You are on page 1of 12

TEMA 4: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Segunda Revolución Industrial la podemos situar en la segunda mitad del siglo XIX,
hacia 1870-1880, momento en que toda esa concatenación de cambios tecnológicos
son perceptibles, algunos de los cuales venían ya de otros siglos; a partir de las
últimas décadas del siglo XIX. Con respecto a su fin, se puede decir que llegaría hasta
la Crisis del Petróleo de 1973 (últimas décadas del S. XIX).
Con respecto al contexto histórico, en esta época, encontramos la Primera Guerra
Mundial que la viven los países más industrializados del mundo en el continente
también más industrializado (Europa), estimulando las grandes transformaciones,
acelerando el cambio técnico que se venía produciendo desde hacía 2 décadas. Se ve
claramente los avances en la aviación (primer vuelo en 1903 en 12 segundos),
surgiendo el ejército de aire y la aviación como arma, para enfrentarse en batallas
aéreas, llevando ametralladoras. Tuvieron gran importancia los cañones, fruto del
convertidor Bassemer, además de los cañones.
Posteriormente, nos encontramos un periodo entreguerras caracterizado por la
inestabilidad, sobre todo de carácter industrial. Había una sobreproducción
industrial, que conducirá a una crisis económica que dará lugar a una gran depresión
económica, siendo no solo la crisis financiera, habiendo así una gran crisis en la
economía real (sector primario e industria), sobre todo en Estado Unidos, siendo
necesaria una reconversión industrial; no se pudo conseguir hasta que el periodo de la
Segunda Revolución Industrial nos conduce a una nueva Guerra Mundial. Cuando se
han reconstruido las economías occidentales (EEUU y Europa occidental), aparece la
edad de oro del Capitalismo. Se trata de un periodo en el que el PIB per cápìta subió
a niveles extremos, con tasas de crecimiento no conocidas hasta el momento. Esta
etapa de la Revolución estaba fundamentada en un industrialismo desaforado
fundamentado en la muy intensa utilización por parte de la industria del petróleo. Se va
a desarrollar siendo muy petróleo-dependiente, desarrollándose así la industria
petroquímica. Esto desembocará, por tanto, en la crisis del petróleo de 1973.
Los países industrializados comenzarán un periodo amplio de desindustrialización y
surgirá la emergencia de otros sectores industriales, de la comunicación, las redes…
Esta Segunda Revolución Industrial no tiene una cronología muy precisa, tal y como
se ha podido observar anteriormente, pero se extendió tanto que abarcó tanto una
gran depresión como con una edad de oro.

