You are on page 1of 43

1

FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

DEL PROYECTO DE EXPORTACIÓN DE BATATA DESDE COLOMBIA HACIA

LOS PAÍSES BAJOS

ELABORADO POR:

RUBEN DARIO ACOSTA PRADA


Ingeniero Industrial
Ingeniero Civil

15 de septiembre de 2020

IBAGUE

COLOMBIA
2

TABLA DE CONTENIDO.

1. INTRODUCCION Pagina 3
2. OBJETIVOS Pagina 4
2.1. Objetivo General Pagina 4
2.2. Objetivos Específicos Pagina 4
3. PANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A RESOLVER Pagina 5
3.1 Perfil del Proyecto Pagina 5
3.2 Etapa 2 estudio de pre y factibilidad Pagina 7
3.3 Etapa III Construcción Planta Agroindustrial Pagina 11
4. 4. ETAPA I PERFILAMIENTO DEL PROYECTO Pagina 16
4.1 Los productos y subproductos a producir Pagina 16
4.2 Análisis de la demanda Pagina 17
4.2.2 Demanda Internacional Pagina 18
4.3 Análisis de la oferta Pagina 19
4.3.1 Oferta Nacional Pagina 19
4.3.2 Oferta Internacional Pagina 20
4.4 Requerimientos de tecnología a considerar Pagina 21
4.4.1 Tecnología extranjera Pagina 21
4.4.2 Tecnología Nacional Pagina 25
4.4.2.1.Diagrama de flujo, obtención harina de batata Pagina 25
4.4.2.2 Esquema proceso mecanizado producción de harina Pagina 26
4.4.2.3 Diagrama de flujo figura 2 Pagina 27
4.5 Macro y micro localización del proyecto agroindustrial Pagina 28
4.6 Organización del proyecto agroindustrial Pagina 28
4.7 Recursos con que contaría del proyecto Pagina 34
4.8. Los recursos de inversión Pagina 35
4.9 Los posibles inversionistas Pagina 35
5. CONCLUSIONES PERFILAMIENTO DEL PROYECTO Pagina 36
6. BIBLIOGRAFÍA Pagina 39
3

1. INTRODUCCION

La fundación Asopescama Colombia, en coordinación con las directivas de las empresas

que integran su Holding, deciden buscar una solución a los excedentes de segundas de

exportación de batatas frescas, por no cumplir con la calidad las cuales representan el 40%

de las producciones de los tubérculos, en cada cultivo por hectárea, con el propósito de

agregarle valor a través de una Planta Agroindustrial, con destino a los mercados

internacional y nacional, en proporción mínimo del 90% o 95% y el 10% o 5%,

respectivamente. El 10% de terceras, que representa cierto volumen importante, también

serán evaluadas, en algún momento del desarrollo del proyecto.

Con apoyo de profesionales de diferentes disciplinas del conocimiento, se constituyó un

Grupo de Trabajo interdisciplinario, para realizar el perfilamiento del proyecto, y visualizar

las etapas a cumplir, para concretar el propósito final, cual es, creación y funcionamiento de

una Planta Agroindustrial de un tamaño escalonado de producción, iniciando mínimo con

12.000 toneladas año y máximo de 20.000 toneladas año.


4

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Formular, evaluar y poner en marcha el proyecto agroindustrial de batata y sus

subproductos, con destino al mercado internacional y nacional, con el propósito de

aprovechar las segundas descartadas por calidad en las exportaciones de Pura Finca SAS, sin

descartar igualmente, el aprovechamiento comercial de las terceras.

2.2 Objetivos Específicos

• Investigar las oportunidades de mercado en Países Bajos para exportar la Batata a ese

país.

• Encontrar otras oportunidades de mercado con la Batata en el continente Europeo.

• Construir la planta agroindustrial con la capacidad suficiente para cumplir con las

exigencias del mercado internacional y nacional.

• Conformar un excelente grupo de profesionales y personal calificado, que trabajen en

las diferentes áreas de la empresa que se creará para cumplir con los objetivos

trazados.

• Asegurar los cultivos de Batata necesarios y suficientes para garantizar el volumen

de producto a transformar en la planta agroindustrial.


5

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A RESOLVER

¿Cómo darle valor agregado a las segundas que son descartadas por las exigencias de

calidad en el mercado de exportación y representan el 40% de la producción por cada hectárea

cultivada?. ¿Encontrar el mejor uso tecnico, comercial y rentable, de las terceras descartadas

por defectos en producción, correspondiente al 10% por hectárea cultivada, que se destinan

actualmente a composta para producir abono orgánico?

Para resolver la situación planteada, se abordó la respuesta desde la siguiente visión y

acciones:

3.1 ETAPA I: Perfil del Proyecto- Junio a 15 Septiembre 2020

Fuente: Etapas del Proyecto CEPAL


6

El Grupo de Trabajo Interdisciplinario, Proyecto Agroindustrial de la Batata, realizó el

Perfil del Proyecto. Consistió en elaborar un texto, que facilite a los Directivos o JUNTAS

DIRECTIVAS de ASOPESCAMA, y posibles inversionistas, la idea general del alcance y

monto de los recursos del eventual proyecto, con su macro y micro localización, con base en

las ideas iniciales y su énfasis en prioridades a resolver.

Con base en cifras macros de posibles productos objetivos y mercados de consumidores,

volúmenes atender, tamaños de eventuales producciones, entre otros aspectos, permitirá

llevar inicialmente, un análisis de la posibilidad preliminar de inversión a través de la

realización de un perfilamiento de la idea más importante, visualizando el monto de una

posible inversión de recursos con disponibilidad de caja.

El perfil del proyecto, será un documento fundamental que nos facilitará información

sobre:

Ø Los productos y subproductos, a producir

Ø La posible demanda nacional e internacional.

Ø La oferta del producto, internacional y nacional

Ø Los requerimientos de tecnología a considerar

Ø La posible macro y micro localización del proyecto

Ø La eventual organización del proyecto

Ø Los recursos con que contaría el proyecto

Ø Los requerimientos de inversión

Ø Los posibles inversionistas


7

La realización del perfil del proyecto, comienza con la identificación clara y segura, de

la idea inicial más sobresaliente seleccionada por el o los proponentes, que a partir de la

elaboración del perfil, se pretende encontrar la viabilidad preliminar del proyecto a elaborar.

