You are on page 1of 10

Adrián Lugo

1.​1 Salud y enfermedad del ​hombre primitivo


Protobacterias ​Primeras células que aparecieron, adquirieron mecanismos para obtener energía a partir de compuestos.
circundantes y energía de la luz solar.
Predecesores del humano moderno ​Aparecen en la era cuaternaria, la llamada antropozoica, en el continente americano.
Homo Sapiens ​Especie considerada dominante en el planeta tierra.
ENFERMEDAD ​Desequilibrio en alguna de las funciones de los individuos.
Enfermedad en la antigüedad ​Causada por espíritus, la sugestión y fortuna juegan un papel importante.
Lenguaje ​Permitió recabar y almacenar información de la actividad primitiva enfocada en la salud.
Conocimiento ​Se transmitía de generación en generación.
Espíritus​ eran responsables de los fenómenos naturales.
Medicina se basaba en​ conceptos mágicos y de modo posterior, de índole religiosa.
CHAMÁN ​Médico brujo de los pueblos de la antigüedad. Este vocablo tiene origen en los pueblos de Siberia. Encargado del
cuidado de la tribu. Tenían funciones de sacerdocio, enseñanza, orientación, curación y vigilancia.
Sedentarismo ​Debido al desarrollo de la agricultura y la ganadería. Permitió a los seres humanos organizar sus sociedades
2 Salud y enfermedad en las culturas ​mesopotámicas
MESOPOTAMIA​→”Entre dos ríos” (Tigris y Éufrates). CUNA DE LA CIVILIZACIÓN. Surgieron las culturas Sumeria, Acadia,
Babilonia y Asiria.
Sumeria​→ 5,000 A.C. Surge la escritura en el periodo sumerio.
RELIGIÓN ​Politeísta. Dios principal era: Enlil. Fue desplazado por Marduk (Dios del conocimiento). Nimib→Dios de la salud.
En matemáticas Uso del sistema sexagesimal. Uso de los 360°.
MEDICINA​ Origen mágico-religioso. Dioses castigaban con enfermedades. Curación provenía de la penitencia,
arrepentimiento y ofrenda de sacrificios. Ejercida por sacerdotes (3 categorías): Baru→Diagnóstico, Ashipu→Exorcismo,
Azu→ Tratamiento y procedimientos quirúrgicos.
INICIA LA BUSQUEDA DE ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
Código de Hammurabi ​Cirujanos empíricos debían ajustarse a las normas establecidas en dicho código.
TRATAMIENTOS ​Plantas y minerales.
RECETA ​Aparece por primera vez en Mesopotamia. Significa “hágase” (griego).
3 Salud y enfermedad en ​Egipto
EGIPTO​→ ”​Debajo del Egeo”.​ Río Nilo se origina en África central y desemboca en el Mar Mediterráneo.
Dinastías​ El estudio de la historia de este pueblo se divide en ellas. Primera dinastía= 3000 A.C. En esta época se desarrolla
la escritura utilizan papiro, pluma de caña y tinta
Imperio medio​→ Constituye el mayor desarrollo cultural, y del saber médico.
RELIGIÓN ​Politeísta. Ra (el sol) como Dios principal. En el imperio medio fue sustituido por Ammon,
Thot ​Fuente de todo conocimiento y médico de los dioses
Faraón ​Supremo gobernante de Egipto, considerado descendiente de los dioses.
Creían en la reencarnación del alma, por dicho motivo desarrollaron la momificación
JEROGLÍFICOS ​Escritura de los egipcios. Champollion dijo que son de 3 tipos: fonéticos, ideográficos y determinativos
TRATAMIENTOS ​Amuletos, magia y encantamientos, remedios vegetales, minerales y cosas de origen animal.
Punzón de fuego ​Utilizando en la cirugía como cauterio
IMHOTEP ​Personaje más relevante de la medicina egipcia. Médico y visor del faraón
4 Salud y enfermedad en la cultura ​hebrea
Hebreo​→​”Descendiente del patriarca Eber​”. Este pueblo tuvo su origen en Mesopotamia.
Abraham ​Personaje más importante para este pueblo, nació en Ur (actual Iraq)
Primera Diáspora ​Pueblo judío se dispersa a diversos sitios después de la destrucción del templo
Biblia
Limpieza es primordial
ENFERMEDAD ​originada en el pecado, en la impureza.
