You are on page 1of 6

2019

SEMINARIO
Taller de Trabajo Final

LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL


RIKERT, AGUSTINA BELÉN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO | Depto. Académico Rafaela


Anteproyecto de investigación

El tratamiento periodístico de los casos de violencia de género en la prensa escrita.

Área temática: Análisis del discurso.

Tema de investigación: El tratamiento periodístico de los casos de violencia de género:


análisis del primer caso en Rafaela caratulado penalmente como femicidio -Micaela Bordino-
en los diarios Castellanos y La Opinión, desde la teoría del análisis del discurso y la
perspectiva de género.

Justificación del problema: Esta investigación es necesaria porque determinará el discurso


que producen los medios de comunicación sobre la violencia de género. Los medios son
actores políticos, sociales y económicos, que cumplen un rol primordial en la construcción
de valores, mitos, saberes. El trabajo de los periodistas es reproducir la cultura de la cual
formamos parte. Es así que, día a día, se hacen públicos muchos casos de violencia de género,
y la manera en la cual se comunican es determinante en la consolidación de modelos y
estigmas. Este estudio es auténtico ya que se trata de una problemática presente en las
sociedades contemporáneas y que aflige de forma alarmante a la Argentina, tal como lo
demuestran las estadísticas difundidas por la ONG La Casa del Encuentro: un femicidio fue
cometido en Argentina cada 32 horas a lo largo de 2018. En Rafaela, el caso “Micaela
Bordino” ha tenido mucha visibilización mediática, ya que se trata del primer caso en dicha
ciudad que fue caratulado penalmente como femicidio y condenado al autor del hecho a
prisión perpetua.

La intención de este trabajo es dar cuenta de que los casos sobre violencia de género se
vuelven públicos gracias a los medios de comunicación. Por esta razón, es importante
promover una cobertura inclusiva fundamentada en la utilización de un lenguaje correcto,
venerando los derechos humanos, respetando a las víctimas y las partes involucradas en el
proceso, y posicionando a la violencia de género como lo que es: un flagelo social, que
interpela a todos y a todas.

Antecedentes teóricos o empíricos: A nivel global, se han encontrado diferentes


documentos relacionados a este proyecto. El artículo de investigación “Análisis de contenido
a publicaciones periodísticas sobre violencia de género contra las mujeres en El Universal de

1
Cartagena” (2017), realizado por Emy Paola Osorio Matorel y Carlos Mario Herrera
Casadiego para la Universidad de Cartagena, Colombia. Como bien dice en el título, en este
artículo se exponen los resultados de la aplicación de un análisis de contenido a un grupo de
noticias sobre violencia de género en la región Caribe, en la versión en línea de El Universal
de Cartagena, Colombia. También se halló el artículo “Análisis crítico del discurso: mujeres
y violencia intrafamiliar” (2003), que presenta un análisis crítico del discurso de seis
entrevistas clínicas de mujeres que sufrieron una situación de violencia intrafamiliar de parte
de sus esposos o parejas, realizadas en el box de atención de Centros Psicosociales de la
ciudad de Valdivia por profesionales de Salud (Chile).

A nivel nacional, se encontró el artículo sobre “Preguntas frecuentes. Tratamiento de la


violencia de género en la radio y la televisión” (2013), publicado por la Defensoría del
Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. En el mismo, se intentan resumir las
principales inquietudes en relación al tratamiento correcto de los hechos de violencia de
género aplicados al ámbito de la comunicación audiovisual. En el “Decálogo para el
tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer” (versión 2008), elaborado por la red
de Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista, se establecen diez
puntos importantes a tener en cuenta a la hora de publicar información relacionada a casos
de violencia de género. También el artículo “Violencia de género y sentidos en la prensa
argentina: cobertura del femicidio de Ángeles Rawson” (2017), que trata sobre los sentidos
que adquiere la violencia de género en la prensa argentina y focaliza en los hallazgos
obtenidos acerca de la cobertura del femicidio de la joven Ángeles Rawson en los diarios
Clarín y La Nación. Y el artículo “El feminicidio y la violencia de género en la prensa
argentina: un análisis de voces, relatos y actores” (2014), que pretende abordar un análisis
acerca de la publicación de casos de violencia de género y feminicidio, por medio de un
relevamiento de cuatro periódicos argentinos durante el primer semestre de 2012.

Marco conceptual: Análisis del contenido y teoría de género.

Conceptos: Violencia de género – mujeres – femicidios – medios de comunicación -


tratamiento periodístico – análisis de contenido.

Pregunta(s) o problema(s) de la investigación: ¿Diario La Opinión y Diario Castellanos


realizaron la cobertura de todo el procedimiento del caso? ¿Cuáles fueron las características

2
de las publicaciones periodísticas sobre este caso puntual? Durante el proceso, ¿cayeron en
el sensacionalismo, la banalización y/o la frivolidad con la que, con frecuencia, se tratan estos
casos? En relación a este tipo de casos, ¿se los puede considerar como prensa amarillista?
¿Los periodistas que trabajan para estos medios están formados o capacitados para la
redacción de este tipo de noticias? ¿Influye que un medio de comunicación se defina como
conservador, progresista, católico, liberal, de derecha o de izquierda a la hora de publicar
información sobre casos de violencia de género?

