You are on page 1of 10

RESOLUCIÓN No.

XXXXXXXXXXXXXXX DE 2021

(noviembre del 2021)

POR MEDIO DE LA CUAL SE RESUELVE UN RECURSO DE APELACIÓN.

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE TUNJA


En uso de sus facultades constitucionales y legales;
Procede a decidir sobre el siguiente asunto:

OBJETO A DECIDIR

“Por medio de la cual la Secretaría de Gobierno del Municipio de Tunja, entra a


resolver el recurso de apelación impetrado por el Doctor DIEGO ALEJANDRO
SOLANO VARGAS apoderado de los señores Bertha Suarez de Bernal, María
Victoria Suarez Jiménez, Claudia Elvira Suarez Jiménez, Fernando Elías Suarez
Jiménez, Nubia Elizabeth Suarez Jiménez, William Humberto Suarez Jiménez,
Mariela Suarez de Camargo dentro del proceso 232-2019”

ANTECEDENTES PROCESALES

1. Ante la Inspección Cuarta de Policía Urbana, Transito y Espacio Público de


Tunja, por conducto de apoderada judicial los señores LUIS ANTONIO
VIASUS SILVA, JOSE HERNANDO RODRIGUEZ VIASUS y LEONOR
MORENO OCHOA formuló querella policiva por perturbación a la posesión
en contra de los señores Bertha Suarez de Bernal, María Victoria Suarez
Jiménez, Claudia Elvira Suarez Jiménez, Fernando Elías Suarez Jiménez,
Nubia Elizabeth Suarez Jiménez, William Humberto Suarez Jiménez,
Mariela Suarez de Camargo (Fls. 1-106).

2. Mediante auto del 31 de julio del 2019 la Inspectora Cuarta Municipal de


Policía, Tránsito y Espacio Público avoco conocimiento de la misma y citó a
audiencia pública del artículo 223 de la Ley 1801 del 2016 a los presuntos
querellados (Fl.107).

3. Luego de varias suspensiones de la audiencia que trata el artículo 223 de la


Ley 1801 del 2016, el apoderado de la parte querellante el día 11 de
noviembre de la presente anualidad presenta solicitud de nulidad de lo
actuado (Fl. 217 tercer cd)
Continuación Resolución No. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Página 2 de 10

4. Frente a dicha solicitud la Inspectora Cuarta Municipal de Policía, Tránsito y


Espacio Público negó la solicitud impetrada y concedió el recurso de alzada
ante esta Sectorial.

5. Dentro de la oportunidad procesal oportuno el Doctor DIEGO ALEJANDRO


SOLANO VARGAS apoderado de los señores Bertha Suarez de Bernal,
María Victoria Suarez Jiménez, Claudia Elvira Suarez Jiménez, Fernando
Elías Suarez Jiménez, Nubia Elizabeth Suarez Jiménez, William Humberto
Suarez Jiménez, Mariela Suarez de Camargo, expuso lo siguiente:

“El proceso 232 -2019 fue iniciado por los señores Luis Antonio Viasus Silva, José
Hernando
Rodríguez Viasus, y Leonor Moreno Ochoa, en contra de mis mandantes los señores Elías
Suarez Molina, Sixto Suarez Molina, Bertha Suarez de Bernal y otros, por una presunta
perturbación a la servidumbre de tránsito, a lo largo del proceso hemos tenido varias
audiencias donde la última fue el día 11 de noviembre de 2021, por lo cual propongo
nulidad por perdida de competencia ante la Inspectora de policía, toda vez que en el
proceso en referencia se está debatiendo la presunta perturbación de una servidumbre de
tránsito que no existe ni está constituida, pues, como es de conocimiento las maneras de
crear una servidumbre es por acuerdo voluntario entre las partes el cual se debe elevar a
escritura pública en virtud del artículo 937 del código civil colombiano denominadas
servidumbres voluntarias

“Cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que quiera, y adquirirlas sobre los
predios vecinos, con la voluntad de sus dueños, con tal que no se dañe con ellas el
orden
público, ni se contravenga a las leyes. Las servidumbres de esta especie pueden también
adquirirse por sentencia de juez, en los casos previstos por las leyes” (Negrilla y
subrayado
fuera de texto)

Así las cosas, la otra manera, sería la servidumbre legal debido a que las partes acuden
ante el Juez a través de un proceso denominado imposición de servidumbre, el cual
también se encuentra previsto en el artículo código civil 897

“Si un predio se halla destituido de comunicación con el camino público, por la


interposición
de otros predios, el dueño del primero tendrá derecho para imponer a los otros la
servidumbre de tránsito en cuanto fuere indispensable para el uso y beneficio de su predio,
pagando el valor del terreno necesario para la servidumbre, y resarciendo todo otro
perjuicio.” (Negrilla y subrayado fuera de texto).

