente reflejadas en las normas
laborales, políticas y programas de la OIT.

La OIT fomenta el tripartismo dentro de sus


mandantes empleadores , trabajadores y Estados miembros , al
promover el diálogo social entre las organizaciones sindicales y de
empleadores en la formulación – y cuando es pertinente – en la
aplicación de las políticas nacionales en el ámbito social y
económico, así como respecto a muchas otras cuestiones.

Principales órganos de gobierno


La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales, los
cuales cuentan con representantes de gobiernos, empleadores y
trabajadores:
 La Conferencia Internacional del Trabajo establece las
normas internacionales del trabajo y define las políticas
generales de la Organización. La Conferencia, que con
frecuencia es denominada el parlamento internacional del
trabajo, se reúne una vez al año. Es también un foro para la
discusión de cuestiones sociales y laborales fundamentales.
 El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT
y se reúne tres veces al año en Ginebra. Toma decisiones sobre
la política de la OIT y establece el programa y el presupuesto,
que después es sometido a la Conferencia para su adopción.
 La Oficina internacional del trabajo es la secretaría
permanente de la Organización Internacional del Trabajo. Es
responsable por el conjunto de actividades de la OIT, que lleva
a cabo bajo la supervisión del Consejo de Administración y la
dirección del Director General .
El Consejo de Administración y la Oficina son asistidos en su labor
por comisiones tripartitas que se ocupan de los principales sectores
económicos. Además reciben apoyo de los comités de expertos en
materia de formación profesional, desarrollo de la capacidad
administrativa, seguridad y salud en el trabajo, relaciones laborales,
educación de los trabajadores y problemas específicos que afectan a
las mujeres y a los jóvenes trabajadores.

 La OIT organiza periódicamente reuniones regionales de los


Estados miembros con el fin de analizar los asuntos que
revisten especial interés para las respectivas regiones.

Sistema de control de las normas de la OIT


Las normas internacionales del trabajo están respaldadas por un
sistema de control que es único en el ámbito internacional y ayuda a
garantizar que los países apliquen los convenios que ratifican. La OIT
examina regularmente la aplicación de las normas en los Estados
Miembros y señala áreas en las que se podría mejorar su aplicación.
Si existe algún problema en la implementación de las normas, la OIT
presta colaboración a los países a través del diálogo social y la
asistencia técnica.

La OIT ha desarrollado diversos medios de control de la aplicación de


los Convenios y Recomendaciones por ley y en la práctica, tras su
aprobación por la Conferencia Internacional del Trabajo y su
ratificación por los Estados. Existen dos tipos de mecanismos de
control .

Asociaciones al servicio del desarrollo


Desde comienzos de los años 1950, la OIT proporciona cooperación
técnica a países de todos los continentes y en todas las etapas de
desarrollo económico. Los proyectos son implementados gracias a
una estrecha colaboración entre los países beneficiarios, los
donantes y la OIT, que mantiene una red de oficinas exteriores en
todo el mundo.

La cooperación para el desarrollo construye puentes entre la


función normativa de la OIT y las mujeres y los hombres en todas
partes del mundo. Es esencial para ofrecer a las personas
oportunidades de trabajo decente y para ayudar a nuestros
mandantes – trabajadores, empleadores y gobiernos – a hacer
realidad el Programa de Trabajo Decente. En resumen, la cooperación
para el desarrollo afianza las capacidades técnicas, organizativas e
institucionales de los mandantes de la OIT a fin que puedan poner en
práctica una política social coherente y eficaz y garantizar el
desarrollo sostenible.

Sobre la base de más de 50 años de experiencia en cooperación para


el desarrollo en todos los continentes y en todas las etapas de
desarrollo, hoy día la OIT opera más de 600 programas y proyectos en
más de 100 países, con el apoyo de 120 socios para el desarrollo.

Programa y presupuesto
El Programa y Presupuesto de la Organización , que establece los
objetivos estratégicos y los resultados esperados del trabajo
realizado por la Organización, es aprobado cada dos años por la
Conferencia Internacional del Trabajo.
Misión e impacto de la OIT
Promover el empleo, proteger a las personas

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la


promoción de la justicia social, de los derechos humanos y laborales
reconocidos internacionalmente, persiguiendo su misión fundadora:
la justicia social es esencial para la paz universal y permanente.

Única agencia 'tripartita' de la ONU, la OIT reúne a gobiernos,


empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros a fin de
establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar
programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y
hombres.

Actualmente, el Programa de trabajo decente de la OIT contribuye


a mejorar la situación económica y las condiciones de trabajo que
permiten que todos los trabajadores, empleadores y gobiernos
participen en el establecimiento de un paz duradera, de la
prosperidad y el progreso.

La misión de la OIT está agrupada en torno a cuatro objetivos


estratégicos

 Promover y cumplir las normas y los principios y derechos


fundamentales en el trabajo
 Crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres
puedan tener empleos e ingresos dignos
 Mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para
todos
 Fortalecer el tripartismo y el diálogo social

Experiencia y conocimientos sobre el mundo del trabajo


inigualables
Para apoyar la consecución de estos objetivos, la OIT cuenta con un
bagaje único de experiencias y conocimientos sobre el mundo del
trabajo, que ha adquirido a lo largo de casi 100 años de dar
respuestas a las necesidades de trabajo decente, de medios de vida y
de dignidad de personas alrededor del mundo. La OIT está al servicio
de sus mandantes tripartitos – y de la sociedad en general – de
diversas maneras, entre ellas:

 Formulando políticas y programas internacionales para


promover los derechos humanos fundamentales, mejorar las
condiciones de trabajo y de vida, y aumentar las oportunidades
de empleo
 Elaborando normas internacionales del trabajo respaldadas por
un sistema singular de control de su aplicación
 Formulando e implementando, en asociación activa con sus
mandantes, un amplio programa de cooperación técnica
internacional, para ayudar a los países a llevar a la práctica
dichas políticas
 Llevando a cabo actividades de formación, educación
y investigación que contribuyen al progreso de todos estos
esfuerzos

Director General de la OIT


1. El Director General de la OIT, Guy Ryder, asumió el cargo el 1
de octubre 2012. Guy Ryder considera que la OIT es muy
pertinente para las cuestiones del momento: el empleo, la
protección social, la lucha contra la pobreza y la igualdad. Por
este motivo, quiere fortalecer el lugar central de la OIT en la
toma de decisiones sobre temas que afectan el mundo del
trabajo.

El Director General desea que la OIT desempeñe un papel en las


situaciones mundiales difíciles - como la crisis económica – y
en las agendas nacionales de los países que experimentan
cambios, en particular cuando está en juego el mundo del
trabajo.

Para respaldar estos objetivos, Guy Ryder comenzó un proceso


de reforma interna a fin de fortalecer la capacidad técnica de
la OIT y mejorar su análisis de las políticas.

La OIT y el G20
La OIT apoya activamente al G20 en su papel como principal foro
para la cooperación económica internacional. A petición del G20, la
OIT contribuye con datos, análisis y recomendaciones de políticas
económicas, sociales y laborales, con el fin de fortalecer la economía
global.

El Director General de la OIT destacó el compromiso del G20 con


el futuro del trabajo

Los cambios acelerados que afectan al mundo del trabajo, así


como la necesidad de adecuar los sistemas de aprendizaje
permanente, fortalecer la protección social y lograr que nadie se
quede atrás, fueron temas centrales en la Reunión de Ministros de
Trabajo del G20 en Argentina. Por primera vez hubo una reunión
conjunta con los Ministros de Educación.

Asociarse para el desarrollo

Con más de 50 años de experiencia en cooperación para el desarrollo en todos los


continentes y en todas las etapas de desarrollo, la OIT tiene hoy una cartera más
grande que nunca con unos 700 programas y proyectos activos en más de 100
países, con el apoyo de 120 socios para el desarrollo.

La cooperación para el desarrollo construye puentes entre la función normativa de


la OIT y las mujeres y los hombres en todas partes. Apoya las capacidades
técnicas, organizativas e institucionales de los mandantes de la OIT para
permitirles poner en práctica políticas sociales significativas y coherentes y
garantizar el desarrollo sostenible.

