You are on page 1of 10

TEMA 28. EL RECURSO DE APELACIÓN.

UNO. CONCEPTO Y REGULACIÓN LEGAL.

Es un recurso devolutivo (segunda instancia) y ordinario ya que


legislador no ha tenido en cuenta motivos concretos que
determinen su admisión.
No debe entenderse como un nuevo juicio en el que se conozca de
nuevo sobre cada hecho alegado en los escritos de demanda y
contestación, pero su cognición plena del asunto es amplia para el
órgano superior.
Es un recurso que abre la segunda instancia para revisar el juicio ya
realizado en primera instancia.
Se parte del mismo objeto del proceso, de los mismos hechos,
aunque se permite en ocasiones la entrada de nuevos hechos con
arreglo a lo previsto en el artículo 460 de la ley de enjuiciamiento
civil.
Su regulación está prevista en los artículos 455 y siguientes de la ley
de enjuiciamiento civil.
No cabe su interposición frente a las sentencias dictadas en los
juicios verbales cuando la cuantía no supera los tres mil euros.

DOS. RESOLUCIONES APELABLES Y ÓRGANOS COMPETENTES.

RESOLUCIONES APELABLES.
El recurso de apelación se puede interponer frente a:
• sentencias salvo las dictadas en un juicio verbal cuando la
cuantía no supere 3000 €
• frente a autos definitivos
• y frente a otros autos en los casos en que la ley expresamente
recoja esa posibilidad.
1.- Sentencias recurribles son las de primera instancia que resolvió
definitivamente la cuestión planteada.
2.- Los autos definitivos son aquellos que resuelven el litigio cuando
▪ no se exija forma de sentencia
▪ cuando resuelvan cuestiones incidentales,
▪ falta de presupuestos procesales,
▪ sobreseimiento por satisfacción extra procesal,
▪ ausencia sobrevenida del objeto,
▪ inadecuación del procedimiento.
3.- Hay otros autos no definitivos que ponen fin a la instancia
resolviendo una cuestión procedimental como por ejemplo cuando
se decreta la suspensión del procedimiento por una cuestión
prejudicial. Pero esto es excepcional y se da sólo en los casos que
está previsto en la ley. La regla general es que no se apelan sino que
se recurren en reposición.

ÓRGANOS COMPETENTES.
Como es un recurso devolutivo el órgano competente es el
inmediatamente superior frente a los juzgados de paz el
competente es el de primera instancia y frente a los de Primera
instancia el competente es la Audiencia Provincial.
En el caso de los recursos de apelación contra sentencias verbales
la Audiencia Provincial se formará por un solo magistrado.

TRES. LEGITIMACIÓN PARA RECURRIR Y EFECTOS.

LEGITIMACIÓN.
Legitimación se clasifica a su vez en ad procesum y ad causan.
La legitimación al proceso es la facultad para promover un proceso
y es la aptitud genérica para ser parte en un proceso sería
equivalente a la capacidad jurídica de la persona física.
La legitimación ad causam es lo que se refiere a la aptitud para ser
parte en un proceso determinado. Depende de la pretensión
procesal que se ejercite. Se centra en la relación especial entre una
persona y la pretensión o situación jurídica en litigio. Implica la
existencia de una relación material entre el sujeto y el objeto de la
pretensión deducida en el recurso. Está legitimado exclusivamente
la parte agraviada o tercero al que le puedan afectar los efectos de
la cosa juzgada.

La parte que obtenido una sentencia favorable no la puede recurrir


(artículo 448 lec).
Un tercero al que le afecte la sentencia dictada aunque no haya sido
parte en el proceso podrá impugnar la sentencia si acredita que le
afecta directamente generándole un gravamen aunque esta
situación es la excepción excepcional.

EFECTOS.
Ya estudiamos que se dan el efecto devolutivo y suspensivo.

El efecto devolutivo implica la revisión de la sentencia por un


tribunal superior. Respecto al efecto suspensivo el mismo y
dependerá de la posibilidad de ejecutar provisionalmente la
resolución recurrida.
El recurso interpuesto frente a la sentencia desestimatoria de la
demanda y contra los autos que pongan fin al proceso carece de
efecto suspensivo en los siguientes clases:
Si la sentencias fuese estimatoria de la demanda siempre tendrá
efectos suspensivos porque la ejecución provisional ha de ser
solicitada y si no se pide se aplica de forma automática la suspensión
de la sentencia
y por qué se remiten los autos originales a la Audiencia Provincial y
no teniendo su poder el expediente judicial no podrá ejecutar lo
decidido en consecuencia.
CUATRO. PROCEDIMIENTO.

