You are on page 1of 3

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


PARCIAL 1
NOTA

Asignatura LIDERAZGO EMPRESARIAL Duración:

Docente OLINDA ROXANA KCOMT CHUCAN


1 Hora
Estudiante

Observaciones Fecha:

Rúbrica de comprensión lectora

Rango Deficiente Moderadamente Satisfactorio Excelente


satisfactorio
Criterios 2 puntos 4 puntos 8 puntos 10 puntos

Distingue lo relevante de
Distingue lo relevante
Analiza contenido de Distingue lo relevante un texto. Se plantea
de un texto. Se plantea
Distingue lo más del texto y se plantea preguntas sobre lo leido,
1 texto para identificar preguntas sobre lo
importante de un texto. preguntas sobre lo infiere conceptos por el
el problema (30%) leido, infiere conceptos
que lee. contexto y recapitula
por el contexto.
continuamente lo leído.

Redacta en forma breve Redacta un texto


Sintetiza información Organiza los conceptos,
y no argumenta en breve con datos Organiza los conceptos,
proporcionada en forma sólida lo esencial ideas o argumentos
importantes como ideas o argumentos
presentados en orden
2 todo el texto y del texto leído. Expone interpretación presentados en orden
jerárquico de varios
concluye breve y precisamente lo personal de jerárquico. Llega a una
textos. Llega a dos o más
esencial de todo el conceptos, ideas o conclusión
adecuadamente (30%) conclusiones adecuadas
texto. argumentos leidos.

Sustenta una postura


Identifica, ordena e
personal sobre la Argumenta la solución
interpreta ideas y
Utiliza información de Expone ideas pero no conceptos explícitos e información contenida, de un problema y
argumenta en forma valora la relevancia de relaciona conocimientos
contenido del texto implícitos en uno o
3 muy clara su cada uno y considera para evaluar
para plantear información. No plantea
más textos, según el
otros puntos de vista de críticamente un texto. Es
soluciones (40%) contexto en que se
soluciones manera crítica y capaz de recomendar y
genera. Argumenta
reflexiva. Plantea una dar más de una solución
limitadamente
solución

PARTE I

La inteligencia emocional consiste en una forma de interactuar con el mundo teniendo en cuenta
sentimientos, emociones y habilidades como la autoconciencia, motivación, empatía, agilidad mental y
control de impulsos. Las personas que cuentan con mayor inteligencia emocional tienen mayores
posibilidades de sentirse más satisfechas y mostrarse más eficaces en la vida.
Es la capacidad para reconocer los propios sentimientos y los de los demás y tener la habilidad para
manejarlos. La inteligencia emocional es un aspecto muy importante dentro de la empresa, y así lo
dejaba muy patente el mayor estudioso de este tema, Daniel Goleman, que afirmaba “Las normas que
gobiernan el mundo laboral están cambiando. En la actualidad no sólo se nos juzga por lo más o menos
inteligentes que podamos ser ni por nuestra formación o experiencia, sino también por el modo en que
nos relacionamos con nosotros mismos o con los demás”.
Las habilidades y competencias de la inteligencia emocional: Especialmente, son dos los aspectos
que se tienen en cuenta en las empresas: la capacidad de adaptación a los cambios y formación de
equipos. Goleman tienen en cuenta en las empresas las capacidades emocionales individuales,
habilidades para el trabajo en equipo y la nueva empresa que se organice con inteligencia emocional. Al
respecto de la inteligencia emocional también debemos tener en cuenta las palabras de Henry Ford
“Si hay un secreto para el éxito, es el siguiente: entender el punto de vista del otro y ver las cosas con
sus ojos”.
Alcanzar el éxito en la empresa pasa por manejar las propias emociones y las de los demás, pasa por
tener inteligencia emocional y saber utilizarla a favor de unos mejores resultados.
La inteligencia emocional en la empresa debe pasar por la propia persona, por el propio desarrollo
personal en que se intenta conocer a uno mismo y buscar una mejora continua. De esta manera, la
mejora empezará desde uno mismo para ir de cara a los demás y a la empresa. De hecho, según
Goleman también descubre en sus investigaciones, las personas que alcanzan los altos niveles en la
empresa tienen un gran control de sus emociones, generan entusiasmo y se encuentran motivadas,
tienen una gran capacidad de trabajo en equipo y en influir en los estados de ánimo de los demás. Para
mejorar el desarrollo de la inteligencia emocional dentro de la empresa, se debe crear un nivel de
confianza, auto conocimiento y mejorar el nivel de conciencia. Pero además de esto, se debe definir
anteriormente cuáles son los objetivos que se pretende, contar con expertos profesionales en el campo
de la inteligencia emocional y se debe favorecer un buen clima que facilite los mejores resultados. La
inteligencia emocional sí se puede aprender, aunque muchas personas cuenten con ella de forma
innata.
Recuperado de: https://www.gestion.org/la-inteligencia-emocional-en-la-empresa/
Preguntas para desarrollar:
1. Analice y explique con sus palabras lo que se plantea en la lectura. ¿A qué conclusiones llega?
2. ¿De qué forma esta lectura aporta al autoconocimiento y al trabajo de inteligencia emocional que
viene desarrollando en el curso? Mencione alguna aplicación concreta a su vida.
3. De acuerdo con la lectura de Inteligencia Emocional que se encuentra en el Campus Virtual
defina y explique con sus palabras la diferencia entre mente intelectual y mente emocional.
Proponga un ejemplo
Rango Deficiente Moderadamente Satisfactorio Excelente
satisfactorio
Criterios 2 puntos 4 puntos 8 puntos 10 puntos