MEDICINA ​Basada en la higiene, laica
DIOS ​Curador principal
Purificación ​Ritual para la recuperación de la salud
MÉDICOS EMPÍRICOS (​Rofé)​ ​Aprenden de las culturas con las que se han relacionado
Describen el síndrome cutáneo Zarath (lepra)
MAIMÓNIDES​ Médico hebreo más talentoso e importante
5 Salud y enfermedad en la antigua​ India
Sistema de castas
Vedas ​Textos sagrados
Rig Veda ​Texto principal
Atharvaveda​ contiene un apartado llamado ​Ayurveda
AYURVEDA​ A ​ naliza al cuerpo en término de cinco elementos y tres humores. Principales componentes del Ayurveda:
Chakara Samhita​ (carácter médico) y el ​Sushruta Samita​ (quirúrgico). Ayurveda tiene 8 ramas, que hoy son consideradas
especialidades
MEDICINA ​Basada en el equilibrio del cuerpo con el cosmos
PRANA ​Elemento energético universal
CHAKRAS ​Puntos de energía corporal
Yoga ​Manipula la energía corporal mediante ciertas posiciones corporales
SUSHRUTA ​Médico más famoso del pueblo hindú.
Colgajo frontal
Litotomía/Extracción de piedras urinarias
6 Salud y enfermedad en la antigua ​China
China​→Zhongguó→”​reino o país central”.​ Cuna de ideologías
Inventos chinos: ​Papel, tinta china, pólvora, anteojos
Entre los ríos: ​Yangtze (región central), Huang He/Río Amarillo (norte) y Amur (región noreste)
Tao Te Ching ​Libro más famoso, escrito por Lao Tze
Nei Ching​ Tratado de medicina tradicional china escrito por Huang Di y su médico Qi Bo
ENFERMEDAD​ Producto de factores como la dieta, estilo de vida, emociones, medio ambiente, edad y herencia.
SALUD​ Equilibro de las energías internas del cuerpo, de las corrientes del Ying y Yang (originadas en el Tao) y circula por
meridianos en el cuerpo
YING Y YANG ​Principios activos del Qi o fuerza vital
ACUPUNTURA ​(Zhen Jiu) Técnica con agujas que produce una relajación nerviosa, estimula el sistema simpático y “cura”
HUA TOU ​Médico más famoso de la tradición china. Estableció los ​puntos de Hua Tou
MA FEI SAN ​Formulación anestésica más antigua
7 Salud y enfermedad en las culturas ​precolombinas
Médico brujo
MEDICINA ​Mágica y religiosa. Contenía dos corrientes: Chamanista (luchaba contra fuerza sobrenaturales) y Empírica.
Mesoamérica​→Área central de México hasta Costa Rica.
En el periodo arcaico ​surge la agricultura, domesticación y sedentarismo
Periodo preclásico ​Surge la cultura Olmeca en Veracruz y Tabasco, y la de Monte Albán en Chiapas y Guatemala
Periodo preclásico tardío ​En el Siglo IV D.C se desarrolla el antiguo imperio maya
Periodo clásico ​Esplendor de las culturas Zapotecas. La cultura Maya llega a su apogeo y culminación
Mexicas ​Surgen a mediados de 1300, siendo el mayor imperio de Mesoamérica
Cultura Azteca ​es de origen chichimeca y hablan náhuatl. Tenochtitlan se constituyó como la capital de Aztlán.
Huitzilopochtli ​era su dios principal
Tzapotlatenan ​Protectora de los médicos
Realizaban trepanaciones, tratamientos de piezas dentales y hacían baños termales o temazcallis para reblandecer
músculos
Describieron la leshmaniasis, fiebre amarilla y el mal del pinto
Códice de la cruz badiano​ Documento más interesante sobre medicina Náhuatl
Incas​→”​Tawantin Suyu​” (las cuatro regiones) Perú. Surge a finales del siglo XII en Sudamérica. Idioma: Quechua.
Realizaban momificaciones cuando una persona moría
MEDICINA ​Ligada a la magia y religión.
Médicos:​ ​Hampi camoyac​ (plantas medicinales​), Soncoyac (​curandero), ​Sirkak ​(Procedimientos Quirúrgicos),​ Ichuri
(Interrogaba) y el ​Macsa​ (Médico brujo que curaba por medio de sacrificios)
ENFERMEDADES ​Provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo.
TRATAMIENTOS ​Prácticas mágicas, oraciones, ayuno, sacrificios y medicamentos.
