You are on page 1of 42

SUMARIO

PRESENTACIÓN

1. OBJETIVOS GENERALES

2. COMPETENCIA GENERAL

2.1 COMPETENCIAS PROFESIONALES PERSONALES Y SOCIALES

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

4. CONTENIDOS BÁSICOS DEL MÓDULO

5. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DEL MÓDULO

6. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO


PRESENTACIÓN
Por medio del Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, se establece el título de Técnico en
Emergencias Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas.
En este título se regulan los módulos necesarios para ejercer la actividad profesional en el sector
sanitario público o privado, relacionado con el traslado de pacientes o víctimas y la prestación de
atención sanitaria y psicológica inicial, con la colaboración en la preparación y desarrollo de la
logística sanitaria ante emergencias colectivas o catástrofes, así como participando en la
preparación de planes de emergencia y dispositivos de riesgo previsible del ámbito de la protección
civil.
De esta manera, se deducen que las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes de este título
son:
− Técnico en Transporte Sanitario.
− Técnico de Emergencias Sanitarias.
− Operador de Tele asistencia.
− Operador de centros de Coordinación de Urgencias y Emergencias.
Para el desarrollo de este Real Decreto se tiene en cuenta la siguiente legislación:
− Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
− Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
− Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general
de la formación profesional del sistema educativo.
− Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales.
− Real Decreto 295/2004, de 20 febrero, cualificación profesional de transporte sanitario.
El currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en
Emergencias Sanitarias ha sido desarrollado para el ámbito territorial de gestión del Ministerio de
Educación, Política Social y Deporte, mediante la Orden ESD/3391/2008, de 3 denoviembre.
Del mismo modo, las Comunidades Autónomas han legislado en su ámbito territorial diferentes
decretos que regulan el currículo teniendo en cuenta sus características geográficas, socio-
productivas, laborales y educativas, e integrando lo dispuesto en el Real Decreto 1397/2007, de 29
de octubre.Dicha normativa la tenéis colgada en la plataforma en el apartado de documentos
alumnos.
En los últimos tiempos, el sector sanitario ha crecido de manera sustancial. Es por ello, que exista
una gran demanda de profesionales formados en las distintas Comunidades Autónomas; médicos,
enfermeros, técnicos de emergencias sanitarias, técnicos transporte sanitario, etc.
Para estos últimos, está elaborada la presente obra, que pretende servir de soporte didáctico al
profesor y de guía de estudio para los alumnos y alumnas que quieran desarrollar su profesión en el
transporte sanitario.
El modulo de MANTENIMIENTO MECÁNICO PREVENTIVO DEL VEHÍCULO integra los contenidos
señalados en la distinta legislación y los amplía teniendo en cuenta los distintos perfiles
profesionales de los alumnos y alumnas a los que va dirigido y sus necesidades profesionales.
1. OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
a) Relacionar las posibles patologías analizando los procedimientos de intervención para evacuar
a las víctimas de forma segura.
b) Analizar las técnicas de conducción en condiciones adversas y con pacientes que presenten
distintas patologías identificado las repercusiones orgánicas que un traslado inadecuado
puede tener en la salud, para evacuar al paciente o víctima.
c) Enumerar signos de gravedad, relacionándolos con criterios y protocolos de actuación, para
clasificar a las víctimas.
d) Reconoce los signos de compromiso vital, relacionando desviaciones de signos externos
respecto de los parámetros normales, para determinar el estado del paciente.
e) Aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar y técnicas de asistencia sanitaria inicial,
relacionando los síntomas con las maniobras y técnicas, para estabilizar al paciente.
f) Identificar el material y medicación de soporte vital avanzado, relacionándolos con los
protocolos necesarios de actuación para ayudar al personal médico y de enfermería.
g) Aplicar las técnicas de soporte psicológico indicadas en situaciones de emergencia y de crisis,
analizando los protocolos de actuación, para prestar apoyo a pacientes, familiares y
afectados.
h) Relacionar las necesidades de los usuarios con los recursos a movilizar, analizando distintas
situaciones, para atender la demanda.
i) Caracterizar las intervenciones de mantenimiento de primer nivel del vehículo y dotación no
sanitaria, describiéndolas y relacionándolas con el posible fallo, para mantener el vehículo
en condiciones operativas.
j) Describir las operaciones de limpieza y desinfección de material y equipos describiéndolas y
relacionándolas con los problemas que se pueden presentar, para limpiar y desinfectar los
vehículos y dotación.
k) Identificar las comprobaciones iniciales en los equipos y medios auxiliares sanitarios
relacionando su estado con las condiciones normales indicadas para verificar su
funcionamiento.
l) Analizar los protocolos de actuación y la normativa determinando y catalogando los recursos
para asegurar el transporte, la distribución y el abastecimiento de los mismos.
m) Describir los equipos de comunicaciones, determinando la secuencia de operaciones a
realizar, para establecer y mantener la comunicación entre la zona de intervención y el
centro coordinador.
n) Interpretar mapas, planos, reconociendo las características geográficas y elementos de obra
civil, para aportar datos al centro coordinador.
ñ) Identificar los riesgos asociados a su actividad profesional, relacionándolos con las medidas
de protección, para actuar en la prestación sanitaria y el traslado de pacientes o víctimas.
o) Analizar posibilidades de intervención identificando y valorando riesgos en siniestros y
desastres para resolver problemas y tomar decisiones.
p) Identificar las funciones de los miembros de la cadena de mando, analizando su jerarquía
para intervenir en función de la misma.
q) Relacionarse en el equipo de trabajo, participando con tolerancia, respeto y sinceridad, para
mantener relaciones adecuadas al trabajo en equipo.
r) Identificar responsabilidades éticas y legales, interpretando la legislación vigente, para
garantizar la privacidad y la libertad del paciente o víctima.
s) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco
legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano
democrático.
t) Valorar las actividades de trabajo en la prestación del servicio, identificando su aportación al
proceso global para conseguir los objetivos.
u) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y
demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional.
v) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado
para crear y gestionar una pequeña empresa.
w) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco
legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano
democrático.
2. COMPETENCIA GENERAL
La competencia general de este título consiste en trasladar al paciente al centro sanitario, prestar
atención básica sanitaria y psicológica en el entorno pre-hospitalario, llevar a cabo actividades de
tele operación y tele asistencia sanitaria, y colaborar en la organización y desarrollo de los planes
de emergencia, de los dispositivos de riesgo previsibles y de la logística sanitaria ante una
emergencia individual, colectiva o catástrofe.

