You are on page 1of 16

ECI – CURSO DE RECURSOS ENERGÉTICOS. Prof.: Jaime Andrade.

PREGUNTAS SOBRE PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS*


*Nota: los enlaces son una posible fuente de información entre muchas. Estos frecuentemente se actualizan,
de manera que pueden estar deshabilitados. Si es el caso, buscar y consultar fuentes alternativas.

1. Qué es el petróleo y cómo está compuesto químicamente? Describa brevemente su historia


Petróleo (del Latin: petra: “piedra" + oleum: “aceite") es un líquido natural de colores amarillo a negro
que se encuentra en formaciones geológicas subterraneas.

La composición elemental del petróleo normalmente está comprendida dentro de los siguientes intervalos:

Elemento Peso(%)

Carbono 84 - 87

Hidrógeno 11 - 14

Azufre 0-2

Nitrógeno 0.2

1. Descubrimiento y uso temprano: El petróleo ha sido conocido y utilizado desde la


antigüedad. Civilizaciones antiguas, como la china y la babilónica, empleaban el petróleo
para fines medicinales y como fuente de iluminación.
2. Comienzo de la era moderna: A finales del siglo XIX, se descubrieron importantes
yacimientos de petróleo en lugares como Pensilvania, Estados Unidos, y Bakú, Azerbaiyán.
Estos descubrimientos marcaron el inicio de la industria petrolera moderna.

What is Crude Oil? - YouTube


Petroleum - modern history of oil - YouTube

2. Describa la estructura de los yacimientos de hidrocarburos y los procesos asociados a su


extracción. Qué son yacimientos no convencionales ?

Los yacimientos de hidrocarburos son reservorios naturales de petróleo y gas que se


encuentran en subsuelo de la Tierra. Estos yacimientos tienen una estructura compleja y su
formación implica diversos procesos geológicos a lo largo de millones de años. A
continuación, describo la estructura típica de los yacimientos de hidrocarburos y los
procesos asociados a su extracción:

Estructura de los Yacimientos de Hidrocarburos:


1. Roca Madre:
 En la profundidad de la Tierra, se encuentra una roca madre rica en materia orgánica.
Esta roca madre es la fuente de los hidrocarburos y puede ser lutita (shale) o arcilla.
2. Generación de Hidrocarburos:
 La materia orgánica de la roca madre se somete a procesos de calentamiento y
presión a lo largo del tiempo geológico. Este proceso, conocido como catagénesis,
convierte la materia orgánica en hidrocarburos líquidos y gaseosos.
3. Migración:
 Los hidrocarburos generados migran desde la roca madre hacia rocas porosas y
permeables, donde se acumulan formando el yacimiento. La migración puede ocurrir
vertical y lateralmente.
4. Roca Reservorio:
 Los hidrocarburos se acumulan en rocas porosas, como areniscas o calizas, que
actúan como reservorios. Estas rocas permiten el almacenamiento y flujo de los
hidrocarburos.
5. Roca Sello:
 Encima del reservorio, suele haber una capa de roca impermeable llamada roca sello
(generalmente lutita) que evita que los hidrocarburos migren hacia la superficie.
6. Trampa:
 Una trampa es una estructura geológica que atrapa los hidrocarburos y evita su
migración. Puede ser anticlinal (una especie de domo) o estructuras más complejas
como fallas.

Procesos Asociados a la Extracción:

1. Exploración:
 Se lleva a cabo la identificación y evaluación de posibles yacimientos mediante
estudios geológicos y geofísicos.
2. Perforación:
 Una vez identificado un yacimiento, se perfora un pozo para acceder a los
hidrocarburos. La perforación puede ser vertical u horizontal.
3. Extracción:
 Los hidrocarburos son extraídos del yacimiento mediante la perforación utilizando
métodos como la extracción por bombeo, inyección de agua o gas, fracturamiento
hidráulico (fracking) en el caso de yacimientos de lutitas, entre otros.
4. Procesamiento:
 Los hidrocarburos extraídos son procesados para separar el petróleo y el gas. Se
eliminan impurezas y se lleva a cabo la estabilización.
5. Transporte:
 El petróleo y el gas son transportados desde el yacimiento hasta las instalaciones de
refinación o procesamiento mediante pipelines (oleoductos) o transporte marítimo.
6. Refinación:
 El petróleo crudo es refinado para obtener productos como gasolina, diesel,
queroseno, entre otros.
7. Distribución:
 Los productos refinados son distribuidos para su consumo a través de una red de
transporte, almacenamiento y estaciones de servicio.