Objeto de estudio: El análisis del contenido –tanto escrito como visual- de las noticias
publicadas por los diarios La Opinión y Castellanos correspondientes al caso “Micaela
Bordino”.

Hipótesis:

1) La Opinión y Castellanos cometieron errores en el tratamiento periodístico que le


otorgaron al caso de violencia de género “Micaela Bordino”.
2) La ideología y la línea editorial de cada medio influyeron en el tratamiento
periodístico que recibieron las informaciones.
3) Ambos medios gráficos no respetaron las recomendaciones establecidas en el
Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer, publicado
por la red de Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista.
4) Los periodistas que trabajan en cada periódico no están del todo capacitados para
escribir noticias relacionadas con éstas características.

Tipo y alcance de la investigación: Se trata de una investigación mixta porque el primer


paso será utilizar técnicas cuantitativas para la caracterización de la información, luego se
analizarán los hallazgos a partir del planteamiento teórico que orienta el trabajo, a saber, la
violencia de género contra las mujeres a partir de un análisis de contenido. Según el objetivo
de la investigación, será descriptivo, ya que se indicarán las características, elementos y
particularidades de cada noticia. En relación al método de investigación, será documental,
puesto que se recopilarán todos los antecedentes e información relativa al caso. Aplicando la
teoría del análisis del discurso, se buscarán los rasgos particulares y de contenido
correspondientes.

3
Contexto social y/o cultural: La investigación se realizará en la ciudad de Rafaela, provincia
de Santa Fe, durante el año 2019. Se considerarán como aspectos contextuales pertinentes:
la historia de los diarios La Opinión y Castellanos, una reseña sobre el caso “Micaela
Bordino” (el lugar, la fecha y la situación en que ocurrió el hecho), el procedimiento judicial
que se realizó, casos similares en la ciudad de Rafaela, menciones del caso en demás medios
de comunicación de la provincia (para dar cuenta de que se trató de un caso con cierta
relevancia mediática).

Objetivos de la investigación

- Objetivo general:

Analizar el tratamiento periodístico que los medios de comunicación proporcionan a las


noticias relativas a la violencia de género en Rafaela.

- Objetivos específicos:

Esclarecer el abordaje de los diarios La Opinión y Castellanos en la cobertura del primer caso
en Rafaela calificado penalmente como femicidio y condenado al autor del hecho a prisión
perpetua.

Determinar qué importancia tienen las ideologías –de toda índole- o líneas editoriales de
ambos periódicos en el tratamiento informativo de las noticias.

Comparar los dos medios con el fin de establecer sus semejanzas y sus diferencias en el
tratamiento periodístico que otorgaron al caso “Micaela Bordino”.

Estrategia metodológica: La metodología empleada en la investigación estará basada en la


utilización de técnicas cuantitativas y cualitativas de recopilación y análisis de contenido de
las noticias relacionadas con el caso de violencia de género “Micaela Bordino” desde la
aparición de la primera noticia con fecha del 2 de febrero de 2015 hasta el día 25 de abril de
2017, data en la que se publicó la última información y que se relaciona con la condena al
autor del hecho.

- Muestra: Debido a que el volumen de informaciones sobre violencia de género en los


medios de comunicación es infinito, se decidió limitar el análisis a un solo caso que
fuese de especial relevancia en el panorama local y provincial: Micaela Bordino,

4
considerado como el primer caso con condena por femicidio y a prisión perpetua en
la historia de la Quinta Circunscripción Judicial con sede en Rafaela. Ni en el nuevo
sistema ni en el anterior existen antecedentes relacionados. También fue el segundo
caso de estas características en la provincia de Santa Fe desde que rige el nuevo
sistema procesal penal.
Además, se decidió acotar el análisis a la prensa escrita, dejando a un lado las demás
plataformas de comunicación, tales como la televisión, la radio, los portales digitales,
etc. Los periódicos resultantes fueron La Opinión y Castellanos, ambos con una gran
trayectoria periodística desde su aparición ante el público.
- Técnicas cuantitativas y cualitativas: La investigación se basará en el análisis de
contenido mediante la aplicación a todos los textos de ambos periódicos de forma
individual, de una tabla con distintas casillas a completar. Esto permitirá obtener
diferentes parámetros para, luego, establecer las correspondientes conclusiones
acerca del tratamiento periodístico que cada medio realizó sobre el caso “Micaela
Bordino”.

Bibliografía

 Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer. Publicada


por la red de Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no Sexista.
 Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, promulgada en Abril 2009.
 Preguntas frecuentes. Tratamiento de la violencia de género en la radio y la televisión.
Publicado por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
 Tesis de Grado “El tratamiento informativo de la violencia de género en la prensa
escrita. Análisis del caso Ana Orantes en los diarios ABC y El País” (2016), realizada
por Bárbara Vieites Viñas para la Universidad de Valladolid (España).

You might also like