Gestión basada en resultados


La gestión basada en resultados (GBR) se aplica a todas las etapas
del ciclo de programación de la OIT - planificación del programa,
ejecución, preparación de informes y evaluación – asegurando la
retroalimentación de información hacia los ciclos de programación
subsiguientes.

El ciclo de programación basada en resultados de la OIT en un


vistazo

Planificación estratégica
El Plan estratégico es el documento de planificación de la OIT a
mediano plazo. Es la expresión de la orientación estratégica de la
Organización, lo que ésta se propone lograr y cómo lograrlo. Describe
los objetivos generales a ser alcanzados hacia la finalización del
periodo de planificación, define las prioridades de mediano plazo
identificadas por los mandantes tripartitos de la OIT y sirve como
marco para los documentos bienales de programa y presupuesto y
para la valoración de los avances realizados. La planificación
estratégica aplica la GBR identificando los resultados esperados para
el periodo, sus indicadores y metas. Este marco de resultados
impulsa la asistencia de la OIT a sus mandantes y constituye una
plataforma coherente para la cooperación con sus asociados y para
el diseño de programas de ayuda al desarrollo.

Programación a nivel global en la OIT


Basándose en el Plan Estratégico, el Programa y
Presupuesto bienal especifica ulteriormente las estrategias que
aplicará la OIT para alcanzar los resultados y los recursos necesarios
para ello. El Consejo de Administración propone el Programa y
Presupuesto a la Conferencia Internacional del Trabajo , donde debe
ser adoptado por votación.

Un proceso de planificación interna más detallado garantiza la


coherencia y colaboración de toda la Oficina en la consecución de los
resultados. Al inicio de cada bienio, se elabora un plan de trabajo
para cada resultado establecido en el período, que describe cómo se
asignarán y coordinarán los recursos de la Oficina para obtener
logros concretos. Estos planes de trabajo basados en resultados y los
recursos relacionados a ellos combinan aportes tanto de la sede
como de las regiones con cargo a todas las fuentes de financiación,
indicando claramente responsabilidades y plazos. La movilización de
recursos de la OIT y la programación de las nuevas contribuciones
voluntarias emplea este sistema para garantizar que la financiación
de los donantes se encuentre plenamente alineada con las
prioridades de los países y que contribuya al logro de los objetivos
del bienio de la OIT. Los planes de trabajo basados en los resultados
son sujetos a revisión periódica y son adaptados en consulta con las
oficinas sobre el terreno y con la sede de la OIT.

Vínculos a Departamentos

1. Departamento de Programación y Gestión Estratégicas

2. Departamento de Alianzas y Apoyo a los Programas Exteriores


Programación a nivel de país en la OIT

Los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) son los


instrumentos de programación de la OIT a nivel nacional. Constituyen
el marco que identifica las prioridades de los mandantes de la OIT en
el país y especifica los planes de asistencia de la Oficina para el
logro de resultados bajo dichas prioridades. Desde 2010, más de 100
Estados miembros han desarrollado nuevos PTDP, incluyendo algunos
de segunda o tercera generación, que incluyen un análisis del
contexto para la promoción del trabajo decente en el país y un
conjunto de resultados esperados prioritarios a ser conseguidos en
plazos determinados. Los resultados incluidos en los PTDP se
vinculan a los resultados estratégicos y sus indicadores tal como son
identificados en el Plan Estratégico y en el Programa y Presupuesto.

Los PTDP son desarrollados con la participación plena de gobiernos


nacionales y de organizaciones de empleadores y de trabajadores,
que también participan activamente en su ejecución. Son la
contribución de la OIT a los esfuerzos más amplios del sistema de las
Naciones Unidas y de otros socios presentes en el país.

Gestión por resultados en la cooperación para el desarrollo

La apropiación nacional y la orientación hacia los resultados son


elementos esenciales de la cooperación para el desarrollo que realiza
la OIT. A través de sus marcos de resultados, los programas de la OIT
prestan apoyo a las prioridades nacionales identificadas en los PTDP.
La programación en la OIT promueve sinergias y complementariedad
en las operaciones, reuniendo distintas fuentes de financiación para
el logro de resultados conjuntos, de mayor escala e impacto.

El manual para la Cooperación al Desarrollo de la OIT (2015)


proporciona al personal de la organización lineamientos e
información sobre reglas y procedimientos para la gestión basada en
resultados en los proyectos y programas de cooperación para el
desarrollo. Este manual se ocupa de todos los paseos en el ciclo de
gestión de los proyectos de la OIT.

Información sobre resultados


Informes sobre la aplicación del Programa

El Informe sobre la aplicación del Programa de la OIT es enviado


al Consejo de Administración y a la Conferencia Internacional del
Trabajo cada dos años. Se trata de un instrumento para la rendición
de cuentas que describe el desempeño de la Oficina en sus esfuerzos
por alcanzar los resultados definidos por la Organización para el
bienio. El informe identifica, además, lecciones y acciones para
mejorar este desempeño, contribuyendo así al aprendizaje
organizacional.

Departamentos y oficinas
La Oficina Internacional del Trabajo es la secretaría permanente de
la Organización Internacional del Trabajo. Es el punto focal de las
actividades generales de la Organización Internacional del Trabajo,
que prepara bajo el escrutinio del Consejo de Administración y bajo
la dirección del Director General .
La Oficina emplea a unos 2.700 funcionarios de más de 150 países en
su sede en Ginebra y en unas 40 oficinas sobre el terreno de todo el
mundo. Entre estos funcionarios, 900 trabajan en programas y
proyectos de cooperación técnica.

La Oficina también cuenta con un centro de investigación y


documentación .

1. Sector de Derechos y Principios Fundamentales en el Trabajo


2. Sector de Empleo (EMPLOYMENT)
3. Protección Social (PROTECTION)
4. Diálogo Social (DIALOGUE)
5. Gestión y Reforma (DDG/MR)
6. Informarán directamente al Director General (DGREPORTS)
7. Tribunal Administrativo (TRIB)
8. Asociación
9. Regiones

Sector de Derechos y Principios Fundamentales en el Trabajo

1. Servicio de Derechos y Principios Fundamentales en el Trabajo


(FUNDAMENTALS)
2. Normas Internacionales del Trabajo (NORMES)
1. Convenio sobre el trabajo marítimo
3. Servicio de Relaciones, Reuniones y Documentos (RELCONF)
1. Conferencia Internacional del Trabajo
2. Consejo de Administración

Sector de Empleo (EMPLOYMENT)

1. El Departamento de Análisis de los Mercados Económicos y


Laborales (EMP/ELM)
1. Employment Trends (EMP/TRENDS)
2. Policy Analysis and Research (EMP/ANALYSIS)
2. Departamento de Política de Empleo (EMP/POLICY)
1. Country Employment Policy (CEPOL)
2. Inversiones con Alto Coeficiente de Empleo (EIIP)
3. Departamento de Creación de Empleos y Desarrollo de la
Empresa (ENTERPRISE)
1. Unidad de las pequeñas y medianas empresas (PyMe)
2. Cooperativas (COOP)
3. Empresas Multinacionales (MULTI)
4. Empleos verdes
4. El Departamento de Conocimientos Teóricos y Prácticos y
Empleabilidad (EMP/SKILLS)
5. Programa de la OIT sobre la Respuesta a las Crisis y
Reconstrucción (ILO/CRISIS)
6. Finanzas Sociales

Protección Social (PROTECTION)

1. Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad


(WORKQUALITY)
1. Servicio de Mercados Laborales Inclusivos, Relaciones
Laborales y Condiciones de Trabajo (INWORK)
2. Servicio del VIH/SIDA y el Mundo del Trabajo (ILOAIDS)
(en inglés)
3. Servicio de Migraciones Laborales (MIGRANT) (en inglés)
4. Servicio de Género, Igualdad y Diversidad (GED)
2. Departamento de Seguridad Social (SECSOC) (en inglés)

Diálogo Social (DIALOGUE)

1. Actividades para los Empleadores (ACT/EMP)


2. Departamento de Relaciones Laborales y de Empleo
(DIALOGUE)
3. Servicio de Administración del Trabajo, Inspección del Trabajo y
Seguridad y Salud en el Trabajo (LABADMIN/OSH)
4. Departamento de Políticas Sectoriales (SECTOR)
5. Actividades para los Trabajadores (ACTRAV)

