You are on page 1of 27

GESTIÓN DEL ENDEUDAMIENTO PUBLICO – PANAMÁ.

Panamá es un país ubicado en el sureste de América Central. Su nombre oficial


es República de Panamá y su capital es Ciudad de Panamá. Limita al norte con
el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste
con Costa Rica. Tiene una extensión de 75 420 km². Localizado en el istmo de
mismo nombre, franja que une a América del Sur con América Central, su
territorio montañoso solamente es interrumpido por la cuenca del Canal de
Panamá, la vía interoceánica que une al océano Atlántico con el océano Pacífico.

Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto de


encuentro de culturas provenientes de todo el mundo. El país es el escenario
geográfico del canal, obra que facilita la comunicación entre las costas de los
océanos Atlántico y Pacífico y que influye significativamente en el comercio
mundial. Su población actual en 2019 es de 4 567 310 personas. (Wikipedia)

Políticamente, su territorio está constituido por 10 provincias y por cinco comarcas


indígenas desde 2014. Con una población superior a los cuatro millones de
habitantes2, tiene una posición privilegiada en varias clasificaciones de
crecimiento y desarrollo de América Latina, como el índice de desarrollo
humano 2018 (segundo puesto en América Central y quinto en América Latina).
Panamá es el tercer país más competitivo de América Latina después de Chile y
Costa Rica según el Foro Económico Mundial, pero también el país
latinoamericano con mayor crecimiento económico.

El país está catalogado en términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta la


distribución de la riqueza con el dólar estadounidense como moneda de curso
oficial. Panamá está bien posicionada para seguir avanzando hacia los objetivos
de desarrollo del Banco Mundial, de acabar con la pobreza extrema e impulsar la
prosperidad compartida, gracias tanto a las perspectivas de crecimiento como a la
renovada atención del Gobierno a la inclusión. Sin embargo, sostener un
crecimiento alto e inclusivo a mediano y largo plazo requerirá responder a
grandes limitaciones. Éstas incluyen: mejorar la educación y destrezas del país,
así como infraestructura clave y eficiencia de las instituciones públicas. (Banco
Mundial, 2017)
Endeudamiento

El endeudamiento sistemático de los países en desarrollo ha ido en detrimento de


su función social, a pesar de las reglas fiscales que regulan el gasto público. El
tema del endeudamiento endémico de los países en vías de desarrollo es un
malestar que ha venido creciendo desde varias décadas. Panamá no se escapa
de ese malestar, su dependencia del mercado de capitales es cada vez mayor.

En este momento prácticamente el Gobierno se está endeudando a una tasa de


un 9% anual, mientras que los ingresos crecen a una tasa 8,6%, lo que significa
que la dinámica del incremento de la deuda, aunque leve, es mayor que la de los
ingresos, aún sin que factores externos empiecen afectar los pronósticos
económicos.

Hasta septiembre del año pasado había un déficit de $911 millones en el balance
total, registrándose ingresos totales por $8.237 millones y gastos totales por
$9.146 millones. En términos relativos este déficit representa el 1,7% del Producto
Interno Bruto (PIB).

Por su parte, el balance primario (ingresos totales menos gastos totales,


excluyendo los intereses) mantenía un saldo negativo de $13 millones. El
Gobierno no tiene muchas alternativas ante esta situación y básicamente cuando
tiene un déficit lo cubre con deuda pública. (Noticias Financieras de Panamá)

Para Quintero, no hay que ser alarmistas, pero advirtió que las autoridades tienen
que manejar el endeudamiento con mucho cuidado, porque en un momento dado
no se podría lograr el crecimiento que se tenía planificado, por lo que habría que
recurrir a más deuda para cubrir el hueco que deje una baja en las recaudaciones.

Importantes sectores empresariales consideran que el "talón de Aquiles" de la


estrategia financiera del gobierno está en que no proporciona ninguna garantía
para que el país no vuelva a adquirir el alarmante índice de endeudamiento que
tiene actualmente, que supera los 7 mil 700 millones de dólares.
Las primeras acciones de los grupos privados, con respecto a este tema se
hicieron sentir ayer, cuando la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa
(APEDE) presentó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y a la Comisión
de Hacienda de la Asamblea Legislativa un anteproyecto de ley para reglamentar
el máximo límite de endeudamiento público. (Panamá América)

SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO EN PANAMÁ.