2.1. COMPETENCIAS PROFESIONALES PERSONALES Y SOCIALES


Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a
continuación:
a) Evacuar al paciente o víctima utilizando las técnicas de movilización e inmovilización y
adecuando la conducción a las condiciones del mismo, para realizar un traslado seguro al
centro sanitario de referencia.
b) Aplicar técnicas de soporte vital básico ventilatorio y circulatorio en situación de compromiso
y de atención básica inicial en otras situaciones de emergencia.
c) Colaborar en la clasificación de las víctimas en todo tipo de emergencias y catástrofes, bajo
supervisión y siguiendo indicaciones del superior sanitario responsable.
d) Ayudar al personal médico y de enfermería en la prestación del soporte vital avanzado al
paciente en situaciones de emergencia sanitaria.
e) Prestar apoyo psicológico básico al paciente, familiares y afectados en situaciones de crisis y
emergencias sanitarias.
f) Atender la demanda de asistencia sanitaria recibida en los centros gestores de tele operación
y tele asistencia.
g) Limpiar y desinfectar el habitáculo del vehículo sanitario y su dotación para conservarlo en
condiciones higiénicas.
h) Verificar el funcionamiento básico de los equipos médicos y medios auxiliares del vehículo
sanitario aplicando protocolos de comprobación para asegurar su funcionamiento.
i) Controlar y reponer las existencias de material sanitario de acuerdo a los procedimientos
normalizados de trabajo para asegurar su disponibilidad.
j) Mantener el vehículo y la dotación no sanitaria en condiciones operativas.
k) Actuar en la prestación sanitaria y el traslado de pacientes o víctimas siguiendo los protocolos
de protección individual, prevención, seguridad y calidad.
l) Aplicar los procedimientos logísticos que aseguran el transporte, la distribución y el
abastecimiento de los recursos en el lugar del suceso, de acuerdo con las instrucciones
recibidas por el mando sanitario responsable de la intervención.
m) Aportar datos para elaborar, ejecutar y evaluar planes de emergencia, mapas de riesgo y
dispositivos de riesgo previsible colaborando con los responsables del centro coordinador.
n) Establecer y mantener la comunicación entre la zona de intervención y el centro coordinador
operando los equipos de comunicaciones.
ñ) Atender las necesidades de movilidad y transporte de los pacientes, víctimas y familiares
garantizando su privacidad y libertad.
o) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por
cambios tecnológicos y organizativos en la prestación de los servicios.
p) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos
establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.
q) Participar en el trabajo en equipo, respetando la jerarquía en las instrucciones detrabajo.
r) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de
acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.
s) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de
aprendizaje.
t) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad, de planificación y
de comercialización.
u) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de
responsabilidad.
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación del módulo de MANTENIMIENTO
MECÁNICO PREVENTIVO DEL VEHÍCULO son los siguientes:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Realiza operaciones de a) Se han identificado las clases de motores y sus


mantenimiento básico del motor y de partes.
sus sistemas auxiliares analizando
b) Se ha descrito el funcionamiento y las
sus principios de funcionamiento y
características de los diferentes motores.
justificando las actuaciones de
mantenimiento requeridas. c) Se ha descrito el funcionamiento de la
distribución.
d) Se han diferenciado los diversos tipos de aceites.
e) Se han explicado los componentes del sistema de
refrigeración.
f) Se ha descrito el funcionamiento de los sistemas
de alimentación, escape y arranque.
g) Se han descrito las averías más frecuentes del
motor.
h) Se han sustituido elementos básicos del circuito
de refrigeración (radiador, termostato, manguitos,
entre otros), comprobando la ausencia de fugas y
aplicando los pares de apriete establecidos.
i) Se ha realizado la sustitución de los diferentes
filtros del vehículo (filtro del aire, filtro de aceite,
filtro de gasóleo, entre otros).
j) Se han repuesto las correas de servicio según las
especificaciones del fabricante.

2. Realiza operaciones de a) Se han descrito las características y el


mantenimiento básico en los funcionamiento de la transmisión.
sistemas de transmisión de fuerza y
b) Se han enumerado los elementos de la suspensión
trenes de rodaje analizando su
y los tipos.
misión, características y
funcionamiento. c) Se ha descrito el sistema de dirección y su
funcionamiento.
d) Se han descrito las averías más frecuentes
relacionadas con los sistemas de transmisión y
rodaje.
e) Se ha determinado el estado de los neumáticos
(dibujo, presiones, entre otros) sus tipos y usos y los
componentes de las ruedas.
f) Se han identificado y descrito los conjuntos más
significativos del sistema de frenado.
g) Se han enumerado las operaciones de
mantenimiento de los sistemas de transmisión, de
fuerza y trenes de rodaje.
h) Se ha comprobado el nivel y estado de los
diferentes fluidos del vehículo.
i) Se han realizado los cambios de fluidos según el
plan de mantenimiento del vehículo.
j) Se ha realizado y justificado el procedimiento de
cambio de ruedas.
k) Se han cumplimentado los documentos de
operaciones realizadas de mantenimiento.
l) Se han descrito y aplicado los procedimientos de
prevención de riesgos laborales.

3. Efectúa pequeñas operaciones de a) Se han descrito las principales magnitudes


mantenimiento básico en la eléctricas y sus unidades de medida.
instalación eléctrica diagnosticando
b) Se ha identificado el sistema de carga y arranque.
sus componentes principales.
c) Se han descrito los sistemas auxiliares del
vehículo.
d) Se ha verificado la correcta alimentación de los
equipos y elementos del habitáculo asistencial.
e) Se ha verificado el funcionamiento de las señales
acústicas y luminosas.
f) Se han montado y desmontado elementos
eléctricos del vehículo, faros, lámparas, fusibles,
motores del limpiaparabrisas y escobillas, entre
otros.
g) Se han descrito y aplicado los procedimientos de
prevención de riesgos laborales.
h) Se ha comprobado el funcionamiento del sistema
eléctrico reparado.
i) Se han cumplimentado los documentos de
operaciones de mantenimiento.
4. Verifica el estado operativo del a) Se ha verificado el estado de operatividad del
vehículo y su equipamiento, vehículo.
relacionando la detección de averías
b) Se han realizado las operaciones de
simples con la técnica de reparación.
mantenimiento preventivo básico del vehículo y su
equipamiento según el plan establecido.
c) Se han descrito las principales averías de las
diferentes partes o mecanismos del vehículo de
forma básica.
d) Se han aplicado distintos procedimientos básicos
para detectar averías del vehículo.
e) Se han identificado los equipos y elementos que
intervienen en el sistema de comunicación del
vehículo.
f) Se han adoptado los procedimientos de actuación
y/o resolución adecuados en caso de una
determinada avería del vehículo.
g) Se ha valorado la importancia del mantenimiento
periódico del vehículo para su correcto
funcionamiento.
h) Se han respetado las normas medioambientales
durante la puesta a punto y reparación del vehículo,
clasificando los residuos para su tratamiento.