Gestión y Reforma (DDG/MR)

1. Departamento de Gestión Financiera (FINANCE)


2. Departamento de Desarrollo de los Recursos Humanos (HRD)
3. Departamento de Reuniones, Documentos y Relaciones Oficiales
(RELMEETINGS)
4. Departamento de Servicios Internos y Administración (INTSERV)
5. Departamento de Gestión de la Información y de las Tecnologías
(INFOTEC)
6. Departamento de Programación y Gestión Estratégicas
(PROGRAM)
7. Departamento de Comunicación (DCOMM)

Informarán directamente al Director General (DGREPORTS)

1. Oficina de la OIT in Japon (ILO-TOKYO) (en inglés)


2. Departamento de comunicacion e informacion al publico
(DCOMM)
3. Oficina del Director General (CABINET)
4. Oficina del Encargado de las Cuestiones de Ética (ÉTICA)
5. Relaciones y Asociaciones Exteriores (EXREL) (en inglés)
6. Oficina para la Igualdad de Género (GENDER)
7. Instituto Internacional de Estudios Laborales (INST)
8. Centro Internacional de Formación de Torino (TURIN)
9. Servicios Jurídicos (JUR)
10. Oficina de enlace con las Nacionas Unidas (NYLO)
11. Auditoria Interna y Supervision (IAO)
12. Departamento de Integración de Políticas (INTEGRATION)
13. Departamento de Estadística (STAT)
14. Unidad de Evaluación (EVAL)
15. Oficina de Correspondencia en Washington (ILO-Washington)

Tribunal Administrativo (TRIB)

Asociación

1. Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS)


2. Asociación de deportes y actividades de tiempo libre de la OIT
(S&L)
3. Sindicato (SYNDICAT)

Regiones

1. Africa
1. Oficina regional para Africa: OSR-Addis Abeba (en
inglés)
2. Oficina Subregional de la OIT para Africa Central: OSR-
Yaoundé (en francés)
3. Oficina Subregional de la OIT para Africa Oriental: OSR-
Addis Abeba (en inglés)
4. Oficina Subregional de la OIT para Africa Oeste: OSR-
Abidjan (temporary location: Dakar) (en inglés y
francés)
5. Oficina Subregional de la OIT para Africa de Norte OSR-
Cairo (en inglés)
6. Oficina Subregional de la OIT para Africa Meridional : OSR-
Harare (en inglés)
7. Oficina Subregional de la OIT para la Région del Sahel:
OSR-Dakar (en francés)
8. Oficina de la OIT para Argelia: OIT-Algiers (en francés)
9. Oficina de la OIT para Antananarivo: OIT-Antananarivo
10. Oficina de la OIT para Dar es Salaam: OIT-Dar es
salaam
11. Oficina de la OIT para Kinshasa: OIT-Kinshasa (en
francés)
12. Oficina de la OIT para Abuja: OIT-Abuja
13. Oficina de la OIT para Lusaka: OIT-Lusaka
14. Oficina de la OIT para Pretoria: OIT-Pretoria
2. América Latina y el Caribe
1. Oficina Regional de la OIT para América Latina y el
Caribe: OR-Lima
2. Oficina Subregional de la OIT para los Países Andinos:
OSR-Lima
3. Equipo de Trabajo Decente y Oficina de la OIT para el
Caribe (en inglés)
4. Oficina Subregional de la OIT para el Cono Sur de América
Latina: OSR-Santiago
5. Subregional Office for Central America: ILO-San José
6. Oficina Subregional de la OIT para América Central: OSR-
San José
7. Oficina de la OIT en Argentina: OIT-Buenos Aires
8. Oficina de la OIT en Brasil: OIT-Brasilia (Web site in
Portuguese)
9. Centro Interamericano para el Desarrollo del
Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR)
3. Estados árabes
1. Oficina Regional de la OIT para los Estados Arabes: OR-
Beirut
1. Representante de la OIT en Jerusalén
2. Representante de la OIT en Kuwait
4. Asia y el Pacífico
1. Oficina Regional de la OIT para Asia y el Pacífico: OR-
Bangkok (en inglés)
2. Oficina Subregional de la OIT para Asia Oriental: OSR-
Bangkok (en inglés)
3. Oficina Subregional de la OIT para Asia sudoriental y el
Pacífico: OSR-Manila
4. Oficina Subregional de la OIT para Asia Meridional: OSR-
Nueva Delhi (en inglés)
5. Oficina de la OIT para China y Mongolia: OIT-Beijing (en
inglés)
6. IOficina de la OIT para Fiji, Papua Nueva Guinea, Islas
Salomon, Kiribati y demàs Isals del Pacifico: OIT-
Suva (en inglés)
7. Oficina de la OIT en Indo nesia: OIT-Jakarta
8. Oficina de la OIT en Japon: OIT-Tokyo (en inglés)
9. Oficina de la OIT en Sri Lanka: OIT-Colombo (en inglés)
10. Oficina de la OIT en Nepal: OIT-Kathmandu (en
inglés)
11. Oficina de la OIT en Bangladesh: OIT-Dhaka
12. Oficina de la OIT en Pakistan: OIT-Islamabad
13. Oficina de la OIT del consejero superior: Hanoi
5. Europa y Asia central
1. Oficina regional para Europa e Asia central: Ginebra (en
inglés)
2. Oficina Subregional de la OIT para Europa Central y
Oriental: OSR-Budapest (en inglés)
3. Oficina Subregional de la OIT para Europa Oriental y Asia
Central: OSR-Moscú
4. Oficina de la OIT para Italia y San Marino: OIT-Roma (en
inglés)
5. Oficina de la OIT para la Unión Europea y los países del
Benelux: OIT-Bruselas (en inglés)
6. Oficina de la OIT en Francia: OIT-Paris (en francés)
7. Oficina de la OIT en Alemania: OIT-Berlin (en inglés)
8. Oficina de la OIT en España: OIT-Madrid
9. Oficina de la OIT en Turquía: OIT-Ankara (en inglés)
10. Oficina de la OIT en Portugal: OIT-Portugal

Oficina del Consejero Jurídico


La Oficina del Consejero Jurídico/Servicios Jurídicos (JUR) protege
los intereses jurídicos de la Organización Internacional del Trabajo
prestando asesoramiento jurídico al Director-General, a la Oficina y a
los órganos directivos de la OIT.

Acuerdos y contratos
La Oficina del Consejero Jurídico presta apoyo, según sea
necesario, sobre todos los aspectos jurídicos de las actividades de
cooperación de la OIT para el desarrollo. Con ese propósito,
examina los acuerdos marco y los acuerdos de financiación
voluntaria concertados con una amplia gama de interlocutores,
como Estados Miembros, organizaciones internacionales,
instituciones financieras internacionales y actores privados y no
estatales, tras lo cual formula las oportunas observaciones.
También presta asistencia a las unidades de coordinación en
relación con la ejecución de acuerdos y con la gestión de los
contratos correspondientes.

Cooperación para el desarrollo


La Oficina del Consejero Jurídico analiza todos los aspectos jurídicos de los
acuerdos que se propone concertar con Estados Miembros, organizaciones
internacionales, instituciones financieras internacionales y otros donantes, y facilita
pautas al respecto. Dichos acuerdos tienen por objeto la institución de marcos de
cooperación o bien la aportación de financiación voluntaria para las actividades
de ejecución de la OIT.