Describían la epilepsia, sífilis, neumonía, asma, cáncer, cataratas, gonorrea, herpes, ictericia, etc.
Anestésico​: Utilizaban la coca y la chicha en grandes cantidades
2.​8 Influencia de la filosofía presocrática en la medicina ​griega
RELIGION ​Politeístas.
Pantheón ​Llamaban así a su colección de deidades
Homero ​Poeta más famoso, se le atribuyen relatos como ​La Ilíada y La Odisea
PENSAMIENTO RACIONAL COMO BASE DE LA VERDAD
Tales de Mileto ​Iniciador de la revolución filosófica, afirmaba que el mundo estaba hecho de agua
Anaxímenes de Mileto ​Hizo notar al aire como un elemento indispensable para la vida
Demócrito​ Estableció su idea del átomo, partícula indivisible que constituye lo más pequeño de un elemento
Atenas​ La más importante de las Polis
ARISTÓTELES ​Escribió “​lógica​”, en donde fundamente el método deductivo
ENFERMEDAD ​Por castigo o venganza de los dioses
Apolo ​Dios de todo conocimiento y de la curación
Asclepio ​Revivía a los muertos. Dios de la medicina, relacionado con una serpiente y un báculo.
MEDICINA ​Con base en la herbolaria y uso de sustancias animales y minerales
9 Medicina​ hipocrática​ y sus repercusiones en la medicina actual
HIPÓCRATES DE COS ​Padre de la medicina racional. Desarrolla la historia clínica. Recopilaba información mediante el
interrogatorio, observación y exploración. Estableció la teoría humoral de la enfermedad (cuerpo contiene 4 fluidos o
humores Hema o sangre, flegma o mucosidad, bilis amarilla o coles y bilis negra o melancoles)
Juramento Hipocrático ​“Lo primero es no hacer daño”. Secreto médico
10 La medicina en la época ​romana
Idioma: ​Latín
Sorano de Efeso ​Uno de los más grandes ginecólogos de la antigüedad
Claudio Galeno ​“Padre de la farmacia”. Médico más influyente del imperio romano. Clasificó los fármacos en simples y
compuestos.
11 La medicina en la ​Edad Media​→Conocida como Oscurantismo
Inicia con la caída del imperio de Occidente en el 476 D.C y termina en 1453 con la toma de Constantinopla
MEDICINA ​Teorías místicas que rayan en la brujería
MEDICINA ​Compuesta de Dietética, farmacéutica y cirugía
La astrología tuvo su auge
Siglo XIV ​Surgen las universidades
El Cristianismo ​llevó a los buenos ciudadanos a fundar hospitales
Alimentación e higiene ​son particularmente importantes
12 La salud y la enfermedad en las culturas ​árabes​→ Surge en la península de Arabia. Son tribus semisalvajes y agresivas
dedicadas al comercio. Unificadas por las doctrinas de Mahoma, expresadas en su libro El Corán
Alquimistas ​Precursores de la química moderna
Razí (“El Clínico”)​ Realizó descripciones precisas en las pestilencias y enfermedades febriles exantemáticas (sarampión,
rubeola y varicela). Su trabajo más importante es el ​Kitab al-Hawi
Avicena​ Príncipe de los médicos
Abu Khasim ​Su obra principal fue un tratado de medicina conocido como ​Al-Tasrif
3.​13 ​Etapa científica​ de la medicina
Termómetro​→(​Thermos=calor, metrón=medida)​ . Dio inicio a la medicina estática
Galileo Galilei ​En 1592 desarrollo el termoscopio, el cual media la temperatura en objetos inanimados
Santorio Santorius ​Primero en desarrollar aparatos para medir la temperatura corporal. También creó la báscula clínica
Fahrenheit ​En 1708 crea un termómetro de alcohol, que 6 años después lo sustituyó por uno de mercurio. Estableció que la
temperatura corporal era de 98°F
Thomas Clifford ​Diseñó en 1870 el termómetro clínico utilizado en la actualidad
Estetoscopio​→(​Stethos= pecho, corazón, Skopeu=observar)​
Rene Laennec ​Inventor del estetoscopio. Delimitó los cuadros semiológicos de enfermedades cardiacas y pulmonares.
Describió lesiones anatomoclínicas. Creó el método anatomo-clínico.
George Carman ​en 1855 desarrolló el estetoscopio biauricular.