1. MARCO NORMATIVO
a) Constitución política de la república de Panamá.
b) Resolucion Ministerial 180: Que autoriza al Ministerio de Economia y
Finanzas, por conducto de la Dirección de Crédito Público, a tomar
medidas relacionadas con el manejo del servicio de la deuda
c) Dirección de Financiamiento Público
a. Ley N° 20 del 7 de mayo de 2002: Que dicta medidas de reactivación
económica y de responsabilidad fiscal.
b. Decreto Ejecutivo N° 356 de 4 de agosto de 2015 Por el cual se
fusionan las Direcciones de Crédito Público y de Cooperación Técnica
Internacional, se crea la Dirección de Financiamiento Público y se modifica
la estructura organizativa del Ministerio de Economía y Finanzas
c. Decreto Ejecutivo N° 4 de 19 de enero de 2015 Por el cual se modifica
el numeral 28 y se adicionan los numerales 29 y 30 al artículo 4 del
Decreto Ejecutivo No. 113 de 28 de noviembre de 2003, mediante el cual
se reorganiza la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y
Finanzas
d. Decreto Ejecutivo N°10 de 18 de septiembre de 2014 Por el cual se
modifica la Estructura organizativa del Ministerio de Economía y Finanzas,
el Decreto Ejecutivo No.9 de 24 de enero de 2011 y crea la Dirección de
Análisis Económico y Social y la Unidad de Políticas para Prevención de
Blanqueo de Capitales y el Financiamiento del Terrorismo
e. Decreto Ejecutivo N°113 del 28 de Noviembre de 2003 Por el cual se
modifica el Decreto N° 70 de 21 de junio de 2002, que reorganiza la
Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas y se
adopta un texto único con las funciones y atribuciones de la Dirección de
Crédito Público
f. Decreto N° 58 de 29 de diciembre de 1982, derogado por el artículo
22 de la Ley No.97 de 21 de diciembre de 1998 Crease dentro del
Ministerio de Planificación y Política Económica la Dirección de Crédito
Público
d) Dirección de Crédito Público
a. Resolución N° 03 de 16 de enero de 2013 Por la cual se aprueba y
adopta el Manual de Organización y Funcionamiento del Ministerio de
Economía y Finanzas
b. Decreto Ejecutivo N° 71 del 24 de junio de 2002 Por el cual se designa
a la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas
como ente administrativo responsable de preparar y ejecutar las emisiones
de títulos valores del estado, y se dictan otras disposiciones. Decreto
Ejecutivo N° 71 del 24 de junio de 2002
c. Decreto Ejecutivo N° 70 del 21 de junio de 2002 Por el cual se
reorganiza la Dirección de Crédito Público del MEF.

2. LA DEUDA PUBLICA EN LA CONSTITUCIÓN (Panamá)

TITULO V: EL ÓRGANO LEGISLATIVO

CAPITULO 1: ASAMBLEA NACIONAL

ARTICULO 159. La función legislativa, es ejercida por medio de la


Asamblea Nacional y consiste en expedir las leyes necesarias para el
cumplimiento de los fines y el ejercicio de las funciones del Estado
declarados en esta Constitución y en especial para lo siguiente:

(…)

11. Dictar las normas generales y específicas a las cuales deben sujetarse
el Órgano Ejecutivo, las entidades autónomas y semiautónomas, las
empresas estatales y mixtas cuando, con respecto a estas últimas, el
Estado tenga su control administrativo, financiero o accionario, para los
siguientes efectos: negociar y contratar empréstitos; organizar el crédito
público; reconocer la deuda nacional y arreglar su servicio; fijar y modificar
los aranceles, tasas y demás disposiciones concernientes al régimen de
aduanas.
TITULO VI: EL ÓRGANO EJECUTIVO

CAPITULO 3: EL CONSEJO DE GABINETE

ARTICULO 200. Son funciones del Consejo de Gabinete:

1. Actuar como cuerpo consultivo en los asuntos que someta a su


consideración el Presidente de la República y en los que deba ser
oído por mandato de la Constitución o de la Ley.

7. Negociar y contratar empréstitos; organizar el crédito público;


reconocer la deuda nacional y arreglar su servicio; fijar y modificar
los aranceles, tasas y demás disposiciones concernientes al régimen
de aduanas, con sujeción a las normas previstas en las Leyes a que
se refiere el numeral 11 del artículo 159. Mientras el Órgano
Legislativo no haya dictado Ley o Leyes que contengan las normas
generales correspondientes, el Órgano Ejecutivo podrá ejercer estas
atribuciones y enviará al Órgano Legislativo copia de todos los
Decretos que dicte en ejercicio de esta facultad.

TITULO IX LA HACIENDA PÚBLICA

CAPÍTULO 2° EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

ARTICULO 271. La Asamblea Nacional podrá eliminar o reducir las


partidas de los egresos previstos en el proyecto de Presupuesto, salvo las
destinadas al servicio de la deuda pública, al cumplimiento de las demás
obligaciones contractuales del Estado y al financiamiento de las inversiones
públicas.

La Asamblea Nacional no podrá aumentar ninguna de las erogaciones


previstas en el proyecto de Presupuesto o incluir una nueva erogación, sin
la aprobación del Consejo de Gabinete, ni aumentar el cálculo de los
ingresos sin el concepto favorable del Contralor General de la República.

Si conforme a lo previsto en este artículo, se eleva el cálculo de los


ingresos o si se elimina o disminuye alguna de las partidas de egresos, la
Asamblea Nacional podrá aplicar las cantidades así disponibles a otros
gastos o inversiones, siempre que obtenga la aprobación del Consejo de
Gabinete.

ARTICULO 273. Si la Asamblea Nacional rechaza el proyecto de


Presupuesto General del Estado, se considerará automáticamente
prorrogado el Presupuesto del ejercicio anterior hasta que se apruebe el
nuevo Presupuesto y también automáticamente aprobadas las partidas
previstas en el proyecto de Presupuesto rechazado respecto al servicio de
la deuda pública, el cumplimiento de las demás obligaciones contractuales
del Estado y el financiamiento de las inversiones públicas previamente
autorizadas por la Ley.