Es importante destacar que la extracción de hidrocarburos puede tener impactos


ambientales y socioeconómicos, y existen crecientes esfuerzos para desarrollar y adoptar
prácticas más sostenibles en la industria.

Los yacimientos no convencionales se refieren a depósitos de recursos naturales, como petróleo o


gas, que no pueden ser explotados de manera convencional debido a sus características geológicas y
la complejidad de su extracción. En el contexto de hidrocarburos, como petróleo y gas natural, los
yacimientos no convencionales se diferencian de los convencionales en términos de la forma en que
estos recursos están atrapados en el subsuelo y la técnica requerida para extraerlos.

Procesos en la industria del petróleo y gas - YouTube

El origen de los hidrocarburos - YouTube


Fractura Hidraúlica. Fracking. Video Informativo sobre la técnica del Shale. - YouTube
Proceso de extracción de hidrocarburos no convencionales - YouTube

¿Qué es el Fracking? - YouTube

How does fracking work? - Mia Nacamulli - YouTube


Yacimientos no convencionales - YouTube

3. Qué son y para qué se usan los indicadores de precios WTI y Brent ? Describa la evolución
histórica del precio internacional de petróleo y explique sus principales hitos.

4. WTI (West Texas Intermediate):


a. Origen: El WTI proviene principalmente de la región de Cushing, Oklahoma,
en los Estados Unidos.
b. Características: Es un petróleo ligero y dulce, lo que significa que tiene una
densidad relativamente baja y un bajo contenido de azufre.
c. Uso como Indicador de Precio: El precio del WTI se utiliza como un indicador
clave para el mercado del petróleo en América del Norte. Es especialmente
significativo para las transacciones en los Estados Unidos.
5. Brent:
a. Origen: El petróleo Brent se extrae en el Mar del Norte, en una cuenca que
abarca varios campos petroleros ubicados en Noruega, Reino Unido y otros
países.
b. Características: Es un petróleo ligero y dulce, similar al WTI en términos de
calidad. Sin embargo, las características específicas pueden variar.
c. Uso como Indicador de Precio: El precio del petróleo Brent se utiliza como
referencia para el mercado del petróleo a nivel global, especialmente en
Europa, Asia y África. Es una referencia fundamental en los mercados
internacionales.
https://www.quandl.com/data/BP/CRUDE_OIL_PRICES-Crude-Oil-Prices-from-1861

6. Grafique en un mapa las principales cuencas sedimentarias de Colombia ?


Cuencas_Info_Español.cdr (anh.gov.co)

Colombia cuenta con varias cuencas sedimentarias importantes que desempeñan un papel
crucial en la exploración y producción de hidrocarburos. Algunas de las principales cuencas
sedimentarias de Colombia son:

1. Cuenca del Magdalena:


 Ubicada en el centro del país.
 Es una de las cuencas más importantes para la exploración de hidrocarburos.
2. Cuenca de los Llanos:
 Se encuentra al este de los Andes y abarca parte de los departamentos de Meta,
Casanare, Arauca y Vichada.
 Es una de las cuencas petroleras más productivas de Colombia.
3. Cuenca del Valle Superior del Magdalena:
 Ubicada al sur de la Cuenca del Magdalena.
 Es conocida por su potencial en gas natural.
4. Cuenca de la Guajira:
 Se encuentra en la península de La Guajira, en el extremo norte del país.
 Es conocida por la producción de gas natural.
5. Cuenca del Caguán-Putumayo:
 Está ubicada en el sur del país, en la región de la Amazonía.
 Es una cuenca con importantes reservas de petróleo y gas.

7. Cómo se clasifica el petróleo según su calidad ? Qué es gravedad API y cuál es su fórmula ?
Qué calidad de crudo se produce en las diferentes cuencas sedimentarias de Colombia ?

El petróleo crudo se clasifica según su calidad en función de varias características físicas y


químicas. La clasificación del petróleo es fundamental para determinar su valor comercial y
su idoneidad para diferentes procesos de refinación. Las dos principales categorías para
clasificar el petróleo son la "densidad" y el "contenido de azufre". Aquí hay algunas de las
clasificaciones más comunes:

1. Densidad API (American Petroleum Institute):


 Petróleo Liviano: API mayor a 31.1
 Petróleo Intermedio: API entre 22.3 y 31.1
 Petróleo Pesado: API menor a 22.3

La densidad API es una medida inversa de la densidad del petróleo. Cuanto mayor sea el
número API, más liviano será el petróleo.