Esfigmomanómetro
Pousielle ​Primeros registros de presión arterial en 1728
Riva-Rocci ​diseña en 1896 el esfigmomanómetro
William Baum ​Perfecciona en 1916 el esfigmomanómetro, llamándolo baumanómetro
Procedimiento percutorio
Leopold Auenbrugger ​Introdujo este procedimiento en la clínica
Rayos X
Wilhem Roentgen ​Descubre en 1895 los rayos X. Premio nobel de física en 1901.
Henry Becquerel ​Bautiza a esta nueva ciencia como Radiología
Godfrey Hounsfield y Macleod Cornack ​Desarrollan la TAC en 1967
14 Avance en conocimientos anatómicos y evolución de la cirugía
Galeno ​Primero en decir que las arterias llevan sangre, y no aire, y que la sangre arterial y venosa son diferentes
Albucasis ​Cirujano más famoso del periodo árabe
Guy de Chauliac ​En el siglo XIV escribió “​Chirugia Magna”.​ Destacó la importancia de la anatomía humana en la cirugía
Leonardo da Vinci​ Funda la anatomía fisiológica y la anatomía por planos
Andreas Vesalius ​Autor de “​De Humanis Corporis Fabrica”
Gabriele Fallopio ​Describió 11 de los 12 nervios craneales
Ambroisie Paré ​Cirujano más grande de la época del Renacimiento
William Harvey ​Figura más importante de la medicina en el siglo XVII. Iniciador de la fisiología moderna.
John Hunter ​Fundador de la patología experimental y quirúrgica, pionero de la fisiología comparada y la morfología
experimental.
Anestesia​→Término creado por Oliverio Wendell Holms
Humphry Davy ​Amortiguaba el dolor con inhalaciones de óxido nitroso
Horacio Wells ​Dentista que utilizaba óxido nitroso como anestésico
James Young Simpson ​Descubrió las propiedades analgésicas del cloroformo
Asepsia, antisepsia y enfermería moderna
Florence Nightingale ​Inicia la enfermería moderna
Ignaz Phillipe Semmelweis ​Descubrió como se transmitía la fiebre puerperal y posquirúrgica y sugirió el lavado de manos
Caroline Hampton ​Fabricación de guantes de látex delgados
15 Bacteriología, diagnóstico y tratamiento
Microscopio
Johanes Jansen y su hijo Zacarías ​fueron los primeros en diseñar un microscopio en 1590
Malpighi ​Padre de la anatomía macroscópica. Demostró la existencia de los capilares
Antón Van Leeuwenhoek ​Figura más importante de la microscopía, creador del microscopio
Louis Pasteur ​Padre de la bacteriología. Pasteurización. Fermentación. Vacuna antirrábica.
Dr. Eduardo Liceaga ​Primera vacunación contra la rabia en México
Robert Koch​ Descubrió el bacilo de la tuberculosis. Premio Nobel de Medicina en 1905
16 Circulación de la sangre, grupos sanguíneos y transfusiones
William Harvey ​Descubrió la circulación mayor (corazón-cuerpo-corazón). Publicó en 1628 su obra clásica “​Exercitatio
anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus​”
Andrea Cesalpino ​Descubrió el sexo de las plantas
Fabricius d’Acquapendente ​Describió las válvulas de las venas
​Sangre y trasnfusiones
Florentino Follo ​en 1645 practicó la primera transfusión de sangre de un cordero a un enfermo
Jean Baptiste Denys ​Primero que efectuó una transfusión humana en 1667
James Blundell ​Transfundió 248g de sangre de su ayudante a un paciente
Karl Landsteiner​ Descubrió en 1901 los grupos sanguíneos. En 1938 descubrió el Rh. En 1940 dio a conocer la causa de la
eritroblastosis fetal.