Esto quiere decir, que la inspección de policía tiene el deber de conocer sobre el proceso
“Perturbación a la servidumbre” pero es claro que en el litigio en referencia no se ha
constituido la servidumbre de transito por lo cual al no existir jurídicamente es imposible
seguir con un proceso que no existe y no es la llamada a imponerla según la normativa
colombiana.

Seguido de esto el proceso ha venido desarrollándose hasta el punto de tener un


levantamiento topográfico por parte del perito designado por la Alcaldía de Tunja, donde
manifiesta que NO existe servidumbre de tránsito que sugiera como apreciación personal
que se realice mas no se encuentra constituida, acto seguido si se revisa la escritura
Continuación Resolución No. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Página 3 de 10

pública donde se vendió la propiedad tampoco se hace una estipulación ni realizaron


escrito privado donde sea su deseo interponer la servidumbre de tránsito y se retribuya
económicamente, y por ultimo hasta el momento no se ha notificado de que exista un
proceso judicial por el tema de litis donde se busque que el Juez Natural ordene la
imposición de la misma, y si existiere tampoco la inspección podría conocer del proceso.

Así las cosas, se les ha manifestado a los querellantes de manera verbal y en audiencias ante
la inspección que si es su deseo constituir la servidumbre se procederá de manera voluntaria
siempre y cuando se retribuya un valor económico por la misma, toda vez que el predio de
los querellados se vería afectado y no se va a realizar de manera gratuita.

Así mismo, el código de policía ley 1801 de 2016 en su artículo 222 numeral 4 establece lo
correspondiente a los recursos.

“Contra la decisión proferida por la autoridad de Policía proceden los recursos de


reposición y, en subsidio, el de apelación ante el superior jerárquico, los cuales se
solicitarán, concederán y sustentarán dentro de la misma audiencia. El recurso de reposición
se resolverá inmediatamente, y de ser procedente el recurso de apelación, se interpondrá y
concederá en el efecto devolutivo dentro de la audiencia y se remitirá al superior jerárquico
dentro de los dos (2) días siguientes, ante quien se sustentará dentro de los dos (2) días
siguientes al recibo del recurso. El recurso de apelación se resolverá dentro de los ocho (8)
días siguientes al recibo de la actuación. Para la aplicación de medidas correctivas en
asuntos relativos a infracciones urbanísticas, el recurso de apelación se concederá en el
efecto suspensivo.

Los recursos solo procederán contra las decisiones definitivas de las autoridades de
Policía.” (Negrilla y subrayado fuera de texto)

Es menester hacer referencia a la sentencia C 544 del año 2007 la cual ilustra el tema asi:
“Ahora, según lo disponen los artículos 888 y 897 del Código Civil, las servidumbres
pueden ser naturales, que provienen de la situación natural de los predios; voluntarias,
constituidas por la propia decisión del hombre, y legales, que se imponen por voluntad del
legislador. Estas últimas, pueden tener como destino el uso público o la utilidad de los
particulares. Así, al margen de las relaciones entre vecinos, la ley puede imponerle a la
propiedad privada la carga de entregar un parte mínima y razonable de su predio para el
uso, goce y disfrute de la tierra, en beneficio de otro predio de dominio particular.

Dentro de las denominadas servidumbres legales, la de tránsito fue concebida como un


instrumento jurídico para autorizar el ingreso a un predio de propiedad privada para que
otra persona diferente al dueño pueda ejercer los derechos derivados del dominio y la
libertad de empresa sobre otro predio. Como su nombre lo indica, la servidumbre de
tránsito consiste en imponer el deber jurídico al predio sirviente de permitir el acceso de
personas, animales o maquinaria en beneficio del predio dominante para comunicarlo con
la vía pública. Este privilegio para el predio dominante conlleva, adicionalmente, el
derecho de construir obras y adecuar la franja de terreno a utilizar para el eficiente
tránsito que se requiere. Son ampliamente conocidas las servidumbres de tránsito y
transporte en beneficio del propietario del título minero (artículo 175 del Código de
Minas), de tránsito para construcción de oleoducto y transporte de petróleo
(artículo 45 del Código de Petróleos), de transporte para la construcción de
infraestructura de servicios públicos (acueducto, energía y gasoducto: artículo 57
de la Ley 142 de 1994), de paso de ganado para abrevaderos (artículo 116 Código
Continuación Resolución No. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Página 4 de 10

de Recursos Naturales) o la denominada de transporte de agua (artículo 119 del


Código de Recursos Naturales). Y, la típica servidumbre de tránsito, la que se
reconoce en favor de los predios enclavados, regulada en el artículo 905 del
Código Civil que se ha demandado parcialmente en esta oportunidad.”