2. Contenido de Azufre:
 Petróleo Dulce: Bajo contenido de azufre (menos del 0.5%)
 Petróleo Ácido: Contenido medio de azufre (entre 0.5% y 1.0%)
 Petróleo Amargo: Alto contenido de azufre (más del 1.0%)

El contenido de azufre es importante porque altos niveles pueden causar problemas


ambientales y de salud, así como desafíos técnicos en el proceso de refinación.

3. Petróleo Parafínico, Nafténico y Aromático:


 Petróleo Parafínico: Contiene predominantemente hidrocarburos parafínicos.
 Petróleo Nafténico: Contiene predominantemente hidrocarburos nafténicos.
 Petróleo Aromático: Contiene predominantemente hidrocarburos aromáticos.
Estas clasificaciones se basan en la composición química y afectan la viscosidad y otros
aspectos del comportamiento del petróleo.

4. Gravedad Específica:
 Petróleo de Gravedad Específica Alta: Menos denso.
 Petróleo de Gravedad Específica Baja: Más denso.

La formula usada para obtener la gravedad API es la siguiente:

Gravedad API = (141,5/GE a 60 °F) - 131,5

La formula usada para obtener la gravedad específica del líquido derivada de los grados API es la siguiente:

GE a 60 °F = 141,5/(Gravedad API + 131,5)

60°F (o 15 5/9 °C) es usado como el valor estándar para la medición y reportes de mediciones.

Por lo tanto, un crudo pesado con una gravedad específica de 1 (esta es la densidad del agua pura a 60 °F) tendrá la
siguiente gravedad API:

(141,5/1,0) - 131,5 = 10,0 grados API.

1. Cuenca del Valle Superior del Magdalena: En esta cuenca, se produce crudo liviano y
medianamente liviano. El crudo liviano tiende a tener una menor densidad y viscosidad, lo
que lo hace más fácil de extraer y refinar. Este tipo de crudo suele ser más valioso en los
mercados internacionales.
2. Cuenca de los Llanos Orientales: Esta cuenca es conocida por producir crudos variados,
que van desde livianos hasta medianamente pesados. La calidad puede variar según la
ubicación específica dentro de la cuenca.
3. Cuenca del Cesar-Ranchería: En esta cuenca, se encuentra crudo pesado y extra pesado. El
crudo pesado tiene una mayor densidad y viscosidad, lo que puede hacer que su extracción
y procesamiento sean más desafiantes y costosos.

el-petroleo-y-su-mundo-comprimido.pdf (ecopetrol.com.co)

Perfil petrolero de Colombia | Peak Oil Colombia (wordpress.com)

Archivos para el Taller de Petróleo

8. Qué son reservas probadas, probables y posibles ? Qué son recursos contingentes y
prospectivos ? Qué significa el término EOR ?

Las reservas probadas, probables y posibles son términos utilizados en la industria del
petróleo y gas para describir diferentes niveles de certeza en la estimación de la cantidad de
recursos recuperables en un yacimiento. Estos términos son parte de la clasificación de
reservas según las categorías establecidas por la Society of Petroleum Engineers (SPE), la
World Petroleum Council (WPC) y la American Association of Petroleum Geologists (AAPG).

