You are on page 1of 184
= PN UNIVERSIDAD bad CONTINENTA UNIVERSIDAD CONTINENTAL FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE: INGENIERIA AMBIENTAL INFLUENCIA DE LAS PRECIPITACIONES EXTREMAS EN LOS RIESGOS DE INUNDACIONES PLUVIALES REGISTRADAS MEDIANTE IMAGENES DEL SATELITE GOES 13 EN EL VALLE DEL MANTARO -ESTACION DE VERANO DEL 2015 TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO AMBIENTAL PRESENTADO POR: BACH. ROSMERY BUENDIA MARMANILLO HUANCAYS — PERU 2015 AGRADECIMIENTOS. La investigacién ha sido un largo proceso de aprendizaje que no habria podido culminarse sin la ayuda de instituciones y personas, a quienes quiero demostrarles mi gratitud. Quisiera empezar agradeciendo al Observatorio de Huancayo que pertenece al Instituto Geofisico del Perti por facilitarme informacién para la investigacién, sin ella no hubiera sido posible la culminacién de esta tesis. Al Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia (SENAMH\) por haberme brindado la data histérica para la caracterizacin climatica. Al Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales por facilitarme la obtencién de imagenes satelitales a partir del portal de! Centro de Pronéstico del tiempo y Estudios Climaticos (CPTEC) - Brasil. A la Universidad Continental que me permitié el uso de equipos de campo y laboratorio para el desarrollo de esta tesis. De igual forma agradezco a mi Asesor de Tesis. Professor Jacinto Arroyo Aliaga por darme fa oportunidad de empezar conmigo este proyecto y creer en mi depositando su absoluta confianza, que me animo desde un principio a la realizacién de la tesis. Y me dio todo su apoyo transmitiéndome su conocimiento y facilitndome datos en cada fase de elaboracién de la Investigacién. Por su paciencia, tiempo y por motivarme cada dia a la culminacién de este proyecto. Estaré infinitamente agradecida. A.su vez el presente trabajo no hubiera sido posible sin la guia de los catedréticos de fa Universidad Continental, por su constants apoyo y aportes al Ing. Roly Jaime Nufiez, al Ing. Dante Manuel Garcia Jiménez y a la Ing. Fiorela V. Bendezu Monge, a todos ellos mi reconocimiento y gratitud. Agradezco a los miembros del Grupo de Investigacién en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente por el apoyo en el trabajo de campo, a Diana Nufiez Romero por la colaboracién en la georreferenciacién de la zona impacto, a Jesid Ticse Huamédn y Diana Rivera Villanes por la patticipacién en la realizacién de encuestas y recolecci6n de muestras de suelo en la zona de estudio. Finalmente agradezco a la comunidad y autoridades pertenecientes al distrito de Huachac, provincia de Chupaca y del distrito de Manzanares, provincia de Concepcién, que colaboraron activamente en la participacién de encuestas y entrevistas durante la investigacion. DEDICATORIA Les dedico este trabajo a mis padres Por su incondicional apoyo, a mi padre Gregorio, por infundirme siempre el compromise con los retos adquiridos y a mi madre Senaida, por su amor e incansable fuerza en la vida, a mis hermanos Norma, Cesar, y Silvia por su comprensién en toda la trayectoria de mi formacién académica y de quienes aprendi y aprendo, la perseverancia y constancia en la vida, ya mi sobrina Valeria por ser mifuente de inspiracién, INDICE PORTADAS mina: ninninnmmneanianmanATEARMMMEel RESUMEN..csssssesssssstsesnsstn 10 INTRODUCCION. 2 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 4 1.1 Planteamiento y formulacién del problema 14 1.1.1 Planteamiento del problema ..... 11.2 Formulacién del problema 1.2 Objetivos.. 1.2.1 Objetivo general... 1.22 — Objetivos especifices..... 1.3. Justificacién Social, tecnolégica y académica.. 1.3.1 Limitaciones y delimitacion. 1.3.2 Importancia ; eR amir son 26 1.3.3 Delimitacién del area de estudio ncn ethionine DE 1.4 Hipétesis y desoripcién de variables... 