Qué se necesita, en esta Etapa del Perfil del Proyecto?

v Encontrar información de empresas o especialistas dedicados a la actividad o

similares del producto que se irá a ofertar

v En este perfilamiento del proyecto, se requiere mucho rigor de la información que se

busque y se obtenga, para evitar improvisaciones en las etapas siguientes, del

Proyecto a Construir.

Con el documento final del Perfil del Proyecto, se pretende asegurar o descartar la

decisión, acerca de la posibilidad de inversión, cuyas etapas subsiguientes, inician con costos

y compromisos significativos de desembolsos de dinero, en su siguiente proceso, de ser

probable el proyecto general. En caso de que el resultado del Perfil se considere adverso, se

recomendaría: a) desechar la idea considerada y evaluada b) emprender la realización de otra

nueva opción

En el evento, que el resultado del Perfil del Proyecto, se considere favorable, se

recomendaría la realización del Estudio de Pre y Factibilidad.

3.2 ETAPA II: Estudio de Pre y Factibilidad. 10-2020 a 08-2021

Al evaluar un proyecto de inversión en cualquier industria y para que éste resulte exitoso,

debe cumplirse un procedimiento con métodos precisos, en los cuales se busque una

rentabilidad para los inversionistas, la sociedad, sus comunidades y en armonía con el medio
8

ambiente. Estos resultados de análisis y evaluaciones, permitirán la toma de decisiones

adecuadas para la ejecución del proyecto.

La segunda etapa sugiere, en lo posible y conveniente, que el mismo Grupo Inicial,

integrado por Raúl Castillo Guevara, German Zarate, Gina Marcela Vargas, Jesús Ortiz,

Eladio Luna, Jairo Pérez, Carlos Darío Acosta Grisales y Ruben Darío Acosta Prada,

continúe como Comité Evaluador Preliminar del proyecto, para su evaluación critica, y luego

exponerlo y sustentarlo, ante la JUNTA DIRECTIVA de ASOPESCAMA. Con base en esta

sustentación ante la Junta, se definirá si el proyecto continua, para dirigir toda la gestión y

ejecución, con los compromisos económicos, hasta la culminación de esta Etapa, y la

subsiguiente.

El Estudio de Pre y Factibilidad, deberá resolver de fondo1 los siguientes temas, que se

esbozan como grandes titulares de contenido:

• Análisis de Contexto

• Estudio de Mercado

- Identificación del producto a ofertar (Para adelantar el estudio de mercado

de los bienes y servicios que se pretenden ofrecer a los consumidores y

clientes, es requisito indispensable especificar rigurosamente sus

características correspondientes.) Usos, usuarios, presentación, composición,

características físicas (color, olor, sabor, perecibilidad, textura, peso, etc.,)

- La demanda actual y futura del mercado internacional y doméstico

(objetivo, variables, áreas del mercado a intervenir)

1
Cada tema , implica un desarrollo de fondo, de amplios subcontenidos, para concluir con hechos y cifras las
certezas y conclusiones convincentes, para la eventual inversión
9

- Oferta (Proveedores, régimen de mercado, proyección de la oferta;

Demanda vs Oferta)

- Precios

- Comercialización

- Etc.,

• Estudio Técnico (Identificación y selección de equipos, maquinaria y

servicios para: El proceso de transformación y Los sistemas

complementarios)

- Tamaño (factores condicionantes del tamaño,)

- Localización (Estudio de todas las variables para su macro y micro

localización)

- Ingeniería del Proyecto (equipos, maquinas, distribución de planta. El

estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de producción que

optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración del y/o

los productos)

-Energía alternativa solar fotovoltaica y captación de aguas lluvias originadas

por las precipitaciones, sobre los techos de las áreas construidas, las cuales

deberán ser almacenadas y distribuidas, con destino al prelavado de la batata,

jardinería y aguas grises.

- La Distribución de la Planta interna y los espacios físicos de operación

- Competitividad y tecnología. (La nueva empresa debe estar orientada a

identificar la tecnología que refuerce con mayor vigor su estrategia

competitiva)
10

• Organización (Cada proyecto de inversión presenta características

específicas que exige determinar una estructura orgánica coherente con los

requerimientos propios de la etapa de ejecución y de la etapa de

funcionamiento.)

Marco Legal del Proyecto (Este contexto parte desde la Constitución, la ley, los decretos,

las ordenanzas, los acuerdos, hasta los reglamentos y las resoluciones Colombianas. Estas se

expresan en forma prohibitiva o permisiva. De ahí la necesidad que los Consultores, al

comenzar los procesos de formulación de los estudios de pre inversión, deban identificar con

cierto rigor el ámbito legal e institucional sobre el cual operará el proyecto en sus diferentes

fases.) ANEXO No1: Normatividad Colombiana aplicada en plantas transformadoras de

alimentos

• Beneficio Social (Incluye los efectos redistributivos atribuibles al proyecto)

• Evaluación Ambiental del Proyecto (Los organismos internacionales y

nacionales, las comunidades académicas y científicas en todo el mundo, se

vienen mostrando cada vez más interesados en encontrar la mejor manera de

incluir la dimensión ambiental en el proceso de toma de decisiones de

asignación de recursos hacia proyectos de desarrollo e inversión. Cada vez

que emprendamos el estudio de una propuesta de inversión, debemos ser

conscientes de los impactos externos que sobre el ámbito geográfico próximo

determina cambios irreversibles sobre la fauna, flora y también sobre las

organizaciones sociales. Cual es, ese impacto?)

• Estudio Económico (cuyo propósito es asignar en forma óptima los recursos

e identificar y medir los efectos del proyecto sobre las variables económicas
11

de empleo directo e indirecto, producción, comercio exterior, ingreso, ahorro,

inversión, transporte, etc.

• Estudio Financiero (Cálculos, interpretaciones y recomendaciones derivadas

de la aplicación de criterios financieros o privados de evaluación (TIR, VPN,

B/C, etc.). * Estudio de sensibilidad a través de tres escenarios como mínimo,

para la toma de decisión. * Aplicación, interpretación y recomendaciones de

la evaluación económica y estudio de sensibilidad con base en variables

relevantes. * Evaluación social con indicadores del proyecto.

*Recomendaciones.)

3.3 ETAPA III: Si la evaluación final del Proyecto de Factibilidad, con base en hechos y

cifras, demuestra y confirma la decisión de hacer la inversión y realización de la propuesta,

entramos a la tercer y ultima etapa del proyecto la construcción de la planta agroindustrial:

08-2021 a 03-2023.