1- CAMBIO TECNOLÓGICO Y SECTORES LÍDERES


Se produce un nuevo paradigma tecnológico y la emergencia de nuevos sectores
industriales, que serán los que pasarán a liderar el proceso de industrialización.
Este nuevo paradigma tecnológico consistirá en:
- Maneras nueva y más baratas de obtener materiales conocidos anteriormente: la
industria siderúrgica sufrirá una transformación muy importante. (acero más barato y
de mejor calidad)
- Aparición de nuevos materiales sustitutivos de materiales naturales escasos y/o
caros: aluminio, teniendo una multiplicación de las aplicaciones
- Aplicación de nuevas fuentes de energía y nuevos transformadores: electricidad y
petróleo, siendo estas las nuevas fuentes de energía que van a caracterizar este
periodo
- Transformaciones de carácter empresarial, trayendo como consecuencia empresas
de mayor tamaño: nuevas formas de empresa, de mayor tamaño, introduciendo nueva
formas de gestión y control (empresas de tipo gerencial, ya que surgen a partir de las
necesidades del ferrocarril)
- Nuevos sistemas de organización de la producción y la fuerza de trabajo: división
extrema del trabajo; sistemas de producción en cadena. Se aplicarán a medida que se
van introduciendo nuevos materiales, los ya conocidos de manera mucho más barata y
a partir de la formación de grandes empresas nuevas.
Se pone de manifiesto que en este periodo no hay solo un cambio tecnológico que
afecte al modelo de producción; este cambio que va a ocurrir es un cambio tecnológico
de mucha mayor profundidad que el que se produce en la Primera Revolución
Industrial, de manera que este se extenderá a muchos más sectores industriales.
(antes sobre todo en los bienes de consumo, concretamente el textil y en la industria
siderúrgica, gracias al ferrocarril, dando lugar a la llamada Revolución de los
Transportes). Este cambio tecnológico es, por tanto, mucho más importante y más
rápido. Este no corresponderá exclusivamente a los bienes de consumo; se producirá
una madurez industrial, dando una superioridad a los bienes de capital o de equipo
en detrimento de los bienes de consumo. Estos últimos también se van a transformar,
produciéndose un cambio estructural dentro de las industrias de bienes de consumo,
siendo sustituidos por los bienes de consumo duradero, cuya emergencia se
produce en este momento.
Por tanto, no es solo un cambio tecnológico, sino que se acompañará también de una
nueva Revolución de los Transportes, destacando la emergencia de los transportes
urbanos (tranvía, aviación, transporte por carretera, como los camiones como medio
de transporte de mercancías y los automóviles para uso privado). También se asociará
una Revolución Demográfica y una Revolución agraria.
Algunos de los cambios tecnológicos más significativos son de los años 50:
Convertidor Bessemer y el Horno Siemens-Martin. Estos convertidores eliminaban
las impurezas que a veces quedaban en el proceso de elaboración del acero,
permitiendo obtener uno más barato y de mejor calidad.
No hay que tener en cuenta solo la sustitución de los materiales si no que lo hacen
además a unos precios extraordinariamente bajos. Estos nuevos materiales van a
permitir hechos tales como la construcción del Empire State Building (inaugurado en
1931, construido en apenas año y medio). Esto fue fruto de esta nueva revolución
industrial, gracias al acero mejor y más barato y al aluminio, un material mucho más
ligero y resistente.
El camión que va a revolucionar el transporte de mercancías por carretera; gracias a
los camiones se pueden llevar todos los materiales a pie de obra, cosa que no permitía
el ferrocarril, permitiendo una mayor versatilidad.
Las grúas son en sí mismas una obra de ingeniería espectacular que permitió la
construcción. Son muy características de esta nueva Revolución Industrial.
Surge además el motor eléctrico, dando lugar a los ascensores en los edificios, siendo,
en definitiva, un medio de transporte también. Fue un medio de transporte
revolucionario que sin él hubiera sido imposible la construcción de edificios tan altos.
• NUEVAS FUENTES Y FORMAS DE ENERGÍA:
La electricidad tendrá también un uso privado en la iluminación tanto de casas como
oficinas. La energía hidroeléctrica no era muy predominante, ni tampoco la nuclear,
siendo esta polémica.
Sin duda alguna, las nuevas fuentes y formas de energía más significativas fueron el
petróleo y la electricidad.
La electricidad tiene el problema de que no se puede almacenar, de manera que hay
que asegurarse que todo lo que se produzca se distribuya y se consuma. A medida
que avanzaba la electrificación, se observaban nuevos progresos en la Segunda
Revolución Industrial. Ciudades iluminadas con electricidad había muy pocas
(alumbrado público). (mirar mapa Italia)
Con respecto al petróleo, hay una abundancia de prospecciones conforme se
descubren nuevos yacimientos; surgen campos petrolíferos incluso en el centro de las
ciudades. Se denomina “fiebre del oro negro”. En Estados Unidos creció
exponencialmente el empleo de la electricidad. La producción va creciendo pero el
precio crece relativamente poco; aunque creciera la oferta, el precio seguía bajo,
habiendo así mucha más oferta que demanda. Fue en la II Guerra Mundial cuando se
empezó a impulsar más la demanda, habiendo un gran progreso en la demanda por el
desarrollo extraordinario de los motores de combustión interna.
Se produce una segunda revolución agrícola ya que va a haber nuevas máquinas en
la agricultura con motores internos tanto de combustión interna. Ahora sí hablaremos
de una agricultura que se mecaniza realmente.
(mirar fotos inventos página 5)
- En la iluminación destacó la lámpara incandescente, es decir, la bombilla, siendo
Thomas Alva Edison el primero que la patentó.
- Samuel Morse inventó el telégrafo, y Graham Bell el teléfono, patentándolo en 1876
en EEUU.
- Marconi inventó el telégrafo sin hilos. Fue el primero en enviar una señal de radio
entre Europa y América en 1901, dando así lugar al origen de la radio como medio de
comunicación social, jugando un papel decisivo en el periodo entreguerras. Esto le
confiere a la navegación un importante elemento de seguridad, desarrollándose así el
transporte de pasajeros por mar (de las personas). También tuvo gran importancia en
el sector financiero.
- Surgió el primer automóvil con motor de combustión interna, construido por Benz
en 1886, además del primer tractor de gasolina construido por Froelich en 1892 en
EEUU.
- El motor diésel fue inventado en el año 1893 por el ingeniero alemán Rudolf Diesel.
Los motores diésel sustituyeron a los motores de vapor en la navegación y el
ferrocarril y pronto fueron utilizados también para los vehículos de transporte por
carretera.
- Primer autobús de pasajeros con motor de gasolina, construido por Karl Benz,
puesto en servicio en 1895, uniendo ciudades alemanas del norte de Renania.
- Primer tranvía eléctrico, construido por Siemens en 1879. Antes se movían con
mulas, los denominados motores de sangre. Se crea así la primera compañía de
tranvías en Sevilla, denominada “Tranvías Sevilla”
- Locomotora; cuanta más capacidad tiene, más vagones puede arrastrar, con más
capacidad de carga, siendo un gran avance en el transporte ferroviario. La autonomía
era muchísimo mayor que la que tenían las antiguas locomotoras.
- Se desarrolla, además, el transporte humano vertical (en altura), mediante la
invención del ascensor eléctrico en 1880 por Siemens, que revolucionaría la
construcción residencial en las ciudades.
Estas innovaciones están más asociadas a la formación científica y a los progresos
mismos de la ciencia, hablando de la importancia de la ingeniería por tanto. Se da una
formación científica, teniendo una mayor profundidad que tienen las innovaciones
técnicas de la Segunda con respecto a la Primera Revolución Industrial.