Por tanto, no es dable que se le impongan cargas que no les corresponden a los
querellados y podrían menoscabar el derecho a la propiedad privada y demás
concomitantes, pues ellos nunca han ido a tener problemas con los demás
vecinos, si no por el contrario siempre han procurado llevar buenas relaciones,
razón por la cual, mis mandantes no tienen la voluntad de otorgar el paso de los
querellantes sin que medie reconocimiento de dinero porque esto afecta su
vivienda, y dicho sea de paso, no es competente la inspección de policía para
constituirla y/o imponerla, pues el articulo 206 de la ley 1801 literal f establece los
deberes del inspector de policía “Restablecimiento del derecho de servidumbre y
reparación de daños materiales” dejando taxativamente lo que concierne al
proceso de perturbación de servidumbre mas no a constitución y/o imposición.

Razón por la cual, se evidencia que el recurso impetrado por el suscrito va dirigido a
demostrar que sobreviene una pérdida de competencia el cual en primera medida sería
admisible solo el recurso de reposición por ser tramitado como nulidad, el cual fue negado
por parte de la Inspectora de policía y concedió la apelación, no obstante, se coloca en
conocimiento del Despacho que es una decisión definitiva y que por tal motivo procede el
recurso de apelación, pues si observamos el caso en concreto la no existencia de la
servidumbre de tránsito da terminación a la litis, pues se debe mirar la esencia que le da
vida al proceso, y es claro que se ha demostrado de tres maneras (escrituras públicas y/o
acuerdo privado, dictamen pericial junto con su interrogatorio, y por ultimo no se ha
notificado de un proceso judicial para la imposición de la misma) que no está constituida
ni voluntariamente ni legalmente dicha servidumbre de tránsito, entonces se estaría
llevando a cabo la causa sobre algo inexistente lo cual no es viable jurídicamente, y hace
que se pierda competencia y que por ende sea relevante y goce de importancia para la litis
con el fin que no se siga desgastando un proceso que no se puede realizar por la
Inspección de Policía, y que es de suma importancia y conlleva a decisión definitiva dentro
del mismo”.

PROBLEMA JURÍDICO.

De conformidad con los argumentos expuestos por el recurrente, corresponde a


este despacho determinar si es pertinente revocar o confirmar la decisión proferida
por la Inspectora Cuarta Municipal de Policía, Tránsito y Espacio Público, en
audiencia pública virtual celebrada el 11 noviembre de 2021.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

Para decidir, este Despacho tendrá en cuenta los siguientes parámetros de carácter
constitucional y legal:

I. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES:
Continuación Resolución No. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Página 5 de 10

Es menester señalar, que el Proceso Verbal Abreviado, cuenta con formalidades propias
que le permiten al peticionario y/o responsable de algún tipo de comportamiento proscrito
por la Ley 1801 del 2016, lo cual consiste en gozar de la garantía constitucional del
DEBIDO PROCESO, y el ejercicio de su derecho de defensa y contradicción, pues tiene
la posibilidad de aportar y controvertir las pruebas en audiencia pública y atacar la
decisión de fondo mediante los recursos previstos para ello.

Así las cosas, el artículo 2° de la Constitución Política refiere que son fines esenciales
del Estado “Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar
la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un
orden justo.” (Lo subrayado fuera del texto).

En principio la Constitución Política de Colombia consagra en el artículo 4, Título I “De


los principios fundamentales”, el deber de todos los nacionales y extranjeros en Colombia,
de acatar la Constitución y las leyes además del respeto y obediencia de estos frente a
las Autoridades legalmente establecidas.

El artículo 6 de la Norma Superior, en concordancia con lo anterior, señala “Los


particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir de la Constitución y
las leyes (...)”