ARTICULO 274. Cualquier crédito suplementario o extraordinario referente


al Presupuesto vigente, será solicitado por el Órgano Ejecutivo y aprobado
por la Asamblea Nacional en la forma que señale la Ley.

ARTICULO 277. No podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido
autorizado de acuerdo con la Constitución o la Ley. Tampoco podrá
transferirse ningún crédito a un objeto no previsto en el respectivo
Presupuesto.

CAPÍTULO 3° LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

ARTICULO 280. Son funciones de la Contraloría General de la República,


además de las que señale la Ley, las siguientes:

1. Llevar las cuentas nacionales, incluso las referentes a las deudas


interna y externa

(…)

6. Establecer y promover la adopción de las medidas necesarias


para que se hagan efectivos los créditos a favor de las entidades
públicas.

(…)

9. Informar a la Asamblea Nacional y al Órgano Ejecutivo sobre el


estado financiero de la Administración Pública y emitir concepto
sobre la viabilidad y conveniencia de la expedición de créditos
suplementales o extraordinarios

TÍTULO X: LA ECONOMÍA NACIONAL

ARTICULO 282. El ejercicio de las actividades económicas corresponde


primordialmente a los particulares; pero el Estado las orientará, dirigirá,
reglamentará, reemplazará o creará, según las necesidades sociales y
dentro de las normas del presente Título, con el fin de acrecentar la riqueza
nacional y de asegurar sus beneficios para el mayor número posible de los
habitantes del país.

El Estado planificará el desarrollo económico y social, mediante


organismos o departamentos especializados cuya organización y
funcionamiento determinará la Ley.

ARTICULO 283. Para realizar los fines de que trata el artículo anterior, la
Ley dispondrá que se tomen las medidas siguientes:

(…)

3. Fundar instituciones de crédito y de fomento o establecer otros


medios adecuados con el fin de dar facilidades a los que se
dediquen a actividades económicas en pequeña escala.

3. PRINCIPIOS

CAPíTULO II: EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO (Nación)

ARTÍCULO 253. Principios de la administración presupuestaria. Las


actuaciones de quienes participen en las distintas fases de la administración
presupuestaria se regirán por los principios de legalidad, transparencia,
eficiencia, eficacia, publicidad y responsabilidad, para hacer efectivo el
ejercicio periódico de la rendición de cuentas.
ARTÍCULO 254. Principio general. La institución no podrá autorizar el trámite
para la adquisición de bienes y servicios, si en el Presupuesto no se cuenta
con la asignación en la partida específica del gasto, ni podrá realizar ningún
pago, si no se ha cumplido previamente con la formalización del registro
presupuestario de esta obligación.

ARTÍCULO 256. Unidad de caja. Todos los ingresos del Gobierno Central
deberán consignarse en el Presupuesto, y se depositarán a favor del Tesoro
Nacional en el Banco Nacional de Panamá, contra el cual se expedirá toda
orden de pago para cubrir los compromisos causados por las autorizaciones
de gastos, originadas en sus distintas dependencias. Las Instituciones
Descentralizadas, las Empresas Públicas y los Intermediarios Financieros se
regirán por el mismo principio de unidad de caja, de conformidad con la
autonomía administrativa y financiera dispuesta en su respectiva ley.

SECCiÓN l. INGRESOS O RENTAS

ARTÍCULO 258. Principios de universalidad. unidad y transparencia. El


Presupuesto de Ingresos reflejará el total de los ingresos corrientes y de
capital, incluyendo los de gestión institucional, del Gobierno Central, de las
Instituciones Descentralizadas, de las Empresas Públicas (incluyendo las
constituidas como sociedades anónimas) y de los Intermediarios Financieros,
de acuerdo con las fuentes de ingresos establecidas en el Manual de
Clasificación Presupuestaria del Ingreso Público. Esta información debe
hacerse de conocimiento público a través de los medios de acceso masivo.

4. SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO


4.1. Órgano rector.

DIRECCIÓN DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO

La responsabilidad de la Dirección de Financiamiento Público, es asegurar una


eficiente programación, utilización y control de los medios de financiamiento
que se obtengan mediante operaciones de crédito público. El personal está
preparado profesionalmente para gestionar, negociar y administrar el
financiamiento complementario necesario, en el mercado doméstico e
internacional.
5. LEY: PRESUPUESTO, EQUILIBRIO Y ENDEUDAMIENTO PUBLICO
5.1. PRESUPUESTO ASIGNADO

LEY 67 DE 2018, QUE DICTA EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO


PARA LA VIGENCIA FISCAL DE 2019. (Oficial, 2018)

TÍTULO I: RESUMEN DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

CAPÍTULO I: RESUMEN DE INGRESOS Y GASTOS DEL PRESUPUESTO


GENERAL DEL ESTADO

Artículo 1. Se aprueba el Presupuesto General del Estado para la vigencia


fiscal de 2019, cuyo resumen por grupos de sectores institucionales e ingresos
y gastos se expresan a continuación en Balboas:
TÍTULO VIII: NORMAS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN
PRESUPUESTARIA

CAPÍTULO I: OBJETO Y ÁMBITO

ARTíCULO 249. Presupuesto General del Estado. El Presupuesto General


del Estado es la estimación de los ingresos y la asignación máxima de los
gastos que podrán comprometer las Instituciones del Gobierno Central, las
Instituciones Descentralizadas, las Empresas Públicas y los Intermediarios
Financieros para ejecutar sus planes, programas y proyectos, así como para
lograr los objetivos y las metas institucionales de acuerdo con las políticas del
Gobierno, en materia de desarrollo económico y social.