17 Desarrollo y evolución de la terapéutica médica
Paracelso ​Considerado el reformador de la medicina. Crea la quimioterapia en el siglo XVI
Paul Ehrlich ​Fundó la quimioterapia moderna y sentó las bases científicas de la inmunología
Leroy ​En 1827 Extrajo ácido acetilsalicílico del árbol llamado sauce blanco
Schaudinn ​Descubrió el agente causal de la sífilis: la espiroqueta pálida
Fleming ​Descubre la penicilina en 1928. Inicia la antibioterapia
Selman Waksman ​En 1944 descubre la estreptomicina (primer medicamento específico contra la tuberculosis)
18 Desarrollo y evolución de las especialidades médicas
Camilo Golgi y Santiago Ramón y Cajal​ Describen la estructura y función del tejido nervioso
Victor Horsley ​Padre de la neurocirugía
Antonio Gaetano Muniz ​Logró interrumpir la comunicación de los lóbulos frontales cerebrales
Wagner Jauregg ​Dio origen a las fiebres artificiales
James Parkinson ​Publica en 1817 un estudio sobre el síndrome que lleva su nombre
Hans Berger ​en 1929 inventó el electroencefalógrafo
Sigmund Freud​ Explica que los procesos psíquicos se desarrollan en tres distintos niveles de conciencia: El ​Ello​ (impulsos que
se orientan al placer), ​el ego o yo real​ (organización y conciencia psíquica) y el ​SuperEgo​ (conciencia moral)
Psicoanálisis ​Análisis e interpretación de todo lo que el paciente dice
Psicofarmacología ​Inicia en 1952
4.​19 Surgimiento de las escuelas de medicina y origen de las universidades
Alfano​ en su libro “​Liber pantegni​” distinguió la teoría de la práctica
La primera reglamentación del ejercicio de la medicina se dio en la Edad Media con Roger el Rey de Normando de Sicilia
Petrus Montanus​ Comienza a enseñar la medicina a nivel clínico: junto a la cama del paciente
Hermann Boerhaave ​Convierte la autopsia del enfermo en parte de la experiencia del clínico
20 Sistema educativo en el mundo americano y surgimiento de las primera universidades
Aztecas
Se funda Tenochtitlan en 1325, la cual tiempo después sería el centro del imperio
CALMÉCAC ​Principal centro de formación integral, moral y de educación superior
Mayas
Cultura más intelectual del mundo precolombino
​Incas
YACHAI HUASI​ Eran casas de enseñanza
​Universidades en la época de la colonia
1° Universidad fundada en América: ​Santo Tomás de Aquino, en Santo Domingo
2° Universidad fundada en América: ​Real y Pontificia Universidad de San Marcos, en Lima, Perú
3° Universidad fundada en América​: Real y Pontificia Universidad de México
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa}aaaaaa
Evolución histórica de la enseñanza de medicina en Monterrey
Monterrey​ Fundada el 20 de septiembre de 1596 por Don Diego de Montemayor.
Fray Antonio de la Vera y Gálvez ​Primer médico que hubo en Monterrey
Don Andrés Ambrosio de Llanos y Valdés ​construyó el primer hospital de Monterrey→Hospital para pobres de nuestra
señora del Rosario
Lic. José María Parás y Ballesteros ​Primer gobernador constitucional del estado.
Don Joaquín García ​en 1828 emitió un decreto para establecer la Primera Escuela Médico-Quirúrgica de Monterrey
José Eleuterio González Mendoza (“Gonzalitos”)​ Llega a Monterrey el 12 de Noviembre de 1833 durante la Gran epidemia
de “Cólera Morbus”. Nombrado Director del Hospital para pobres de nuestra señora del Rosario en 1834. Presentó el
examen para obtener su título el 8 de marzo de 1842. Consigue en 1859 que se funde el Colegio Civil de Monterrey.
Reconocido como Benemérito del Estado.
2 de Mayo de 1860 ​Abre sus puertas el primer Hospital Civil
12 de diciembre de 1877 ​Se emite un decreto que crea la Escuela de Medicina Independiente del Colegio Civil
8 de Octubre de 1915 ​Inicia la Primera Escuela de Enfermería dentro del Hospital Civil
El Hospital Civil pasó a ser Hospital Universitario en 1952.
Dr. José Manuel González Flores ​Pionero de la cirugía aséptica en América Latina
Dr. Francisco Vela González ​Primero en traer un estetoscopio a Nuevo León
Dr. Enrique C. Livas ​Pionero de la cardiología en Monterrey
Dr. Canseco ​Poliomielitis
Medicina Alternativa​→Busca estimular la energía vital para recuperar la fuerza y armonía de las energías del individuo.