Bajo estos supuestos, la potestad sancionatoria del Estado como forma de garantizar la
observancia de la Constitución y las Leyes por parte de los articulares, cuenta con una
serie de medidas de carácter coercitivo, las cuales, deben ser ejercidas siguiendo los
postulados del artículo 29 de la Constitución Política Colombiana que dice:

“ARTÍCULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones


judiciales y administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se
le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de
las formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se
aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la
asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación
y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a
presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a
impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el
mismo hecho.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido
proceso.”
Continuación Resolución No. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Página 6 de 10

Así mismo, y respecto al DEBIDO PROCESO, la Corte Constitucional en sentencia C-813


de 2014 magistrada ponente Doctora MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ, indicó:

“Esta Corporación ha determinado que el debido proceso es un derecho


fundamental de naturaleza compleja, toda vez que está conformado por un
conjunto de principios y reglas que articulados garantizan que las
actuaciones del Estado no sean arbitrarias. Valga decir, i) el principio de
legalidad, ii) el principio de juez natural, iii) la plenitud de las formas propias de
cada juicio, iv) el principio de favorabilidad, v) la presunción de inocencia, vi) el
derecho de defensa y contradicción, vii) la celeridad en los términos procesales,
viii) la garantía de la doble instancia, ix) el non bis in ídem y, x) la legalidad de las
pruebas”. (Subraya fuera de texto.)

Una vez relacionados los principales aspectos Constitucionales del caso, frente a lo
relacionado con el recurso y el derecho de defensa, procede este Despacho a enunciar
los aspectos Legales aplicables al caso.

II. FUNDAMENTOS LEGALES

El caso que nos ocupa se adelantará con fundamento en la normatividad vigente,


en especial con lo contemplado en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia
Ley 1801 de 2016.

CONSIDERACIONES DEL DESPACHO

Que la Ley 1801 del 2016 en su artículo primero, estipula que “Las disposiciones
previstas en este Código son de carácter preventivo y buscan establecer las condiciones
para la convivencia en el territorio nacional al propiciar el cumplimiento de los deberes y
obligaciones de las personas naturales y jurídicas, así como determinar el ejercicio del
poder, la función y la actividad de Policía, de conformidad con la Constitución Política y el
ordenamiento jurídico vigente”.

Que la misma normatividad señala en su Título VII “DE LA PROTECCIÓN DE BIENES


INMUEBLES” y en su Capítulo I consagra los comportamientos contrarios a la posesión y
mera tenencia de bienes inmuebles, al derecho de servidumbres.

Sustentado en lo anterior, el Despacho de la Inspección Cuarta inició el trámite


correspondiente al proceso verbal abreviado estipulado en el artículo 223 ibídem.

La pluricitada norma en su artículo 228 indica “Nulidades. Los intervinientes en el


proceso podrán pedir únicamente dentro de la audiencia, la nulidad del mismo por
violación del debido proceso consagrado en el artículo 29 de la Constitución Política,
solicitud que se resolverá de plano. Contra esta decisión solo procederá el recurso de
reposición, que se resolverá dentro de la misma audiencia”.

La nulidad ha sido entendida en el ámbito nacional de diversas maneras, de las cuales me


permito enunciar:
Continuación Resolución No. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Página 7 de 10

Como sanción “La nulidad es una sanción a la irregularidad procesal que traduce
ostensibles violaciones de los derechos del acusado, uno de ellos el de defensa”1.

Como declaración. “Nulidad es la declaración judicial por medio de la cual se deja sin
efecto un acto procesal, por violación de las formalidades de este y consiguientemente de
las garantías que tutelaba”.2

Como vicio de actividad. Las nulidades “se las designa también como fallas in procedendo
o vicios de actividad cuando el juez o las partes, por acción u omisión, infringen las
normas contempladas en el Código a las cuales deben someterse inexcusablemente,
pues ellas les indican lo que deben, puede y no pueden realizar”.3

Ahora bien, de acuerdo a la normatividad especial de la Ley 1801, en este caso nos
encontramos con una nulidad de carácter legal, que alude a la violación del debido
proceso que trata el artículo 29 de la Constitución Política, aunque en sentido estricto en
la norma fundamental no se instituye motivos, sino garantías.

Para el tratadista Fabio Calderón Botero4 sostiene que hablar de nulidades


constitucionales es un desacierto enorme, pues, lo correcto es llamarlas nulidades
jurisprudenciales de origen constitucional y como razón para esa conclusión, expresa que
hay una gran diferencia entre causas de nulidad y garantías procesales, aun cuando
ambas instituciones se complementan.