La coordinación del examen y la autorización de los documentos de proyectos/las


actividades de cooperación para el desarrollo corre a cargo del Departamento de
Alianzas y Apoyo a los Programas Exteriores (PARDEV) , que coopera con las
unidades competentes en virtud de lo dispuesto en la Directiva de la Oficina
Número 156, así como en el Manual de Gobernanza Interna sobre Cooperación
para el Desarrollo . A fin de facilitar la colaboración, una serie de acuerdos tipo
están a disponibilidad, entre los cuales figura un acuerdo sobre fondos en
depósito .
Acuerdos con actores privados y no estatales
La Oficina del Consejero Jurídico analiza las alianzas de colaboración público-
privada (PPP), entendidas como “toda relación de cooperación voluntaria entre la
OIT y uno o más interlocutores, incluidos actores privados y no estatales,
establecida con el propósito de llevar a cabo actividades de cooperación de interés
mutuo”. De conformidad con el Aviso del Director General Número 81 y con el
Procedimiento de la Oficina Número 83 , esas alianzas deberían ser en un
principio cribadas por PARDEV. Un acuerdo tipo se ha elaborado con el fin de
promover una metodología coherente. Otros acuerdos tipos, a modo de ejemplo
cabe citar los acuerdos de ejecución y los acuerdos de subvención , que se
presentan en los Procedimientos de la Oficina Número 270 y Número 430, facilitan
la administración y gestión de proyectos.

1. Oficina del Consejero Jurídico


2. Acuerdos y contratos
3. Gobernanza institucional y reuniones oficiales
4. Administración interna
5. Normas internacionales del trabajo

6. Protección jurídica
Bases de datos

1. Protección Jurídica

2. Verificación de poderes
Enlaces rápidos

1. Acuerdos con Organizaciones Internacionales


2. Declaraciones de la OIT

Gobernanza institucional y reuniones


oficiales
La Oficina del Consejero Jurídico es responsable de prestar a los
mandantes tripartitos de la OIT y a la Administración de la Oficina un
asesoramiento jurídico acertado, fiable y coherente sobre la
Constitución de la OIT, sobre las obligaciones derivadas de la calidad
de miembro de la OIT, y sobre el funcionamiento de los principales
órganos de la Organización, incluyendo los reglamentos internos de
todas las reuniones oficiales, entre ellas la Conferencia International
del Trabajo, el Consejo de Administración, las reuniones
regionales y las reuniones sectoriales.

La Constitución de la OIT y su proceso de enmienda


La Oficina del Consejero Jurídico es responsable por el
asesoramiento jurídico sobre las cuestiones de interpretación de los
textos fundamentales y reglamentarios de la Organización, entre
ellos la Constitución de la OIT, el Reglamento Financiero y
la Reglamentación Financiera Detallada . Desempeña funciones
similares respecto de la interpretación del Estatuto y de los demás
textos fundamentales del Centro Internacional de Formación de la
OIT, de Turín .

La Constitución de la OIT es el tratado internacional por el que se


fundó la Organización. La primigenia Constitución de la OIT se integró
en el Tratado de Versalles, de 1919, como Parte XIII . Desde
entonces, ha sido objeto de siete enmiendas
(1922 , 1945 , 1946 , 1953 , 1962 , 1972 y 1997 ). Se
adoptaron además otras dos enmiendas constitucionales
(1964 y 1986 ) que todavía no han entrado en vigor. Para que una
enmienda cobre vigencia, deben ratificarla o aceptarla dos tercios de
los Estados Miembros, incluidos cinco de los diez Miembros de mayor
importancia industrial (Alemania, Brasil, China, Estados Unidos,
Francia, India, Italia, Japón, Reino Unido y Federación de Rusia). La
Oficina del Consejero Jurídico presta apoyo jurídico en todas las
etapas del proceso de enmienda, entre otras cosas para garantizar la
buena calidad de la redacción de las enmiendas constitucionales
propuestas y asistir al Director General en el desempeño de sus
funciones de depositario en relación con la ratificación y la
aceptación de los instrumentos de enmienda de la Constitución por
los Estados Miembros.

La última enmienda, que entró en vigor el 8 de octubre de 2015, fue


el Instrumento de enmienda a la Constitución de la Organización
Internacional del Trabajo, 1997 . Desde esa fecha, la Conferencia
Internacional del Trabajo está facultada para derogar, a propuesta
del Consejo de Administración y por mayoría de dos tercios de los
votos emitidos por los delegados presentes, cualquier convenio que,
se considere, ha perdido su objeto o ha dejado de ser de utilidad para
la consecución de los objetivos de la Organización.

Admisión como Miembro de la OIT


La Oficina del Consejero Jurídico presta asesoramiento jurídico
acerca de todos los aspectos relacionados con la calidad de miembro
de la Organización Internacional del Trabajo, incluso su adquisición.
Una guía en la que se explican el procedimiento conducente a la
adquisición de esa calidad así como los derechos y obligaciones
fundamentales derivados de ésta en virtud de la Constitución de la
OIT. Actualmente, la Organización está integrada por 187 Estados
Miembros . Los dos últimos países en adherirse a la Organización
fueron las Islas Cook y el Reino de Tonga el 12 de junio de 2015
y el 24 de febrero 2016, respectivamente.

Conferencia Internacional del Trabajo y Consejo de Administración


La Oficina del Consejero Jurídico presta servicios jurídicos a la
reunión anual de la Conferencia Internacional del Trabajo y de sus
diferentes comisiones, así como a las reuniones del Consejo de
Administración , que se celebran tres veces al año, con objeto de
que en las deliberaciones se observen las normas de procedimiento y
las prácticas establecidas. A tal fin, está encargada de asesorar a la
mesa de las comisiones de la Conferencia y de las reuniones del
Consejo de Administración en lo relativo a los métodos de trabajo y
procedimientos aplicables, por ejemplo, sobre el derecho a asistir, el
derecho al uso de la palabra, las cuestiones de orden, los
procedimientos de enmiendas y votaciones y las atribuciones del
presidente.

Los Estados Miembros de la OIT se reúnen cada año en


la Conferencia Internacional del Trabajo , que es la asamblea
legislativa de la Organización. Cada Estado Miembro está
representado en ella por una delegación integrada por lo mínimo dos
delegados gubernamentales, un delegado de los empleadores y un
delegado de los trabajadores, además de sus respectivos consejeros
técnicos. Los delegados de los empleadores y de los trabajadores
deben ser designados de consuno con las organizaciones más
representativas de empleadores y de trabajadores del país.

En virtud del artículo 17, 1) de la Constitución de la OIT, la


Conferencia Internacional del Trabajo reglamenta su propio
funcionamiento. Esta adoptó el primer Reglamento de la Conferencia
Internacional del Trabajo en su primera reunión (noviembre de
1919), de manera que los delegados de los cuarenta países presentes
en esa reunión pudieran celebrar discusiones. Dicho Reglamento fue
revisado en varias ocasiones y la Conferencia podrá volver a
modificarlo de resultar ello necesario, baja su propia iniciativa o
previa recomendación del Consejo de Administración. La Conferencia
constituye normalmente una Comisión del Reglamento, encargada de
examinar las enmiendas propuestas.

La Conferencia constituye una Comisión de Verificación de


Poderes , una de sus comisiones permanentes que, entre otros
mandatos, asume el de examinar las protestas presentadas relativas
a la designación de delegaciones de los empleadores y de los
trabajadores, así como las quejas debidas al presunto impago por los
gobiernos de los gastos de viaje y de estancia de los delegados no
gubernamentales. Esta función es esencial, pues representa el único
proceso formalmente instituido en el seno de la OIT para garantizar
un tripartismo verdadero. La Comisión de Verificación de Poderes es
tan antigua como la OIT, lo cual explica la dilatada “jurisprudencia ”
que, sobre la base de una histórica opinión consultiva emitida por
la Corte Permanente de Justicia Internacional en 1922, ha
desarrollado en relación con la representatividad de las
organizaciones profesionales y el ámbito de la obligación de
consultar a las organizaciones de empleadores y de trabajadores más
representativas. La Oficina del Consejero Jurídico presta los
servicios de secretaría de la Comisión de Verificación de Poderes y,
en el desempeño de esa función, recibe y tramita los poderes,
además de supervisar determinados aspectos del proceso de
inscripción de los delegados.

El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la


Organización. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 7,
8) de la Constitución de la OIT, fija su propio reglamento. En su
294.ª reunión (noviembre de 2005), aprobó el Compendio normativo
aplicable al Consejo de Administración de la Oficina Internacional del
Trabajo, en el que se refundían todas las disposiciones aplicables a
su funcionamiento. Las últimas revisiones de la Nota introductoria y
del Reglamento del Compendio datan de marzo de 2016 y de
los anexos I a VIII daten de diciembre 2014.