Considera al individuo como un todo
Terapia alternativa/Complementaria ​Según la OMS son prácticas sanitarias que no forman parte de la tradición de un país
​Tradicionales
Con enfoque de la mente sobre el cuerpo​ Técnicas que afianzan la capacidad de la mente para afectar la función y
síntomas corporales
​Basadas en elementos botánicos, minerales y animales ​Se emplean sustancias que se encuentran en la naturaleza
​Basadas en el sistema musculo-esquelético​ Manipulación o movimiento de una o más partes del cuerpo
​Energéticas ​Dos tipos: Biocampo (Energía del cuerpo) y bioelectromagnéticas (equipo externo capaz de producir energía)

Medicina tradicional ​Conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias
indígenas de las diferentes culturas
Medicamentos herbarios ​Abarca material herbario
​Hierbas ​Materiales vegetales brutos
Materiales Herbarios ​Hierbas, jugos, gomas, aceites, resinas y polvos secos de hierbas
​Preparaciones herbarias ​Son la base de los productos herbarios acabados. Producidos por extracción, fraccionamiento,
purificación, concentración y otros procesos biológicos o físicos
​Productos herbarios acabados ​Preparaciones herbarias hechas a partir de una o más hierbas
Actividad terapéutica ​Prevención, diagnóstico y tratamiento satisfactorio de enfermedades físicas y mentales
Principio activo ​Ingredientes de los medicamentos herbarios que tienen actividad terapéutica
Herbolaria​ ​Conocimientos relativos a las propiedades de plantas curativas
Fitoterapia Ciencia que estudia la utilización de productos vegetales con finalidad terapéutica
Homeopatía​→Samuel Christian Friederich Hahnemann. Efectos similares a los del efecto placebo
Consiste en dar una sustancia capaz de curar una enfermedad si ella misma es capaz de provocarla en una persona sana.
Estimula la capacidad de auto-sanación del organismo
​Homeopatía clásica​ Sistema médico basado en el uso de cantidades diminutas de sustancias que en grandes dosis
producirían síntomas parecidos a los de la enfermedad que está siendo tratada.
Acupuntura​→(“Acus”=aguja, “punctum”=pinchar)
Flujos de energía dentro del cuerpo humano y de estas energías se puedo separar para crear el balance y la salud. Se cree
que este Qi se mueve en el cuerpo a lo largo de 12 meridianos.
Reflexología​ ​Utiliza mapas de pies, mano y otras zonas para guiar los movimientos con los que se aplica presión en áreas
específicas.
Aromaterapia​→Término utilizado por primera vez por René-Maurice Gattefosé en 1935
Utiliza aceites esenciales para mejorar la salud física, mental o ambas
Biomagnetismo​→Desarrollado por el mexicano Dr. Isaac Goiz Durán
Sistema terapéutico que busca el equilibrio energético en el cuerpo humano corrigiendo el pH del organismo.
TPA
1 Seguridad de la escena, estado de alerta, activación de SME
LEY INQUEBRANTABLE→ NUNCA ENTRAR EN UNA ESCENA SI NO ES SEGURA
I. Evaluación de la escena (PAS)
Proteger ​Asegurar el lugar de la emergencia
Para preservar la seguridad personal usaremos:
​ SSS
Seguridad ​Buscar la presencia de riesgos. Activar SME si se compromete nuestra seguridad
Escena ​¿En dónde estamos? Señales que indiquen que ocurrió
Situación ​¿Qué pasó? Tratar de descubrir que pasó
Regla del YOYO
​Primero yo, después yo y siempre yo
Alertar​ Activar SME si: 1.Escena insegura, 2. Victima inconsciente, 3. Se requiere atención médica especializada
​Socorrer ​Ayudar a los heridos de la escena (mantener la calma, valoración general [SSS] y no mover a las victimas)
II. Evaluación del estado de alerta (AVDI) ​Aproximarnos a la víctima, hablarle con voz alta y extendiendo el brazo
​Alerta ​Victima fija la mirada en el rescatista, está en estado de alerta
​Verbal ​Paciente reacciona o no cuando nos acercamos a él. Si no, nos agachamos y pasamos al siguiente paso
Dolor​ Aplicar un estímulo doloroso
​Inconsciente​ Victima no respondió a ninguno de los estímulos anteriores. Activar SME
¿Cómo activarlo? 065. Pedir en manera de orden a un tercero. Dar datos a la operadora.
2 Evaluación inicial de la víctima
I. Evaluación primaria (ABCDE) ​Evaluación rápida cuyo objetivo es detectar y corregir las condiciones que ponen en peligro
la vida.
Abrir vía aérea ​*Lengua: Principal causa de obstrucción de vía aérea*​ Maniobra de inclinación de cabeza con elevación de
mentón: Evitar en pacientes inconscientes
Buena ventilación ​Observar el tórax y abdomen de la víctima. ​Si la víctima no respira se procede a revisar el pulso. Si se
tiene, se administra respiración de salvamiento
Circulación y control de hemorragias ​Verificar el pulso. Checar pulso central (carotideo) y periférico (radial/braquial) por
unos 5-10 Seg. Si no hay pulso, realizar RCP.
