You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS

ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y
SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: ACTOS PROCESALES DEL JUEZ


ASIGNATURA: Derecho Procesal Civil
DOCENTE: Jose Paul Gonzales Rodriguez
DICENTES:
 Xiomara Halely Pancorbo Valer
 Jorge Luis Valverde Catari
 Fredy Adolfo Velázquez Velázquez
 Paulo Cesar Mendoza Puma
Cusco-Perú
2023
Introducción

La administración de justicia es un pilar fundamental en cualquier sociedad, y dentro de ella, los

actos procesales del juez desempeñan un rol crucial. El sistema de justicia ha experimentado

diversas reformas y transformaciones a lo largo de los años, con el objetivo de garantizar un

proceso justo y equitativo para todas las partes involucradas en un litigio

Los actos procesales del juez son aquellas acciones que éste realiza en el marco de un proceso

judicial, siguiendo los procedimientos legales establecidos, con el fin de resolver los conflictos y

tomar decisiones justas. Estos actos pueden variar desde la emisión de sentencias o autos hasta la

adopción de medidas cautelares, entre otros.

En esta monografía, abarcara en detalle los actos procesales del juez en el sistema de justicia,

analizando su importancia en la administración de justicia y examinando los requisitos legales

que deben cumplirse para que estos actos sean válidos y efectivos. Asimismo, se abordará la

importancia del tiempo de actuación por parte del juez, considerando la necesidad de una pronta

y justa resolución de los casos.

Mediante una investigación exhaustiva de fuentes confiables y actualizadas, se buscará

comprender cómo se llevan a cabo estos actos procesales en la práctica, examinando su impacto

en la eficiencia del sistema judicial peruano y analizando posibles desafíos o áreas de mejora que

se pueden identificar.

Al finalizar esta monografía, se espera obtener una visión clara y detallada de los actos

procesales del juez en el sistema de justicia en el Perú, resaltando su importancia en la garantía

de un proceso justo y equitativo. Asimismo, se espera que este análisis contribuya a la reflexión

y el debate sobre posibles mejoras o reformas que podrían implementarse para fortalecer aún más

el sistema de justicia en el país.


Índice

Actos Procesales Del Juez ................................................................................. 6

Decretos ...................................................................................................................... 6

Resultandos ................................................................................................................ 8

Considerandos ........................................................................................................... 9

Fallo O Parte Dispositiva.......................................................................................... 9

Artículo 119.- Forma De Los Actos Procesales .................................................... 10

Artículo 119-A.- Derecho A Ajustes En El Proceso ............................................. 10

Artículo 120.- Resoluciones .................................................................................... 10

Artículo 121.- Decretos, Autos Y Sentencias ........................................................ 11

El Expediente Judicial .................................................................................... 11

El Tiempo como Variable Jurídica ....................................................................... 11

Principios Jurisprudenciales Relevantes .............................................................. 11


Plazos Máximos Para Expedir Resoluciones Judiciales .............................. 12

Numeración ............................................................................................................. 13

Indelegabilidad de la Actividad del Juez .............................................................. 13

Admisibilidad Y Procedencia................................................................................. 14

Actos Procesales De Las Partes ..................................................................... 16

Objetivo De Los Actos Procesales ......................................................................... 16

Artículo 130.- Forma Del Escrito ......................................................................... 17

Artículo 131.- Firma ............................................................................................... 18

Artículo 132.- Autorizado Por Abogado ............................................................... 18

Artículo 133.- Copia De Escrito Y Anexo ............................................................. 19

Artículo 134.- Entrega De Copias .......................................................................... 19

Artículo 135.- Constancia De Recepción ............................................................... 20

Expediente judicial.......................................................................................... 21
Características del expediente judicial.................................................................. 21

Tipos De Expedientes Judiciales ............................................................................ 22

Conclusiones .................................................................................................... 23

Bibliografía ...................................................................................................... 24
Actos Procesales Del Juez

En lo que concierne a los actos procesales del Juez, Los actos del tribunal son

actos de los agentes de la jurisdicción, es decir, Al tribunal incumbe, fundamentalmente,

decidir el conflicto de intereses que le es sometido. Pero no es esa su única actividad, ya

que para llegar a la decisión es necesario. Surge de aquí la siguiente clasificación:

 Actos de decisión; por tales se entienden las providencias judiciales


dirigidas a resolver el proceso, sus incidencias o a asegurar el impulso
procesal.
 Actos de comunicación; son aquellos dirigidos a notificar (notum facere)
a las partes o a otras autoridades, los actos de decisión.
 Actos de documentación; son aquellos dirigidos a representar mediante
documentos escritos, los actos procesales de las partes, del tribunal o de
los terceros
Las resoluciones judiciales se dividen en:

Decretos

Los decretos son resoluciones expedidas por los auxiliares jurisdiccionales

(obviamente por indicación del respectivo magistrado, quien, como es sabido, es el

director del proceso) y orientadas a impulsar el proceso, que disponen la realización de

actos procesales de mero trámite, tan es así que, a diferencia de los autos y sentencias, los

decretos no requieren de fundamentación alguna.

Autos

Los autos son decisiones o resoluciones pronunciadas en el curso de las instancias

o del trámite de los recursos extraordinarios de casación y revisión, para el cumplimiento

de la sentencia. En el Manual del proceso civil:


 Se infiere del texto del segundo párrafo del artículo 121 del Código
Procesal Civil, que los autos son aquellas resoluciones expedidas por el
Juez a través de las cuales:
 Se resuelve la admisibilidad o inadmisibilidad y la procedencia o
improcedencia de la demanda y de la reconvención.
 Se resuelve lo relativo al saneamiento del proceso (esto es, se determina si
existe o no una relación jurídica procesal válida).
 Se resuelve lo concerniente a la interrupción y conclusión del proceso (con
declaración sobre el fondo o sin ella).
 Se resuelve acerca de las formas especiales de conclusión del proceso
(conciliación, allanamiento, reconocimiento, transacción judicial,
desistimiento y abandono) que se hubieran presentado en el curso de la
causa.
 Se resuelve el concesorio o denegatorio de los medios de impugnación:
recursos (reposición, apelación, casación y queja) y remedios (solicitud de
declaración nulidad procesal y cuestiones probatorias como la tacha y la
oposición).
 Se resuelve la admisión, improcedencia o modificación de medidas
cautelares (secuestro judicial o conservativo, embargo en forma de
depósito, embargo en forma de inscripción, embargo en forma de
retención, embargo en forma de intervención en recaudación o
información, embargo en forma de administración, medidas temporales
sobre el fondo, medidas innovativas, medidas de no innovar, etc.).
 Se adoptan todas las demás decisiones para las que se exige la debida
fundamentación (excluyéndose, obviamente, el pronunciamiento judicial
acerca de la cuestión controvertida en el que se declare el derecho que
corresponde a las partes, que no se hará mediante auto sino a través de la
sentencia).
Sentencias

Se denominan sentencias las providencias que deciden las pretensiones de la

demanda y las excepciones de mérito, los extremos de la litis, es decir, bien sea que se

pronuncien en primera, en segunda instancia o en los recursos extraordinarios de casación

y revisión, es así que, Por lo que la sentencia es el acto por el cual el juez cumple la

obligación jurisdiccional derivada de la acción y del derecho de contradicción, de

resolver sobre las pretensiones del demandante y las excepciones de mérito o fondo del

demandado.

Es decir, una decisión y el resultado de un razonamiento o juicio del juez, en el

cual existen las premisas y la conclusión. Pero al mismo tiempo contiene un mandato,

pues tiene fuerza impositiva, ya que vincula y obliga. Es, por lo tanto, el instrumento para

convertir la regla general contenida en la ley, en mandato concreto para el caso

determinado. Pero no es en sí misma un mandato, ya que se limita a aplicar el que

contiene la ley. En relación con la estructura de la sentencia, se divide en tres partes:

resultandos, considerandos y fallo.

Resultandos

En esta primera parte de la sentencia hay una exposición de las cuestiones

planteadas, es decir, el juez sintetiza el objeto del proceso, su causa, señala quiénes

intervienen en él y menciona las etapas más importantes del trámite, como, por ejemplo,

si se abrió a prueba o tramitó la causa como de puro derecho, si se alegó, si hubieron

incidentes durante su transcurso, etc. El término ‘resultandos’ debe interpretarse en el

sentido de ‘lo que resulta o surge del expediente’, es decir, del conjunto de datos que se

pueden extraer del mismo y que el juez destaca en esta parte introductoria de la sentencia.
Considerandos

En esta segunda parte de la sentencia o ‘considerandos’, el juez no sólo necesitará

convencerse a sí mismo, sino también a los litigantes y a la comunidad de la justicia de su

decisión, por lo que tendrá que exponer los fundamentos o razonamientos en que apoyará

su fallo o conclusión.