• NUEVOS SECTORES INDUSTRIALES Y NUEVOS INVENTOS:


Emergencia de la química orgánica, donde está presente el carbón.
El desarrollo de la química va a ser importantísimo. Gracias a ella disponemos de
abonos químicos para la agricultura y será la responsable de la medicina (Bayern).
Hubo una polémica sobre la comercialización y las patentes por la aspirina.
Las transformaciones que se van a producir en las empresas están íntimamente
ligadas a las que se van a producir en la ciencia, sobre todo en la química. Los
ingenieros y químicos van a desarrollar su trabajo en las empresas. Esto fue una gran
transformación en ellas, añadiendo departamentos funcionales distintos, habiendo un
nuevo departamento de investigación y desarrollo (I+D). Bosh fue de gran relevancia
con el desarrollo del amoniaco en la industria química (tintes para el pelo, pintauñas),
siendo básico para la aplicación en productos básicos en la vida,
Estas empresas introducen un sistema innovador de contabilidad.
La contabilidad de costes es necesaria que surja. La contabilidad por partida doble ya
no resulta útil
También surgen innovaciones en los bienes de consumo duradero: sector de los
electrodomésticos diversificado; si no hay electricidad no hay electrodomésticos
(vitrocerámica, lavadora, refrigeradores, que permitieron el comer mejor, aspiradoras
eléctricas de uso doméstico…). Se reduce así la morbilidad (la enfermedad). Se
desarrollan, por tanto, nuevos sectores industriales.
Por su parte, las empresas incorporarán a su departamento de ventas la publicidad
para diferenciar el producto y para introducir la competencia por producto,
distinguiéndolo del competidor. Pero en realidad, el objetivo básico de la publicidad es
crear necesidades en la población. El juego de la oferta y la demanda se acabará, de
manera que sustituyen los mecanismos del mercado.
Gracias al refrigerador, se reduce la morbilidad, se come mejor y surgen las grandes
tiendas de alimentación (supermercados), ya que estos permitieron conservar mejor
los alimentos.
Destacó también “The Hoover Company”, marca creada para producir aspiradoras
eléctricas de uso doméstico.
Los cambios empresariales van a definir el nuevo capitalismo.

• REVOLUCIÓN AGRÍCOLA:
Hablamos de una revolución de la agricultura científica e industrial; es tan
importante el crecimiento de la productividad que trae como consecuencia una
producción masiva, en masa. Se denominó también cientifización de la agricultura.
Hay un proceso importante de investigación científica, selección y creación de
simientes, de semillas de carácter transgénico, habiendo mutaciones científicas en las
semillas. Se denominan también semillas blindadas, que germinan y furtifican; a través
de la mutación científica de estas simientes son capaces de generar un gen que ataca
a las plagas que les atacan a ellas. Por ejemplo, hay patatas que tienen un gen que
atacan a las plagas que se comen las patatas.
Hubo así una masiva mecanización, muy densa.
Se pueden observar tres revoluciones agrícolas en el mundo desarrollado:
1- PRIMERA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA:
• Inicios: 1680/1700
• Cambios en los derechos de propiedad de la tierra.
• Mejora y generalización de la rotación de cultivos.
• Mejora en las simientes y los animales de labor y granja.
• Puesta a punto y utilización de utillaje más perfeccionado.
2- SEGUNDA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA:
• Inicios: 1850/1870
• Primeras fases de la mecanización del trabajo agrícola (sobre todo en la
recolección)
• Surgimiento y utilización de abonos artificiales.
3- TERCERA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA:
• Inicios: 1936/1959
• Revolución de la productividad.
• Utilización de pesticidas, fungicidas, herbicidas e insecticidas
• Criterio científico en la selección de simientes y razas ganaderas.
• Intensificación de la mecanización (más máquinas y más diversificadas)