Reuniones regionales, sectoriales y otras reuniones oficiales


La Oficina del Consejero Jurídico presta apoyo jurídico a
las reuniones regionales , las reuniones sectoriales , las reuniones
de expertos y los foros de diálogo mundial convocados por el Consejo
de Administración, además de otras reuniones oficiales, como las
reuniones de la Comisión Paritaria Marítima , el Comité Tripartito
Especial establecido para dar cumplimiento al artículo XIII
del Convenio sobre el trabajo marítimo , 2006 o el Grupo de Trabajo
tripartito sobre el mecanismo de examen de las normas , de reciente
constitución. También presta asistencia a la mesa de dichas
reuniones para que los debates y decisiones de esos órganos se
conformen a las normas, los reglamentos y las prácticas establecidas
que sean de aplicación.

Las reuniones regionales se convocan en virtud del artículo 38,


1) de la Constitución de la OIT. En principio, cada año se celebra
una reunión regional en una de las cuatro regiones por el siguiente
orden: Asia y el Pacífico (que incluye los Estados Árabes), las
Américas, África y Europa. Las facultades, las funciones y los
procedimientos de las reuniones regionales se rigen por las normas
elaboradas por el Consejo de Administración y aprobadas por la
Conferencia Internacional del Trabajo. El actual Reglamento para las
reuniones regionales fue adoptado por el Consejo de Administración
en su 332.ª reunión (marzo de 2018) y confirmado por la Conferencia
Internacional del Trabajo en su 107.ª reunión (mayo-junio de 2088). La
Oficina del Consejero Jurídico es responsable, entre otras cosas, de
velar por la existencia, con el gobierno del Estado anfitrión, de un
acuerdo que brinde una protección adecuada a, a los participantes
tripartito de la reunión considerada y a los miembros de su
secretaría. Asume además unas atribuciones y responsabilidades
idénticas a las que ostenta en las reuniones anuales de la
Conferencia en materia de acreditación y asistencia a la Comisión de
Verificación de Poderes .

El Reglamento de las reuniones sectoriales fue adoptado por el


Consejo de Administración en su 264.ª reunión (noviembre de 1995).
En principio, no se aplica a las reuniones de expertos, a los simposios
ni a los seminarios, que por ahora carecen de reglamento formal.
El Reglamento de la Comisión Paritaria Marítima fue adoptado por
el Consejo de Administración en su 107.ª reunión (diciembre de 1948)
y ha sido enmendado en varias ocasiones. El Consejo de
Administración adoptó en su 313.ª reunión (marzo de 2012)
el Reglamento del Comité Tripartito Especial establecido para dar
cumplimiento al artículo XIII del Convenio sobre el trabajo marítimo,
2006. El Grupo de Trabajo tripartito sobre el mecanismo de examen
de las normas opera desde febrero de 2016 y funciona en acuerdo
con el mandato adoptado por el Consejo de Administración en su
324a reunión (octubre de 2015). Sin embargo no se han adoptado
reglas de procedimiento.

Administración interna
La Oficina del Consejero Jurídico presta asistencia a la
Administración facilitándole orientación – incluso mediante su
participación en comités internos permanentes – acerca de todos los
aspectos jurídicos de la administración interna, entre ellos los
relativos a las cuestiones de personal y a la gestión de contratos,
como los de adquisición de bienes y contratación de servicios, de
arrendamiento de locales o de compra de bienes inmuebles.

Cuestiones de personal
La Oficina del Consejero Jurídico presta asesoramiento jurídico
al Departamento de Desarrollo de los Recursos Humanos (HRD)
acerca de la articulación, aplicación, interpretación y modificación
de las políticas y de los reglamentos relativos a recursos humanos.
Para ello, participa en las labores de comités permanentes como, por
ejemplo, el Comité de Compensación, el Comité de Pensiones del
Personal de la OIT o el Comité de Administración de la Caja del
Seguro de Salud del Personal .

En materia de conflictos laborles, la Oficina del Consejero Jurídico


formula recomendaciones al Director General en relación con las
decisiones administrativas de carácter definitivo que procedan a raíz
de los recursos internos presentados ante la Junta Consultiva Mixta
de Apelaciones (JAAB). También representa al Director General y al
Director del Centro Internacional de Formación de la OIT (Turín,
Italia) en las acciones incoadas ante el Tribunal Administrativo de la
OIT .

Además, presta asesoramiento a las unidades de la Oficina y a los


miembros de su personal en todo lo relativo al desempeño de las
atribuciones de los funcionarios y al cumplimiento de sus
obligaciones con arreglo al Estatuto del Personal y al Marco de
rendición de cuentas de la OIT . Dicho marco incluye todos los
instrumentos jurídicos, reglamentos, políticas y procedimientos, así
como las funciones, responsabilidades y facultades formalmente
documentadas que, en su conjunto, determinan el grado de
responsabilidad de los miembros del personal, en todos los niveles,
con respecto a sus decisiones, acciones y omisiones (Aviso del
Director General Número 137 y Pauta de la Oficina Número 195). Se
espera de los miembros del personal de la OIT el más alto grado de
integridad, lealtad, independencia y discreción tanto en la vida
profesional como en la privada, tal como se detalla en las Normas de
conducta de la administración pública internacional, 2013 y en
los Principios de conducta para el personal de la Oficina
Internacional del Trabajo, 2009 . El personal de la OIT también queda
sujeto a las reglas relativas a las actividades y ocupaciones externas
(Directiva de la Oficina Número 71 , Procedimiento de la Oficina
Número 70 y Pauta de la Oficina Número 67 ). La Oficina del
Consejero Jurídico trabaja en coordinación con el Funcionario
Encargado de las Cuestiones de Ética (Directiva de la Oficina
Número 76 y Procedimiento de la Oficina Número 186 ) sobre las
cuestiones vinculadas a la mejora de la transparencia y la rendición
de cuentas en el seno de la OIT, así como a la promoción de las
normas éticas. También participa en la labor de la Comisión en
Materia de Responsabilidad , encargada de examinar los casos de
fraude y también los casos de negligencia o incumplimiento de
procedimientos de la Oficina que para ésta entrañen pérdidas
financieras o de otra índole.

Gestión de bienes y contratos


La Oficina del Consejero Jurídico, en coordinación con
el Departamento de Servicios Internos y Administración ,
el Departamento de Gestión Financiera y/o la Oficina de Compras y
Contratos, según sea apropiado, analiza los elementos jurídicos de
los contratos de arrendamiento de locales para las oficinas
exteriores, los programas y los proyectos (Procedimiento de la
Oficina Número 185), además de todas las ofertas y los contratos
atípicos de adquisición de bienes o contratación de servicios, a fin de
que se conformen a lo dispuesto en los reglamentos, las directivas y
los procedimientos de la OIT aplicables y de que, además, reflejen
adecuadamente el estatus y las inmunidades de la Organización. A
tal fin, ha redactado contratos de arrendamiento tipo; participa en la
labour del Comité de Examen de las Adquisiciones de la Sede
(Procedimiento de la Oficina Número 240); y representa a la
Organización en los procedimientos de arbitraje y en las demás
acciones emprendidas para la solución de conflictos.

La Oficina del Consejero Jurídico es responsable de examinar todas


las compras de bienes inmuebles y todos los contratos de
arrendamiento de locales (Procedimiento de la Oficina Número 185);
por ello, participa en la labor del Proyecto de renovación del edificio
de la sede (Directiva de la Oficina Número 325) y ha
redactado contratos de arrendamiento tipo . Para las adquisiciones
se utilizan, en principio, los contratos tipo de la OIT destinados a la
adquisición de bienes y equipo, así como a la contratación de
servicios. La Oficina del Consejero Jurídico atiende las consultas del
Jefe de la Oficina de Compras y Contratos (PROCUREMENT)
relativas a las situaciones que requieren autorización para utilizar
contratos atípicos. También participa en la labor del Comité de
Examen de las Adquisiciones de la Sede (Procedimiento de la
Oficina Número 240).