Los considerandos constituirán, entonces, la parte medular de la sentencia. Aquí

el juez desarrollará la fundamentación de su decisión, operación que, a su vez, consta de

tres fases o etapas: la reconstrucción de los hechos, a través de la consideración por

separado de las cuestiones planteadas por las partes y su cotejo con las pruebas

producidas; la determinación de la norma aplicable y el examen de los requisitos para la

procedencia de la pretensión

Fallo o Parte Dispositiva

Constituye la tercera y última parte de la sentencia. El magistrado, luego de

fundar su fallo en los hechos probados y en el derecho vigente aplicable al caso, debe

decidir condenando o absolviendo, en todo o en parte, en forma expresa, positiva y

precisa, con arreglo a las pretensiones planteadas, Conforme el artículo 121 del Código

Procesal Civil, la sentencia es aquella resolución destinada a poner fin a la instancia o al

proceso, por la que el Juez decide, en forma expresa, precisa y debidamente

fundamentada, acerca de la cuestión controvertida, declarando el derecho de las partes,

dando solución de esa manera al conflicto de intereses o incertidumbre jurídica de que se

trate. Puntualizamos que, según se infiere de la parte final del artículo , en la sentencia el

Juez puede pronunciarse, de modo excepcional, respecto de la validez de la relación

jurídica procesal, estando así facultado para declarar ésta inválida, no obstante haber
expedido anteriormente el respectivo auto de saneamiento en el que se determinó

precisamente que tal relación era válida.

Por consiguiente, si en la sentencia el Juez considera que la aludida relación no es

válida, procederá a declarar la nulidad de todo lo actuado, cuestión ésta muy grave qué,

en nuestra opinión, será justificada solamente si los vicios o defectos en la relación

jurídica procesal no han podido ser advertidos antes por el juzgador en la etapa procesal

correspondiente por razones no imputables a este último.

Artículo 119.- Forma De Los Actos Procesales

En las resoluciones y actuaciones judiciales no se emplean abreviaturas. Las

fechas y las cantidades se escriben con letras. Las referencias a disposiciones legales y a

documentos de identidad pueden escribirse en números. Las palabras y frases

equivocadas no se borrarán, sino se anularán mediante una línea que permita su lectura.

Al final del texto se hará constar la anulación. Está prohibido interpolar o yuxtaponer

palabras o frases.

Artículo 119-A.- Derecho A Ajustes En El Proceso

Todo acto procesal debe ser accesible a las partes. Las personas con discapacidad

tienen derecho a contar con ajustes razonables y ajustes de procedimiento, de acuerdo a

sus requerimientos, para facilitar su participación en todos los procedimientos judiciales.

Artículo 120.- Resoluciones

Los actos procesales a través de los cuales se impulsa o decide al interior del

proceso o se pone fin a éste, pueden ser decretos, autos y sentencias.


Artículo 121.- Decretos, Autos Y Sentencias

 Mediante los decretos se impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo


actos procesales de simple trámite.
 Mediante los autos el Juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la
demanda o de la reconvención, el saneamiento, interrupción, conclusión y
las formas de conclusión especial del proceso; el concesorio o denegatorio
de los medios impugnatorios, la admisión, improcedencia o modificación
de medidas cautelares y las demás decisiones que requieran motivación
para su pronunciamiento.
 Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso, en
definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre
la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, o
excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.

El Expediente Judicial

El Tiempo como Variable Jurídica

La doctrina reconoce al tiempo como un componente ineludible en el contexto

judicial. Desde la noción del "debido proceso" hasta el derecho fundamental a un juicio

rápido y equitativo, se hace evidente que la duración de las actuaciones judiciales puede

tener impactos profundos en la protección de los derechos fundamentales de las partes

involucradas.

Principios Jurisprudenciales Relevantes

El análisis de las decisiones judiciales revela la existencia de principios

fundamentales relacionados con el tiempo en las actuaciones judiciales. El principio de

"plazo razonable", consagrado en diversas jurisdicciones, destaca la importancia de evitar

dilaciones indebidas y garantizar la efectividad del proceso.