1. Reservas probadas (1P):


 Son las reservas que se estima con un alto grado de certeza (generalmente al menos
el 90%) de que pueden ser recuperadas comercialmente en base a la información
geológica y de ingeniería disponible.
 La categoría de reservas probadas incluye las reservas desarrolladas (que están
actualmente en producción) y las reservas no desarrolladas (que se espera que se
desarrollen en el futuro).
2. Reservas probables (2P):
 Incluyen las reservas probadas, pero también se añaden recursos que tienen un grado
menor de certeza que las hace menos seguras desde el punto de vista comercial. La
certeza en este caso suele estar entre el 50% y el 90%.
 Las reservas probables se basan en información geológica e ingenieril más
especulativa que las probadas.
3. Reservas posibles (3P):
 Son las reservas menos seguras y más especulativas. Incluyen las reservas probadas y
probables, pero también incorporan recursos con un grado de certeza menor al 50%.
 Las reservas posibles están basadas en información geológica e ingenieril más
especulativa y son consideradas como recursos más contingentes.
4. Recursos Contingentes en Petróleo:
 Definición: Los recursos contingentes son aquellos recursos de hidrocarburos
que se cree que existen en base a evidencia geológica, pero su recuperabilidad
aún no es segura debido a factores técnicos, operativos o regulatorios.
 Ejemplo: Un depósito de petróleo puede ser clasificado como un recurso
contingente si hay indicios geológicos de su presencia, pero aún se necesitan
estudios adicionales, perforaciones o desarrollos tecnológicos para confirmar
su viabilidad económica.
5. Recursos Prospectivos en Petróleo:
 Definición: Los recursos prospectivos son recursos de hidrocarburos
estimados que aún no se han descubierto, pero que son sugeridos por la
evidencia geológica y geofísica.
 Ejemplo: Un área geográfica puede tener recursos prospectivos de petróleo si
los estudios geológicos indican la presencia probable de hidrocarburos, pero
aún no se han perforado pozos de exploración para confirmar su existencia.
6.
En el contexto de la industria petrolera, "EOR" se refiere a "Enhanced Oil Recovery" en
inglés, que se traduce al español como "Recuperación Mejorada de Petróleo" o
"RMP". La EOR es un conjunto de técnicas y procesos utilizados para aumentar la
cantidad de petróleo que se puede recuperar de un yacimiento petrolífero después
de la extracción primaria y secundaria.
7. La extracción primaria implica la perforación de pozos para permitir que el petróleo
fluya naturalmente hacia la superficie debido a la presión del yacimiento. En la
extracción secundaria, se aplican métodos como la inyección de agua para desplazar
el petróleo hacia los pozos productores. Sin embargo, después de estas etapas, aún
queda una cantidad significativa de petróleo en el yacimiento que no se puede
recuperar fácilmente.

¿Qué son las reservas y para qué sirve contarlas? - Pulso Energético (pulsoenergetico.org)
EOR (Enhanced Oil Recovery) | Total.com

Oil Recovery Process - YouTube

The Phases of Oil Recovery -- So Far - YouTube

9. Elabore una tabla que resuma los recursos y reservas petroleros estimados del país (en millones de
barriles), para el año más reciente del que disponga de información:
[MB]
Liviano ?
Probadas 1P Mediano ? ?
Pesado ?
Liviano ?
Reservas Probables 2P Mediano ? ?
Pesado ?
Liviano ?
Posibles 3P Mediano ? ?
Pesado ?
Liviano ?
Probabilidad Alta C1 Mediano ? ?
Pesado ?
Liviano ?
Contingentes Probabilidad Media C2 Mediano ? ?
Pesado ?
Liviano ?
Probabilidad Baja C3 Mediano ? ?
Pesado ?
Liviano ?
Probabilidad Alta P90 Mediano ? ?
Pesado ?
Liviano ?
Probabilidad Alta y
Recursos Convencionales
Media
P50 Mediano ? ?
Pesado ?
Liviano ?
Probabilidad Alta,
P10 Mediano ? ?
Media y Baja
Pesado ?
Prospectivos
Liviano ?
Probabilidad Alta 1U Mediano ? ?
Pesado ?
Liviano ?
Probabilidad Alta y
No Convencionales 2U Mediano ? ?
Media
Pesado ?
Liviano ?
Probabilidad Alta,
3U Mediano ? ?
Media y Baja
Pesado ?

Total ?

Ver Taller de Petróleo

10. Describa la evolución histórica de la producción de petróleo del país durante el último siglo. En
particular durante la última década, cómo han evolucionado la producción y reservas de petróleo ?
Datos_Estadisticas (anh.gov.co)

Informe Estadístico Petrolero Actualizado - ACP

(Microsoft PowerPoint - Histórico de Reservas 2019) (anh.gov.co)

11. Hacia diciembre de 2021, cuáles eran los principales campos productores de petróleo del país y
las principales cuencas sedimentarias, dónde se ubican, cuánto producen ?
Estadísticas Producción (anh.gov.co) (ver Producción Fiscalizada Crudo 2021)

Cuencas_Info_Español.cdr (anh.gov.co)

Datos y estadísticas - Agencia Nacional de Hidrocarburos (anh.gov.co)