Fuente: Etapas del Proyecto CEPAL


12

Consiste, en desarrollar y cumplir los procesos, de identificar y seleccionar, el Buffet u

oficina de abogados, expertos en contratación, para elaborar los términos de referencia,

contratos y labores a ejecutar, en cada una de las Etapas I, II y III, con el propósito de cumplir

con el fin último, de montaje y puesta en marcha, de la Planta Agroindustrial de Batata y sus

Subproductos.

a) Estructuración de los Términos de Referencia y Contratos Civiles, para: Consultor-

Diseñador, Interventor y Constructor. (Esta labor debe ser elaborada por la Oficina Jurídica

de Asopescama, en un tiempo máximo de 10 días hábiles, en coordinación con el Grupo de

Trabajo Interdisciplinario de Agroindustria).

b) Elección, CONSULTOR-DISEÑADOR. El diseño y la elaboración de los planos

arquitectónicos de detalle, estudio de suelos, análisis de precios unitarios (a precios de

mercado año 2022. El pago total que deba cubrirse al contratista se hará por unidad de

concepto de trabajo terminado), presupuesto de obra, con cronogramas de ejecución de obra

(incluir tiempos de adquisición de equipos y maquinarias, montaje y puesta en marcha de la

planta), con ensayos de producción inicial, y etapas escalonadas de producción. La anterior

información deberá suministrarse en forma física y digital.

En la formulación de los diseños, el Consultor-Diseñador, debe incluir para la Planta

Agroindustrial, estudio, diseño y montaje, adicional a la red eléctrica tradicional, un sistema

de energía solar fotovoltaico alternativo, para ser una de las empresas líder y pionera en la

generación de energía solar en la región, con opciones hasta del 92% de generación de energía

solar, debido a la existencia de planes impulsados hacia las energías limpias, que incluso,

mediante contratos tipo gana-gana, entre los usuarios y las empresas de energía del país, no

requiere inversión alguna por parte del usuario, para realizar dichas iniciativas, con planes
13

hasta de 10, 15 y 30 años de beneficio para la Planta Agroindustrial, con contratos de opción

renovables por ciclos, incluso sin pagos de mantenimientos y conservación, con garantías del

sistema solar y sus equipos. Además, si se obtienen excedentes, en la generación de energía

frente al consumo, estos se venden a la empresa proveedora de energía respectiva. Las tarifas

serán diferenciadas con la autogeneración, con precios más bajos por kvh consumido de la

red convencional, hasta en un 40% en acuerdos entre las partes, no inferiores a 20 años. De

esta forma, contribuimos a evitar emitir cientos de toneladas al año de CO2, contra el planeta,

en nuestra operación de la planta de energía solar.

Igualmente, se debe considerar en los diseños, la red adicional de captación de aguas

lluvias precipitadas sobre los techos de la áreas construidas, para ser conducidas y

almacenadas en un tanque subterráneo, para luego ser utilizadas estas aguas por única vez,

para usos de prelavados de la batata que lo requiera en los procesos, jardinería y aguas grises.

Estas aguas serán extraídas mediante motobomba y distribuidas a través de una red especial

a los sitios o puntos de consumo, con el propósito de bajar costos de operación de la Planta

Agroindustrial

c) INTERVENTORÍA (Para el diseño y construcción de la Planta). Hace el

seguimiento técnico a la ejecución de los contratos realizados por la persona jurídica

contratada para el fin determinado por ASOPESCAMA (con base en los Estudios de Pre y

Factibilidad) para el cumplimiento de los entregables y compromisos del Consultor-

Diseñador sobre el proyecto a construir.

Encargada de vigilar, verificar y controlar la ejecución de las obras civiles (que haría el

Constructor Privado) respecto de los contratos principales y hacer cumplir las obligaciones

que de éstos se deriven, dejando las evidencias de las observaciones y correcciones, de


14

conformidad con el diseño original, a través de las Actas de Comités de Obra, con

seguimiento estricto a tiempos de ejecución, calidad de los materiales y procesos

constructivos, aspectos administrativos, financieros, contables y jurídicos del contrato, para

obtener finalmente la Planta Agroindustrial deseada y contratada.

d) CONVOCATORIA LICITACIÓN PRIVADA. Procedimiento administrativo de

carácter concursal, previo Acto Administrativo que lo disponga, mediante el cual la

Presidencia de Asopescama, invita a determinadas personas y/o empresas para que,

sujetándose a las bases fijadas, formulen propuestas, de entre las cuales seleccionará y

aceptará la más conveniente. Una vez se cierre el proceso de licitación, y se asigne el ganador,

se le entregaran los diseños definitivos por Asopescama y la Coordinación General del

Proyecto, para la construcción de la planta física con base en las especificaciones, del

Consultor-Diseñador. (Construcción, instalación, ejecución, funcionamiento y puesta en

marcha del Proyecto; teniendo en cuenta criterios de conveniencia y funcionalidad.)

La Etapa III, requiere ajustar los equipos interdisciplinarios especializados de

profesionales, coordinados y liderados por el Gerente del Proyecto, como responsable del

éxito del mismo, con la veeduría y apoyo de la Junta Directiva de Asopescama.


15

4. ETAPA I: PERFILAMIENTO DEL PROYECTO

4.1 Los productos y subproductos, a producir

“La batata (Ipomoea batatas L.) Es considerada en el mundo como un

alimento altamente energético y nutritivo. Es un cultivo de alta importancia

para la seguridad alimentaria debido a su alto contenido de fibra dietética,

minerales, vitaminas y compuestos antioxidantes como ácidos fenólicos,

antocianinas, tocoferoles y B-carotenos.”2

Producto Principal: Batata Agrosavia Aurora, de pulpa anaranjada, (Ipomoea batatas L.)

de segundas, que se descartan en un 40%, por las exigencias de calidad en las exportaciones

de producto fresco. En promedio se produce alrededor de 20 toneladas por hectárea, es decir,

8 toneladas de segundas por hectárea se destinarían a la planta agroindustrial, para darle un

valor agregado, y ser presentada y ofrecida como un producto de marca propia, para el

consumo humano del mercado internacional (90% o 95%) y el mercado doméstico (10% o

5%).

Adicional se sacara como subproductos harina para el consumo humano y animal, para

ambos mercados. Hay que advertir, que cada hectárea, además del tubérculo producido,

genera un 80% de follaje, equivalente alrededor de 16 toneladas, que pueden ser utilizadas

en la alimentación de personas y animales.