5.2. RECURSOS QUE FINANCIAN EL PRESUPUESTO

ARTÍCULO 259. Fondos de gestión institucional. Son los ingresos


generados por las unidades administrativas de la entidad para solventar
gastos específicos.

ARTÍCULO 260. Ingresos adicionales. Si una entidad del Gobierno Central o


del Sector Descentralizado devenga, recauda o percibe un ingreso adicional
autorizado por ley, decreto o resolución y quiere hacer uso de este ingreso,
deberá incorporarlo al Presupuesto mediante crédito adicional, el primer año
de su recaudo. Se incluyen en este concepto los ingresos de gestión
institucional y las donaciones voluntarias o producto de convenios.

ARTÍCULO 261. Ingresos del crédito interno. Las entidades públicas podrán
gestionar la contratación de recursos del crédito, previa autorización del
Ministerio de Economía y Finanzas.

ARTÍCULO 262. Excedentes de los ingresos. Cuando las recaudaciones de


los ingresos excedan a los ingresos estimados en el Presupuesto General del
Estado, podrán ser incorporadas, mediante créditos adicionales.

ARTÍCULO 264. Ingresos recaudados inferiores a los presupuestados.


Los ingresos recaudados son inferiores cuando en cualquier época del año
fiscal el Ministerio de Economía y Finanzas considere que son inferiores a los
establecidos en el Presupuesto General del Estado y no exista previsión para
solventar tal situación.

ARTÍCULO 265. Modificación de los ingresos. Las entidades públicas


podrán solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas reducciones e
incrementos entre las partidas de ingresos, a fin de mantener el monto de la
recaudación programada y del equilibrio presupuestario.
ARTÍCULO 266. Depósito de los fondos públicos. El Banco Nacional de
Panamá será el depositario oficial de los fondos públicos, y la Contraloría
General de la República será la responsable de vigilar que, por ningún
concepto, se abran cuentas en otras entidades financieras.

I. Ingresos Corrientes.
a. Ingresos tributarios
i. Impuestos directos
ii. Impuestos indirectos
b. Ingresos no tributarios
i. Renta de activos
ii. Participación en utilidades empresas
iii. Tasas y derechos
iv. Contribución de mejoras
v. Ingresos varios
vi. Aporte al fisco
c. Otros ingresos corrientes
i. Intereses y comisiones ganadas
d. Ingresos corrientes incorporados
II. Ingresos de capital
a. Recursos del patrimonio
i. Venta de activos
b. Recursos del crédito
i. Crédito interno
ii. Crédito externo
c. Otros ingresos de capital
i. Transferencia de capital
5.3. MONTOS MÁXIMOS AUTORIZADOS DE ENDEUDAMIENTO

No hay información que se pueda rescatar al respecto

5.4. MONTOS MÁXIMOS AUTORIZADOS DE GARANTÍA

No hay información que se pueda rescatar al respecto

6. FORMAS O MODALIDADES DE ENDEUDAMIENTO


Deuda pública

La deuda pública está conformada por las obligaciones efectivamente


contraídas de conformidad a los ordenamientos legales vigentes y generados
por las siguientes operaciones de crédito público:

 Emisión de Títulos valor y otros documentos emergentes de empréstitos


internos o externos, de corto y largo plazo, negociables o no en el mercado.

 Contratación de préstamos de acreedores externos o internos.

 Contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial


se estipule realizar en el transcurso de más de un ejercicio financiero
posterior al vigente, siempre y cuando los conceptos que se financien hayan
sido devengados.

 Consolidación, conversión, renegociación, refinanciamiento, subrogación y


reconocimiento de otras deudas.

7. FORMAS O MODALIDADES DE ADMINISTRACIÓN DE DEUDA

Administración de la deuda pública

Uno de los propósitos básicos del sistema de crédito público consiste en


administrar adecuadamente la deuda contraída, los desembolsos recibidos,
la atención en tiempo y forma de los servicios de la misma y su interoperación
con el Sistema Integrado Modelo de Administración Financiera – SIMAFAL II.

La gestión y administración del crédito público se sustenta en un adecuado


registro de las operaciones, cuyo contenido está caracterizado por los datos
detallados sobre cada uno de los contratos firmados y en negociación, sus
desembolsos y el servicio correspondiente.

Este sistema está concebido no sólo a los efectos de registrar contablemente el


pasivo del Estado sino fundamentalmente se constituye en una poderosa
herramienta de gestión de la deuda pública, porque se utiliza para:
 La formulación del presupuesto mediante la definición de las proyecciones
de vencimientos y las necesidades financieras del servicio en el periodo que
se formula.

 La elaboración de proyecciones de diversos escenarios macroeconómicos,


según las necesidades y el tipo de análisis a realizar

 El registro de estas operaciones que se relaciona directamente con el


Sistema Integrado Modelo de Administración Financiera – SIMAFAL II en
tres etapas:

o Cuando se contrata un préstamo o se emiten títulos o se autorizan


avales

o Cuando se producen los desembolsos de los préstamos contratados o la


colocación de los títulos

o Cuando se efectúa el servicio de la deuda o el rescate de los títulos.

