You are on page 1of 7

Decibeles, Intensidad, Potencia, Presión Sonora y Sonoridad

Compaginación, edición y traducciones: Teodoro Cromberg


Asistente: Paula Mangini

Todos hemos escuchado la anécdota del cantante que rompe una copa con su
voz. Esto es un fenómeno físico que se relaciona con la intensidad, la frecuencia y
las propiedades físicas de la copa. Los sonidos pueden ser muy intensos y pueden
hacer vibrar las paredes. Por otro lado, al igual que la altura, la sonoridad es una
sensación: si bien es cierto que se escucha una onda sonora intensa como más fuerte
que una onda sonora débil, ninguna onda sonora tiene sonoridad en el caso de una
persona sorda. A diferencia de la altura, que para la mayoría de los sonidos musicales
depende solamente de una propiedad del sonido —su periodicidad—, la relación entre
la sonoridad y la intensidad de un sonido, es mucho más complicada.

Nosotros identificamos un grito como un sonido fuerte o sonoro aun cuando lo


escuchemos a la distancia: un grito es diferente a la emisión habitual de la voz.
Sabemos que gritar requiere un esfuerzo físico mayor que hablar. Por otro lado, un
grito suena ronco, tiene más componentes de alta frecuencia que la voz hablada y
esto varía en el tiempo de una manera característica. Lo mismo ocurre con los
instrumentos musicales: tocar fuerte requiere de un esfuerzo físico. Pero la real
intensidad del sonido producido es importante también: en una habitación silenciosa
podemos comprender lo susurrado mientras que en una habitación ruidosa debemos
levantar la voz para poder ser comprendidos. Sea como fuese, hay una relación
entre la sonoridad percibida y la intensidad sonora, y esta última puede medirse
en tanto fenómeno físico.

Podemos estudiar la sonoridad en ondas sinusoidales, las cuales no son


realmente sonidos musicales del todo, pero aun así podemos aprender y guiarnos de
ellas al considerar la sonoridad musical. Una fuente sonora —como podría ser una
persona, un trombón o un parlante— irradia en todas direcciones ondas sonoras cuya
potencia total puede ser medida en watts —la misma unidad que nosotros usamos
para medir la potencia eléctrica—. A su vez, llamamos intensidad de una onda sonora
a su potencia dividida la superficie sobre la que se aplica (W/m2).

En vez de especificar la intensidad, se acostumbra especificar cuántas veces


la intensidad a ser medida es mayor que otra intensidad que se toma como nivel de
referencia y cuyo valor es igual a 0,000000000001watts/m2 (10-12 W/m2). El nivel de
referencia se corresponde con el umbral de audición, es decir, la intensidad mínima
necesaria para que un sonido sea percibido (para una onda sinusoidal con frecuencia
de 1000 Hz: a frecuencias mayores o menores el umbral cambia). La mayoría de los
instrumentos musicales producen sonidos cuya intensidad es millones de veces la del
nivel de referencia. Así, mientras que la frecuencia se mide en términos absolutos, la
sonoridad es medida en términos relativos (el oído humano permite discriminar los
valores de frecuencia con gran precisión, esto no es así en el caso de la sonoridad).

Entonces. lo que se mide es la diferencia en W/m2 entre el umbral de audición


y el sonido considerado.
Otra manera de realizar esta medición es en términos de presión, cuya unidad
es el Pascal (Newton/m2). El Pascal es la unidad de presión desde el año 1971 según
el Sistema Internacional de Unidades. En este caso, el umbral es de 20 micropascales
(20 μPa = 20 x 10-6 Pa), lo que equivale a un cambio de 1/5 000 000 000 de la presión
atmosférica normal. Por otro lado, existe el bar, que equivale aproximadamente a la
presión atmosférica a nivel del mar. 1 bar = 100 000 Pa, o sea, 1000 hectopascales
(1000 x 100 Pa).

Tenemos, por lo tanto, que podemos medir el nivel del sonido tanto en términos
de intensidad como de presión. Para realizar esta medición se utiliza como unidad el
decibel o decibelio, que es la décima parte de un bel o belio. Un bel es el logaritmo en
base 10 de la razón entre la magnitud estudiada y la de referencia (Bel = log 10 x1 / x0) .
Resulta ser una unidad valor muy grande y por eso se emplea el decibel. En acústica
se usa el decibel porque la sensibilidad del oído humano a las variaciones de
intensidad o presión sigue aproximadamente una escala logarítmica. Por otro lado, la
comparación o relación entre dos sonidos resulta adecuada porque el oyente, aunque
no puede dar una indicación fiable de la intensidad de un sonido, sí puede distinguir la
diferencia al compararlos.

Para la intensidad se obtiene la siguiente fórmula:

LI = 10 x log10 I1 / I0 (dB) = 10 x log10 I1 / I0 (dB)

Li significa nivel de la intensidad, siendo I = W/m2 e I0 = 0,000000000001 W/m2


(10-12 W/m2). I0 es el valor de referencia o valor del umbral.

En realidad, suelen considerarse dos límites de la sensación auditiva: 1. el


límite inferior o umbral de audición (intensidad = 0,000000000001 W/m 2 ), 2- el límite
superior, de dolor (1W/m2). Esto representa una razón de un billón (un millón de
millones) a uno a las cuales el oído es sensitivo.