Aproximadamente, el 10% son terceras que se destinan a la producción de composta como

abono orgánico, que deben ser objeto también de análisis y evaluación en el proyecto

agroindustrial.

2
AGROSAVIA, Corporación Colombiana de Investigación Agropecu (Agrosavia, pág. 13)
16

El otro 50% de la producción por unidad de cultivo, se exporta como primeras en producto

fresco, inicialmente para Holanda.

4.2 Análisis de la Demanda

4.2.1 Demanda Nacional

Batata fresca, quizás sea el producto de más inmediato consumo en Colombia, teniendo

en cuenta sus características agronómicas (bajo costo, ciclo de cultivo corto, altas

producciones) y sus múltiples aplicaciones culinarias. Puede utilizarse en sopas, fritos en

forma de bastones o chips y en postres. Desafortunadamente es un cultivo para consumo en

fresco, que en nuestro país está vinculado a festividades locales y no como un alimento de

gran consumo.

Productos procesados. Desde una perspectiva global, se prevé́ para los próximos 12 años

un incremento en el procesamiento de la batata para alimentación humana, animal, y almidón

(Scoot et al., 2000). Sin embargo, ha aparecido nuevos usos industriales, como fritos, y puré́

de batata como base de alimentos para bebes, este último en el mercado Argentino para

exportación. Las posibilidades de industrialización de la batata son innumerables.

Ha sido bien discutido que la solución a la alimentación porcina en el trópico sub-

desarrollado no es la convencional, por razones fundamentalmente de rendimiento de los

cereales, en ésta zona geográfica son los cultivos de altos rendimientos en el trópico, los que

podrían sustituir a los cereales, uno de los cuales, es la batata (Ipomoea batatas). Siempre

que sea posible, el tubérculo debe suministrarse cocido, pues de esta forma se mejora la

utilización del mismo y se obtienen sobresalientes comportamientos; otra alternativa es la

deshidratación y empleo en forma de harina. Para cerdos se puede sustituir el 100 % del
17

cereal por tubérculo de batata cocida. Las cerdas gestantes pueden consumir altos niveles de

follaje de la batata y sustituir el 25 % de suplemento (concentrado) por follaje de batata sin

que se perjudique su comportamiento ni el de sus camadas de crías, al menos durante un ciclo

reproductivo.3 Otros ejemplos son conocidos en la alimentación de aves de corral, peces,

cabras y ganado de leche, que en el caso del pequeño productor, puede ser una alternativa

para ser considerada.

4.2.2 Demanda Internacional

En el mercado internacional se ofrece, además de batata en fresco, batata seca en bastones

y en lonjas, seca y congelada en cubos, otros productos congelados como batata frita, asada

y en puré́ , batatas al natural enlatadas, dulces sólidos, panes, tortas, galletas, fideos, “chips”

fritos, helados, alimentos para mascotas, almidón, cerveza, vinagre, jugos, y bebidas

alcohólicas como el “sochu” japonés (Woolfe, 1992). En China y en Nueva Zelanda el

aumento de la producción de batata se debe en gran parte a la mayor demanda originada por

usos industriales.

En los Países Bajos, la batata ya es un producto normal de consumo. Aunque hace diez

años ni una sola publicación hablaba de las batatas en Países Bajos, ahora son un producto

convencional. Los comerciantes holandeses opinan que, sin duda, es posible que el consumo

crezca entre un 10% y un 20% anual en los próximos años. Mientras, otros países productores

están tratando de alcanzar una porción del mercado. Esto, según los importadores, se debe a

que las batatas son relativamente fáciles de producir. Ahora mismo, hay diez países de origen

en el mercado, incluidos Egipto, Israel, España y Portugal, pero también se están llevando a

3
Convenio SENA – SAC, Colombia No.00086 de 2011 (SENA, 2011, pág. 14)
18

cabo experimentos en Países Bajos. En África, los consumidores también se están

acostumbrando a que la batata naranja es un producto sabroso y nutritivo.

Los importadores prevén que Estados Unidos siga siendo el mayor proveedor de batata.

Este país ha realizado fuertes inversiones en refrigeración y las batatas se almacenan durante

cuatro o seis semanas hasta que su piel está dura. Además, Estados Unidos cuenta con la

ventaja de poder suministrar producto durante todo el año.

4.3 Análisis de la Oferta

4.3.1 Oferta nacional

Con base en la importancia de la batata por ser el 5º alimento más importante en los países

en vía de desarrollo, después del arroz, trigo, maíz y yuca, donde se cultiva en más de 100

países en el mundo, con una producción global anual de alrededor de 130 millones de

toneladas de batata, año 2018 , encontramos que la batata en Colombia aún sigue siendo un

producto ignorado desde su consumo y conocimiento del valor nutricional, hasta la

producción y sus excelentes rendimientos por hectárea cosechada.

En nuestro país, hasta los años 2017 y 20184 podemos resumir su comportamiento desde

la producción en el siguiente cuadro, donde se muestran los 3 departamentos más productores

de Colombia. La mayoría de los agricultores venden su producción a acopiadores, quienes

generalmente se encargan del producto desde la cosecha en adelante. Para ello, cuentan con

instalaciones para el lavado, clasificado y embolsado de la producción.

4
La Republica, 11 de septiembre del 2019
19

Fuente: Cuadro de oferta de batata/ La República 11 de septiembre de 2019.

4.3.2 Oferta internacional.

China es el principal productor mundial, con alrededor del 85 % de la producción. En el

2001, China produjo 1175 toneladas de Batatas. A pesar de ser un cultivo de origen

americano, más del 90% de la producción está en Asia. Los únicos países industrializados

que producen cantidades apreciables de batata son: Japón (1,15 millones t) y Estados Unidos

(604.000 t). América Latina produce solo 1,85 millones de toneladas (CIP, 2003). A nivel

mundial es un cultivo que está en retroceso, salvo casos excepcionales como China y Nueva

Zelanda, en donde la producción ha crecido. Mientras que la población mundial se ha casi

duplicado en los últimos 40 años, la producción de batata prácticamente no ha variado (Kays,

2006).