El tractor será el protagonista de la Segunda Revolución agrícola. Se evoluciona


desde máquinas primitivas hasta que se le implantan a los tractores el motor de
explosión. Las principales compañías fabricantes fueron “Ford”, “John Deere” y
“Massey-Harris-Ferguson”.
Las locomotoras diésel y el desarrollo de la aviación y el transporte por carretera fue
un gran auge para la empresa Ford.
La aplicación de toda esta mecanización aportará un crecimiento de la productividad,
al igual que los fertilizantes permiten una mejora de los rendimientos de la tierra. Más
allá del número de tractores, la productividad agrícola seguirá creciendo.
Consecuentemente, la población activa agraria disminuirá, debido a la mecanización.
Estados Unidos es principal productor y exportador de maíz, mostrando así su
enormísima capacidad de producción.
La tendencia en los países desarrollados ha sido una fuerte reducción de la población
activa agraria. Se suele utilizar como indicador del grado de desarrollo económico;
cuanta menos población activa hay, mayor es el grado de desarrollo agrario y
viceversa. El mundo menos desarrollado crece en términos absolutos pero en términos
relativos se ha ido conteniendo.

• REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA:
Continúa la denominada transición demográfica, pasando de un régimen demográfico
antiguo a un régimen moderno. En una primera etapa descendió la mortalidad
mientras que la natalidad se mantiene constante. Nos encontramos ante la segunda
fase: la característica que domina esta segunda etapa de la transición demográfica es
el descenso de la natalidad; el número de hijos por mujer ha descendido
extraordinariamente. También es un indicador para diferenciar los países ricos de los
pobres. Destacó el caso de Italia y de Alemania. La tasa de natalidad muy baja es
también característica de nuestro régimen demográfico actual (moderno), dando lugar
a crecimientos vegetativos negativos. Esto da lugar al problema de la inversión de la
pirámide demográfica, con muy pocos individuos jóvenes y con muchas personas
mayores; la escasez se suple por el saldo migratorio, pero el envejecimiento es un
problema económico de mucha relevancia. Esto se combina con el factor del aumento
de la esperanza de vida: cuanto más crezcan las tasas de vejez, más problemas
encontraremos.
Los países más desarrollados incrementan muy poco cuando no negativo de su
crecimiento poblacional, mientras que los países menos desarrollados (pobres),
experimentan tasas de crecimiento demográfico muy importantes. A lo largo de todo el
siglo XX ocurrió esta diferencia tan relevante entre países, ya que estos últimos iban
con retraso con respecto a los desarrollados.
Los países pobres experimentan la denominada explosión demográfica del tercer
mundo. Esto se debió a un descenso de la mortalidad, particularmente de la
mortalidad infantil, que se dará debido a la descolonización y la cooperación
internacional. Este es el momento en el que aparece el tercer mundo: Primer mundo
por países capitalistas; Segundo mundo por los países comunistas y Tercer mundo por
todos los demás. Desde el punto de vista político surgió un grupo de países
denominado como países no alineados, que no pertenecían a ninguno de los dos
bloques antagónicos que se enfrentaban en la Guerra Fría, y por no participar del
crecimiento económico de ninguno de los dos (ni capitalismo ni comunismo).
Tras la segunda guerra mundial van a surgir una serie de instituciones que antes no se
conocían: la ONU, cuyo objetivo último es no repetir lo que pasó después de la I
Guerra Mundial. No había ninguna cooperación entre países, ni siquiera para la
reconstrucción económica. Existía un organismo denominado Sociedad de Naciones
pero que no consiguió cooperar absolutamente nada. Para corregir esa falta de
cooperación del periodo entreguerras apareció la ONU (Organización de las Naciones
Unidas), iniciando en estos países descolonizados programas de cooperación
internacional.
Surgen además grandes programas de vacunación, de manera que las tasas de
mortalidad infantil comenzaron a reducirse de forma significativa; esto no quiere
decir que las tasas de mortalidad infantil de los países menos desarrollados hoy en día
no sigan siendo extraordinariamente altas.
Se dan amplias controversias entre los diferentes países. Se celebraban las
Conferencias Mundiales de Población, debido a la preocupación por la sobrepoblación
que había. Se hacían recomendaciones de tipo malthusiano (controlar los
nacimientos). Ellos eran los únicos responsables de su propia pobreza.
En algunos países como China se impuso un comportamiento dictatorial excesivo para
controlar este tema poblacional.
La redistribución de la población mundial es un importante factor a tener en cuenta,
que va en consonancia con el grado de desarrollo económico; existe una correlación
entre el grado de desarrollo económico con la reducción de las tasas de natalidad; no
solo es cuestión de que crezca el PIB, de mayor renta, sino de una mejor distribución
de la renta.
2- EL SURGIMIENTO DE LA GRAN EMPRESA Y DE LAS NUEVAS FORMAS DE
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