 Derecho al Juicio Rápido y Plazos Razonables: La doctrina reconoce el
derecho fundamental al juicio rápido y su relación intrínseca con la
administración de justicia. Los plazos razonables no solo protegen a las
partes involucradas, sino que también fortalecen la confianza en el sistema
judicial y en la capacidad del Estado para brindar soluciones efectivas.
 Dilaciones Indebidas y Acceso a la Justicia: La doctrina condena las
dilaciones indebidas como obstáculos para el acceso a la justicia. El
análisis de casos emblemáticos demuestra cómo las demoras excesivas
pueden erosionar la confianza en el sistema, especialmente entre sectores
vulnerables de la sociedad.
 Teorías sobre la Gestión del Tiempo Judicial: Desde la perspectiva
doctrinal, emergen diversas teorías que abordan la gestión del tiempo en
las actuaciones judiciales. Desde el enfoque pragmático que busca acelerar
los procedimientos, hasta el enfoque garantista que prioriza la
exhaustividad y la ponderación, estas teorías enriquecen el debate sobre
cómo lograr un equilibrio adecuado.
 Reformas y Perspectivas Futuras: La necesidad de abordar el desafío del
tiempo en las actuaciones judiciales ha llevado a reformas legislativas y
judiciales en varios sistemas jurídicos. El análisis de estas reformas, así
como la exploración de soluciones tecnológicas y prácticas innovadoras,
ofrece un panorama de las posibilidades de mejora en la gestión del
tiempo.

Plazos Máximos Para Expedir Resoluciones Judiciales

De acuerdo a lo normado en el artículo 124 del Código Procesal Civil (numeral

que versa sobre los plazos máximos para expedir resoluciones judiciales):

 En primera instancia, los decretos se expiden a los dos días de presentado el


escrito que los motiva.
 Los autos se expiden dentro de cinco días hábiles computados desde la fecha en
que el proceso se encuentra expedito para ser resuelto, salvo disposición distinta
del Código Procesal Civil.
 Las sentencias se expedirán dentro del plazo máximo previsto en cada vía
procedimental contados desde la notificación de la resolución que declara al
proceso expedito para ser resuelto.
 En segunda instancia, los plazos se sujetarán a lo dispuesto en el Código Procesal
Civil. Por ejemplo, tratándose de la apelación de autos concedida con efecto
suspensivo, la resolución final se emite dentro de los cinco días siguientes a la
vista de la causa (art. 376, parte final, del C.P.C.).
 Los plazos en la Corte Suprema se sujetan a lo dispuesto en el Código Procesal
Civil sobre el recurso de casación. Por ejemplo, habiéndose declarado la
admisibilidad del recurso de casación, la Sala Suprema respectiva cuenta con
veinte días para resolver su procedencia (art. 393 del C.P.C.); además, la Sala
Suprema correspondiente emite la sentencia en casación dentro de los cincuenta
días contados desde producida la vista de la causa (art. 395 del C.P.C.).
 El retardo en la expedición de las resoluciones será sancionado disciplinariamente
por el superior jerárquico, sin perjuicio de las responsabilidades adicionales a las
que hubiera lugar.

Numeración

Las resoluciones judiciales serán numeradas correlativamente en el día de

su expedición, bajo responsabilidad.

Indelegabilidad de la Actividad del Juez

El Juez tiene el deber de atender personalmente el Despacho judicial, durante el

horario que establece la ley (art. 126 del C.P.C.). Lo indicado en el párrafo anterior

guarda concordancia con lo dispuesto en el artículo V del Título Preliminar del Código

Procesal Civil, según el cual las audiencias y la actuación de medios probatorios se


realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad, exceptuándose las

actuaciones procesales por comisión.