1.41 Hipétesis de la Investigacién 1.42 Hipétesis Nula snags in 15.3 Hipétesis Alterna.. 1.4.3 Descripcién de Variables... CAPITULO II 2.1. Antecedentes de la investigacién .. 22 Bases tedricas..... 2.2.1 Fundamentos teéricos. 2.2.2 Metodologias existentes. 22.3 Técnicas instrumentos de investigacién .... 7" 96 2.2.4 Disefio de modelo teérico Conceptual ..nnnnennnsnnnnninnrntnseeeeee LOL 2.3 Definicién de términos basicos. 103 CAPITULO II... METODOLOGIA....sssscssnsntsen 3.1. Método y alcances de Ia investigacién. 3.1.4 Método de la investigacién... 3.1.2 Aleances de la investigacién tieeetatiaee te teeres eco OS dibasiadtemmcanenil Od 106 3.2 _Disefio de la Investigacion 3.2.1 Tipo de disefio de investigacién...... a ut SW) “PoblAclOn y (lesion an Ne a, 3.3.1 Poblacién 332 Muestra 3.4. Técnicas e instrumentos de recoleccién de datos 3.4.1 Técnicas utilizados en la recoleccién de dato: 3.4.2 Instrumentos utilizados en la recoleccién de datos... CAPITULO IV. ssssstsesstnsen RESULTADOS Y DISCUSION 4.1 Resultados. oe M3 ficenmaciomncamnatel ta 4.4.1 Tratamiento y anélisis de la informacién... 4.1.2 Comportamiento de las precipitaciones extremas obtenidas del satélite. 115, 41.3 Relacién de la precipitacién obtenida por el satélite GOES 13 y la precipitacién de la estacion Meteorolégica de Huayao. 125 4.1.4 Influencia de los efectos de las precipitaciones extremas obtenidas del satélite GOES 13 en los riesgos de inundaciones pluviales.. so 128 41.5 Presentacién de validacién de informacion secundaria. 134 42 Prueba de hipétesis. 139 424 Precipitacién del satélite GOES 13 y la estacién Meteorolégica del Observatorio de Huancayo : Hi “ 139 42.2 Precipitacién total del Satélite GOES 13 y la inundacién en léminas de agua saturada. . 139 43 Discusion de resultados CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES.. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ANEXO.. INDICE DE FIGURAS Figura N° 1:El huracdn Katrina en su pico de intensidad el 28 de agosto de 2005.. Figura N° 2: Expertos advierten que podria haber escasez y encarecimiento de los basicos. 7 Figura N° 3: INDECI movilizo personal especializado para proporcionar asi Figura N° 4: Las fuertes lluvias provocaron huaicos que terminaron con la vida de cinco ai rere te saint ale 19 Figura N° 5: Distritos de San Martin soporta desde la semana pasada fuertes lluvias. .....20 Figura N° 6: Decenas de familias perjudicadas por el odo en sus viviendas en Arequipa.21 Figura N° 7: Los cultivos de Hualhuas y Cajas se perjudicaron con granizadas.... 22 22 personas. Figura N° 8: Autoridades declaran en emergencia poblados por la granizada... Figura N° 9: Muerte de animales en medio de la inundacion......cnssnsnenenn 2235 Figura N° 10: Familiares de las nueve victimas se agolparon en el centro de salud de Chupaea..... 24 Figura N° 11: Delimitacién del area de estudio... Figura N° 12: Diagrama de fuerzas que actian sobre un volumen de aire de masa m. ...40 Figura N° 13: Brisas marina y terrestre, ..ccsnsnnetnsnniennennnnnninennnn sen Figura N° 14: Vientos anabaticos y catabaticos. . Figura N° 15: Formacién de una depresién frontal. Figura N° 16: Imagen del Meteosat (1800 infrarrojo) correspondiente al dia 07 de enero de 1997) saeitaifanal ial i 55 Figura N° 17: Perfil vertical de una depresién frontal, frentes frios y calidos. .... 5B Figura N’ 18: Formacién de una gota fria. | Figura N° 19: Curvas IDF correspondientes a la ciudad de Barcelona (Intervalo 0-1 en detalle)... 61 Figura N° 20: El flujo interno de aire de una supercelda tipica. 68 Figura N° 21: Fases de una tormenta. 68 Figura N° 22: Perfil vertical de una oélula convectiva de tormenta, captado por el radar de 70 Figura N? 23: Distribucién de las cargas en una nube de tormenta. wll Vallirana, Figura N° 24: Esquema simplificada de! modelo de la tormenta organizada, propuesto por Browning y Ludlam (1961). 