Distingue lo relevante de
Distingue lo relevante
Analiza contenido de Distingue lo relevante un texto. Se plantea
de un texto. Se plantea
Distingue lo más del texto y se plantea preguntas sobre lo leido,
1 texto para identificar preguntas sobre lo
importante de un texto. preguntas sobre lo infiere conceptos por el
el problema (30%) leido, infiere conceptos
que lee. contexto y recapitula
por el contexto.
continuamente lo leído.

Redacta en forma breve Redacta un texto


Sintetiza información Organiza los conceptos,
y no argumenta en breve con datos Organiza los conceptos,
proporcionada en forma sólida lo esencial ideas o argumentos
importantes como ideas o argumentos
presentados en orden
2 todo el texto y del texto leído. Expone interpretación presentados en orden
jerárquico de varios
concluye breve y precisamente lo personal de jerárquico. Llega a una
textos. Llega a dos o más
adecuadamente (30%) esencial de todo el conceptos, ideas o conclusión
conclusiones adecuadas
texto. argumentos leidos.

Sustenta una postura


Identifica, ordena e
personal sobre la Argumenta la solución
interpreta ideas y
Utiliza información de Expone ideas pero no conceptos explícitos e información contenida, de un problema y
argumenta en forma valora la relevancia de relaciona conocimientos
contenido del texto implícitos en uno o
3 muy clara su cada uno y considera para evaluar
para plantear información. No plantea
más textos, según el
otros puntos de vista de críticamente un texto. Es
soluciones (40%) contexto en que se
soluciones manera crítica y capaz de recomendar y
genera. Argumenta
reflexiva. Plantea una dar más de una solución
limitadamente
solución

PARTE II

Zona de confort: qué es, características y cómo salir de ella

“La zona de confort no es más que un estado mental que se enfoca en la posibilidad de evitar todo tipo
de miedo o ansiedad, convirtiendo la vida en un espacio rutinario y sin mayores riesgos. Pero ¿se
puede salir de la zona de confort?
Cabe destacar que la zona de confort es un espacio completamente personal para cada individuo, ya
que cada uno experimentará sus comportamientos de manera diferente, esto debido a lo que conoce
previamente, dónde se está a gusto y la manera en cómo se siente seguro.
Sin embargo, aunque se tratan de aspectos importantes para el desarrollo del ser humano, cuando se
está dentro de la zona de confort se crean niveles de pasividad y apatía existencial, lo que bloquea el
crecimiento personal por el temor a los riegos naturales e inofensivos, en la mayoría de los casos”

Gerardo, escuchó esta frase en su primera clase de Liderazgo Empresarial. Aceptando para sí mismo
que tiene un mal carácter, que es poco tolerante ante situaciones complejas y que le era difícil
comunicarse con personas nuevas; sintió que era un gran reto enfrentar el curso al que se había
inscrito.
No obstante, tenía que continuar, no podía evitar el curso por el temor a enfrentarse a sí mismo.
Finalmente, la idea era convertirse en un líder. Así que decidió confiar en lo que viniera.

Extraído de Zona de confort: qué es, características y cómo salir de ella (esalud.com)

1. Analice el párrafo inicial, ¿qué opina del concepto que se propone sobre la Zona de Confort?
2. ¿Qué pasó con Gerardo? ¿Qué le propondría usted hacer, bajo los criterios trabajados sobre
autoconocimiento y la zona de confort?
3. Responda de manera personal ¿Cuál es el reto que representa para usted llevar el curso de
Liderazgo Empresarial?

You might also like