La tramitación es la misma con independencia de cuál sea la


resolución recurrida. Destacan dos características generales.
✓ Se interpone por escrito y ante el órgano de primera instancia.
✓ La tramitación del recurso se realiza por escrito. No hay vista
salvo que expresamente se solicite, se motive y se admita.

4.1 ACTUACIONES ANTE EL ÓRGANO AD QUO.


Se interpone ante el mismo órgano que dictó la sentencia.
En el plazo de 20 días hábiles desde la notificación de la sentencia.

4.1.1 INTERPOSICIÓN Y MOTIVOS POR LO QUE SE RECURRE.


Se han de expresar los motivos por los que se impugna.
Son los denominados motivos de impugnación se puede plantear
por el mero descontento o afectación negativa del fallo de la
sentencia o por los motivos que expresamente recoge el artículo
459 de la ley de enjuiciamiento civil (infracción de normas o
garantías procesales).

1. SOBRE EL FONDO DEL ASUNTO: EL GRAVAMEN.


Y en el recurso el apelante deberá exponer las alegaciones en las
que basa su impugnación además de citar la resolución que es
objeto de apelación y los pronunciamientos que se impugna.
El gravamen producido ha debido tener un origen y estar basado
en razones legales.
Debe otorgársele una base al juez de segunda instancia para
determinar si el perjuicio se basa en un error del juez de primera
instancia y en caso de haberse producido revocar la sentencia.
2. INFRACCIÓN DE NORMAS O GARANTÍAS PROCESALES.

El artículo 459 de la LEC deja claro que cuando desee denunciarse


la infracción de normas o garantías procesales se deben:
✓ citar las normas que se consideran infringidas,
✓ la necesidad de alegar la indefensión sufrida,
✓ así como acreditar que denunció oportunamente la infracción
en primera instancia si hubiere tenido oportunidad procesal
para ello.
Si la infracción se produjo en la sentencia no es necesario que se
presente o se hubiera presentado denuncia alguna puesto que el
momento procesal oportuno para alegarla será precisamente el
recurso.

4.1.2. SOLICITUD DE PRUEBA EN APELACIÓN. LA ENTRADA DE


NUEVOS HECHOS.

La primera instancia es cuando se introducen los hechos litigiosos


(demanda y reconvención).
En atención al principio de preclusión de alegaciones ese es el
momento en que se delimita el objeto del proceso y por el que el
juez debe tener conocimiento de los hechos que debe juzgar y
decidir que quedan limitados al objeto del proceso (hechos
litigiosos).
A excepción que aparezcan hechos nuevos desconocidos por las
partes en el momento en que se presentó la demanda y que sean
relevantes para la decisión del juicio.
Lo que pretende la apelación es revisar lo ya decidido. La parte
recurrente debe partir de los mismos hechos que se enjuiciaron y
no puede modificarse el objeto del proceso.
No obstante, es posible ampliar el objeto del proceso cuando
aparecen hechos relevantes para la decisión que ocurrieron
después del plazo para dictar sentencia.
Estos hechos nuevos no pueden haber sido objeto de cognición del
juez de primera instancia. Sin embargo, los conocerá el de segunda
instancia.

Esto no hace que la apelación pueda considerarse como un nuevo


juicio.
1.- INCORPORACIÓN DE NUEVOS HECHOS EN LA APELACIÓN.
El tercer párrafo del artículo 460 de la ley de enjuiciamiento civil
posibilita la incorporación de nuevos hechos en la apelación. Son
muy limitados y solo es posible introducir o incorporar nuevos
hechos cuando no eran conocidos y aparecieron en un momento
en el que ya no era posible practicar pruebas son ello. Éstos hechos
nuevos deben de ser relevantes para la decisión que se tome en
apelación.

2.- PRÁCTICA DE PRUEBA EN LA APELACIÓN.


El artículo 460 de la ley de enjuiciamiento civil establece que en el
escrito de interposición del recurso se podrá, además, solicitar la
práctica de las pruebas siguientes:
1. Las indebidamente denegadas en primera instancia
(reposición-protesta).
2. Las propuestas y admitidas que por cualquier causa no
imputable a quien la solicite no se hubiere podido practicar.
3. Las que se refieran a hechos de relevancia para la decisión del
pleito ocurridos después del comienzo del plazo para dictar
sentencia
4. También se permite para el demandado rebelde si la situación
de rebeldía no le fuera imputable.