Yendo al contenido concreto de nuestro módulo y dada la peculiaridad de


este tipo de formación, les indico las siguientes pautas y valoraciones:

*. - Los contenidos a evaluar en la primera prueba presencial serán las


unidades de trabajo 1, 2 y 3 de la plataforma
*. - Los contenidos a evaluar en la segunda prueba presencial serán las
unidades de trabajo 4 y 5 de la plataforma

*. - Observaréis que los contenidos detallados en esta programación


son más amplios y estructurados de manera divergente que los de la
plataforma. Esto es así porque los mismos son un índice y guía de
contenidos que tendréis que complementar y completar.
*. - No vais a ser mecánicos, por lo tanto, debéis tener una visión global y
amplia del contenido del módulo, aunque no profundicéis.

*. - Los contenidos a evaluar en la prueba global serán los pendientes de


cada alumno.

*. - No existe convocatoria de Septiembre.

En la plataforma hay unas tareas, que sirven para asentar lo estudiado.

Las hará quién lo desee.

*. - Como complemento al alumno e incentivar su interés por el módulo, os


encargaré una serie de actividades.

Tope para entrega de actividad/es:

• Primera actividad antes del 10 de Enero del 2023. ( Fin 9 de Enero a


las 00:00 h.)
El contenido de la primera actividad o trabajo es desarrollar un estudio
sobre los distintos tipos de “MANTENIMIENTO DEL VEHÍCULO DESTINADO
AL TRANSPORTE SANITARIO”

• Segunda actividad antes del 10 de Abril del 2022. ( Fin 9 de Abril a las
00:00 h.)
El contenido de la segunda actividad o trabajo es desarrollar un estudio
sobre el “SISTEMA ELÉCTRICO E INSTALACIONES ESPECÍFICAS DOTADOS A
LOS VEHÍCULOS SANITARIOS”

Se efectuará en formato WORD con una extensión mínima de 15 PÁGINAS,


sin incluir portada y contraportada.
Letra negra, tipo Arial 11, con texto justificado e interlineado a 1,5.
El nombre del archivo vendrá caracterizado por estos campos:
ACTIVIDAD 1+1º apellido+2º apellido+ nombre (Tal cual).

N.B.: QUIEN NO LO RESPETE NO LE SERÁ TENIDO EN CUENTA LA ACTIVIDAD.

*. - El criterio de calificación será:

85% - Nota examen. (65% teoría y 20% práctico [si lo hubiere]).


15% - Nota media de la/s actividades enviadas. (La actividad será tenida en
cuenta siempre que la resolución de la misma esté completada de manera
satisfactoria al 50%).

Las actividades a desarrollar no son obligatorias, pero su no entrega implica


que el examen vendrá minorado en el mismo porcentaje que su valoración
cuantitativa.

+. - Si la nota de examen no es ≥4 ptos, no se efectuará sumatorio de nota


tarea.
+. - Se considerará aprobado una nota global ≥ 5 ptos.

*. - Para el examen final se tomará el mismo criterio que para los parciales
en lo referente a su ponderación.

+. - El examen consistirá en 40 preguntas, tipo test, más 10 imágenes de


identificación de conjuntos extraídos de plataforma y contenidos currículo
módulo.

Cada test (imagen) poseerá una valoración de 0,25 ptos y cada test (imagen)
erróneo restará 0,125 ptos.
NO se ponderarán test no contestados.

*. - No serán de carácter obligatorio la participación en los foros ni la


asistencia a las tutorías ergo no tendrán valor cuantitativo en notas.

• FECHAS DE LOS EXAMENES:

1º PARCIAL: Jueves, 18 de Enero del 2024 a las 15:30 h.

2º PARCIAL: Viernes, 19 de Abril del 2024, a las 15:30 h.


FINAL: Viernes, 31 de Mayo del 2024, a las 15:30 h.

• FECHAS TUTORÍAS PRESENCIALES:

1º TUTORÍA : Martes, 28 de Noviembre del 2023, a las 19:10 h. cuyo


contenidose centrará en uds. 1 , 2 y 3 de la plataforma.
2º TUTORÍA: Martes, 12 de Marzo del 2024 a las 19:10 h. cuyo contenido se
centrará en uds. 4 y 5 de la plataforma.
TUTORÍA FINAL: Martes 14 de Mayo del 2023, a las 19:10 h.

• BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Ed.: CIE DOSSAT 2000: Arias Paz- Manual de Automóviles (libro consulta)
ED. PARANINFO: Mantenimiento Mecánico Preventivo del Vehículo (libro
estudio complementario).

• N.B.:
Para cualquier duda ó aclaración dirigirse a través de la plataforma.
Para entrega de tareas utilizar el e-mail:
CONTENIDOS BÁSICOS DEL MÓDULO
El Módulo de MANTENIMIENTO MECÁNICO PREVENTIVO DEL VEHÍCULO incluye los siguientes
contenidos básicos:
• Operaciones de mantenimiento básico del motor y de sus sistemas auxiliares,
− Tipos y componentes de motores.
− Funcionamiento de los motores. Elementos. Mantenimiento básico.
− Sistema de lubricación. Tipos de aceite. Funcionamiento. Técnicas básicas de
mantenimiento.
− Sistema de alimentación. Funcionamiento. Técnicas básicas demantenimiento.
− Sistema de refrigeración. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento.
− Sistema de sobrealimentación y contaminación. Funcionamiento. Técnicas básicas de
mantenimiento.
− Sistemas de arranque. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento.
• Mantenimiento básico de sistemas de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje.
− Sistemas de frenos.
− Sistemas antibloqueo.
− Frenos y ralentizadores. Utilización combinada. Límites de utilización.
− Acciones a adoptar en caso de fallo en la frenada.
− Embragues.
− Cajas de cambios.
− Diferenciales.
− Árboles de transmisión.
− Sistemas de control de tracción
− Sistema de dirección. Tipos. Funcionamiento. Técnicas básicas demantenimiento.
− Sistema de suspensión. Tipos. Funcionamiento. Técnicas básicas demantenimiento.
• Mantenimiento básico del sistema eléctrico y sus circuitos.
− Corriente continua.
− Magnitudes y unidades.
− Aparatos de medida eléctricos.
− Elementos eléctricos de vehículo: faros, lámparas, fusibles, motores del
limpiaparabrisas y escobillas.
− Procesos de montaje, desmontaje y reparación.
− Fusibles y lámparas.
− Control de parámetros.
− Elementos eléctricos, electrónicos y circuitos asociados a los diferentes sistemas.
• Reparación de las averías simples en el vehículo y su equipamiento.
− Técnicas básicas de reparación de averías de motores.
− Técnicas básicas de diagnóstico y reparación de circuitos de fluidos.
− Técnicas básicas de reparación de la suspensión.
− Técnicas básicas de reparación de la dirección y transmisión.
− Técnicas básicas de reparación de frenos.
− Técnicas básicas de diagnóstico y reparación de sistemas eléctricos y sus circuitos.
− Técnicas básicas de reparación de equipos de comunicación.
− Clasificación y eliminación de residuos.
− Normas de seguridad y protección ambiental.

4. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DEL MÓDULO


El módulo de MANTENIMIENTO MECÁNICO PREVENTIVO DEL VEHÍCULO contiene la formación
necesaria para desempeñar la función de mantenimiento preventivo del vehículo.
La función de mantenimiento incluye aspectos como:
• Mantenimiento de primer nivel.
• Supervisión funcional.
• Solución de contingencias que no precisen especialización.
Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:
• La operatividad del vehículo.
• La operatividad de los sistemas de comunicación.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales i) y j) del ciclo formativo y las
competencias j) y q) del título.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos
del módulo versarán sobre:
• La identificación y función de los elementos del vehículo.
• La diagnosis preventiva y el mantenimiento de primer nivel del vehículo.
5. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN
El módulo de MANTENIMIENTO MECÁNICO PREVENTIVO DEL VEHÍCULO se desarrolla en el primer
curso del Ciclo de Grado Medio de Emergencias Sanitarias.
Se establece una carga horaria para desarrollar los contenidos de 99 horas

UNIDAD DE TRABAJO CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN


Unidad de trabajo 1:

1.1 Los vehículos 1. El transporte sanitario.


sanitarios: 2. Vehículos sanitarios.
3. Bastidor, carrocería y célula sanitaria.
4. Placa del fabricante y número de
identificación del vehículo.
5. Documentación de los vehículos de
transporte sanitario (ambulancias).
6. El mantenimiento del vehículo.

1.1.1.-Conocimiento 1.- De golpear


de las herramientas 2.- De montaje y desmontaje.
básicas y de 3.- Alicates y destornilladores.
metrología utilizadas.
4.- De desbaste corte y extracción.
30 HORAS
5.- Herramienta de medición.
6.- Instrumentos de medida.

1. El motor.
1.1.2 El motor del
2. Motor de combustión interna.
vehículo.
3. Características de los motores.
4. Elementos constructivos del motor.
5. Mecanismo de distribución.
6. Averías más frecuentes del motor.

1. El sistema de alimentación y encendido.


2. Circuito de aspiración de aire.
1.2 -Alimentación y
encendido de 3. Circuito de alimentación de combustible.
motores Otto. 4. Circuito de gases de escape.
5. Sistema de encendido.
6. Combustibles.
7. Mantenimiento básico de los sistemas de
alimentación y encendido.

1.3- Alimentación de 1. El sistema de alimentación Diesel.


motores Diesel. 2. Circuito de alimentación de combustible y
circuito de gases de escape.
3. Sistemas de alimentación en motores
Diesel.
4. Circuito de precalentamiento.
5. La sobrealimentación
6. Combustibles.
7. Mantenimiento básico de los sistemas de
alimentación Diesel.

1.4 -Lubricación y
1. El circuito de lubricación.
refrigeración del
motor. 2. El circuito de refrigeración.

Unidad de trabajo 2:

2.1 -Suspensión y 1. La suspensión.


dirección. 2. La dirección.
3. Geometría de ejes y ruedas.

2.2 -Ruedas y 1. La rueda. 25 HORAS


neumáticos.
2. Llanta o parte metálica de la rueda.
3. El neumático.
4. La cámara y la válvula.
5. Montaje del neumático.
6. Mantenimiento de la rueda.
7. Montaje o sustitución de una rueda.
8. Cadenas para el invierno.
9. Criterios de equivalencia de neumáticos.
10. Almacenamiento y reciclaje de
neumáticos.
Unidad de trabajo 3:

3.1 -Transmisión de 1. La transmisión.


fuerza y tren de 2. El embrague.
rodaje.
3. La caja de cambios.
4. Caja de transferencia.
5. Grupo reductor y diferencial.
6. Árbol de transmisión y semiárboles. 23 HORAS

1. El sistema de frenos.
3.2- Sistema de
2. Elementos de frenado.
frenos.
3. El freno de servicio.
4. Circuito hidráulico de frenos.
5. Freno de estacionamiento.
6. Sistema antibloqueo de frenos.
7. Programa electrónico de estabilidad.
8. Freno electrohidráulico.
9. Sistemas de control de tracción.
10. Sistemas auxiliares de frenado.
11. Efectos de los frenos sobre el vehículo.
12. Inspección y mantenimiento del sistema
de freno.

3.3.- Conducción y
seguridad vial 1.- Conceptos básicos.

2.- Normativa reguladora.

3.- Normativa específica para vehículos


prioritarios.

4.- Técnicas de conducción de vehículos


prioritarios.

5.- Conducción en situaciones


climatológicas adversas.

6.- Técnicas de conducción ante


problemas mecánicos.
Unidad de trabajo 4:

4.1- Sistemas 1. La electricidad en el vehículo.


eléctricos básicos. 2. Magnitudes eléctricas y leyes
fundamentales.
3. Tipos de circuitos eléctricos.
4. Instrumentos de comprobación y aparatos
de medición eléctricos.
5. Componentes de los circuitos eléctricos.
6. Circuito de carga.
7. Circuito de arranque.