La batata es muy empleada en la alimentación humana y del ganado y como materia prima

en la industria de la pastelería y repostería, incluso para la obtención de bebidas alcohólicas,

5
(ULMA, pág. 17)
20

dada su riqueza en sustancias amiláceas y azucaradas.6 Es un cultivo muy interesante por sus

escasas exigencias, por sus pocos problemas de cultivo y por la posibilidad de dar buenos

rendimientos en terrenos de mediana calidad o poco preparados.

La producción de batata, de los Países, Año 2002 (toneladas):

4.4 Los requerimientos de tecnología a considerar

4.4.1 Tecnología Extranjera: En los procesos de empacado de gran volumen, con

tiempos de producción de 20 a 25 paquetes por minuto, en presentaciones de 1

kilogramo, la máquina que inicialmente se sugiere evaluar, para este proyecto es una

6
Convenio SENA - SAC No.00086 de 2011
21

“maquina empacadora vertical”.7 Máquinas automáticas de envasado vertical,

Envolvedoras Verticales “VFFS”, que utilizan una sola bobina de film para la

realización de la envuelta, y conforman el envase con tres soldaduras: dos

transversales y una longitudinal. Su principal campo de aplicación son productos

sueltos, granulosos, pastosos o de muy difícil manipulación. Este tipo de máquina

está orientada tanto al mercado alimenticio como al no alimenticio.8

Fuente: www.ulmapackaging.com/es/maquinas-de-envasado/vertical-vffs

A esta máquina se le deberá acoplar un sistema de pesaje automático y dosificación,

conocido normalmente como “multicabezal”. Ideal para productos que se manipulan a

granel, como alimentos congelados, alimentos para mascotas, hojas para ensaladas y

7
ULMA Packaging, S. Coop. Bº Garibai, 28 - Apdo. 145 20.560 OÑATI (Gipuzkoa) SPAIN Tel.: +34 - 943 73 92
00 Fax: +34 - 943 78 08 19 Web: www.ulmapackaging.com e-mail: info@ulmapackaging.com. En Colombia
Pedro Oliveros, Celular 3188786424 (ULMA)
8
(ULMA, pág. 21)
22

verduras, los volúmenes más grandes pueden acelerar la producción mientras manejan

hábilmente el tamaño y el peso de su aplicación.

Fuente: www.ishida.com/ww/en/products/weighing/ccw/circular/

Previo a esto se debe contemplar un sistema de elevación que lleve el producto hasta la

parte superior del multicabezal, algo similar a esto:


23

Estos 3 equipos antes mencionados serían los necesarios para el proceso de dosificación

y empaque.

Si la batata irá congelada, también se puede contemplar un equipo de congelación rápida

tipo IQF (Individual Quick Freezing), el cual podría ser en configuración de espiral para

optimizar el espacio ocupado.

https://www.youtube.com/watch?v=PSR2SY_nE7s

Es posible que con el uso del IQF se pueda prescindir del sistema de elevación hacia el

multicabezal.

Aquí un ejemplo de un sistema similar en una planta avícola:

https://www.youtube.com/watch?v=PteX_SFPHvM

NOTA: estas líneas de empaque están diseñadas para producir un valor mínimo aprox.

de 20-25 pack/min en presentaciones de 1kg. Si la producción es menor es probable que

la inversión de los equipos retorne en un periodo muy largo.

Otra opción a consultar equipos y maquinas, en el mercado internacional

https://es.scribd.com/doc/267560634/DISENO-DE-PLANTAS-AGROINDUSTRIALES,

ingeniero Docente Mg. Juan Carlos Ponce Ramírez, Peruano9

9
Fuente: (https://es.scribd.com/doc/267560634/DISENO-DE-PLANTAS-AGROINDUSTRIALES, s.f., pág. 21)
24

4.4.2 Tecnología Nacional

En la producción de harinas de batata, para consumo humano y animal, se debe considerar

y evaluar diseños, producción de equipos nacionales, con base en el ejemplo del Anexo No.1,

con el propósito de no incurrir en sobrecostos innecesarios de adquisición de maquinaria y

equipos que por su no complejidad tecnológica, son muy similares a la molinería de arroz.

Colombia tiene una gran tradición en la elaboración competitiva de la tecnología para

molinería de arroz, incluso para los mercados internacionales.

Impo-Duque, ubicada en Ibagué, es una empresa cuyo gerente es el señor Gustavo

Duque,10 que se dedica a producir equipos y maquinaria para molinería de arroz y afines, con

base en diseños suministrados, o requerimientos claros de procesos productivos

identificados. Con experiencia de más de 30 años en Colombia y al parecer también en el

exterior. Sería una opción a conocer y evaluar respecto a la maquinaria nacional para la

Planta del proyecto.

Se presenta en calidad de propuesta boceto, el contacto inicial para el diseño, de la


maquinaria nacional en el proceso de producción de harina, a partir de ipomea batata11

4.4.2.1 Diagrama de Flujo Obtención Harina de Batata

Esto es un simple diagrama de flujo donde se explica vagamente el proceso de obtención

de harina a partir de la Batata. Todo esto está sujeto al estudio en laboratorio, estudios de

factibilidad, fiabilidad, costos, estudio de mercado, así como: presupuesto, tipo de terreno,

10
IMPO-DUQUE, Gerente Gustavo Duque.
11
Ver anexo, Ingenieros Diego Alexander Trujillo y Carlos Sánchez. Celular: 3022926504 y 3153520600
25

clima y demás variables que puedan influir en el proceso. Lo consignado aquí, no es más que

una idea, antes que un estudio.

4.4.2.2 Esquema Proceso Mecanizado Producción Harina

Fuente: Ingeniero Diego Trujillo


26

4.4.2.3. DIAGRAMA DE FLUJO Figura 2.

SELECCIÓN

ENTRADA DE MATERIA ALMACENAMIENTO


PRIMA IPOMEA BATATAS

LAVADO,
INMERSION EN TROZADO DESINFECCIÓN Y
AGUA
PELADO

SECADO
PREMOLIENDA MOLIENDA
10% A 14%

EMPAQUE

ALMACENAMIENTO HARINA

Fuente: Ingenieros Diego Trujillo y Carlos Sánchez


27

4.5. Macro y micro localización del proyecto agroindustrial

La Macro Localización del proyecto, eventualmente es en uno de los cuatro

Departamentos Colombianos: Magdalena, Sucre, Cesar o Córdoba. Como los cultivos se

harán en tierras del caribe, lo que nos permite inducir, que la Planta Agroindustrial, deberá

estar ubicada en el Departamento, que más hectáreas estén dedicadas al cultivo de la

Agrosavia Aurora, y lo indique la evaluación de otras variables a considerar.