Sobre el particular, la Ley Orgánica del Poder Judicial ha establecido lo siguiente:

 En todas las instancias el Despacho Judicial es no menor de treinta horas


semanales. Los Consejos Ejecutivos Distritales señalan el horario de
Despacho en el ámbito de su competencia a razón de seis horas diarias.
 Establecen igualmente que en dicho horario los Magistrados atienden
obligatoriamente a los abogados y litigantes (art. 128, primer párrafo, de la
L.O.P.J.).
 Los Jueces despachan no menos de seis horas diarias en la sede del
respectivo Juzgado, salvo las diligencias que conforme a ley se pueden
efectuar fuera del local del Juzgado y en horas extraordinarias.
 En ningún caso pueden dejar el despacho en las horas señaladas, salvo
previa autorización por escrito del Presidente de la Corte (art. 152 de la
L.O.P.J.).
 Son deberes de los Magistrados, entre otros, observar estrictamente el
horario de trabajo establecido, así como el fijado para los informes orales
y otras diligencias. Su incumplimiento injustificado constituye inconducta
funcional (art. 184, inciso 7, de la L.O.P.J.).
 Existe responsabilidad disciplinaria, entre otros casos, por inobservancia
del horario de despacho (art. 201, inciso 8, de la L.O.P.J.).
 No podemos dejar de mencionar que, a tenor del artículo 127 del Código
Procesal Civil, el Juez dirigirá las actuaciones y ordenará que las partes,
sus apoderados y los Abogados observen las disposiciones legales.
Admisibilidad Y Procedencia

1. ¿Cuál es la diferencia entre inadmisibilidad e improcedencia?

No puede ampararse la improcedencia de la demanda si el recurrente omite

adjuntar a su demanda el instrumento que acredite haber efectuado el requerimiento para


el nombramiento de árbitro. Ello configura un supuesto de inadmisibilidad por cuanto

está referido a una omisión de naturaleza formal, que puede y debe ser subsanada dentro

de un plazo prudencial. La inadmisibilidad y la improcedencia son conceptos que se

encuentran claramente definidos en el artículo 128 del Código Procesal Civil. El acto

procesal deberá ser declarado inadmisible cuando carece de un requisito de forma o este

se ha cumplido defectuosamente, siempre que resulte factible de ser subsanado, a

diferencia de la improcedencia, que opera cuando la omisión o defecto que se advierte en

el acto procesal, es de un requisito de fondo y por ende, no brinda margen a la parte para

que pueda superarlo (Exp. Nº 1138-2002, 24/09/2002).

Si la demanda carece de suficiente información, ¿la demanda es improcedente o

inadmisible? Para calificar la improcedencia de la pretensión es necesario que del tenor

del escrito de la demanda no exista correspondencia entre los hechos expuestos y el

petitorio; o lo que se pida sea física o jurídicamente imposible. Es inadmisible la

demanda si de ella se advierte una evidente falta de información en relación a los hechos

alegados y una ausencia de orden en la narración de los mismos (Exp. Nº 1717-99,

05/08/1999).

Si en la primera resolución se declara inadmisible la demanda, y luego

improcedente, ¿se vulnera el principio de congruencia procesal? Existe incongruencia

procesal al emitir el mismo colegiado decisiones contradictorias, pues en la primera

resolución se pronuncia por la admisibilidad de la demanda y en la segunda por su

improcedencia (Cas. Nº 1313-2003-Lambayeque, El Peruano, 03/01/2005).


Actos Procesales De Las Partes

Los actos procesales son las manifestaciones de voluntad con relevancia procesal,

emitidas por:

 Los órganos personales de la jurisdicción: juez, secretario y alguacil, los


jueces asociados y relatores.
 El ministerio publico
 Las partes
Por quienes tienen el proceso una participación legítima, como sucede con la

declaración de un testigo, un perito o la intervención de un tercero adhesivo.

Los actos procesales son actuaciones que tienen relevancia procesal y se realizan

dentro del proceso desde su inicio; son ejecutados en forma concatenada hasta la

conclusión del juicio mediante sentencia definitivamente firme, transacción u otro medio

de autocomposición procesal. “El acto procesal es comúnmente unilateral debido a la

naturaleza dialítica del proceso, usualmente las partes están contendiendo sobre los

hechos o el derecho. Por otro lado, el Juez necesita hacer evidente su imparcialidad. A

efectos de que cada quien haga efectiva su independencia de intereses, los actos

procesales suelen ser manifestaciones de cada protagonista de la relación procesal.

Objetivo De Los Actos Procesales

Los actos procesales son las partes que integran un todo, que responde al nombre

de proceso. Cada acto es, a la vez, antecedente del que le sigue y consecuente del que

precede. El acto debe estar previsto como supuesto de hecho o como consecuencia

jurídica de una norma procesal, por citar, dada la demanda, debe ser el traslado; dado el

traslado, debe ser la contestación, etc.