4.1.3. ADMISIÓN DEL RECURSO Y ELEVACIÓN DE LOS AUTOS


ANTE EL ÓRGANO SUPERIOR.

Una vez se admite el recurso si se cumplen los requisitos generales,


el Letrado de la administración de justicia en un plazo de tres días
tendrá por interpuesto el recurso, dando traslado a las partes
recurridas para que aleguen lo que consideren oportuno en el
trámite de oposición al recurso en el plazo de 10 días.
Después de todo esto se remite el expediente completo al órgano
superior competente, emplazando a las partes para comparecer
ante el mismo en el plazo de 10 días con la posibilidad de declarar
desierto el recurso si no se produce esa personación.

4.1.4. OPOSICIÓN E IMPUGNACIÓN DEL RECURSO.

Del recurso se da traslado a la parte contraria para que presente en


un plazo de 10 días:
✓ Un escrito de oposición al recurso
✓ Escrito de impugnación a la resolución recurrida.
✓ Oposición a la admisión a trámite del recurso si no se cumplen
todos los requisitos exigidos.

4.2 ACTUACIONES ANTE EL ÓRGANO SUPERIOR.


El efecto devolutivo implica que la competencia funcional del
órgano de primera instancia se suspende mientras el órgano de
segunda instancia está resolviendo el recurso, salvo los actos
necesarios para la ejecución provisional de la sentencia.

SOLICITUD DE VISTA Y PRÁCTICA DE PRUEBA.

Lo normal es que el recurso de apelación se interponga sin solicitar


la práctica de prueba. Si se solicita es el tribunal el que debe decidir
si se celebra vista o no, así como si se practica prueba. Si se
admitiera la prueba entonces se celebra la vista oral con arreglo a
los cauces del juicio verbal.

La práctica de pruebas está limitada a las que anteriormente hemos


señalado.
1. Las indebidamente denegadas en primera instancia
(reposición-protesta).
2. Las propuestas y admitidas que por cualquier causa no
imputable a quien la solicite no se hubiere podido practicar.
3. Las que se refieran a hechos de relevancia para la decisión del
pleito ocurridos después del comienzo del plazo para dictar
sentencia
4. También se permite para el demandado rebelde si la situación
de rebeldía no le fuera imputable.

Con independencia de que se pida prueba o no, para el caso de


que no se pida, se puede celebrar vista si se solicita y el tribunal
superior lo estima necesario para resolver.

CINCO. SENTENCIA.
La decisión del órgano superior tendrá la forma de auto de
sentencia dependiendo de la resolución que es objeto de recurso
(auto o sentencia).
Las sentencias de segunda instancia deben de entrar en el fondo
del asunto, confirmando la sentencia o revocando la sentencia
apelada, así como resolver sobre la cuestión o cuestiones que
fueran objeto del proceso.
Se dan dos supuestos de sentencia en segunda instancia:
SENTENCIA SOBRE VULNERACIÓN DE NORMA PROCESAL
PRODUCIDA ANTES DE LA SENTENCIA de 1ª instancia.
Si la infracción procesal fuese determinante de la nulidad radical de
las actuaciones se ordenará retrotraer las actuaciones al momento
en que se produjo esa vulneración.
Si la infracción fuese subsanable, una vez corregido subsanado el
defecto o infracción, se dictará nueva sentencia.
Si el vicio o defecto puede ser subsanado en segunda instancia no
se declara nulidad de actuaciones concediendo un plazo no
superior a 10 días para alegaciones, posterior subsanación y dictado
de una resolución sobre la cuestión objeto del pleito.

SENTENCIA SOBRE EL FONDO DEL ASUNTO.


El auto o sentencia que se dicte en apelación se pronuncia
exclusivamente sobre los puntos y cuestiones planteadas en el
recurso.
Se limita la cognición del órgano superior al objeto del recurso.
Prohibición de la reformatio in peius salvo la posibilidad de que la
resolución sea modificada a raíz de la estimación del recurso
interpuesto de contrario.

6.- COSTAS.
Se está a la aplicación de lo dispuesto en los artículos 397 y 398 de
la ley de enjuiciamiento civil.
La estimación del recurso total o parcial no produce condena en
costas y la desestimación del recurso sí que produce condena en
costas.
7. RECURSO DE QUEJA (REMITIDO)

You might also like