21 HORAS

4.2.- Sistemas 1. Sistema de alumbrado y señalización


eléctricos auxiliares. luminosa.
1.1- Sistemas de iluminación específicos de
ambulancia
1.1.1- Sistema de iluminación. Señalización
externa
1.1.2- Iluminación interna.
1.1.3- Mantenimiento básico de sistemas de
iluminación-señalización
2. Sistema de señalización acústica.
3. Cuadro de instrumentos.
4. Ordenador de a bordo y regulador de
velocidad.
5. Sistema de elevalunas eléctrico y cierre
centralizado.
6. Sistema de limpiaparabrisas.
7. Sistema de luneta térmica y retrovisores
térmicos.
8. Equipo de sonido y sistema GPS en el
vehículo.
9. Sistema de comunicación.
10. Climatización del vehículo.

4.3.-Clasificación y
eliminación de 1.- Concepto sobre residuos peligrosos.
residuos.
2.- Clasificación de residuos:

2.1 Por su estado.

2.2 Por su origen.


2.3 Por tipo de manejo.

3.- Gestión de residuos.

4.- Utilización de Equipos de Protección


Individual.

La temporalización propuesta para la consecución de las diferentes unidades podrá ser modificada
teniendo en cuenta la dotación del centro y las prácticas a realizar en cada una de las unidades.
6. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO
UNIDAD DE TRABAJO 1

1.1- El motor del vehículo


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta unidad se pretende que el alumnado logre los siguientes objetivos:
• Conocer la legislación que regula el transporte sanitario por carretera.
• Conocer las clases de vehículos para el transporte sanitario y sus características.
• Saber cuál es la documentación necesaria en los vehículos de transporte sanitario.
• Identificar el vehículo mediante diferentes elementos que lo caracterizan.
• Conocer los distintos tipos de mantenimientos que se realizan en los vehículos.
• Conocer los distintos tipos de herramientas utilizadas en los distintos procesos de reparación.
• Conocer los distintos tipos de motores y sus elementos constructivos.
• Estudiar el funcionamiento y características de los diferentes motores.
• Conocer los distintos tipos de mecanismos de distribución.
• Conocer cómo se repone la correa de distribución de un motor.
• Saber cuáles son las averías de los principales elementos de los motores alternativos.

CONTENIDOS
1.1.1.- El transporte sanitario.
Clases de vehículos de transporte sanitario por carretera.
Características de los vehículos.
Vehículos sanitarios.
Motocicletas y quads.
Turismos.
Furgonetas.
Furgón.
Vehículo todoterreno.
Autobuses.
Camiones hospitalarios y vehículos especiales.
Bastidor, carrocería y célula sanitaria.
El bastidor o chasis.
La carrocería.
La célula sanitaria.
Placa del fabricante y número de identificación del vehículo.
Documentación de los vehículos de transporte sanitario (ambulancias).
Ficha técnica.
El permiso de circulación.
Seguro del vehículo.
Certificación técnico-sanitaria.
Autorización administrativa de transporte (tarjeta de transporte).
Registro de las revisiones del material sanitario.
Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento.
Libro de reclamaciones.
Registro de solicitudes y prestaciones de servicio.
El mantenimiento del vehículo.
Tipos de mantenimiento.
Mantenimiento programado.

Herramientas básicas:
De golpear: martillo, destorgolpe, cortafrío, buril, granete…
De montaje y desmontaje: llave plan, estrella, de pipa, de bujía…
Alicates y destornilladores: Universal, de electricista, corte, mordaza. Philips,
Pozidriz, plano.
De desbaste, corte y extracción: Sierra, lima, extractor, Fresa, broca…
Herramienta de medición: Pie de rey, comparador, micrómetro…
Instrumentos de medida: DMM, osciloscopio, scan tools…
El motor.
Motores térmicos.
Motores eléctricos.
Motor de combustión interna.
El motor de dos tiempos.
El motor Otto de cuatro tiempos (motor de gasolina).
El motor Diesel de cuatro tiempos.
Motor rotativo (motor Wankel).
Características de los motores.
Diámetro del cilindro y carrera.
Cilindrada unitaria.
Cilindrada total.
Cámara de combustión.
Cámara de compresión.
Relación de compresión Rc.
Orden de encendido o «explosiones».
Revoluciones por minuto.
Par motor.
Potencia.
Elementos constructivos del motor.
Bloque motor.
Conjunto biela-pistón.
El cigüeñal.
Cojinetes de biela y bancada.
Volante de inercia.
Culata.
Junta de culata.
Árbol de levas.
Válvulas, muelles y retenes.
Tapa de balancines o cubre culata.
Carcasas y cárter.
Mecanismo de distribución.
Accionamiento de la distribución.
Tipos de distribución.
Averías más frecuentes del motor.

PRÁCTICA PROFESIONAL
Sustitución de la correa de distribución de un motor.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Sabe y conoce la legislación que regula el transporte sanitario por carretera.
• Conoce las clases de vehículos de transporte sanitario por carretera e identifica sus
características.
• Sabe cuál es la documentación necesaria en los vehículos de transporte sanitario.
• Localiza los elementos identificativos del vehículo y analiza sus características.
• Conoce los tipos de mantenimiento que se realizan en los vehículos.
• Realiza el protocolo de revisión de una ambulancia.
• Identifica los distintos tipos de motores utilizados en los vehículos y sus elementos
constructivos.
• Conoce el funcionamiento y las características de los diferentes motores.
• Sabe cómo funcionan los distintos tipos de distribución.
• Conoce cómo se repone la correa de distribución de un motor y determina la necesidad de
sustitución.
• Conoce las principales averías de los elementos de los motores alternativos.
UNIDAD DE TRABAJO 1