Déficit neurológico ​Utilizaremos ​AVDI​ nuevamente
Exploración física ​En caso de inconsciencia, realizar exploración completa, de cabeza a pies y de anterior a posterior.
​Cabeza: ​Palpar cráneo y buscar Signos de Battle y Ojos de mapache. ​Cuello:​ Palpar y buscar desviación de tráquea,
ingurgitación yugular o escalonamiento cervical. ​Tórax:​ Palpar buscando crepitaciones y hundimientos. ​Abdomen:​ Dividir en
cuadrantes y buscaremos resistencia (abdomen en madera) por medio de presión. ​Pelvis:​ Maniobra de Erichsen o cierre.
Extremidades:​ Manos a manera de túnel buscando inestabilidad y crepitación.
Al finalizar ABCDE, si la victima sigue inconsciente y no se sospecha de traumatismos, colocarlo en posición de recuperación,
revalidando la vía aérea y circulación cada 2 minutos
II. Evaluación secundaria
​Realizar evaluación primaria de nuevo
Investigar datos (SAMPLE)
​S​ignos y ​s​íntomas, ​A​lergias, ​M​edicamentos, ​P​adecimientos, ​L​o último que comió y ​E​ventos previos
Escala de coma de Glasgow
Ocular (AVDI) Verbal (Hacer preguntas simples) Motor (Hacer una orden simple)
4. Espontánea 5. Orientada (responde correctamente) 6. Obedece ordenes
3. Estimulo verbal 4. Confusa (Otro dato) 5. Localiza el dolor
2. Estimulo doloroso 3. Inadecuada (Frases sin sentido) 4. Retira y flexiona
1. Ausente (inconsciente) 2. Balbuceo 3. Flexión anormal (decorticación)
1. Ausente 2. Extensión anormal (descerebración)
1. Ausente
<8 Grave
9-12 Lesión moderada
13-15 Normal
3 Vía aérea
I. Control de vía aérea
Inclinación de cabeza y elevación de mentón ​Se utiliza si la ​victima​ esta ​inconsciente ​y ​NO se sospecha de traumatismo
1. Abrir la boca de la víctima y retiran cuerpos extraños que estén al alcance
2. Colocar una mano en la frente de la víctima e inclinarla hacia atrás. Colocar la punta de los dedos de la otra mano en
el borde óseo de la mandíbula
3. No cerrar labios ni boca de la víctima
Subluxación mandibular/Triple maniobra modificada ​Utilizada cuando se sospecha de lesión cervical
1. Abrir la boca de la víctima y retiran cuerpos extraños que estén al alcance
2. Colocar 2-3 dedos debajo del ángulo de la mandíbula
3. Colocar dedos índices entre el labio inferior y el mentón
II. Evaluación de la respiración
Observar el tórax y abdomen durante no más de 5 segundos
Respiración Circulación Respiración de salvamiento
Si Si Paso D (Déficit neurológico)
✓A,B,C
No No RCP
Reevaluar

III. Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño


Obstrucción completa
Comenzar con la maniobra de desobstrucción de vía aérea
Obstrucción incompleta
Inclinar al frente a la víctima y alentarlo a toser con fuerza
IV. Respiración de salvamiento​→Restablecer el flujo de oxígeno continuo y adecuado a una persona sin ventilación
espontánea
1:​ ​Abrir vía aérea, ​2:​ ​Suministrar dos insuflaciones boca a boca, si el tórax no se expande, reposicionar vía aérea, cerrar
fosas nasales y dar dos insuflaciones, ​3:​ S​ i el tórax no se expande nuevamente, comenzar RCP
Grupo Ciclo Conteo: ¿Qué significa?
Lactante 1x3x20 A, #CICLO, INSUFLACIÓN 1 INSUFLACIÓN x 3 SEGUNDOS x 20 VECES
Niño 1x3x20 o 1x5x12
Adulto 1x5x12 A,B,C,# CICLO, INSUFLACION 1 INSUFLACIÓN x 5 SEGUNDOS x 12 VECES
4 Reanimación cardiopulmonar (RCP)​→​Utilizado cuando una persona pierde la circulación espontánea (pulso)
Paro cardiorrespiratorio ​Interrupción brusca y reversible de la circulación espontánea
Ciclo de RCP
Adultos: ​30x2x5 Profundidad 5-6 cm Talón de las manos
​Lactantes:​ 15x2x5 Profundidad: 3-4 cm 2 dedos
5 Heridas y hemorragias
I. Herida:​ ​Perdida de integridad de la piel
​Profundidad
Simples ​Confinadas a estructuras de la piel
​Compuestas​ Involucran músculos, nervios, etc.