En el caso que nos ocupa, el apelante indica que la Inspectora Cuarta de Policía, Tránsito
y Espacio Público ha perdido competencia para conocer el objeto del proceso, este
Despacho lo desarrollará de la siguiente manera:

En el artículo 2 ibídem, estipula que:

“Objetivos específicos. Con el fin de mantener las condiciones necesarias para la


convivencia en el territorio nacional, los objetivos específicos de este Código son los
siguientes:

5)Establecer la competencia de las autoridades de Policía en el orden nacional,


departamental, distrital y municipal, con observancia del principio de autonomía territorial”.

El artículo 25 ibídem, manifiesta:

“Artículo 25. Comportamientos contrarios a la convivencia y medidas


correctivas. Quienes incurran en comportamientos contrarios a la convivencia serán
objeto de medidas correctivas de conformidad con esta ley, sin perjuicio de las demás
acciones que en derecho correspondan.
1
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia del 10 de marzo de 1993, Magistrado Ponente;
Dídimo Páez Velandia.
2
Parra Quijano, Jairo. Derecho procesal civil, parte general, tomo I, Santafé de Bogotá, Temis 1992, pág.361.
3
Canosa Torrado, Fernando. Las nulidades en el derecho procesal civil, segunda edición, Bogotá D.C.
Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1995, pág. 23.
4
Calderón Botero Fabio. Casación y revisión en materia penal, segunda edición, Bogotá, Ediciones Librería
del Profesional, 1985, pág. 136.
Continuación Resolución No. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Página 8 de 10

Parágrafo 1°. En atención a los comportamientos relacionados en el presente Código,


corresponde a las autoridades de Policía dentro del ámbito de su competencia adelantar
las acciones que en derecho correspondan respetando las garantías constitucionales”.

Ahora bien, la Inspectora Cuarta de Policía, Tránsito y Espacio Público es una autoridad
de policía conforme al numeral 4 del artículo 198 del Código y corresponde a ella el
conocimiento y la solución de los conflictos de convivencia ciudadana.

El artículo 206 ibídem expresa:

“ARTÍCULO 206. ATRIBUCIONES DE LOS INSPECTORES DE POLICÍA RURALES,


URBANOS Y CORREGIDORES. Les corresponde la aplicación de las siguientes
medidas:

5. Conocer, en única instancia, de la aplicación de las siguientes medidas correctivas:

f) Restablecimiento del derecho de servidumbre y reparación de daños materiales”

Ahora bien, en la ciudad de Tunja el tema de competencia territorial se encuentra el


Decreto 224 del 26 de junio del 2019 "Por medio del cual se establece el ámbito territorial
de reparto de la competencia, para el trámite de los procesos y demás asuntos de
conocimiento, de las Comisarias de Familia, Inspecciones Municipales Urbanas de
Policía, Tránsito, Espacio Público y Urbanismo en el Municipio de Tunja" y situación que
no ha sido objeto de discusión alguna del proceso.

Ahora bien, la presunta falta de competencia recae a que presuntamente la servidumbre


de tránsito se da demostrado que no está constituida dentro del trámite consagrado en la
Ley 1801 de 2016 en el artículo 223 que aún no ha concluido.

De igual manera es importante señalar lo indicado por el artículo 4 de la Ley 1801 de


2016, así:

“ARTÍCULO 4. Autonomía del acto y del procedimiento de Policía. Las disposiciones


de la Parte Primera del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo no se aplicarán al acto de Policía ni a los procedimientos de Policía, que
por su misma naturaleza preventiva requieren decisiones de aplicación inmediata, eficaz,
oportuna y diligente, para conservar el fin superior de la convivencia, de conformidad con
las normas vigentes y el artículo 2 de la Ley 1437 de 2011. Por su parte las disposiciones
de la parte segunda de la Ley 1437 de 2011 se aplicarán a la decisión final de las
autoridades de Policía en el proceso único de Policía, con excepción de aquellas de que
trata el numeral 3 del artículo 105 de la ley en mención”.

Además, este Despacho indica que aún no haberse culminado el trámite procesal propio
que nos ocupa, no es posible conceder la nulidad solicitada, dado que en el mismo salvo
mejor criterio se ha iniciado con respeto de cada una de las garantías procesales
establecidas en el ordenamiento jurídico.