La Macro y Micro localización, finalmente, deberán ser señalados o determinados, en el

Estudio de Pre y Factibilidad, con base en el análisis de variables como: disponibilidad y

proximidad de materias primas, puertos, medios de transporte y vías, acceso de servicios

públicos, orden público, calidad de tierras, afectación entorno ambiental, y mano de obra

calificada, entre otras variables a ponderar, que el Consultor encuentre en su estudio y deban

ser tenidas en cuenta.

4.6. Eventual organización del proyecto agroindustrial

Cada una de las etapas del proyecto (Etapas I, II y III) amerita alguna reflexión en torno

a la forma en que se organizarán las diferentes actividades a desarrollar.

Para la COORDINACION GENERAL del proyecto, desde un principio y a partir de la

etapa de formulación, se buscan los mecanismos organizativos conducentes a garantizar en

la mejor forma posible el buen suceso de cada una de las fases bajo su responsabilidad, y

establecer con aquellos que, si bien es cierto, no dependen directamente de su diligencia ni

están estrechamente vinculados a ésta, sus omisiones o excesos pueden repercutir en el

comportamiento de los diferentes procesos. El documento del proyecto debe proponer en


28

primer lugar, una "solución organizacional e institucional" adecuada a los objetivos

planteados y una estructura orgánica para cada una de las etapas:

ETAPA I: PERFILAMIENTO DEL PROYECTO; 15-09-2020

ETAPA II: ESTUDIOS DE PRE Y FACTIBILIDAD; 10-2020 a 08-2021

ETAPA III: 03-2022 a 01-2023. DISEÑOS DEFINITIVOS, PRESUPUESTOS, ÍTEMS Y

APUs:

a) ESTRUCTURACION TERMINOS DE REFERENCIA Y CONTRATOS (Oficina

Jurídica de Asopescama)

b) EMPRESA: CONSULTOR – DISEÑADOR

c) INTERVENTORÍA Y

d) CONVOCATORIA LICITACIÓN PRIVADA. Se hará la licitación privada para la

construcción de la planta física con base en las especificaciones, del Consultor-Diseñador.

(Instalación, cronograma, ejecución y funcionamiento u operación, teniendo en cuenta

criterios de conveniencia y funcionalidad.)

Para identificar la "solución institucional" adecuada se tendrán en cuenta aspectos como

los siguientes: su razón social, objetivos y naturaleza legal, actividades propias para el

cumplimiento de su misión social, los beneficiarios del proyecto, la forma de organización

(órganos de dirección, administración, representación legal y de control), composición

patrimonial (socios, inversionistas) y otros que se deriven de la complejidad misma de la

empresa nueva, a constituirse.


29

En general, para nuestra forma de organización que debemos darle a la nueva empresa,

consideramos tener en cuenta los siguientes aspectos:

v Identificación plena de cada una de las actividades o tareas que se dan a

propósito del proyecto (producir un producto y subproductos, con valor

agregado agroindustrial).

v Agrupar tareas que se orienten a cumplir una función específica dentro del

proyecto. (producción, talento humano, procedimientos administrativos,

mercadeo, investigación y desarrollo, entre otros.)

v Determinar los requerimientos de personal para el ejercicio de cada función.

v Convertir las funciones en unidades administrativas tangibles, establecer la

relación de dependencia, responsabilidad, complementariedad y comunicación

entre estas. Evaluación de desempeño.

v Con base en lo anterior, diseñar el "organigrama" con sus correspondientes

manuales de métodos y procedimientos, que deberán soportar cualquier

análisis en cuanto a: las funciones que estén incluidas en las unidades

administrativas creadas; dando cumplimiento con los objetivos y misión de la

organización; que a la vez, su diseño funcional sea lo suficientemente estable

pero flexible; y por último, que se pueda adaptar sin complicaciones a las

cambiantes circunstancias propias del entorno dinámico que rodea a las

empresas modernas.

Una de las formas más comunes en la definición de una organización, es la de establecer

desde el principio una unidad independiente a cargo de la EJECUCIÓN DEL

PROYECTO. Dentro de esta modalidad podemos distinguir dos tendencias: Por un lado,
30

cuando la organización se orienta hacia el proyecto, y Por otro lado, cuando se encamina

hacia la operación.

La característica principal de la primera modalidad, es que toda la dirección es entregada

al COORDINADOR del proyecto; en efecto, bajo su responsabilidad se dispone la mayor

cantidad de decisiones y posibles recursos (en comunicación y acuerdo con la Junta Directiva

y Presidencia); y las unidades de la organización se definen de acuerdo a las tareas por

cumplir.

Fuente: Elaboración propia.


31

Por otro lado, la organización orientada a la operación del proyecto, agrupa

actividades interdisciplinarias con un propósito común: hacer áreas funcionales y se basa

desde luego en los principios de especialización y división del trabajo, la amplitud de control,

y distinguir entre tareas ejecutivas y asesoras. Se trata de un modelo de estructura piramidal,

en efecto, el Gerente de la Planta Agroindustrial, opera con un grupo de personas claves, cada

una a cargo de una determinada área funcional: producción, finanzas, talento humano y

procedimientos administrativos, entre otras, y en paralelo según la naturaleza del proyecto,

mercadeo, investigación y gestión empresarial. Este tipo de organización tiende a permanecer

después de la ejecución del proyecto con las mejoras o cambios necesarios para garantizar la

óptima operación, teniendo en cuenta desde luego, los nuevos desarrollos en torno

principalmente al mercadeo y a las tareas de investigación propias de las empresas modernas.

Fuente: Elaboración propia.


32

A estas dos modalidades se le pueden señalar ciertas ventajas y desde luego, algunas

desventajas. La orientación hacia el proyecto es una organización de propósito único, posee

unidad de mando, flexibilidad y espíritu de equipo que facilita la motivación. Los contactos

son directos y la comunicación fácil y expedita.

La modalidad orientada hacia la operación, tiene la ventaja de concentrar a los

especialistas; los niveles jerárquicos están claramente definidos; la delegación de tareas

resulta bien sencilla. Además, que la transición a la etapa de operación resulta menos

traumática. Estas son algunas áreas administrativas que inicialmente, se sugieren, que

estarían sujetas a cualquier modificación.