Sistema de Gestión de Documentos de Gobernanza Interna


Mediante el Sistema de Gestión de Documentos de Gobernanza
Interna (IGDS), por el que en 2008 se sustituyeron las 14 series de
circulares que existían en el sistema anterior, se ha adoptado una
nueva clasificación de los documentos de gobernanza interna, que se
articula en avisos del Director General, directivas de la Oficina,
procedimientos de la Oficina y pautas de la Oficina, así como notas
de información. Desde 2012, una seria de manuales de gobernanza
interna ha sido desarrollada. La Oficina del Consejero Jurídico
participa en el proceso de aprobación formal de todos los
documentos de gobernanza interna (Directiva de la Oficina Número 1)
a fin de garantizar la coherencia global y la calidad de esos textos
normativos.
1. Oficina del Consejero Jurídico
2. Acuerdos y contratos
3. Gobernanza institucional y reuniones oficiales
4. Administración interna
5. Normas internacionales del trabajo

6. Protección jurídica
Bases de datos

1. Protección Jurídica

2. Verificación de poderes
Enlaces rápidos

1. Acuerdos con Organizaciones Internacionales


2. Declaraciones de la OIT
3. Resoluciones de la CIT
4. Manual para la redacción de instrumentos de la OIT

5. Reglas para las reuniones (Reglamentos)

6. Recursos de Internet
Enlaces relacionados

1. Constitución de la OIT
2. Conferencia Internacional del Trabajo
3. Consejo de Administración
4. ILO Administrative Tribunal
5. Centro Internacional de Formación (Turin)
6. Normas internacionales del trabajo
7. NORMLEX
8. PARDEV
9. Responsabilidad y Transparencia

10. Investigadores (la Biblioteca de

Normas internacionales del trabajo


La Oficina del Consejero Jurídico desempeña una función esencial en
las distintas etapas del proceso normativo, entre ellas la elaboración,
la adopción y la interpretación de los convenios y recomendaciones
internacionales del trabajo.

Las normas internacionales del trabajo son instrumentos jurídicos


elaborados por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y
trabajadores) con objeto de enunciar los principios y derechos
fundamentales en el trabajo y de reglamentar otros ámbitos del
mundo laboral. Aunque estas normas revisten principalmente la
forma de convenios y recomendaciones , la OIT también adopta
otros instrumentos jurídicos,
como declaraciones y resoluciones que contienen manifiestos
oficiales y solemnes en que se reafirma la importancia que los
mandantes tripartitos otorgan a determinados principios y valores.

Redacción de las normas internacionales del trabajo


La Oficina del Consejero Jurídico, junto con el Departamento de
Normas Internacionales del Trabajo y las unidades técins
competentes, según el caso, vela por que la intención de los
mandantes tripartitos quede fielmente reflejada en términos
jurídicos. También es responsable de garantizar la calidad de la
redacción de los instrumentos presentados a la Conferencia
Internacional del Trabajo para su discusión y adopción, así como su
coherencia con los instrumentos existentes.

A tal fin, estudia todos los informes de la Oficina que han de


fundamentar las discusiones de la Conferencia destinadas a la
adopción de nuevas normas internacionales del trabajo; presta
servicio a las comisiones técnicas de la Conferencia encargadas de
examinar los correspondientes proyectos normativos; coordina
el Comité de redacción de comisión , encargado de garantizar la
buena redacción de los instrumentos en francés y en inglés; y
el Comité de Redacción de la Conferencia , que prepara los textos
definitivos y auténticos de los instrumentos adoptados por la
Conferencia Internacional del Trabajo.

Un Manual para la redacción de instrumentos de la OIT a modo de


guía destinada a cuantos intervienen, ya sea directa o
indirectamente, en la redacción de normas internacionales del
trabajo ha sido elaborado. Para más información sobre las
instrucciones internas relativas a la preparación de las normas
internacionales del trabajo, sírvase consultar la Circular núm. 186,
Serie 2.

Ratificación y denuncia de los convenios de la OIT


Ratificación
La Oficina del Consejero Jurídico establece los textos auténticos (y
las copias certificadas) de los convenios y recomendaciones de la
OIT, verifica la autenticidad de los instrumentos de ratificación y
denuncia de los convenios con miras a su registro y, en coordinación
con el Departamento de Normas Internacionales del Trabajo , vela
por su registro ante las Naciones Unidas.

En virtud del artículo 19, 5, d) de la Constitución de la OIT, “si el


Miembro obtuviere el consentimiento de la autoridad o autoridades a
quienes competa el asunto, comunicará la ratificación formal del
convenio al Director General y adoptará las medidas necesarias para
hacer efectivas las disposiciones de dicho convenio" .

La Constitución de la OIT no prevé requisitos de forma especiales.


Cada Estado Miembro se guía por sus propias disposiciones
constitucionales y por la práctica. No obstante, para su registro, el
instrumento de ratificación debe: a) contener una indicación clara del
convenio que se pretende ratificar; b) ser un documento original (en
papel, y no un facsímil ni una fotocopia) firmado por una persona con
autoridad para obligar al Estado (por ejemplo, el Jefe del Estado, el
Primer Ministro, el Ministro de Asuntos Exteriores o el Ministro de
Trabajo); c) indicar claramente la intención del gobierno de que el
Estado quede obligado por el convenio de que se trate y su
compromiso de cumplir sus disposiciones, preferiblemente con
referencia expresa al artículo 19, 5), d) de la Constitución de la OIT.

Una vez cumplan estos criterios, los instrumentos de ratificación


deben comunicarse siempre al Director General de la OIT, de forma
que la ratificación surta efecto en derecho internacional. A falta de
esta comunicación, acaso el Estado interesado pueda considerar que
el convenio ha quedado “ratificado” en su ordenamiento jurídico
interno, pero tal manifestación de voluntad carecerá de efecto en el
ámbito internacional. Así, pues, el instrumento de ratificación debe
normalmente contener una declaración como la siguiente: “El
Gobierno de [...] por la presente comunicación ratifica el Convenio
[…] adoptado en la ... reunión de la CIT, comprometiéndose, de
conformidad con el párrafo 5, d) del artículo 19 de la Constitución de
la OIT, a aplicar todas y cada una de sus disposiciones” , amén de
llevar la firma de una autoridad facultada para obligar al Estado.

Inadmisibilidad de reservas
Es un principio bien asentado que la ratificación de los convenios de
la OIT no puede ser objeto de reservas. Si bien los convenios
contienen diversas disposiciones destinadas a conferirles
flexibilidad, algunas de las cuales permiten expresamente a los
Estados que los ratifican limitar o condicionar las obligaciones
derivadas de la ratificación, en ningún caso caben más limitaciones
de las obligaciones dimanantes de un convenio que aquellas
previstas expresamente en este último. La inadmisibilidad de
reservas, como se explicaba en el Memorándum presentado por la
OIT a la Corte Internacional de Justicia en Caso de genocidio, en
1951 , se debe a que "los derechos que los tratados reconocen a los
elementos no gubernamentales en la adopción de los convenios
internacionales del trabajo quedarían anulados si el consentimiento
de los gobiernos fuese suficiente para alterar la sustancia y la
eficacia de esos convenios" (párrafo 20).

Denuncia
Todos los convenios contienen una disposición donde se determinan
las condiciones en que los Estados que los han ratificado pueden
denunciar dichos convenios y dar, así, por extintas las obligaciones
derivadas de su ratificación. Por regla general, la denuncia es posible
al término de un período inicial de diez años, contado desde la fecha
en que el convenio considerado entró en vigor por primera vez, pero
solamente durante un período de un año (denominado "período de
denuncia"). La denuncia vuelve a ser posible al término de cada
nuevo período de diez años.

La denuncia de los convenios internacionales del trabajo debe


efectuarse mediante un instrumento formal, que se ha de comunicar
al Director General de la OIT para su registro. Las condiciones que
presiden la forma y el contenido de ese instrumento son idénticas a
las que se aplican a la ratificación.

En el Manual sobre procedimientos en materia de convenios y


recomendaciones internacionales del trabajo podrá hallarse
información más detallada sobre los procedimientos de ratificación y
denuncia de los convenios de la OIT. En la base de
datos NORMLEX se facilita información actualizada sobre la
situación relativa a la ratificación de los convenios de la OIT.