Por otro lado, el dar por culminado el proceso que nos ocupa en la etapa de pruebas que
se encuentra, seria violatorio al debido proceso por lo siguiente:
Continuación Resolución No. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Página 9 de 10

Para que la protección del debido proceso sea efectiva, es necesario que las pautas
procesales estén previamente definidas por el legislador, pues, de lo contrario, la función
jurisdiccional quedaría sujeta a la voluntad y arbitrio de quienes tienen la función de
solucionar los conflictos de los asociados y de resolver sobre la interdependencia de sus
derechos. La previa definición legal de los procedimientos que constituyen el debido
proceso ha sido llamada por la Carta Fundamental como “formas propias de cada juicio”,
y constituye la garantía de referencia con que cuentan las personas para determinar en
qué momentos la conducta de los jueces o de la administración, se sale ilegítimamente de
los cauces de la legalidad.

Además, en procura de alcanzar un fin menos inmediato, pero de mayor trascendencia, la


protección del debido proceso contribuye con la permanencia del orden justo, de la
estabilidad social y del orden público, puesto que la solución de los conflictos particulares
repercute favorablemente en la convivencia colectiva.

En relación con el tema, la Corte ha sostenido:

“La doctrina define el debido proceso como todo el conjunto de garantías que protegen al
ciudadano sometido a cualquier proceso, que le aseguran a lo largo del mismo una recta
y cumplida administración de justicia, la seguridad jurídica y la fundamentación de las
resoluciones judiciales conforme a derecho.

“El debido proceso es el que en todo se ajusta al principio de juridicidad propio del estado
de derecho y excluye, por consiguiente, cualquier acción contra legem o praeter legem.
Como las demás funciones del estado, la de administrar justicia está sujeta al imperio de
lo jurídico: sólo puede ser ejercida dentro de los términos establecidos con antelación por
normas generales y abstractas que vinculan positiva y negativamente a los servidores
públicos. Estos tienen prohibida cualquier acción que no este legalmente prevista, y
únicamente pueden actuar apoyándose en una previa atribución de competencia. El
derecho al debido proceso es el que tiene toda persona a la recta administración de
justicia.

“Es debido aquel proceso que satisface todos los requerimientos, condiciones y
exigencias necesarios para garantizar la efectividad del derecho material.” (Sentencia No.
T-001 de 1993, Magistrado Ponente, doctor Jaime Sanín Greiffenstein).

De todo lo anterior se concluye que resulta contrario al ordenamiento jurídico el que un


funcionario encargado de adelantar procedimientos judiciales o administrativos que
resuelvan sobre derechos subjetivos, proceda conforme su voluntad, desconociendo las
pautas que la Ley le ha señalado para el ejercicio de su función, por lo que no se accede
a lo solicitado al no haberse culminado las etapas correspondientes dentro del trámite de
la Ley 1801 del 2016.

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: NO ACCEDER A LA SOLICITUD DE NULIDAD, presentada


contra la decisión tomada por el Despacho de la Inspectora Cuarta de Policía, Tránsito y
Espacio Público.

ARTÍCULO SEGUNDO: NOTIFICAR al apoderado Doctor DIEGO ALEJANDRO


SOLANO VARGAS apoderado de los señores Bertha Suarez de Bernal, María Victoria
Continuación Resolución No. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Página 10 de 10

Suarez Jiménez, Claudia Elvira Suarez Jiménez, Fernando Elías Suarez Jiménez, Nubia
Elizabeth Suarez Jiménez, William Humberto Suarez Jiménez, Mariela Suarez de
Camargo del contenido de la presente decisión, según lo dispuesto en el artículo 67 y S.S.
de la Ley 1437 de 2011. C.P.A.C.A.

ARTÍCULO TERCERO: NOTIFICAR a la Doctora CLAUDIA VICTORA GUERRA VEGA


Inspectora Cuarta de Policía Urbana - Transito – Espacio Público, del contenido de la
presente decisión, según lo dispuesto en el artículo 67 y S.S. de la Ley 1437 de 2011.
C.P.A.C.A.

ARTÍCULO CUARTO: Contra la presente no procede recurso alguno conforme el Artículo


95 de la Ley 1437 de 2011.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE,

VICENTE ANÍBAL OJEDA MARTÍNEZ


Secretario de Gobierno
Proyectó: Marcela Vera – Abogada Contratista.

Revisó: Luis Santiago García Cifuentes - Asesor Secretaría de Gobierno

You might also like