1.2- Alimentación y encendido de motores Otto


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta unidad se pretende que el alumnado logre los siguientes objetivos:
• Conocer el sistema de alimentación y encendido de los motores de gasolina.
• Estudiar los distintos componentes y su funcionamiento.
• Conocer los combustibles empleados por los motores Otto.
• Saber realizar la sustitución de los filtros y bujías del sistema de alimentación.
CONTENIDOS
El sistema de alimentación y encendido.
Circuito de aspiración de aire.
Canalizaciones de aire.
Resonador.
Filtro de aire.
Colector de admisión.
Intercambiador de calor (intercooler).
Turbocompresor.
Circuito de alimentación de combustible.
Elementos comunes de los distintos sistemas de alimentación.
Alimentación por carburador.
Alimentación por inyección de combustible.Tipos.
Circuito de gases de escape.
Colector de escape.
Tubo de escape.
Silenciador.
Catalizador.
Sonda lambda.
Válvula EGR.
Sistema de encendido.
Encendido clásico por contactos.
Otros sistemas de encendido.
Combustibles.
La gasolina.
Gas natural comprimido (GNC).
Gas licuado del petróleo (GLP).
Bioetanol.
Mantenimiento básico de los sistemas de alimentación y encendido
PRÁCTICA PROFESIONAL
Limpieza o sustitución del filtro de aire.
Comprobación o sustitución de las bujías.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conoce el sistema de alimentación y encendido de los motores de gasolina.
• Identifica los componentes del sistema de alimentación y encendido y conoce su
funcionamiento.
• Conoce y diferencia los combustibles empleados por los motores Otto.
• Conoce el mantenimiento básico del sistema de alimentación y encendido.
• Realiza la sustitución de los filtros del sistema de alimentación.
• Realiza el mantenimiento o la sustitución de las bujías del motor.
1.3- Alimentación de motores Diesel
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta unidad se pretende que el alumnado logre los siguientes objetivos:
• Conocer los distintos sistemas de alimentación Diesel.
• Estudiar los componentes y el funcionamiento de los sistemas de alimentación.
• Conocer el funcionamiento del sistema de precalentamiento Diesel.
• Saber realizar el mantenimiento básico de los sistemas de alimentación.
CONTENIDOS
El sistema de alimentación Diesel.
Circuito de alimentación de combustible y circuito de gases de escape.
Filtro de partículas (FAP).
Sistemas de alimentación en motores Diesel.
Inyección mecánica.
Inyección con gestión electrónica.
Circuito de precalentamiento.
Relé de calentamiento.
Calentadores o bujías de incandescencia.
La sobrealimentación
Turbocompresor.
Compresor volumétrico.
Combustibles.
El gasóleo o gasoil.
Biodiesel.
Mantenimiento básico de los sistemas de alimentación Diesel.
Mantenimiento del filtro del aire.
Mantenimiento del filtro de combustible.
PRÁCTICA PROFESIONAL
Comprobación y sustitución de las bujías de incandescencia.
Sustitución del filtro de gasóleo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conoce y diferencia los distintos sistemas de alimentación de motores Diesel.
• Identifica los componentes del sistema de alimentación Diesel y conoce su funcionamiento.
• Conoce el funcionamiento del sistema de precalentamiento Diesel.
• Realiza la comprobación y sustitución de las bujías de incandescencia.
• Conoce el mantenimiento básico de los sistemas de alimentación.
• Realiza la sustitución del filtro de gasóleo.
1.4 -Lubricación y refrigeración del motor
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta unidad se pretende que el alumnado logre los siguientes objetivos:
• Conocer el circuito de lubricación del motor: componentes y funcionamiento.
• Conocer los lubricantes utilizados en los motores.
• Realizar la sustitución del aceite y del filtro.
• Conocer el circuito de refrigeración del motor: componentes y funcionamiento.
• Saber realizar la sustitución de elementos básicos del circuito de refrigeración.
• Comprobar el circuito de lubricación y el de refrigeración.
CONTENIDOS
El circuito de lubricación.
Constitución del circuito de lubricación o engrase.
El aceite lubricante.
Mantenimiento del circuito de lubricación.
El circuito de refrigeración.
Refrigeración por aire.
Refrigeración por líquido.
Sustitución de elementos básicos del circuito.
Verificación del circuito de refrigeración.
Averías más frecuentes en el circuito de refrigeración.
PRÁCTICA PROFESIONAL
Comprobación del nivel de aceite y rellenado.
Comprobación y rellenado de líquido refrigerante.
.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conoce el circuito de lubricación del motor.
• Identifica los componentes del circuito de lubricación y conoce su funcionamiento.
• Conoce y diferencia los lubricantes utilizados en los motores.
• Realiza la sustitución del aceite del motor y del filtro.
• Conocer el circuito de refrigeración del motor.
• Identifica los componentes del circuito de refrigeración y conoce su funcionamiento.
• Realiza la sustitución de elementos básicos del circuito de refrigeración.
• Sabe realizar la comprobación del circuito de lubricación y el de refrigeración.
• Determina la necesidad de mantenimiento o reparación del circuito de lubricación y del circuito
de refrigeración.
UNIDAD DE TRABAJO 2

2.1- Suspensión y dirección


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta unidad se pretende que el alumnado logre los siguientes objetivos:
• Conocer los distintos tipos de suspensiones y los elementos que los constituyen.
• Conocer los diferentes sistemas de dirección y su funcionamiento.
• Saber en qué consiste la geometría de ejes y ruedas y su influencia en el vehículo.
• Saber cuál es el mantenimiento de los sistemas de suspensión y dirección.
CONTENIDOS
La suspensión.
Sistemas de suspensión.
Elementos de la suspensión.
Tipos de suspensión.
Suspensión neumática.
Suspensión hidroneumática.
Mantenimiento y diagnóstico de averías de la suspensión.
La dirección.
Constitución del sistema de dirección.
Dirección asistida.
Mantenimiento y reparación de la dirección.
Localización y verificación de averías.
Geometría de ejes y ruedas.
Geometría de las ruedas.
Alineación de la dirección.
PRÁCTICA PROFESIONAL
Revisión de la suspensión.
Control del nivel del líquido de la dirección asistida.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conoce la misión y el funcionamiento de la suspensión y los principales tipos desuspensiones.
• Conoce los elementos que constituyen los principales tipos de suspensión.
• Sabe realizar la inspección de la suspensión y conoce su mantenimiento.
• Sabe analizar el correcto funcionamiento de todos los órganos que intervienen en la suspensión
con el fin de prevenir una posible avería.
• Conoce la misión y el funcionamiento de la dirección.
• Diferencia los distintos tipos de dirección e identifica los elementos que las constituyen.
• Sabe analizar el correcto funcionamiento de todos los órganos que intervienen en la dirección
con el fin de prevenir una posible avería.
• Conoce la influencia de la geometría de ejes y ruedas en el funcionamiento del vehículo.
• Sabe realizar la inspección de la dirección y conoce su mantenimiento.
• Sabe analizar la necesidad de la realización del alineado de los ejes y de la dirección.
• Determina la necesidad de mantenimiento o reparación de la suspensión y de la dirección del
vehículo.
2.2 -Ruedas y neumáticos.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta unidad se pretende que el alumnado logre los siguientes objetivos:
• Saber determinar el estado de los neumáticos, sus tipos y usos, y los componentes de las
ruedas.
• Saber cómo se realiza el cambio de neumáticos y ruedas.
• Conocer las distintas operaciones de mantenimiento y reparación de una rueda y de su
neumático (equilibrado, reparación, reesculturado y recauchutado).
• Poder justificar el procedimiento del cambio de ruedas.
CONTENIDOS
La rueda.
Dimensiones de la rueda.
Llanta o parte metálica de la rueda.
Partes de la llanta.
Identificación de la llanta.
El neumático.
Partes del neumático.
Identificación del neumático.
Dibujo del neumático.
La cámara y la válvula.
La cámara de aire.
La válvula.
Montaje del neumático.
Mantenimiento de la rueda.
La presión de inflado.
Desequilibrio de la rueda.
Reparación del neumático.
Reesculturado y recauchutado.
Análisis del desgaste y deterioro del neumático.
Montaje o sustitución de una rueda.
Cadenas para el invierno.
Criterios de equivalencia de neumáticos.
Almacenamiento y reciclaje de neumáticos.
PRÁCTICA PROFESIONAL
Comprobación de la presión de las ruedas.
Sustitución de una rueda pinchada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conoce cómo están constituidas las ruedas.
• Determina el estado de los neumáticos, sus tipos y usos, y los componentes de las ruedas.
• Conoce las distintas operaciones de mantenimiento y reparación de una rueda y de su
neumático (equilibrado, reparación, reesculturado y recauchutado).
• Revisa el estado de las ruedas y realiza su mantenimiento.
• Sabe realizar el cambio de ruedas del vehículo.
• Justifica correctamente la sustitución de los neumáticos.
UNIDAD DE TRABAJO 3