Artículo 130.- Forma Del Escrito

Los actos en el proceso pueden expresarse a través de la oralidad y la escritura.

Nuestro sistema procesal es mixto porque alberga a ambos, teniendo la escritura, mayor

preponderancia sobre la oralidad. En ese sentido, las intervenciones de las partes que

recogen los escritos deben mantener la forma que describe el presente artículo. Una de

ellas se refiere a la lengua oficial que debe emplearse en todos los actos. Señala el ínciso

7: "se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el juez, a pedido de las partes, autoricen

el uso del quechua o del aymara".

Es preciso diferenciar entre el idioma y el lenguaje de los actos procesales. En

todos los actos del proceso se utilizará el idioma nacional. Cuando este no fuere conocido

por la persona que deba prestar declaración, el juez nombrará traductor’. Se nombrará

intérprete cuando debe interrogarse a sordos, mudos o sordomudos que solo puedan darse

a entender por lenguaje especializado. Otro aspecto refiere que debe ser escrito en

máquina de escribir u otro medio técnico. No prohíbe que pueda ser redactado a menor,

siempre y cuando el escrito pueda leerse correctamente. En ese sentido encontramos la

redacción del inciso 8.

Las características que debe contener la redacción del escrito están detalladas en

los incisos 2,3 y 8. si bien se establecen algunas pautas para el formato en la redacción de

los escritos, como los márgenes y el interlineado, ellas se orientan al orden y

conservación de los escritos al momento de ser insertados al expediente, de tal manera

que no se afecte el contenido del documento ni el documento en sí; además, un texto

redactado a doble espacio permitirá mayor rapidez y comodidad en la lectura. Cada

interesado debe llevar un orden correlativo de los escritos que ingresa al proceso,
identificándolos además con una sumilla sobre su pedido en la parte superior derecha.

Además, la documentación anexa que Se acompañe a los escritos también debe

ser identificada con el número del escrito seguido de una letra. Una vieja práctica forense

que hasta hoy se mantiene son los llamados otrosíes. Las pautas de redacción para los

escritos son importantes pues trasmiten los argumentos y pedidos que hagan las partes, en

forma ordenada y sistematizada, permitiendo con ello obtener y exigir respuestas precisas

a lo solicitado. A pesar que la norma lo señale, la firma de la parte, siempre y cuando

sepa firmar, debe suscribir cada escrito; en igual sentido también lo hace el abogado. No

cabe aquí la firma a ruego. En caso que se actúe la parte por representante o por

apoderado, serán estos los que suscribirán los escritos'

Artículo 131.- Firma

Uno de los requisitos de forma que deben reunir los escritos es la firma de quien

lo presenta. La redacción del artículo no refiere sobre los efectos que genera la carencia

de firma.

La norma en comentario asume el supuesto que quien deba firmar un escrito no

supiere firmar. Aquí da la posibilidad del uso de la huella digital, certificada por el

auxiliar jurisdiccional. Otra modalidad que contempla la doctrina para estos casos es la

firma a ruego. Es la firma que pone un tercero, a ruego del obligado, por estar este

impedido físicamente o ser analfabeto. Esta clase de firmas debe ser legalizada por el

secretario del juzgado.

Artículo 132.- Autorizado Por Abogado

El artículo en comentario está relacionado con el ejercicio de la abogacía, la cual

tiene sus orígenes en la necesidad de contar con la asistencia o el asesoramiento de


personas especializadas, para el tratamiento de controversias, mediante el Derecho.

La función primordial del abogado es servir al Derecho y por ende a la justicia.

El abogado es un servidor no solo de su patrocinado sino también del orden social, al

esclarecer, establecer y desarrollar las normas que gobiernan los actos y las conductas de

los demás ciudadanos.

Todo escrito que presenten las partes al proceso debe estar autorizado por un

abogado colegiado. Nótese que la norma no distingue la sede de la colegiación con el

lugar donde se va a ejercer la abogacía. Debe estar inscrito en el colegio de abogados del

distrito judicial correspondiente, y si no lo hubiere, en el distrito judicial más cercano".