• LA MODERNA EMPRESA GERENCIAL: CARACTERÍSTICAS Y


ESTRUCTURA
Empresa gerencial o empresa moderna: empresa gerencial que surge a partir de
internalización, la integración y posteriormente operando en el extranjero, es decir, a
través de la internacionalización.
Este tipo de empresa tuvo sus comienzos en EEUU entre 1840 y la Primera Guerra
Mundial.
- Este tipo de empresa se expandió rápidamente, dando lugar a una nueva forma de
capitalismo, nueva versión que se contrapone al capitalismo liberal británico: el
capitalismo gerencial.
- Consiste en la mano visible frente a la mano invisible: capitalismo gerencial frente al
capitalismo liberal.
→ Mano visible: revolución en la dirección de empresa norteamericana, de la empresa
gerencial. Sustituye a los mecanismos de mercado.
→ Mano invisible: dejará de ser invisible, dejando paso a la gerencia de la empresa.
- Empresas cuyo auge se va a producir gracias a la expansión de los mercados y muy
especialmente gracias a las crecientes y complejas tecnologías.
- Muchas unidades de operación distintas; se internacionaliza: integrar dentro de una
misma estructura administrativa y de gestión funciones muy distintas y diversas
- Jerarquía de ejecutivos asalariados. Se trata de una gran ventaja, ya que los
ejecutivos asalariados son gerentes profesionales que cobran un salario, que no son
propietarios, siendo las empresas dirigidas por un conjunto de mandos medios y altos
directivos. La organización y la coordinación son fundamentales para la existencia de
estas empresas. Por ello cuentan con una jerarquía administrativa, con directivos a
distintos niveles. Se trata de una estructura piramidal: alta, media y baja. Es
fundamental la toma de decisiones, para coordinar en un sentido u otro; si no tomas
decisiones no eres directivo. Hay muchos departamentos funcionales, pero debe
existir una jerarquía. La coordinación da lugar al trabajo eficiente.
- Aumenta la especialización de las empresas.
- En el transporte por ferrocarril es donde irrumpirá primero este tipo de empresa,
debido fundamentalmente a:
• Inversión masiva, necesaria para la construcción de los sistemas.
• Complejidad de las operaciones, por el tamaño del movimiento
Para el crecimiento se necesita una extrema coordinación, sobre todo en la fase de la
construcción de las propias redes. Es un territorio muy escasamente poblado. Había
que asentar a los trabajadores, estableciendo campamentos … A medida que va
progresando el ferrocarril todo debe estar en movimiento, exigiendo una coordinación.
Los ladrones que roban ganando lo hacen con cartuchos de dinamita. La coordinación
debía estar presente, añadiendo cada vez más departamentos funcionales de gestión.
En EEUU las propias compañías constructoras pasaron a ser las mismas que
explotaban las líneas de transporte; funciones que se integraban para poder ir
fabricando las líneas secundarias (construcción y explotación). El material rodante se
estropeaba, por lo que se hizo necesaria una función que antes no existía y ahora va a
existir, que es el mantenimiento (los talleres). Surgen a partir de las necesidades que
se van creando.
- El objetivo en la toma de decisiones administrativa es la supervivencia de la
empresa. Estos objetivos son muy diferentes a los de los propietarios.
Los accionistas eran los propietarios de las empresas, no eran capaces de tomar
decisiones, por lo que el interés de estos se centró en maximizar el beneficio corriente
(los gerentes querían asegurar la supervivencia de la empresa a largo plazo, no
repartiendo dividendos).
En definitiva, la organización y funcionamiento de la moderna empresa gerencial sigue
los siguientes puntos:
➢ Internalización e integración en el origen de la empresa moderna.
➢ La mano visible frente a la mano invisible: la creación de una jerarquía
administrativa coordinadora de todas las actividades.
➢ La jerarquía administrativa, una fuente de estabilidad, poder y desarrollo
continuado de la empresa.
➢ Las carreras profesionales de los ejecutivos asalariados.
➢ Aumento de tamaño y diversificación de la empresa gerencial: el proceso de
separación entre propiedad y gestión.
➢ La toma de decisiones administrativa: objetivos, estrategias e instrumentos.
➢ Estructura administrativa: de los departamentos funcionales a la empresa
multidivisional.
➢ La internacionalización de la empresa gerencial: las empresas multinacionales
➢ Dan lugar a economías de escala que mejoran la productividad.