3.1 -Transmisión de fuerza y tren de rodaje


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta unidad se pretende que el alumnado logre los siguientes objetivos:
• Conocer las características y el funcionamiento de la transmisión y de sus elementos.
• Saber cuales son las averías mas frecuentes relacionadas con los sistemas de transmisión.
• Conocer las operaciones de mantenimiento de los sistemas de transmisión de fuerza y trenes
de rodaje.
• Saber realizar el cambio de fluidos de los sistemas de transmisión según el plan de
mantenimiento del vehículo.
CONTENIDOS
La transmisión.
El embrague.
El embrague de fricción.
Embrague hidráulico y convertidor de par.
La caja de cambios.
Caja de cambios manual.
Caja de cambios automática.
Caja de transferencia.
Grupo reductor y diferencial.
Árbol de transmisión y semiárboles.
PRÁCTICA PROFESIONAL
Comprobación del estado de funcionamiento del embrague de una caja de cambios manual.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identifica el tipo de transmisión que montan los vehículos.
• Conoce las características y el funcionamiento de la transmisión y de sus elementos.
• Identifica las principales averías relacionadas con los sistemas de transmisión.
• Identifica los lubricantes utilizados en los sistemas de transmisión.
• Realiza la comprobación del funcionamiento de diferentes elementos del sistema de
transmisión.
• Realiza las operaciones básicas de mantenimiento de los sistemas de transmisión de fuerza y
trenes de rodaje con el fin de mantener el vehículo en perfectas condiciones operativas.
• Sabe cómo se realiza la sustitución del lubricante de la caja de cambios.
• Determina la necesidad de mantenimiento o reparación de los elementos que intervienen en el
sistema de transmisión de fuerza del vehículo.
3.2 -Sistema de frenos
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta unidad se pretende que el alumnado logre los siguientes objetivos:
• Saber identificar los elementos más significativos del sistema de frenos.
• Conocer el funcionamiento de los sistemas de frenos del vehículo.
• Conocer el sistema antibloqueo de frenos y el sistema de control de tracción.
• Saber analizar los efectos de los frenos del vehículo.
• Saber realizar la inspección y el mantenimiento del sistema de frenos.
CONTENIDOS
El sistema de frenos.
Elementos de frenado.
Freno de disco.
Freno de tambor.
El freno de servicio.
Circuito hidráulico de frenos.
Componentes del circuito de frenos hidráulico.
Freno de estacionamiento.
Sistema antibloqueo de frenos.
Funcionamiento del circuito con ABS.
Constitución básica del sistema ABS.
Programa electrónico de estabilidad.
Constitución y funcionamiento del ESP®
Freno electrohidráulico.
Funcionamiento del sistema.
Sistemas de control de tracción.
Sistema de control de tracción con intervención del motor.
Sistema de control de tracción con intervención de los frenos.
Sistemas auxiliares de frenado.
Freno motor.
Ralentizador hidrodinámico.
Ralentizador electromagnético.
Efectos de los frenos sobre el vehículo.
Inspección y mantenimiento del sistema de freno.
Inspección del sistema de frenos.
Principales averías del circuito hidráulico.
Sustitución de componentes y purgado del circuito.
Purgado manual.
Mantenimiento de los circuitos ABS/ESP®.
PRÁCTICA PROFESIONAL
Comprobación del nivel del líquido de frenos de un vehículo.
Control y sustitución de las pastillas de freno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identifica los diferentes sistemas de frenos de un vehículo.
• Conoce el funcionamiento del sistema de frenos del vehículo.
• Identifica los principales elementos del sistema de frenos y conoce su funcionamiento.
• Sabe la importancia del sistema antibloqueo de frenos, del programa electrónico de estabilidad
y de los sistemas de control de tracción.
• Conoce el funcionamiento y los elementos constructivos del sistema antibloqueo de frenos, del
programa electrónico de estabilidad y de los sistemas de control de tracción.
• Analiza los efectos de los frenos sobre el vehículo.
• Conoce las principales averías del circuito hidráulico de frenos.
• Sabe que operaciones se deben realizar en los frenos para su correcto funcionamiento.
• Inspecciona y mantiene el sistema de frenos del vehículo sanitario.

3.3 Conducción Vial.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta unidad se pretende que el alumnado logre los siguientes objetivos:
• Conocer normativa reguladora.
• Conocer las técnicas de conducción de los vehículos prioritarios
• Conocer las estrategias de conducción ante problemas mecánicos y condiciones climatológicas
adversas.
CONTENIDOS

1.- Conceptos básicos.

1.1.- Seguridad vial.


1.2.- Vehículo prioritario.
1.3.- Vehículos prioritarios en razón de la urgencia del servicio que prestan.
1.4.- Vehículos no prioritarios en servicio de urgencia.

2.- Normativa reguladora.

3.- Normativa específica para vehículos prioritarios.