Interpretación de convenios y recomendaciones


La Oficina del Consejero Jurídico emite, junto con el Departamento
de Normas Internacionales del Trabajo y otras unidades técnicas
competentes, según el caso, opiniones informales sobre el
significado y el ámbito de las disposiciones de los convenios y
recomendaciones adoptados por la Conferencia Internacional del
Trabajo. Pueden solicitar esas opiniones los gobiernos de los Estados
Miembros, con independencia de que hayan ratificado o no el
convenio considerado, así como las organizaciones de empleadores y
de trabajadores.

Las opiniones informales se emiten con la reserva de que la


Constitución de la OIT no confiere a la Oficina competencia especial
alguna para dar una interpretación auténtica de las disposiciones de
los convenios internacionales del trabajo adoptados por la
Conferencia, y de que toda decisión referente a la conformidad de la
legislación y la práctica nacionales con un convenio en particular
corresponde, en primer lugar, al gobierno del Estado Miembro
interesado, sin perjuicio de los pareceres expresados por los órganos
de control de la OIT en aquellos casos en que dicho Estado Miembro
haya ratificado el convenio. En la Circular núm. 40, Serie 9 se expone
el procedimiento aplicable a la elaboración de las opiniones
informales.

De conformidad con el artículo 37, 1) de la Constitución de la


OIT, "[t]odas las cuestiones o dificultades relativas a la
interpretación de esta Constitución y de los convenios ulteriormente
concluidos por los Miembros en virtud de las disposiciones de esta
Constitución serán sometidas a la Corte Internacional de Justicia
para su resolución". Además, el artículo 37, 2) de la Constitución
de la OIT dispone que "[…] el Consejo de Administración podrá
formular y someter a la aprobación de la Conferencia reglas para
establecer un tribunal encargado de solucionar rápidamente
cualquier cuestión o dificultad relacionada con la interpretación de
un convenio que le fuere referida por el Consejo de Administración" .
En la 322.ª reunión del Consejo de Administración (noviembre de
2014), se presentó un análisis más detallado de las modalidades y el
alcance de las medidas que pudieran adoptarse en cumplimiento al
artículo 37 de la Constitución
Protección jurídica
La Oficina del Consejero Jurídico presta asesoramiento en todas las
cuestiones relacionadas con el estatus jurídico de la Organización y
de sus funcionarios, como por ejemplo sus prerrogativas e
inmunidades, tanto en su sede, en Suiza, como en todos los países
donde lleva a cabo actividades. También es responsable de la
protección del logotipo de la OIT, el nombre, emblema, bandera y
fotografías, así como de los derechos de propiedad intelectual de las
publicaciones y otras actividades de la OIT, incluido el material que
ésta publica en su dominio de Internet.

Documentos fundamentales
En virtud de lo dispuesto en el artículo 39 de la Constitución de la
OIT, la Oficina goza de completa personalidad jurídica y de capacidad
para contratar, adquirir bienes muebles e inmuebles y disponer de
ellos y comparecer en juicio. En el artículo 40, 1) se dispone que la
OIT gozará, en el territorio de cada uno de sus Miembros , de los
privilegios e inmunidades que sean necesarios para la consecución
de sus fines.

El objetivo de esta protección jurídica es funcional: garantiza la


independencia de la OIT y su capacidad para cumplir su mandato,
amén de fomentar la eficiencia mediante la reducción de las demoras
y los costos que suponen la financiación y realización de las
actividades. También contribuye a gestionar los riesgos inherentes a
las actividades que puedan afectar a los bienes, haberes y
funcionarios de la OIT, así como a los expertos y delegados que
participan en las labores de esta última.

La protección jurídica de la OIT en sus Estados Miembros se halla


codificada en un instrumento internacional, la Convención de 1947
sobre Prerrogativas e Inmunidades de los Organismos Especializados
y su anexo I relativo a la OIT , así como en acuerdos bilaterales
como los concertados con los países anfitriones o los acuerdos tipo
de asistencia técnica o cooperación para las actividades realizadas
en los países. En los países que no han ratificado la Convención de
1947 y con los que la OIT no tiene concertado acuerdo permanente,
la legislación nacional podría prever esa protección.

La base de datos sobre protección jurídica contiene información


acerca del ámbito de los privilegios y las inmunidades de que la OIT
goza en cada uno de sus Estados Miembros. También ha sido
elaborado una guía introductoria sobre esta cuestión.
Actualmente, 127 Estados Miembros han ratificado la Convención de
1947 y su anexo I relativo a la OIT.

La Oficina del Consejero Jurídico facilita, además, orientación y


asesoramiento jurídicos a las unidades técnicas y a las oficinas
exteriores de la OIT sobre otras cuestiones conexas, como
el estatus fiscal de la OIT en sus Estados Miembros .

Relaciones con el Estado anfitrión


La Oficina del Consejero Jurídico se encarga de las cuestiones
relacionadas con la aplicación y la interpretación de los acuerdos
concertados con el Gobierno de Suiza, en especial el Acuerdo entre
el Consejo Federal de Suiza y la Organización Internacional del
Trabajo sobre el Estatus Jurídico de la OIT en Suiza (francés ) y el
correspondiente acuerdo de ejecución (francés ).

También facilita información de índole práctica a los miembros del


personal acerca de las instrucciones de las autoridades suizas
dirigidas a las organizaciones internacionales y a los miembros de su
personal y coordina con las autoridades locales, principalmente a
través de la Misión Permanente de Suiza en Ginebra.

Derechos de autor y autorizaciones


La Oficina del Consejero Jurídico responde, en coordinación con
el Departamento de Comunicación e Información al
Público (DCOMM) y con el Servicio de Producción de Publicaciones,
Impresión y Distribución (PRODOC), a todas las solicitudes y
reclamaciones referentes al uso o reproducción de las
publicaciones, el logotipo, el nombre, el emblema, la bandera y las
fotografías de la OIT . También adopta las oportunas disposiciones
en todos los casos de uso no autorizado o falsificación del logotipo y
del emblema de la OIT, ya sea en formato impreso o electrónico. En
consultación con PUBDROIT , ha creado licencias para la concesión
de derechos sobre las publicaciones de la OIT, y páginas de derechos
de autor a partir de licencias Creative Commons especialmente
concebidas para las organizaciones intergubernamentales. En cuanto
a la bandera de la OIT, en la que figura el emblema de la OIT, esta
misma fue adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo
en junio de 2005 . Aquel mismo año, el Consejo de Administración
adoptó el Código y el Reglamento relativos al uso de la bandera .

1. Oficina del Consejero Jurídico


2. Acuerdos y contratos
3. Gobernanza institucional y reuniones oficiales
4. Administración interna
5. Normas internacionales del trabajo

6. Protección jurídica
Bases de datos

1. Protección Jurídica

2. Verificación de poderes
Enlaces rápidos

1. Acuerdos con Organizaciones Internacionales


2. Declaraciones de la OIT
3. Resoluciones de la CIT
4. Manual para la redacción de instrumentos de la OIT

5. Reglas para las reuniones (Reglamentos)

6. Recursos de Internet
Enlaces relacionados

1. Constitución de la OIT
2. Conferencia Internacional del Trabajo
3. Consejo de Administración
4. ILO Administrative Tribunal
5. Centro Internacional de Formación (Turin)
6. Normas internacionales del trabajo
7. NORMLEX
8. PARDEV
9. Responsabilidad y Transparencia

10. Investigadores (la Biblioteca de


La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que
terminó con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que
la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y
permanente.

Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una


Comisión del Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que se
reunió por primera vez en París y luego en Versalles. La Comisión,
presidida por Samuel Gompers, presidente de la Federación
Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta por
representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia,
Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos. El
resultado fue una organización tripartita, la única en su género con
representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus
órganos ejecutivos.
La Constitución contenía ideas ya experimentadas en la Asociación
Internacional para la Protección Internacional de los Trabajadores,
fundada en Basilea en 1901. Las acciones en favor de una
organización internacional que enfrentara temas laborales se
iniciaron en el siglo XIX, y fueron lideradas por dos empresarios,
Robert Owen (1771-1853) de Gales y Daniel Legrand (1783-1859) de
Francia.