Cada una de estas etapas ejecuta el presupuesto de recursos o de gastos,


según corresponda y genera asientos de partida doble en la contabilidad
general.

Dicha información se asemeja al mayor auxiliar de la cuenta "deuda pública"


del pasivo de la contabilidad general, es el kardex o fichero de acreedores,
ordenado cronológicamente por tipo de deuda, acreedor, tasa de interés, de
corto, mediano o largo plazo, interna o externa, etc.

Clasificación de la deuda pública

La confiabilidad de la información que procese y remita el registro de la deuda


pública va a ser función directa de los datos que se ingresen al sistema, con el
propósito de garantizar información del universo de las operaciones de crédito
público es necesario clasificar la deuda pública desde distintos puntos de vista,
como ser:
a) Por la procedencia de los recursos se clasifica en:

 Deuda interna, cuando los recursos provienen de acreedores domiciliados


en el país.

 Deuda externa, cuando los recursos provienen de acreedores no


domiciliados en el país.

b) Por el tipo de instrumento de deuda pública se clasifica en:

 Deuda por préstamos, sobre la base de contratos legalmente autorizados


entre uno o más deudores y acreedores debidamente identificados.

 Deuda por títulos valor, sobre la base de títulos valor, emitidos por el
deudor. Los acreedores no necesariamente son identificables en forma
individual, porque generalmente estos títulos se colocan en el mercado
secundario y pueden ser negociables.

c) Por el grado de obligación con el acreedor:

 Deuda directa, cuando el Estado es el deudor directo.

 Deuda avalada, en la que si bien hay un deudor específico que puede ser
una entidad pública o privada o mixta, el Estado es garante y se convierte
en deudor cuando se produce incumplimiento del deudor directo.

8. PROCEDIMIENTO DE ENDEUDAMIENTO
8.1. GOBIERNO CENTRAL

Procedimientos de registro de la deuda pública

Los procedimientos que se utilizarán para el registro de la deuda deberán


contemplar la asignación de funciones y niveles de responsabilidad
perfectamente delimitadas entre las unidades de crédito
público, presupuestos, tesorería y contabilidad, ya que estos sistemas se
interrelacionan con las operaciones de deuda pública. A continuación, se
presentan algunos procedimientos tipo para su adecuación a las
características propias de cada país, tales como:

a. Procedimiento de registro de préstamos contratados o emisión de


títulos.

Las unidades de administración y registro de la deuda pública recibirán los


contratos de préstamos autorizados o las disposiciones legales relacionadas a
la emisión de títulos, deberán registrar en el sistema los siguientes datos:

 Los convenios de préstamos o de donación o los documentos legales de


emisión de títulos.

 Las características de cada instrumento

 Las informaciones singulares de los participantes de los contratos


(prestamista, prestatario, garante, beneficiario, etc.)

 Transacciones corrientes e históricas

 Las monedas de cada convenio

 Las tasas de interés variable

 Los tipos de cambio diarios

 La estructura programática del presupuesto

 Información sobre los tramos de los convenios (cada tramo representa una
unidad financiera de base independiente y tiene su propia divisa, sus
propios desembolsos futuros, intereses, calendario de reembolso del
principal)

Con estos datos el sistema, después de validar su corrección, otorgará en


forma automática, un código único identificatorio a cada préstamo o
documento de emisión de títulos.
Algunos países registran en este momento la operación con cuentas de orden
en la Contabilidad General, en ese caso, el sistema deberá generar
automáticamente el asiento de partida doble que corresponda.

Es necesario aclarar que la información relacionada a cada instrumento queda


guardada en el archivo de crédito público para uso de dicha oficina; en
cambio, el asiento de partida doble pertenece a la Contabilidad; por lo tanto,
se guardará en el archivo o tabla informática denominada Libro Diario y en el
Libro Mayor.

Cada uno de los préstamos o título será identificado con el código único que le
haya otorgado el Sistema de Administración de la Deuda y el organismo
responsable del uso de los fondos o de su registro será identificado mediante
tablas que relacionen:

 Código del préstamo o título

 Programa, componente o categoría de inversión

 Tipo de Desembolso o colocación

 Organismo/unidad ejecutor

 Imputación de Recursos

 Imputación de Gastos

 Moneda

 Importe

Esta tabla se actualizará cada vez que se de el alta a un nuevo préstamo o


título, y se utilizará en los casos que se reciba un desembolso o se coloque un
título.

b. Procedimiento de registro de desembolsos de préstamos o colocación


de títulos.
El presupuesto anual deberá incluir en el cálculo de recursos, los desembolsos
de préstamos contratados y la colocación de títulos que se espera realizar en el
año. Los desembolsos se realizan en efectivo, en especie o mediante cargos
directos. El procedimiento para los desembolsos en efectivo tendrá dos
modalidades, dependiendo donde se inicia la operación:

 Cuando la información necesaria para el registro se origina en Crédito


Público, se registrará automática y simultáneamente en el Sistema de
Administración de la deuda y en el Sistema Integrado de Administración
Financiera. En el Sistema de Administración de la Deuda de acuerdo a las
características propias e individuales de cada tipo de deuda y en el
Sistema Integrado de Administración Financiera presupuestaria y
contablemente siguiendo los procedimientos propios del registro de
recursos y de gastos.