3.1.- Conductores.
3.1.1.- Permisos de conducción.
3.1.2.- Tasa de alcoholemia.
3.1.3.- Vehículos.
3.1.4.-Señalización especial de los vehículos prioritarios.
3.1.5.- Señalización específica de los vehículos policía.

3.2.-Vehículos en servicios especiales.

3.2.1.- Señalización y vehículos que deben utilizarla.


3.2.2.- Colocación de la señal.
3.2.3.- Autorización para su montaje y utilización.

4.- Técnicas de conducción de vehículos prioritarios.

4.1.- Conducción con remolque.

5.- Conducción en situaciones climatológicas adversas.

6.- Técnicas de conducción ante problemas mecánicos.

PRÁCTICA PROFESIONAL:

Dado que no disponemos de un vehículo para efectuar dichas maniobras y teniendo en cuenta su
peligrosidad, optaremos por utilizar un simulador de conducción; por ejemplo el 3D Driving
Simulator on Google Earth (ya veremos de qué equipos informáticos dispondremos).
Uno profesional está fuera de nuestro alcance.
UNIDAD DE TRABAJO 4

4.1 -Sistemas eléctricos básicos


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta unidad se pretende que el alumnado logre los siguientes objetivos:
• Conocer las magnitudes eléctricas y sus unidades de medida.
• Conocer las leyes fundamentales de electricidad.
• Saber cómo interactúan los componentes eléctricos en los distintos tipos de circuitos.
• Conocer e identificar el circuito de carga y el circuito de arranque del vehículo.
CONTENIDOS
La electricidad en el vehículo.
Corriente eléctrica.
Magnitudes eléctricas y leyes fundamentales.
Magnitudes eléctricas.
Leyes fundamentales.
Tipos de circuitos eléctricos.
Instrumentos de comprobación y aparatos de medición eléctricos.
Componentes de los circuitos eléctricos.
La batería.
Los conductores (cables).
Fusibles.
Relés.
Interruptores.
Consumidores o actuadores.
Unidades de control y redes multiplexadas.
Circuito de carga.
La dinamo.
Circuito de carga con alternador.
Averías y mantenimiento del circuito de carga.
Circuito de arranque.
Averías y mantenimiento de circuito de arranque.
PRÁCTICA PROFESIONAL
Mantenimiento y comprobación de la batería.
Técnicas básicas de diagnóstico y reparación de circuitos eléctricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conoce las leyes fundamentales de electricidad que determinan el funcionamiento de los
distintos circuitos eléctricos del vehículo.
• Conoce las magnitudes eléctricas y sus unidades de medida.
• Identifica los diferentes componentes eléctricos y sabe cómo interactúan en los distintos tipos
de circuitos.
• Identifica y conoce el manejo de los instrumentos de comprobación y aparatos de medición
eléctricos.
• Conoce la misión del circuito de carga e identifica sus componentes.
• Conoce la misión del circuito de arranque del vehículo e identifica sus componentes.
• Conoce las principales averías y el mantenimiento básico del circuito de carga y del circuito de
arranque.
• Realiza la comprobación y el mantenimiento de la batería.
• Conoce las técnicas básicas de diagnóstico y reparación de circuitos eléctricos
• Determina la necesidad de mantenimiento, reparación o sustitución de los componentes del
circuito de carga y del circuito de arranque.
4.2- Sistemas eléctricos auxiliares
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta unidad se pretende que el alumnado logre los siguientes objetivos:
• Conocer los sistemas eléctricos auxiliares más importantes en los vehículos.
• Haber verificado el funcionamiento de las señales acústicas y luminosas.
• Conocer el correcto funcionamiento de los sistemas eléctricos reparados.
• Haber montado y desmontado distintos elementos eléctricos en el vehículo; faros, lámparas,
pilotos, escobillas de limpiaparabrisas, etc.
CONTENIDOS
Sistema de alumbrado y señalización luminosa.
Componentes de los circuitos del sistema de alumbrado.
Luces del sistema de alumbrado.
Averías en los circuitos eléctricos de alumbrado y señalización luminosa.
Mantenimiento de los sistemas de alumbrado.
Sistema de señalización acústica.
Cuadro de instrumentos.
Ordenador de abordo y regulador de velocidad.
Sistema de elevalunas eléctrico y cierre centralizado.
Sistema de limpiaparabrisas.
Sistema de luneta térmica y retrovisores térmicos.
Equipo de sonido y sistema GPS en el vehículo.
Componentes del equipo de sonido.
GPS integrado en el vehículo.
Sistema de comunicación.
Climatización del vehículo.
PRÁCTICA PROFESIONAL
Sustitución de una lámpara fundida de la luz de cruce.
Sustitución de la escobilla deteriorada del limpiaparabrisas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conoce la misión y la constitución del sistema de alumbrado y señalización luminosa.
• Identifica las principales averías de los circuitos eléctricos de alumbrado y señalización
luminosa.
• Realiza el mantenimiento del sistema de alumbrado.
• Conoce los sistemas eléctricos auxiliares más importantes en los vehículos.
• Identifica las averías y verifica el correcto funcionamiento de los sistemas eléctricos.
• Desmonta y monta distintos elementos eléctricos en el vehículo; faros, lámparas, pilotos,
escobillas de limpiaparabrisas, etc.
• Determina la necesidad de mantenimiento o reparación de los sistemas eléctricos auxiliares del
vehículo.

4.3- Clasificación y eliminación de residuos.


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Con esta unidad se pretende que el alumnado logre los siguientes objetivos:
• Tener un conocimiento pormenorizado de la gestión de residuos y su clasificación
• Premisa de catalogar e identificar los residuos de la actividad laboral así como su manipulación
• Atendiendo a la ley de prevención de riesgos laborales disponer de las medidas a adoptar para
minimizar los riesgos en el puesto de trabajo
• Conocer los equipos de protección individual (EPI) más extendidos.
CONTENIDOS

• 1 Concepto sobre residuos peligrosos.

• 2.- Clasificación de residuos:

2.1 Por su estado.

2.2 Por su origen.

2.3 Por tipo de manejo.

• 3.- Gestión de residuos.

• 4.- Utilización de Equipos de Protección Individual.

PRÁCTICA PROFESIONAL
Efectuar una catalogación de los riesgos a que está sometida la rama sanitaria.
Evaluación EPIs específicos de más uso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Conocimiento, aplicación y uso de la gestión de residuos, EPIs y valoración en puesto de
trabajo de los riesgos a que está sometido el personal sanitario.

You might also like