Función de Producción

• Planificación

• Materiales y Servicios

• Control de Calidad

• Mantenimiento

• Seguridad Industrial

Función Financiera

Ø Contabilidad y Análisis Financiero

Ø Inversiones

Ø Fuentes de Financiamiento

Ø Presupuesto
33

Función Talento Humano y Administración

o Selección-Vinculación-Contratación

o Desarrollo (Inducción, entrenamiento, evaluación de desempeño,

funciones etc.,)

o Definición de Cargos

o Bienestar Social

o Relaciones Laborales

o Procedimientos Administrativos

Función de Mercadeo

Investigación y Gestión Empresarial

Gerencia Planta Agroindustrial

§ Sistema de Seguimiento y Control (SSC)

4.7. Los recursos con que contaría el proyecto

Los recursos con que contaría el proyecto, inicialmente son propios, suministrados por la

Fundación Asopescama Internacional Holandesa. El monto total aproximado del proyecto, se

estima alrededor de 3.5 millones de euros.


34

4.8 Los recursos de inversion

Fuente: Elaboración propia

4.9. Los posibles inversionistas

Los recursos inicialmente, saldrán de la Fundación Internacional Asopescama de

Holanda.
35

5. CONCLUSIONES PERFILAMIENTO DEL PROYECTO

5.1 Los cultivos pilotos realizados por Asopescama Colombia, entre los años 2018 y 2019,

y recientemente, entre el primer y segundo semestre del año 2020, y con perspectiva de

siembras en crecimiento, reforzó la idea y luego la decision, de iniciar el proceso de

evaluación integral del proyecto, para el montaje de una planta agroindustrial con el

propósito de darle valor agregado al 40% de la batata, es decir, el equivalente de 8

toneladas/Ha de segundas descartadas por exigencias de calidad en exportación, variedad

Agrosavia aurora de pulpa anaranjada.

5.2 No se descarta en la planta de procesamiento agroindustrial, intervenir el otro 10% de

terceras, es decir, 2 toneladas por hectárea en su finalidad técnica, de convertir estas

materias primas perecederas, en productos agroindustriales de variados usos más

estables, utilizando procesos apropiados de transformación y conservación.

5.3 Las terceras de calidad, se pueden utilizar como alimento para animales. Asopescama en

la Costa Caribe Colombiana, en asocio con la Universidad de Córdoba Facultad de

Ingeniería de Alimentos Pilotaje de Harina de batata, adelanto ensayos para alimento

humano y animal. Además de varios ensayos como la obtención de salchichas a través

de la batata. Las terceras se pueden utilizar como alimento para el ganado. Con una

muestra de 60 cerdos, se les alimentó con el 50% de batata y 50% de otro alimento

concentrado. Luego, se les alimentó con 70% de batata y 30% con concentrado; y

finalmente, se alimentaron estos 60 cerdos con 100% con batata. La calidad de la carne

del cerdo, con el alimento de batata, fue mucho más rica en su consumo y degustación.

También se aplicó para alimento de aves.


36

5.4 Como el objetivo es industrializar la batata y sus subproductos, resulta que una hectárea

de batata, produce 16 toneladas de follaje, es decir el equivalente al 80% del peso de

batata producida por hectárea (20Ton./Ha). Este follaje, es posible ser utilizado para

alimento de animales, peletizándolo o convirtiéndolo en un concentrado.

5.5 El proyecto se formula hacia el mercado internacional preponderantemente (90% o

95%), y el 10% o 5%, con destino al mercado doméstico. Se parte de la premisa, que los

proyectos agroindustriales permiten transformar las materias primas dándoles un mayor

valor agregado, para atender mercados en monedas duras (dólares y euros), los cuales

auguran estabilidad y sostenibilidad en los costos operativos a traves del tiempo.

Igualmente generan ingresos y permanencia en el negocio.

5.6 Con base en los estudios previos realizados por Asopescama y conocidos por esta

Coordinación con el apoyo de sus miembros de la Junta Directiva, se recomienda

continuar con la etapa siguiente de Pre y Factibilidad, debido a que existe un universo

de oportunidades en el cultivo y comercialización de la Batata, a pesar, que la batata en

Colombia no es un producto tan conocido por el consumidor final interno. El mercado

internacional viene en crecimiento vertiginoso (teniendo en cuenta que aún no se

conocen cifras del 2019) en el cual Colombia puede participar, en una gran porción del

pastel de la oferta internacional.

5.7 Del mismo modo, Asopescama tiene una gran oportunidad de negocio con la batata, por

sus características organolépticas y demás propiedades, que la hacen una veriedad única,

debido a que este tubérculo está siendo utilizado como materia prima para diferentes

usos, entre los más importantes, concentrados para animales y consumo humano, en

diferentes presentaciones comerciales, variadas aplicaciones industriales.


37

5.8 Una vez Asopescama comprobó que la variedad Agrosavia Aurora puede llegar a

obtener rendimientos desde 2 hasta 3.5 kilos por m2, dependiendo del manejo de la

buenas prácticas agropecuaria; concluimos que Colombia, puede producir tres cosechas

al año con ciclos de producción de 105 días con la misma variedad, siempre y cuando

tenga sus mercados asegurados.

5.9 Se sugiere un tamaño de la Planta Agroindustrial para procesar la batata, de 20.000

toneladas año, con producciones escalonadas, arrancando mínimo con 6.000 o 7.000

toneladas año, hasta llegar a la utilización de su plena capacidad instalada, con base en

la visión de los cultivos propios y el crecimiento de los mismos, incluyendo los

cultivadores asociados estratégicamente al proyecto.

5.10 Se mantiene la posibilidad de productos afines, para ser analizados y evaluados en un

proceso gradual posterior a la actividad productiva principal, una vez la Planta se

estabilice en sus productos iniciales con los cuales va a salir al mercado. Sería cuestión

de articularlos técnica y comercialmente, al proyecto original como productos afines. En

importancia, la ahuyama, la yuca, el plátano, la malanga y la papa, son cultivadas de

buena calidad en la zona caribeña.

5.11 Se percibe como estratégico, para la comercialización internacional de los productos

de la Planta Agroindustrial, que la empresa Puro Finca SAS, ejecute dichas operaciones,

en su papel de Integrador Comercial en el Grupo. La Asociación Asopescama, haría la

labor de la siembra por razones tributarias.

5.12 El servicio de maquila a terceros para los productos afines, es otra alternativa de

ingresos para el proyecto por clientes que lo demandan en la región.