 Cuando la información se origina en el Tesoro Nacional genera igualmente


en forma automática y simultánea el registro que corresponda a recursos
en el Sistema Integrado de Administración Financiera por el importe
efectivamente recibido y, en el Sistema de Administración de la Deuda por
el importe comunicado en la notificación de pago del organismo acreedor,
la diferencia entre los dos importes corresponde a los gastos por
comisiones bancarias, por dicho importe elaborará un registro de
regularización de recursos y de gastos.

En ambas modalidades utilizará la tabla de relación indicada en el punto


anterior y registrará lo siguiente:

En el Sistema de Administración de la Deuda:

 Código del Préstamo o Título

 Notificación de Pago

 Tipo de desembolso

 Tipo de colocación
 Moneda original

 Tipo de cambio

 Importe

En el Sistema Integrado de Administración Financiera:

 Ejecución Presupuestaria de Recursos por el importe bruto del


desembolso.

 Ejecución presupuestaria de gastos por el importe que corresponda a


gastos y comisiones bancarias.

 Asientos de partida doble en la Contabilidad.

 Si Ingresa por el Tesoro, genera un crédito en el Libro Banco de la cuenta


bancaria donde fue depositado el dinero.

El procedimiento para desembolsos en especie indica que el mismo se


efectuará en bienes, para lo cual seguirá los mismos pasos como si se iniciara
la operación en la Oficina de Crédito Público, con la diferencia de que además
del registro de recursos, generará simultáneamente el registro de gastos por
los bienes recibidos simulando una compra. No existirá movimiento de fondos
real.

El procedimiento denominado cargos directos, significa que en lugar de


transferirse los fondos a la cuenta bancaria del Tesoro Nacional o de la Unidad
Ejecutora, se enviará directamente a la cuenta de un proveedor contratado por
el proyecto para cumplir con determinadas actividades, ya sea de adquisición
de bienes o prestación de servicios. En estos casos, el procedimiento registra
de manera similar al anterior los recursos y genera el pago de las órdenes de
pago existentes para ese proveedor y que estuvieran informadas con ese
objetivo.

c. Procedimiento de registro del servicio de la deuda o recate de títulos.


El presupuesto anual deberá incluir la asignación del crédito presupuestario
para cada imputación de gastos que corresponda al Servicio de la Deuda.

La Unidad de Administración del Crédito Público solicitará a Presupuestos la


asignación de las cuotas trimestrales de compromiso y, periódicamente, las
cuotas mensuales de pago. Dicha solicitud se fundamentará en las
proyecciones que realicen del servicio de la deuda y del rescate de títulos,
tomando en cuenta las variaciones de los tipos de cambio de las monedas
originales de los instrumentos. Esta información se obtendrá directamente del
Sistema de Administración de la Deuda.

De igual manera, actualizará la tabla de beneficiarios y de cuentas corrientes


bancarias del Sistema Integrado de Administración Financiera.

Al principio del año, el Sistema de Administración de la Deuda elaborará el


registro del compromiso por el total de los vencimientos del servicio de cada
uno de los préstamos y del rescate de los títulos, en caso de sufrir
modificaciones en el transcurso del ejercicio, realizará nuevos registros de
compromiso o correcciones a los originales o desafectaciones. Este registro
producirá la ejecución presupuestaria de gastos en la etapa del compromiso
en el Sistema Integrado de Administración Financiera.

De acuerdo a los vencimientos, el Sistema de Administración de la Deuda


generará las respectivas órdenes de pago, el beneficiario será el organismo
acreedor que deberá contar con el alta correspondiente en la Tabla de
Beneficiarios. La confección de este registro deberá estar sujeta a los
instructivos o manuales de ejecución de gastos que emitan las respectivas
Contadurías Generales en cada país. Como norma general, una orden de
pago para su registro necesitará contar con el registro de compromiso previo
y, por consiguiente, con saldo disponible de crédito presupuestario en la
imputación de gasto que corresponda a cada uno de los préstamos que se
vence.

Además, a cada orden de pago se adjuntará una Nota, que es el medio de


pago que utilizará la Tesorería Nacional para instruir al intermediario financiero
o Banco Central, la transferencia de los fondos a la cuenta del organismo
acreedor.

La información indicada se genera en el Sistema de Administración de la


Deuda, pero se registra en el Sistema Integrado de Administración Financiera
en el Sistema de Contabilidad; en este último, la orden de pago produce el
registro de la ejecución presupuestaria de gastos en la etapa del devengado, y
genera el asiento de partida doble que le corresponde en la contabilidad
general.

La Tesorería Nacional elaborará su programa de pagos diario basándose en la


fecha de vencimiento de la deuda exigible registrada en el sistema. Para el
caso del servicio de la deuda pública considerará las órdenes de pago con
anticipación a su vencimiento, debido a la necesidad de contar con el tiempo
que demande la compra de monedas y los procedimientos de transferencia de
fondos.

Una vez seleccionadas estas ordenes de pago, el Sistema Integrado de


Administración Financiera, en el sistema de Tesorería, solicitará completar
datos en la Nota adjunta a la orden de pago; estos datos se refieren a la
cuenta corriente bancaria de donde se debitará el pago y las comisiones y
gastos bancarios que demande la operación.