Artículo 133.- Copia De Escrito Y Anexo

El presente artículo se orienta-a facilitar la defensa de las partes, al exigirles como

requisito formal de admisibilidad de determinados escritos, que ellos sean acompañados

de sus respectivas copias. Esta exigencia opera cuando sobre los escritos deba recaer

alguna de las resoluciones que enumera el artículo 157 del Código. Estas copias son

simples y corresponderán a tantos interesados deba notificarse. La norma ordena el

control de las copias al auxiliar jurisdiccional, quien no solo verifica el número de estas

sino su legibilidad. Si no las encuentra conformes ordenará su sustitución dentro de

veinticuatro horas. No subsanada la omisión dentro del día siguiente, entendida así las

veinticuatro horas, se tendrá por no presentado el escrito, sin que requiera intimación

previa, disponiendo su devolución al interesado.

Artículo 134.- Entrega De Copias

La notificación es un acto de comunicación procesal, por el cual se pone en

conocimiento de las partes y demás interesados las providencias judiciales para


materializar el contradictorio.

En el acto de notificación se acompañan copias de los documentos y escritos con

el fin de facilitar la defensa de las partes; por ello, el artículo 133 del Código exige como

requisito formal de admisibilidad de determinados escritos, que ellos sean acompañados

de sus respectivas copias. Nótese que la entrega de copias a la parte contraria ocurre en la

notificación por cédula, tal como hace referencia el artículo '133 del CPC. La cédula es

un instrumento público extendido por un funcionario judicial para notificar a las partes,

sus representantes o a terceros intervinientes en el proceso de una resolución judicial. Se

compone del original, que se agrega a los autos y cumple la función de probar el término

inicial del plazo que correrá según la naturaleza del acto procesal que se transmita; y de

una o varias copias, que sirven al notificado como medio de comunicación o información.

Artículo 135.- Constancia De Recepción

El presente artículo regula el cargo de los escritos. Denominase cargo al acto en

cuya virtud el auxiliar judicial deja constancia, al pie de todo escrito presentado o

comunicación dirigida al Juzgado, el día, año y hora en que se verificó la presentación o

recepción. A pesar que la norma no hace referencia al año ni al mes, consideramos

importante ello para el concepto de fecha cierta. La constancia de recepción otorga fecha

cierta a los escritos y comunicaciones, lo que permite determinar si un acto procesal se ha

cumplido o no dentro del plazo que le corresponde y por otro lado, a señalar el comienzo

de los plazos que la ley confiere a los órganos judiciales para dictar cierto tipo de

resoluciones. La norma no exige en la constancia de recepción la identificación del

auxiliar ni la firma de este; solo se remite a exigir una "copia sellada con indicación del

día y hora de presentación.


Expediente judicial

De acuerdo a su definición el expediente judicial es un instrumento público, que

resulta de la agregación de las distintas actuaciones, de las partes y del órgano judicial, en

forma de legajo. El objetivo del expediente judicial consiste en representar la historia del

proceso, mostrando el trabajo profesional y de la autoridad judicial a lo largo de la

contienda. El poder judicial expedientes sirve como un material probatorio de los

procesos judiciales a los cuales ha estado sometido una persona. También es un elemento

imprescindible para los abogados, ya que pueden saber en qué momento procesal está el

caso de una persona y a partir de allí tomar la defensa del mismo. En el caso de algunos

empleos, dicho documento es exigido para garantizar si una persona puede ser aceptada

para el puesto de trabajo o no. Y es que no todas las empresas están dispuestas a trabajar

con personas que han tenido problemas con la ley. Lo mismo ocurre con algunos países,

los cuales no dejan entrar a personas con un expediente judicial negativo.