De toda la información anterior, se deducen dos tipos de empresas en la época:


- Empresa centralizada, multiunitaria y multifuncional: la dirección no coincide con
la propiedad, los propietarios son los accionistas. Tienen una gran estabilidad a largo
plazo, con un consejo de administración, consejeros internos y una gran
independencia y coordinación. Los directivos y ejecutivos están asalariados.
- Empresa descentralizada multidivisional: se dice que todo lo anterior trae
problemas de gestión administrativa, produciéndose así una reestructuración
administrativa para mejorar la gestión. Se crea así una oficina central y otras
divisionales. Esto estrá favorecido por el proceso de toma de decisiones.
En las empresas de la época se llevaban a cabo las siguientes estructuras:
1- Integración horizontal: proceso de fusión o adquisición de empresas que
operan en el mismo sector.
2- Integración vertical: proceso de fusión o adquisición de empresas que
operan en las distintas fases del proceso de producción de una industria, desde las
materias primas o cualquier otro insumo (integración hacia atrás), hasta la distribución
y comercialización del producto acabado (integración hacia adelante).

• TOMA DE DECISIONES ADMINISTRATIVAS:


El objetivo fue conseguir la rentabilidad a largo plazo.
Las estrategias que se llevaban a cabo con el proceso de toma de decisiones eran:

• Defensivas o negativas: impedir que las fuentes de abastecimiento o los


mercados de bienes y servicios se cerraran, o limitar la entrada en ellos de
nuevos competidores.
→ CÁRTEL: consistente en un acuerdo entre dos o más empresas del mismo
sector con la finalidad de limitar o eliminar la competencia, controlando la
producción, fijando precios o repartiéndose el mercado
→ TRUST: agrupación de empresas fusionadas horizontal o verticalmente.
→ HOLDING: sociedad financiera que posee la mayoría de acciones y lleva la
administración de un conjunto de empresas que se dedican a diversas
actividades económicas o industriales.
• Productivas o positivas: incorporar nuevas unidades operativas para
conseguir, mediante la coordinación administrativa, una utilización más
intensiva de las instalaciones y el personal.

El instrumento en la toma de decisiones administrativas es un nuevo sistema contable,


surgiendo así la contabilidad de costes.
El flujo de información es la manera en la que se coordina la toma de decisiones en la
empresa.
El sistema contable de partida doble permite evaluar las operaciones que la empresa
efectúa en el mercado una vez que estas operaciones han concluido, a posteriori; los
resultados solamente se obtienen cuando esas operaciones han terminado. Este tipo
de contabilidad no servía para la toma de decisiones administrativas.
Para tomar decisiones, las compañías empezaron a elaborar ratios de rentabilidad
(coste por tonelada/milla). En función de esta ratio, se toman las decisiones. Se
convertirá la forma en la que la información fluye por la empresa y será la base de la
toma de decisiones. Un ejecutivo es un individuo que se caracteriza por ser el
responsable de la toma de decisiones. La alta dirección comunicará los objetivos a los
mandos de nivel medio o bajo.
→ Tomar decisiones: de abajo a arriba
→ Información y órdenes: de arriba a abajo
Se añadirán departamentos de investigación en las empresas, dando lugar así a
innovaciones. En el seno de los laboratorios de la empresa se llevarán a cabo estas
investigaciones.
Método dupont: empresas creadoras del método contable.
Las patentes en esta época son fundamentales (derechos de propiedad)
La ingeniería es básica y fundamental para organizar y planificar este tipo de
empresas. El lubricante que permite que ese engranaje funcione es la información.

• ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO:


La organización de las empresas se representa gráficamente mediante los
organigramas. Se sufrirán trasformaciones organizativas debido a un nuevo modelo de
organización de la producción y del trabajo que se deriva en la organización
científica del trabajo.
Se desarrollarán así los principios de gerencia científica (Taylor), creando así la
organización científica del trabajo o Taylorismo. Se denomina también Fordismo, ya
que la primera empresa automovilística que lo va a aplicar es Ford. Esta organización
científica del trabajo no solo alcanzara la industria, sino a todos los sectores de la
actividad económica. Destacaron las grandes cadenas de distribución masiva (grandes
almacenes).
→ PRINCIPIOS DEL TAYLORISMO:
- Control de los tiempos y movimientos para estandarizar las herramientas y
condiciones de trabajo y dividir el proceso en tareas muy simples. Se refiere a la
racionalización. Fue lo primero que se hizo, cronometrar todas las tareas que
realizaban los operarios en el montaje de los automóviles; observar el tiempo que
tardaban pero también los movimientos que realizaban los operarios. Descomponer
hasta la mínima expresión de todo el proceso, para después volverlo a organizar
mediante la agregación de tareas muy simples. Cada una de estas tareas es llevada a
cabo por una sola persona, por tanto, que se especializa en esa sola tarea muy
simple. Se trata de minimizar el tiempo, quitando todos los gestos y actos inútiles, es
decir, eliminar los tiempos muertos. Se aplica el principio de la cadena, trabajando en
cadena por tanto.
El resultado es un crecimiento espectacular de la productividad
- Selección del trabajador más barato adecuado para realizar cada tarea. El trabajador
más adecuado es el que era capaz de aprender en un día lo que tenía que hacer, ósea
cualquiera puede aprender.
Hay trabajadores de primera categoría para realizar trabajos complejos; no todo el
mundo tiene la capacidad para poderlos realizar. Todo el mundo puede aprender en
muy poco tiempo y realizar a la perfección un gesto muy simple.
- Integración de la tarea y el trabajador mediante un sistema de vigilancia y de
incentivos individuales. Esto exigía el control de los trabajadores en su vida privada.
Se prefería contratar a hombres casados. Se inspeccionaba la bebida que tenían en
las casas, si iban a misa… tenían que cumplir una serie de requisitos.
- Separación de la ejecución del trabajo de su concepción y planificación
A medida que ha evolucionado la segunda revolución industrial se han ido eliminando
tareas y herramientas, ya que ahora las realizan máquinas y, en la actualidad, robots.
Se trata de un trabajo monótono y muy cansado y alienante, ya que los trabajadores
se convierten en autómatas. Tenía un coste para los trabajadores, siendo una píldora
muy amarga, pero estaba compensado por la productividad que se conseguía.
Lo que lleve la etiqueta de científico es legitimador.
En Ford se pasó a pagar el doble de lo que se pagaba (5 dólares diarios). Esto
desencadenó en algo parecido a la fiebre del oro, de manera que miles de personas
se agolparon a las puertas de Ford queriendo trabajar allí.
Estos principios del Taylorismo son coherentes con la Segunda Revolución Industrial y
con la peculiar composición de la clase obrera norteamericana y el instrumento del
taylorismo que permitió en buena medida la disolución del movimiento obrero.
Surgen los sindicatos de trabajadores (sindicalismo de clase), habiendo en Europa
simultáneamente una lucha obrera, de manera que este sindicalismo de clase llega a
Estados Unidos. Se produjo la disolución de este, surgiendo a continuación el
sindicalismo de empresa o de ramo.
La peculiar composición de la clase obrera norteamericana consistía en que esta
estaba formada por inmigrantes; había también inmigración británica, teniendo afinidad
lingüística y cultural. Cuantitativamente eran más los no británicos; destacaban los
italianos, inmigrantes procedentes de Europa oriental, escandinavos.
Estos inmigrantes eran muchísimos campesinos y analfabetos, siendo los más
formados los escandinavos.
Esta nueva organización no puede explicarse sin la Segunda Revolución Industrial y
sin la formación de una economía internacional.
El Taylorismo al fin y al cabo es aceptado ya que los trabajadores se autoexplotan y
asumen que es una buena forma de ganar dinero.
El crecimiento de la población fue superior al crecimiento de los salarios
3- CRISIS FINISECULAR Y EXPANSIÓN COLONIAL
Se produjo una gran crisis de capital. Inevitablemente, el ciclo económico capitalista
está lleno de periodos de crisis. Esta, se trata de una crisis industrial, en el momento
en el que se está dando la sustitución de las industrias propias de la Primera
Revolución Industrial por las industrias de bienes de capital o de bienes de consumo
duradero. Pierden importancia los antiguos sectores en emergencia de los nuevos. Es
una crisis de reequilibrio y reconversión.
Se observa también una crisis financiera, derivadas de la especulación. Vendrán de