La emisión de la Nota genera el registro de la ejecución presupuestaria en la


etapa del pagado, los asientos de partida doble en la contabilidad general, el
débito en el Libro Banco de la cuenta corriente bancaria respectiva y la
comunicación o marca en el Sistema de Administración de la Deuda de la
operación efectuada.

El pago puede realizarse en forma total o parcial. Es total, si el importe de la


Nota es igual al importe total de la orden de pago. Es parcial, si el importe de
la Nota es inferior al importe total de la orden de pago, nunca será superior.
Una orden de pago podrá relacionar una o varias notas para el mismo código
de préstamo y beneficiario y la sumatoria de las notas será igual al importe
total de la orden de pago.
Cuando el Banco Central o el intermediario financiero responsable de la
transferencia de fondos efectiviza la operación emite un documento conocido
internacionalmente con el nombre de "SWIFT", en el cual se detallan los
cálculos y registros realizados para la conversión de monedas y la
transferencia de fondos.

La Oficina de Crédito Público recibirá del Banco Central o del intermediario


financiero el SWIFT.

Si el SWIFT es enviado electrónicamente, sin necesidad de cargar datos, el


Sistema de Administración de la Deuda validaría la información y comparará
los importes totales debitados por el Banco, estos importes pueden ser
superiores o inferiores al importe de cada Nota; en ese caso, elaborará los
registros de regularización que correspondan para incrementar o disminuir el
gasto; además, generaría un nuevo registro por los gastos y comisiones
bancarias de la operación de transferencia.

Si el SWIFT es enviado en papel, será necesario cargar manualmente los


datos, el sistema igualmente, operará de la forma descripta en el punto
anterior.

Las diferencias de importes entre la Nota y el SWFIT se presentan porque,


desde el momento que se genera la orden de pago hasta que se instruye el
pago, pasan algunos días y pueden variar los tipos de cambio de las monedas
en las cuales debe efectuarse la operación. Además, los gastos y comisiones
bancarias se conocen en el momento de realizarse la transferencia de fondos.

En el caso del rescate de títulos el procedimiento presentará algunas


variaciones; por ejemplo, el beneficiario de la orden de pago no será el tenedor
del título, sino que se efectuará la operación mediante intermediarios
financieros como la Caja de Valores u otros.

9. PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN DE DEUDA

En el plano contable:
 Verificación, en primer término, de los saldos del Balance General con
la información suministrada por el SIDIF y por el SIGADE.

Luego, a partir de la muestra seleccionada para verificar la evolución de la


deuda durante el ejercicio en análisis, se realizan pruebas de auditoria con el
fin de validar las operaciones.

 Análisis de la información expuesta en las Notas a los Estados Contables


relacionadas con la deuda pública y su concordancia con los registros
contables; evaluación de la razón habilidad de las variaciones con respecto
al ejercicio anterior.

 Se verifica si se han aplicado los principios de contabilidad generalmente


aceptados para el sistema de contabilidad gubernamental y las normas
generales de contabilidad, los que definen los criterios de exposición y
valuación específicos para los distintos rubros del Balance.

 Pruebas de validación y consistencia necesarias para evaluar la razón


habilidad de los saldos expuestos, y análisis de la conciliación de la
información registrada en los sistemas mencionados.

En el plano presupuestario:

 Control de legalidad respecto de los valores iniciales, sus modificaciones


y valores vigentes de los créditos presupuestarios asignados a
los recursos y erogaciones vinculados con la deuda pública.

 Se constata la observancia de los cupos presupuestarios autorizados en


la Ley de Presupuesto para las emisiones de deuda de corto, mediano y
largo plazo, como así también los créditos presupuestarios asignados a
los servicios de la deuda pública, los que incluyen las amortizaciones
de capital y la cancelación de intereses y comisiones.

 Controles de circulación del valor nominal de instrumentos de corto plazo.


En el plano normativo:

 Se verifican las excepciones a la normativa vigente incluidas en la ley de


presupuesto, como en el caso de los gastos operativos que se financian
con deuda distinta de la multilateral.

 Análisis de la normativa vinculada con la Ley de Presupuesto y con su


ejecución.

 Análisis de la técnica legislativa aplicada al momento de la sanción de la


Ley de Presupuesto, a fin de evaluar el grado de complejidad que presente,
para llevar a cabo los procedimientos de auditoria y sus riesgos.

Verificaciones presupuestarias – contables:

Una vez completadas las verificaciones en los tres planos descriptos, se


procede al análisis cruzado entre la ejecución presupuestaria y la registración
contable a fin de detectar incompatibilidades en la interpretación de
la naturaleza de determinados hechos económicos, según se los analice
desde el ángulo presupuestario o desde el aspecto contable.

A continuación, se elabora una síntesis de las observaciones, cuando las


hubiere, por cada instrumento de deuda que intervino en la muestra, y se le
solicita al auditado información respaldatoria adicional de los instrumentos
observados. Se coteja la normativa vinculada con ellos, y se reconstruye
analíticamente cada una de las operaciones para contrastar los resultados de
la verificación con la documentación respaldatoria.