La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por


consideraciones sobre seguridad, humanitarias, políticas y
económicas. Al sintetizarlas, el Preámbulo de la Constitución de la
OIT dice que las Altas Partes Contratantes estaban “movidas por
sentimientos de justicia y humanidad así como por el deseo de
asegurar la paz permanente en el mundo...”

Había un verdadero reconocimiento a la importancia de la justicia


social para el logro de la paz, en contraste con un pasado de
explotación de los trabajadores en los países industrializados de ese
momento. Había también una comprensión cada vez mayor de la
interdependencia económica del mundo y de la necesidad de
cooperación para obtener igualdad en las condiciones de trabajo en
los países que competían por mercados. El Preámbulo, al refejar
estas ideas establecía:

 Considerando que la paz universal y permanente sólo puede


basarse en la justicia social;
 Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan
tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran número
de seres humanos, que el descontento causado constituye una
amenaza para la paz y armonía universales; y considerando que
es urgente mejorar dichas condiciones;
 Considerando que si cualquier nación no adoptare un régimen
de trabajo realmente humano, esta omisión constituiría un
obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar
la suerte de los trabajadores en sus propios países.
Las áreas que podrían ser mejoradas enumeradas en el Preámbulo
continúan vigentes, por ejemplo:

 Reglamentación de las horas de trabajo, incluyendo la duración


máxima de la jornada de trabajo y la semana;
 Reglamentación de la contratación de mano de obra, la
prevención del desempleo y el suministro de un salario digno;
 Protección del trabajador contra enfermedades o accidentes
como consecuencia de su trabajo;
 Protección de niños, jóvenes y mujeres.
 Pensión de vejez e invalidez, protección de los intereses de los
trabajadores ocupados en el extranjero;
 Reconocimiento del principio de igualdad de retribución en
igualdad de condiciones;
 Reconocimiento del principio de libertad sindical;
 Organización de la enseñanza profesional y técnica, y otras
medidas similares.

El inicio
La OIT ha realizado aportes importantes al mundo del trabajo desde
sus primeros días. La primera Conferencia Internacional del Trabajo
en Washington en octubre de 1919 adoptó seis Convenios
Internacionales del Trabajo, que se referían a las horas de trabajo en
la industria, desempleo, protección de la maternidad, trabajo
nocturno de las mujeres, edad mínima y trabajo nocturno de los
menores en la industria.

La OIT estableció su sede en Ginebra en el verano de 1920 con el


francés Albert Thomas como primer Presidente de la Oficina
Internacional del Trabajo, que es la secretaría permanente de la
Organización. Con gran ímpetu impulsó la adopción de 9 Convenios
Internacionales del Trabajo y 10 Recomendaciones en menos de dos
años.

Este primer fervor pronto fue moderado, porque algunos gobiernos


pensaban que había demasiados Convenios, el presupuesto era
excesivo y los informes muy críticos. Sin embargo, la Corte
Internacional de Justicia declaró que el ámbito de acción de la OIT
se extendía también a la reglamentación de las condiciones de
trabajo del sector agrícola.
En 1925 fue creado un Comité de Expertos como sistema de
supervisión de la aplicación de las normas de la OIT. El Comité, que
aún existe, está compuesto por juristas independientes responsables
del análisis de los informes de los gobiernos y de presentar cada año
a la Conferencia sus propios informes.

La depresión y la guerra
El británico Harold Butler, sucesor de Albert Thomas desde 1932,
tuvo que enfrentar la Gran Depresión y su consecuencia de
desempleo masivo. Al darse cuenta de que para abordar temas
laborales necesitaba también de la cooperación internacional,
Estados Unidos se convirtió en Miembro de la OIT en 1934, aunque
continuaba fuera de la Sociedad de las Naciones.

El estadounidense John Winant asumió el cargo en 1939 cuando la


Segunda Guerra Mundial era inminente. Por motivos de seguridad
trasladó la sede de la OIT en forma temporal a Montreal, Canadá en
mayo de 1940. En 1941 cuando fue nombrado embajador de EE.UU. en
Gran Bretaña dejó la Organización.

Su sucesor, el irlandés Edward Phelan, había ayudado a escribir la


Constitución de 1919 y desempeñó otra vez un papel importante
durante la reunión de Filadelfia de la Conferencia Internacional del
Trabajo realizada en medio de la Segunda Guerra Mundial, en la cual
participaron representantes de gobiernos, empleadores y
trabajadores de 41 países. Los delegados aprobaron la Declaración
de Filadelfia, incorporada a la Constitución, que constituye aún una
Carta de los propósitos y objetivos de la OIT. En 1946, la OIT se
convirtió en una agencia especializada de la recién creada
Organización de las Naciones Unidas. En 1948, todavía bajo la
dirección de Phelan, la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó
el Convenio No. 87 sobre la libertad sindical y la protección del
derecho de sindicación.
Los años de la post guerra
El estadounidense David Morse fue Director General entre 1948 y
1970, período durante el cual se duplicó el número de países
miembros. La Organización asumió su carácter universal, los países
industrializados pasaron a ser una minoría ante los países en
desarrollo, el presupuesto creció cinco veces y el número de
funcionarios se cuadruplicó. La OIT creó el Instituto Internacional de
Estudios Laborales con sede en Ginebra en 1960 y el Centro
Internacional de Formación en Turín en 1965. La Organización ganó el
Premio Nobel de la Paz en su 50 aniversario en 1969.

Entre 1970 y 1973, con el británico Wilfred Jenks como Director


General, la OIT avanzó en el desarrollo de normas y de mecanismos
para la supervisión de su aplicación, en particular en la promoción de
la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.

Su sucesor, el francés Francis Blanchard, extendió la cooperación


técnica de la OIT con países en desarrollo y logró evitar el deterioro
la Organización pese a la pérdida de un cuarto de su presupuesto tras
el retiro de EE.UU. desde 1977 hasta 1980. La OIT desempeñó
también un papel importante en la emancipación de Polonia de la
dictadura, al darle su apoyo total a la legitimación del sindicato
Solidarnosc basándose en el respeto del Convenio No. 87 sobre
libertad sindical, que Polonia había ratificado en 1957.

Michel Hansenne de Bélgica asumió el cargo en 1989 y condujo la


OIT después del fin de la Guerra Fría. Puso énfasis en la importancia
de colocar la justicia social al centro de las políticas económicas y
sociales internacionales. También orientó a la OIT hacia una
decentralización, con mayores actividades y recursos fuera de la
sede de Ginebra.

El 4 de marzo 1999 el chileno Juan Somavia asumió el cargo de


Director General. Somavia ha planteado la importancia de convertir el
Trabajo Decente un objetivo estratégico internacional y de promover
una globalización justa. También ha destacado el trabajo como un
instrumento para la superación de la pobreza y el papel de la OIT en
el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que incluyen la
reducción de la pobreza a la mitad para 2015.

El británico Guy Ryder fue elegido como el décimo Director General


de la OIT en mayo de 2012. En noviembre de 2016 fue reelecto por
otros cinco años. El segundo mandato comenzará el 1 de octubre de
2017.

Vea también

Textos constitucionales

1. Constitución de la OIT

2. Declaración de Philadelphia
Recursos útiles

1. El proyecto Centenario de la OIT

2. La OIT: La agencia de las Naciones Unidas para el mundo del trabajo

1.

Slideshow
Una historia fotográfica de la OIT
El proyecto del centenario de la OIT

1.

Compartiendo los conocimientos sobre la historia de la OIT


Creada en el año 1919, la OIT cumplirá su primer siglo de existencia en 2019. El
Proyecto del Centenario se ha creado con objeto de preparar esta celebración
profundizando el conocimiento de la larga y rica historia de la Organización y de su
papel en determinados momentos históricos.

1. Constitución de la OIT (1919)


2. Declaración de Philadelphia (1944)
3. Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo
(1998)
4. Informe de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la
Globalización (2004)

5. Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa

6. Oportunidades de empleo
7. La OIT tiene un nuevo sitio web de reclutamiento, ILO Jobs. A
través de este sitio se puede acceder a las vacantes actuales, así
como a la información sobre las diferentes categorías de empleo
ofrecidas, y el proceso de selección. También puede configurar
alertas por correo electrónico para recibir notificaciones de
nuevas vacantes a medida que surjan.

You might also like