Etiología
​Quirúrgicas ​Hechas por un médico en un entorno estéril
​No quirúrgicas ​Fuera de un entorno estéril
​Características del agente que las produce
​Contusión​ Causada por un objeto romo, no existe perdida de continuidad en la piel
​Abrasión​ Fricción
​Cortante​ Objetos con filo, bordes regulares, mayor extensión que profundidad
Laceración ​Objeto con bordes dentados, bordes irregulares
​Punzante ​Objetos puntiagudos, más profundos que extensos
​Avulsión ​Producen un colgajo de piel
II. Hemorragia externa
a) Presión directa ​→​ No quitar primer apósito
b) Torniquete ​→​ Máximo de 120 a 150 minutos
6 Shock
I. Estado de shock: ​Deterioro progresivo en el estado de salud de una persona que lleva a una disminución del suministro de
oxígeno. El tiempo es un factor importante
Shock hipovolémico (Shock frío) ​Disminución del volumen sanguíneo circulante
​Hemorrágico
Por deshidratación
Shock distributivo (Shock tibio) ​Vasodilatación anormal que ocasiona la disminución de irrigación a los tejidos
Neurogénico ​Lesión en las vías simpáticas. Sin taquicardia pero hay pérdida de control de esfínteres
Psicogénico ​Estimulación del X par craneal.
Séptico ​Infección bacteriana
​Anafiláctico ​Alergia (aplicar epinefrina)
9 Signos vitales
Signo: ​Manifestación perceptible al examen médico
Síntoma:​ Manifestación que solo el paciente puede apreciar
Síndrome:​ Conjunto de signos y síntomas característicos de una enfermedad
I. Signos vitales​→Señales o reacciones que están presentes en un ser humano con vida
Pulso (ppm) ​Dilatación transitoria de las arterias que se produce con cada contracción del corazón
Atletas Adultos y niños grandes Niños Lactante 6-12 Lactante 3-6 Recién nacido < 3
40-60 ppm 60-100 ppm 70-120 ppm 80-120 ppm 90-120 ppm 100-150 ppm
Taquisfigmia ​Aumento en frecuencia del pulso
​ Bradisfigmia ​Disminución de la frecuencia del pulso
​Frecuencia cardiaca (lpm) ​Veces que el corazón realiza el ciclo completo
Focos de auscultación
Aórtico 2° ​espacio intercostal Línea paraesternal ​derecha
Tricuspídeo 5° ​espacio intercostal Línea paraesternal ​izquierda
Pulmonar 2° ​espacio intercostal Línea paraesternal ​izquierda
Mitral 5° ​espacio intercostal Línea paraesternal ​izquierda
​Taquicardia​ Frecuencia por encima del rango normal
Bradicardia ​Frecuencia por debajo del rango normal
Presión arterial (mmHg)​ Fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales
Frecuencia respiratoria [FR] ​Número de actos respiratorios por minuto
​Bradipnea​ Frecuencia respiratoria baja
Frecuencia respiratoria [FR]
Adulto 12-20 rpm
Niño 20-30 rpm
Lactante 30-50 rpm
Taquipnea ​Frecuencia respiratoria alta
​Disnea​ Dificultad para respirar
​Polipnea​ Aumento de FR con aumento de amplitud
​ Ortopnea ​Dificultad respiratoria cuando está acostado
​Platipnea​ Dificultad respiratoria cuando está de pie
Temperatura
Axilar 36°-37° C
Oral 36.5°-37.5°C
Rectal 37-37.5°C
Temperatura
Axilar: 36-37° Oral: 36.5-37.5° Rectal: 37-37.5°
Febrícula: ​Aumento leve de la temperatura (37.5°-38°)
Reflejos pupilares ​Capacidad del sistema visual en reaccionar
a las variaciones del medio ambiente luminoso
Isocoria ​Pupilas del mismo tamaño
Anisocoria ​Pupilas con diferente tamaño
​Miosis ​Contracción pupilar
​Midriasis​ Dilatación pupilar

You might also like