También, cuando la oportunidad lo requiere, se realizan estudios específicos


sobre temas vinculados con la deuda pública, que permitan evaluar y analizar
con mayor detalle y precisión la naturaleza de un determinado hecho
económico, su tratamiento contable-presupuestario, su instrumentación
jurídica y su impacto en los valores totales de la deuda a examinar. En este
sentido, cabe mencionar los informes de auditoria sobre "Deuda Contingente
por Avales" y sobre "Endeudamiento y Déficit", que permitieron llamar
la atención respecto de determinadas exposiciones contables en el primer
caso, y sobre la valuación del resultado financiero del ejercicio fiscal en el
segundo.

10. COMPARACIÓN CON EL SISTEMA DE ENDEUDAMIENTO DEL PERÚ

MARCO NORMATIVO.

 Artículo 75, 78 y 82 - Constitución Política del Perú. (1993)


 Ley N° 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2019.
 Ley N° 30880, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2019.
 Ley N° 30881, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal
2019.
 Ley N° 27867, publicado el 08 noviembre 2002 - Ley orgánica de gobiernos
regionales.
 Ley N° 27927, publicado el 27 mayo 2003 - Ley orgánica de
Municipalidades.

SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO – PERÚ. (MEF, 2019)

Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos orientados al logro de


una eficiente administración del endeudamiento a plazos mayores de un año
de las entidades y organismos del Sector Público; está integrado por la
Dirección Nacional del Endeudamiento Público, dependiente del Viceministerio
de Hacienda y por las Unidades Ejecutoras las cuales conducen los procesos
relacionados con el sistema, a nivel de todas las entidades del Sector Público
que administran fondos de las entidades y organismos públicos, las mismas
que son responsables de velar por el cumplimiento de las normas y
procedimientos que emita el órgano rector. Se rige por los siguientes
principios:

1. Eficiencia y prudencia. El Endeudamiento Público interno y externo se


basa en una estrategia de largo plazo que tiene como objetivo fundamental
cubrir parte de los requerimientos de financiamiento del Sector Público a
los más bajos costos posibles, sujetos a un grado de riesgo prudente y en
concordancia con la capacidad de pago del país.
2. Responsabilidad fiscal. El Endeudamiento Público debe contribuir a la
estabilidad macroeconómica y a la sostenibilidad de la política fiscal,
mediante el establecimiento de reglas y límites a la concertación de
operaciones de endeudamiento del Sector Público y una prudente
administración de la deuda. El Gobierno Nacional no reconocerá deudas
contraídas por los Gobiernos Regionales y Locales, salvo las debidamente
avaladas.
3. Transparencia y credibilidad. El proceso de Endeudamiento Público debe
llevarse a cabo mediante mecanismos previstos en la Ley, que sean
transparentes y predecibles.
4. Capacidad de pago. El Endeudamiento Público permite obtener
financiamiento externo e interno, de acuerdo con la capacidad de pago del
Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales o de
la entidad obligada.
5. Centralización normativa y descentralización operativa. El
Endeudamiento Público se sujeta a la regla de centralización normativa y
descentralización operativa en el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales
y Gobiernos Locales.

ÓRGANO RECTOR

La Dirección Nacional del Endeudamiento Público es el órgano rector del


sistema nacional del endeudamiento público, dicta las normas y establece los
procedimientos relacionados con su ámbito y tiene como principales
atribuciones las siguientes:

 Conducir la programación, la concertación y el desembolso de las


operaciones de Endeudamiento del Gobierno Nacional y de sus avales o
garantías;
 Registrar la deuda de las entidades y organismos del Sector Público;
 Atender el servicio de la deuda del Gobierno Nacional;
 Desarrollar la administración de pasivos;
 Actuar como agente financiero único del Gobierno Nacional pudiendo
autorizarse la realización de gestiones financieras específicas a otras
entidades del Estado mediante resolución ministerial del Ministerio de
Economía y Finanzas;
 Emitir títulos representativos de deuda del Estado;
 Actuar como fideicomisario y/o fideicomitente en patrimonios fideicometidos
derivados de operaciones de Endeudamiento Público y de administración
de deuda;
 Otorgar o contratar garantías para atender requerimientos derivados del
proceso de promoción de la inversión privada y concesiones, así como
registrar y atender su ejecución.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Banco Mundial. (2017). Panamá: panorama general. El Banco Mundial en


Panamá website: https://www.bancomundial.org/es/country/panama/overview
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
 Constitución Política de la República de Panamá.
 Deuda pública podría ser amenaza para Panamá - ElCapitalFinanciero.com -
Noticias Financieras de Panamá.
https://elcapitalfinanciero.com/deuda-publica-podria-ser-amenaza-para-
panama/
 Dirección de Presupuesto de la Nación.
 Oficial, G. (2018). Panama: Ley 67 de 2018 - Presupuesto general del Estado
para la vigencia fiscal de 2019. (28675), 1–132.
 Panamá - Wikipedia, la enciclopedia libre. (n.d.).
https://es.wikipedia.org/wiki/Panamá#Gobierno_y_política
 Presentan ley para reglamentar el endeudamiento público | Panamá América.
(n.d.). https://www.panamaamerica.com.pa/economia/presentan-ley-para-
reglamentar-el-endeudamiento-publico-35761

You might also like