la mano de burbujas en los mercados de valores en los cuales se opera sin apenas
ninguna regulación. Se dan noticias falsas que asustan a la población. Todas estas
especulaciones derivan en crisis de mercados de valores y de quiebras bancarias
(bancos en Austria, en Viena, extendiéndose por el continente europeo
paulatinamente)
La que más destacó fue la crisis agraria, teniendo consecuencias muy importantes
sobre el sector agrario europeo y la crisis agraria finisecular se dice que es fruto del
desarrollo del capitalismo a escala mundial, como consecuencia que tuvo ese
desarrollo del capitalismo a gran escala mundial, dando lugar a la ruina de grandes
capas de la agricultura europea.
En el caso de la agricultura española, se trataba de una agricultura tradicional, en
contraposición con la agricultura norteamericana, observando las primeras etapas de
la mecanización agraria. Los primeros tractores se realizaron con motores de sangre.
Para explicar la crisis agraria de finales del siglo XIX hay que entender esto: en
ultramar se va formando una economía internacional a base de la división del trabajo,
llegando a zonas del mundo que antes no contaban en el mercado internacional,
empezando por las producciones primarias de materias primas y alimentos. Destacan
un conjunto de países en los alimentos, que se van a convertir en principales
productores y exportadores de producto agrario, destacando el caso de Estado
Unidos. Progresó mucho sobre la base importación de productos europeos, lo que
permitió progresos en la industria y en la agricultura: vacas lecheras, gran progreso de
la superficie cultivada con trigo, la producción del trigo todavía más (alta
productividad), extensión de las tierras cultivadas y el valor de equipamiento.
Todas estas transformaciones darán lugar a la división de zonas de cultivo, según las
condiciones del suelo y el clima. Destacó sobre todo la producción de trigo. Estados
Unidos se va a convertir en principal exportador de algodón, maíz y trigo.
Hay otros países en América que también va a experimentar grandes cambios, tales
como Brasil, que dejará de exportarse algodón y azúcar y se pasará a exportar café y
caucho. Se observa la sustitución de las producciones coloniales. La mano de obra
esclava tratará de ser eliminada, aunque se siga impartiendo en algunos cultivos.
Los rendimientos son la producción por superficie. Los de Alemania y por supuesto los
de Francia serán más bajos que los británicos. El trigo en Gran Bretaña redujo su
producción y la superficie cultivada pero aumentó su rendimiento (tabla página 20). Se
trataba de rendimientos crecientes, por tanto.
Se permite la libre importación de granos en Gran Bretaña. En Europa el trigo sigue
una evolución opuesta al resto de países, de manera que se incrementa su
producción. No se permitirá la libre importación del trigo, sino que se impondrán
restricciones, ya que los intereses son diferentes (proteccionismo). En Alemania se
impondrá el proteccionismo; no solo se impondrán grandes aranceles sino aranceles
prohibitivos.
El trigo llega a Europa muy barato, ya que se produce en ultramar a un bajo coste de
producción y de transporte también. Por ejemplo, este llega a Glasgow y a Liverpool
de manera más ventajosa que lo que proporcionan los productos locales. Se trata de
trigo que se cultiva gracias a las exportaciones de capital y trabajo en ultramar, llega a
Europa gracias a las flotas europeas, dando lugar al hundimiento del trigo.
Por otra parte, además, los inversionistas británicos invirtieron en ferrocarril en
América, de manera que contribuyó a las exportaciones en ese país. El capital busca
beneficio, y los busca donde sea, de manera que Europa se empezaba a convertir en
un continente económicamente dependiente de EEUU.
Cuando los precios tienden a homogeneizarse, se dice que se crea una articulación
del mercado. El mercado de los alimentos estaba articulado en Gran Bretaña y
Estados Unidos, dando lugar a la convergencia de los precios. Es muy significativo e
importante este proceso. El precio como indicador se denomina ahora globalización.
Sin embargo, se da una caída de precios de carácter general. Hay algunos países en
donde los precios caen más y en otros donde los precios caen menos (Italia, Francia).

La explicación en definitiva de esta crisis finisecular es la siguiente: en EEUU, es


principal país productor y exportador de trigo, por lo que el precio de origen es más
bajo que al otro lado del atlántico.
Frente a la competencia del trigo de ultramar mucho más abundante y barato, GB
reduce la producción nacional de trigo y se produce una reconversión agraria hacia
otros sectores agrícolas más renovadores. Se produce además, un crecimiento de la
ganadería vacuna; se convertirá también en la primera productora de mantequilla.
Surgen las cooperativas, lecheras específicamente, que se van a abrir paso antes que
en cualquier lugar (países escandinavos). De esta manera, las nuevas compañías
especializadas de Gran Bretaña no son capaces de competir con el trigo que viene de
ultramar, por lo que se produce la reconversión.

You might also like