En el caso de la presión, la fórmula es la siguiente:

Lp = 10 x log10 p12 / p02 (dB) = 20 x log10 p1 / p0 (dB)

pi significa nivel de la presión, en pascales, siendo p 0 = 20 μPa (20 x 10-6 Pa),


valor de referencia o umbral relativo a la presión.

El siguiente es un cuadro que compara decibles (a la izquierda) con valores de


intensidad. Cada aumento de diez en la cantidad de decibeles se corresponde con una
multiplicación por diez (se agrega un cero) en los valores de intensidad. El aumento de
40 a 60 dB (40 + 10 + 10), por ejemplo, implica un aumento de 10 000 a 1 000 000 en
términos de intensidad (10 000 x 10 x10).
Tabla de niveles de intensidad para diferentes sonidos:
Comparación entre la intensidad sonora y sensación musical de sonoridad:

Intensidad (W/m2) Sonoridad


1 Límite de dolor
10-3 fff
10-4 ff
10-5 f
10-6 mf
10-7 p
10-8 pp
10-9 ppp
10-12 Umbral de audición

Sobre las unidades relacionadas con la intensidad sonora:

Para inducir el movimiento de un cuerpo es necesario aplicarle una fuerza.


Esta fuerza aumenta la velocidad del cuerpo en función del tiempo, lo que se conoce
como aceleración. El cambio de una aceleración α provocado por una fuerza F es
proporcional a dicha fuerza:

F=m*α

La constante de proporcionalidad m es la masa del cuerpo (representa su


inercia o resistencia a cambiar de estado o movimiento) y no cambia. La unidad que se
emplea para cuantificar la fuerza recibe el nombre de Newton. Un Newton es la fuerza
necesaria para acelerar un cuerpo de 1 kg a razón de 1m/s2 (1 N = 1kg * 1 m/seg2)

Cuando hablamos de la fuerza que el aire ejerce uniformemente sobre una


superficie, hablamos de la presión del aire. Se la define como la razón entre la fuerza
y la superficie (medida en m2) que separa el aire del vacío:

p = F/S

Si, en lugar del vacío, tenemos cierta presión del otro lado de la superficie, esta
debe ser restada, resultando:

p - p1 = F/S

Las ondas sonoras son oscilaciones de presión que se aplican al tímpano. La


presión se expresa en Newton sobre metro cuadrado (N/m 2) o Pascal. La presión
atmosférica normal a nivel del mar equivale aproximadamente a 100 000 pascales. Por
su parte, 100 000 pascales es igual a 1 bar. El bar es otra unidad de medida de la
presión. Dependiendo el campo de su aplicación, se usan Pascales o bares.

Para saber cuál será la velocidad final que alcanzará un cuerpo de masa m
acelerado por una fuerza F, es necesario saber durante qué distancia x esa fuerza fue
ejercida. El producto de la fuerza por la distancia se conoce como trabajo:

F * x = trabajo

Así, el trabajo se expresa en Newton por metro, una unidad que recibe el
nombre de Joule (J).

Cualquier máquina (o ser humano) es capaz de ejecutar una cantidad


arbitrariamente grande de trabajo si lo hace en un tiempo muy largo (y mover, por lo
tanto, el cuerpo de masa m una distancia x muy grande). Pero lo que realmente define
la potencia de una máquina es la rapidez con la que ejecuta el trabajo o razón a la cual
puede ejecutar trabajo.

P = trabajo realizado/tiempo empleado = J/(t1 - t0)

Entonces, la potencia se mide en Joule/segundo, una unidad que recibe el


nombre de Watt (W).
Finalmente, diremos que intensidad (intensidad de la onda) es igual a W/m2..

La sensación de sonoridad, entonces, está determinada por la amplitud de las


oscilaciones del tímpano, las que son motivadas por las variaciones de presión que se
ejercen sobre el mismo, presión que a su vez se relaciona con la intensidad.

Las curvas de igual sonoridad (Flecher y Munson)

Las curvas de Fletcher y Munson muestran que la sonoridad (o nivel de


sonoridad) es dependiente de la frecuencia. Dichas curvas reflejan la respuesta del
oído a diferentes niveles de presión sonora (SPL: Sound Pressure Level) y diferentes
frecuencias de tonos simples (sinusoidales) variando de manera continua.

El nivel de sonoridad se define de la siguiente manera: el nivel de sonoridad de


un tono de frecuencia f está dado por el nivel de presión sonora (SPL) de un tono de
1000 Hz que se juzga de la misma sonoridad.
Esto significa que las curvas son curvas de niveles de sonoridad constante. La
unidad para el nivel de sonoridad es el fon.

Bibliografía:

John Pierce: The Science of Musical Sound


Juan Roederer: Acústica y Psicoacústica de la Música
Artículos consultados en Internet:
https://es.wikipedia.org/wiki/Decibelio
https://es.wikipedia.org/wiki/Umbral_de_audici%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Pascal_(unidad)
https://es.wikipedia.org/wiki/Bar_(unidad_de_presi%C3%B3n)

You might also like