Características del expediente judicial

 El expediente judicial es propiedad del proceso mismo por eso debe seguir
paso a paso el desarrollo de la disensión, la participación de las partes, sus
propuestas y desacuerdos, las pruebas necesarias, etc. El expediente
judicial finaliza con la sentencia en Primera Instancia, sin embargo si ésta
es apelada, debe continuar con la intervención de la cámara, los actos de la
segunda instancia y su resolución.
 En cuanto a la estructura del expediente judicial, debe contener carátula y
contracarátula. Cuando se da inicio a un trámite judicial e ingresa al
juzgado interviniente, se le asigna una carátula y una contracarátula al
finalizar el cuerpo del documento. En la carátula del expediente judicial se
le consigna la jurisdicción del juzgado interviniente, las características del
órgano judicial, el año de iniciación del expediente, la letra por categoría,
el número de causa y el número del propio expediente.
 Las hojas de un expediente judicial se denominan fojas y se ordenan
cronológicamente. Cuando se agrega un escrito es importante asegurarse
que en la primera consulta, el mismo ya está foliado, por lo general, el
encargado de mesa de entradas se encarga de esta tarea. El número de foja
del expediente es muy útil al momento de consignar datos o realizar
alguna solicitud ya que permite referenciar el documento de manera más
precisa.
 Otra característica del expediente judicial es que se lo suele dividir en
cuerpos. De acuerdo a la Suprema Corte, cuando el expediente excede las
doscientas fojas se lo fracciona en cuerpos. De este modo, para su
localización se solicita el primer cuerpo o el segundo cuerpo según
corresponda.
Tipos De Expedientes Judiciales

Los principales tipos de expedientes judiciales son:

 Expedientes judiciales: Comienzan con la presentación de demanda y lo


forman los funcionarios de justicia. El expediente se termina cuando el
juez decreta el archivo del proceso o dicta sentencia. Si
un abogado necesita saber en qué momento procesal está su caso, puede
solicitar al juzgado que le hagan entrega del expediente completo y así
podrá conocer todos los detalles de cómo está el proceso judicial.
 Expedientes administrativos: Pueden surgir de cualquier índole. Puede ser
con carácter disciplinario. Por ejemplo, se ha abierto expediente a un
funcionario que no cumplía con sus funciones. O puede ser para que se
resuelva una petición de un ciudadano. Por ejemplo, se ha abierto
expediente para obtener la nacionalidad.
 Expediente policial: Tiene carácter penal. Esto, ya que su función es
recabar la información necesaria para saber si se está cometiendo
algún delito que se será llevado ante el juez y a su vez este conforme el
expediente judicial
Conclusiones

 Los actos procesales del juez , juegan un papel central en el desarrollo y


resolución de un proceso judicial. Ya que no solo se limitan a dictar sentencias y
resoluciones, sino que también comprenden todas las etapas y acciones que lleva
a cabo para garantizar un proceso justo y equitativo.
Es importante destacar que el ejercicio de la función jurisdiccional implica una
serie de deberes y responsabilidades por parte del juez. Es por ello debe ser
imparcial, lo que significa que debe actuar sin prejuicios ni favoritismos hacia
alguna de las partes y basar sus decisiones exclusivamente en la normativa
vigente y la evidencia presentada en el proceso. Asimismo, el juez tiene la
obligación de respetar los derechos fundamentales de las partes, como el derecho
a la defensa, el principio de igualdad, el derecho al debido proceso, entre otros.
La motivación de las decisiones judiciales es un aspecto clave de los actos
procesales del juez. Porque tiene el deber de fundamentar y explicar las razones
por las cuales adopta determinada decisión, de manera clara y comprensible para
las partes y para la comunidad jurídica en general. Esta motivación es esencial
para asegurar la transparencia y el control de legalidad de las decisiones
judiciales, y para que las partes tengan la posibilidad de impugnar dichas
decisiones si consideran que no se ajustan a derecho.
Es importante señalar que tanto la doctrina como la jurisprudencia han
desarrollado una serie de principios y criterios para guiar y controlar los actos
procesales. Esto es fundamental para garantizar la consistencia y uniformidad de
criterios en la administración de justicia.
 La doctrina sobre el tiempo en las actuaciones judiciales revela que la dimensión
temporal no es un mero detalle administrativo, sino un factor intrínseco que
puede influir en la esencia misma de la justicia. La gestión adecuada del tiempo
en el sistema judicial no solo garantiza la eficacia de las actuaciones, sino que
también preserva los valores fundamentales de equidad y acceso a la justicia en
una sociedad democrática.
Bibliografía

 Marianela Ledesma Narváez: MANUAL DEL CÓDIGO PROCESAL


CIVIL PERUANO.
 RIOJA BERMUDEZ, ALEXANDER (Información doctrinaria y
jurisprudencial del derecho procesal civil).
 URISTA EDITORES (Código procesal civil)
 DEVIS ECHANDIA, 1985, Tomo II: 515-516).

You might also like