12. Explique la cadena de abastecimiento de petróleo y combustibles líquidos. Qué es Upstream,


Midstream y Downstream ?
Normalmente la cadena de suministro se divide en tres segmentos. El
sector upstream encuentra y produce crudo y gas natural. El midstream
maneja el proceso, almacenamiento y transporte de productos
energéticos. Y el sector downstream abarca refinerías, puntos de venta
y compañías de distribución de gas natural.
1. Upstream (aguas arriba):
 Definición: Se refiere a la fase inicial de la industria del petróleo y gas, que abarca la
exploración, perforación y producción de hidrocarburos.
 Actividades clave: Incluyen la búsqueda de yacimientos de petróleo y gas, la
perforación de pozos, la extracción de petróleo crudo y gas natural, y la producción
inicial.
2. Midstream (medio flujo):
 Definición: Corresponde a la etapa intermedia de la cadena de suministro, centrada
en el transporte, almacenamiento y distribución de los productos extraídos en la fase
upstream.
 Actividades clave: Involucran el transporte del petróleo crudo y gas natural desde
los lugares de producción (campos petrolíferos y yacimientos de gas) hasta las
instalaciones de procesamiento y almacenamiento, así como el transporte posterior a
refinerías u otras instalaciones.
3. Downstream (aguas abajo):
 Definición: Representa la última fase de la cadena de suministro, que se enfoca en el
procesamiento, refinación y distribución de productos derivados del petróleo y gas.
 Actividades clave: Incluyen la refinación del petróleo crudo para producir productos
como gasolina, diésel, combustible para aviones, lubricantes y productos
petroquímicos. También abarca la distribución y venta de estos productos al
consumidor final.

LA CADENA DEL SECTOR HIDROCARBUROS (anh.gov.co)

The supply chain behind the filling of the car tank | The blog of Logistics at MGEPS at UPV
(wordpress.com)
Fundamentals of upstream, midstream and downstream - YouTube

13. Qué tratamientos deben hacerse al petróleo para ser consumido comercialmente ? Por qué ?

El petróleo crudo extraído del subsuelo no es adecuado para su uso directo y


comercialización, ya que contiene una mezcla compleja de hidrocarburos, impurezas y
compuestos no deseados. Para convertir el petróleo crudo en productos útiles y
comercializables, se lleva a cabo un proceso de refinación que implica una serie de
tratamientos. Aquí hay algunos de los tratamientos comunes aplicados al petróleo:

1. Destilación: El proceso de destilación fraccionada se utiliza para separar los diferentes


componentes del petróleo crudo según sus puntos de ebullición. Esto da como resultado
fracciones más ligeras, como la gasolina y el queroseno, que son productos finales útiles.
2. Desalado: El petróleo crudo a menudo contiene sales disueltas que pueden ser corrosivas y
dañinas para los equipos de refinación. El desalado elimina estas sales mediante la adición
de agua y la posterior separación de las impurezas.
3. Desulfuración: Muchos petróleos crudos contienen azufre, y la presencia de azufre en los
productos finales puede generar contaminación ambiental y problemas de salud. La
desulfuración reduce el contenido de azufre, produciendo combustibles más limpios y
respetuosos con el medio ambiente.
4. Craqueo: Este proceso rompe las moléculas de hidrocarburos más grandes en moléculas
más pequeñas y más valiosas, como la gasolina. Puede ser catalítico o térmico.
5. Hidrotratamiento: Este proceso utiliza hidrógeno para eliminar impurezas como azufre,
nitrógeno y metales pesados, mejorando así la calidad de los productos finales.
6. Reformado: Se utiliza para mejorar la calidad de la gasolina, aumentando su índice de
octano. Este proceso reorganiza las moléculas de hidrocarburos para obtener productos más
valiosos.
Estos tratamientos son esenciales para producir productos refinados y comercializables como
gasolina, diesel, queroseno, lubricantes y otros derivados del petróleo. La necesidad de estos
tratamientos se debe a la compleja composición del petróleo crudo y a la demanda de productos
finales con propiedades específicas y estándares de calidad para su uso seguro y eficiente en una
variedad de aplicaciones industriales y de consumo. Además, muchos de estos tratamientos
también cumplen con regulaciones ambientales para minimizar los impactos negativos de los
productos derivados del petróleo.

Fractional Distillation | Organic Chemistry | Chemistry | FuseSchool - YouTube


Hydrocarbon Cracking & Why It Is Done | Organic Chemistry | Chemistry | FuseSchool -
YouTube
14. Qué productos se logran de la refinación (GM, DO, GLP, JF, FO, KR) y cuáles son sus
características y usos ?