38

6. Bibliografía

Agrosavia. (s.f.). Corporación colombiana de investigacion agropecuaria.

SENA, C. (2011). Obtenido de https://sac.org.co/wp-content/uploads/2013/07/resumen-convenio-

sena-sac-00086-2011.pdf: Convenio SENA – SAC, Colombia No.00086 de 2011

ULMA, D. y. (s.f.).

ULMA, D. y. (s.f.).

2011, C. S.-S. (s.f.).

2011, C. S.-S. (s.f.).

https://es.scribd.com/doc/267560634/DISENO-DE-PLANTAS-AGROINDUSTRIALES. (s.f.).
39

ANEXOS
40

ANEXO 1

NORMATIVIDA COLOMBIANA APLICADA EN PLANTAS TRANSFORMADORAS DE ALIMENTOS

NORMA DESCRIPCIÓN

La presente resolución tiene por objeto establecer los


requisitos sanitarios que deben cumplir las personas
naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de
fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución y
comercialización de alimentos y materias primas de
alimentos y los requisitos para la notificación, permiso
Resolución 2674 de 2013 o registro sanitario de los alimentos, según el riesgo
en salud pública, con el fin de proteger la vida y la
salud de las personas.

Esta normatividad debe ser aplicada a todas las


plantas procesadoras de alimentos, dando
cumplimiento a instalaciones, equipos y utensilios,
requisitos higiénicos de fabricación entre otros.

Por la cual se establece la clasificación de alimentos


para consumo humano de acuerdo con el riesgo en
salud pública.

En esta resolución se estipula que tipo de documento:


notificación sanitaria, permiso sanitario o registro
sanitario se debe tener a partir del nivel de riesgo en
el que el alimento se encuentre clasificado.

Resolución 719 de 2015 Según la resolución en el grupo 4 de hortalizas y otros


vegetales, ítem 4.61 subcategoría que incluye
tubérculos frescos refrigerados o congelados (aplica
para la batata por ser un tubérculo) se clasifican de
riesgo es alto por lo cual correspondería obtener
registro sanitario (los costos del registro sanitario por
primera vez varían según la tarifa que tenga en
INVIMA) La vigencia de un registro sanitario es de 5
años.
41

Para los otros productos que están por definir se


deberá realizar la revisión en la norma de su
clasificación.

Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los


requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir
los alimentos envasados y materias primas de
alimentos para consumo humano.

Información mínima de rotulado que debe contener el


producto según la resolución referenciada;

Resolución 5109 de 2015

Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los


requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que
deben cumplir los alimentos envasados para consumo
humano.
Resolución 333 de 2011
Esta resolución también aplica cuando a el alimento
se le realizan adiciones, es decir, por ejemplo si a la
batata le quisiéramos adicionar vitamina C y D u
otros, o si se usan descriptores como “rico en,
fortificado , adicionado con etc”- ( el ejemplo aplica
para los demás productos que se vayan a desarrollar
en la planta )

Para ello habrá que rotular con tabla nutricional y


demostrar por medio de estudios, técnicas y
procedimientos que lo declarado es real.
Por razones de comercialización (exportación)
también se deberá declarar tabla
nutricional.
42

Por lo cual se reglamenta lo relacionado con


producción, procesamiento, transporte,
Resolución 14712 de 1984 almacenamiento y comercialización de vegetales
como frutas y hortalizas elaboradas.

por el cual se expide el reglamento técnico sobre los


requisitos sanitarios que deben cumplir los
importadores y exportadores de alimentos para el
consumo humano, materias primas e insumos para
alimentos destinados al consumo humano y se
establece el procedimiento para habilitar fábricas de
Decreto 539 de 2014 alimentos ubicadas en el exterior.

Por la cual se establecen los límites máximos de


Resolución 2906 de 2007 residuos de plaguicidas, LMR, en alimentos para
consumo humano y en piensos o forrajes.

Por el cual se establecen los niveles máximos de


Resolución 4506 de 2013 contaminantes en los alimentos destinados a consumo
humano y se dictan otras disposiciones.
por el cual se promueve la aplicación del Sistema de
Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico - Haccp
en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso
de certificación.

Es una certificación muy importante de inocuidad


preventiva, que asegura los procesos internos de las
plantas y da mayor confiabilidad al consumidor y
Decreto 60 de 2002 cliente, elimina barreras comerciales puesto que
seguramente muchos de los clientes del exterior
dentro de sus exigencias tengan que la planta deba
estar certificada en HACCP.

(El INVIMA realiza la certificación directamente y su


costo variara según el momento en el que se solicite y
la planta se encuentre lista para esta certificación)
Se pueden certificar varias líneas a la vez.

por medio de la cual se expide el Reglamento Técnico


sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los
Resolución 683 de 2012 materiales, objetos, envases y equipamientos
destinados a entrar en contacto con alimentos y
bebidas para consumo humano.

Es importante tener en cuenta esta resolución


puesto que el material de empaque se usará para la
43

batata será plástico y el proveedor del mismo en sus


certificados deberá cumplir con los requisitos
consignados en esta norma

por la cual se establece el reglamento técnico sobre


los requisitos sanitarios que deben cumplir los
materiales, objetos, envases y equipamientos
metálicos destinados a entrar en contacto con
alimentos y bebidas para consumo humano en el
territorio nacional.

En las plantas de producción los alimentos


Resolución 4142 de 2012 normalmente están en contacto con otras superficies
por lo general de materiales metálicos (aceros
inoxidables ) por ello se debe tener en cuenta que
para dar cumplimiento a esta resolución a novel
Colombia se deberá solicitar a los futuros
proveedores certificados del material de su equipos.

Adicional a ello los proveedores también pueden


certificar sus materiales con base en las listas
positivas de la FDA ( Food & Drug Administration -
EEUU) o listas de la MERCOSUR. Lo cual también es
válido ante la autoridad sanitaria nacional e
internacionales.

De acuerdo a los requerimientos de los clientes


internacionales se deberá tener en cuenta que es
Otras Certificaciones de Calidad e Inocuidad muy probable por solicitud del mercado que la planta
se certifique en normas internacionales para cerrar
negociaciones.
Me parece importante tenerlo en cuenta, por temas
de costos y porque seguramente con la experiencia
que ya se tiene desde ASOPESCAMA, ha evidenciado
como es el mercado internacional.

Realizado por: Ing. Gina Marcela Vargas.

FIN ANEXO 1

You might also like