Gasolina (GM - Gasolina Motor):


a. Características: Es un líquido inflamable que se utiliza como combustible en
motores de automóviles y otros vehículos.
b. Uso: Principalmente como combustible para motores de automóviles y otras
aplicaciones de transporte.
Diésel (DO - Diésel Oíl):
c. Características: Es un combustible más denso que la gasolina y se utiliza en
motores diésel.
d. Uso: Se utiliza comúnmente como combustible para motores diésel en
automóviles, camiones, barcos y generadores.
Gas Licuado de Petróleo (GLP):
e. Características: Se compone principalmente de propano y butano, es gaseoso
a presión atmosférica pero se almacena y transporta en estado líquido.
f. Uso: Se utiliza como combustible en aplicaciones domésticas (cocina y
calefacción), así como en vehículos y algunas aplicaciones industriales.
Jet Fuel (JF - Combustible para Aviación):
g. Características: Es un tipo de queroseno especialmente formulado para su
uso en aviones.
h. Uso: Se utiliza como combustible en aviones de reacción.
Fuel Oil (FO):
i. Características: Es un combustible pesado y viscoso, con un alto contenido de
azufre.
j. Uso: Se utiliza en aplicaciones industriales y marítimas, como la generación de
energía en plantas eléctricas y como combustible para buques.
Kerosene (KR):
k. Características: Similar al queroseno, es un líquido inflamable.
l. Uso: Se utiliza como combustible para lámparas, calefacción doméstica y en
algunos motores diésel más ligeros.

What is Refining? - YouTube

Crude Oil Fractions & Their Uses | Organic Chemistry | Chemistry | FuseSchool - YouTube

15. Cuáles son los principales países productores de petróleo ? Qué lugar ocupa Colombia entre
estos ?
Statistical Review of World Energy | Energy economics | Home (bp.com)

16. A cuánto ascienden las reservas probadas actuales de petróleo en el mundo ? Qué es el valor
Según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en el mundo hay 1,65 billones
de barriles (2014),5 eso quiere decir 262 billones de litros (262 km`g), si la producción de 83 millones
de barriles al día6 se mantuviera constante, significa que habría petróleo para 54 años. Venezuela, el
país con más reservas probadas, al ritmo actual de producción7 tendría petróleo para más de 300
años y Arabia Saudita8 para 70 años

Statistical Review of World Energy | Energy economics | Home (bp.com)

17. Cuál es la participación del petróleo en la producción primaria de energía mundial y colombiana ?
IEA Sankey Diagram
BALANCE ENERGETICO COLOMBIANO - BECO (upme.gov.co)

18. Cuál es la participación de los derivados del petróleo en el consumo final de energía mundial y
colombiano ?
Data & Statistics - IEA
BALANCE ENERGETICO COLOMBIANO - BECO (upme.gov.co)
IEA Sankey Diagram

19. Cuánto es la capacidad de nacional de refinación de petróleo ? Cuánta la capacidad nacional de


producción de combustibles derivados (GM, DO, JF y GLP) ?

Ver Taller de Petróleo

20. Describa gráficamente los sistemas nacionales de petróleo (oleoductos) y derivados (poliductos) ?
Oleoductos - Cenit (cenit-transporte.com)
Poliductos - Cenit (cenit-transporte.com)
¿Qué hacemos? - Cenit (cenit-transporte.com)
Ver Talleres de Petróleo y Combustibles Derivados

21. Cómo se distribuye regionalmente (o departamental) la demanda de combustibles derivados del


país. (enero – junio 2022) ?

ASGA | Reportes de Galonaje ACPM y Gasolina para el Ciudadano (minhacienda.gov.co)


Informe Estadístico Petrolero - ACP

22. Qué expectativas se tienen sobre la producción nacional de petróleo y sus derivados en el país ?
Elabore tres escenarios de producción de crudo que considere que puedan darse en el futuro así
como tres escenarios de demanda de combustibles.

Justifique su respuesta según su visión de la transición energética


Ver Taller de Petróleo

23. Describa el parque automotor colombiano (automóviles particulares, motos, vehículos de carga,
pasajeros colectivo/masivo, etc. ?
Estadísticas (mintransporte.gov.co)

RUNT

24. Describa los componentes del precio de la gasolina y diésel y su participación en el precio final ?
Ver Taller de Petróleo
Sistema de Informacion de Petroleo y Gas Colombiano > Inicio > Sector Hidrocarburos > Precios > Precios
Ciudades (sipg.gov.co)

25. Qué proporción tiene la producción de crudo con el PIB nacional ? Qué implicaría una creciente
importación o exportación de petróleo para el país ?
Ver Taller de Petróleo

You might also like