73 80 1 84 Figura N° 25: Pluviémetro convencional. Figura N° 26: Pluviografo convencional (Aparicio) Figura N° 27: Ejemplo de Hietograma... Figura N° 28: Ejemplo de Curva de masa 85 Figura N* 29: Imagen de la banda 3 del satélite GOES 13 (IINGEN, Huracén Emesto 09/08/2012)... 88 Figura N° 30: Imagen de la banda 4 del satélite GOES 13 (INGEN, Huracén Ernesto 09/08/2012), i 4 89 Figura N° 31: Imagen satelital interpretada por el Hidroestimador para MUVia......c.. non 92 Figura N° 32: Funcionamiento del "Hidroestimador" del INGEN (PHIT).... 92 Figura N° 33: Inverse Distance Weighted... 94 Figura N° 34: Componentes de un sistema de teledetecci6n. .... 98 Figura N° 35: Distribucién de frecuencias de precipitaciones en 4 meses durante el periodo de investigacién: diciembre 2014-marzo 2015. .. 115 Figura N° 36: Distribucién espacial de las precipitaciones extremas. Figura N° 37: Mapa de climogramas para las 4 provincias de estudi Figura N° 38: Diagrama de cajas de eventos extremos (diciembre 2014-marzo 2015). ..120 Figura N° 39: Andlisis espacial de la precipitacién extrema del dia 30 de diciembre de 2014. 121 Figura N° 40: Analisis espacial de la precipitacién extrema del dia 10 de febrero de 2015. - ee 122 Figura N° 41: Analisis espacial de la precipitacién extrema del dia 14 de febrero de 2015. ld Figura N° 42: Analisis espacial de la precitacién extrema del dia 23 de febrero de 2015. . i 123 Figura N° 43: Andlisis espacial de la precipitacién extrema del dia 28 de febrero de 2015. 124 Figura N° 44: Andlisis espacial de ta precipitacién extrema del dia 05 de marzo de 2015. 124 Figura N° 45: Grado de relacién entre datos del satélite GOES y la estacién Metereologica. 126 radas por la estacién de Huayao para el periodo de AQT 129 Figura N° 46 : Pre verano 2016... Figura N° 47: Correlacién entre precipitacion e inundacién Figura N° 48: Mapa de amenaza de inundaciones del 30 de diciembre del 2014...........130 Figura N’ 49: Mapa de amenaza de inundaciones del 10 de febrero del 2015. ....:.eu 131 Figura N* 50: Mapa de amenaza de inundaciones del 14 de febrero del 2014. Figura N’ 51: Mapa de amenaza de inundaciones del 28 de febrero del 2015. Figura N’ 52.Mapa de amenaza de inundaciones del 05 de marzo del 2015. Figura N° 53: Mapa de amenaza e inundaciones para el distrito de Huachac y Manzanares. 5 2 134 Figura N° 54: Mapa de riesgos ¢ inundaciones para el distrito de Huachac y Manzanares 135 Figura N° 55: Cantidad de pobladores informados sobre precipitaciones intensas........135 Figura N° 56: Riesgos asociados a las precipitaciones intensas. ......-0nrnonenenrnnr 3B 137 137 Figura N? 59: Pronostico de precipitaciones. 138 Figura N° 60: Informacién sobre zonas de alto impacto. ....... 138 Figura N° 57: Frecuencia de las inundaciones. ... Figura N° 58: Apoyo técnico ante inundaciones. Figura N* 61: Regresién lineal entre la precipitacién total en (mm) por satélite GOES 13 y la lamina de agua saturada (m?). AA Figura N° 62: Error tipico de estimacién. AA Figura N° 63: Interpretacién del Climograma de Chupaca respecto a la temperatura. ....154 Figura N° 64: Interpretacién del Climograma de Chupaca respecto a la precipitacién....154 Figura N° 65: Interpretacién del Climograma de Concepcién respecto a la temperatura. 155 Figura N° 66:Interpretacién del Climograma de Concepcién respecto a la precipitacién.155 Figura N° 67: Interpretacién del Climograma de Jauja respecto a la temperatura... 158 Figura N° 68: Interpretacién del Climograma de Jauja respecto a la precipitacién. .......156 Figura N° 69: Interpretacién del Climograma de Huancayo respecto a la temperatura....157 Figura N° 70: Interpretacién del Climograma de Huancayo respecto a la precipitacién...157 Figura N° 71: Huachac sufre precipitaciones intensas el dia 14 de febrero del 2015. .....158 Figura N° 72: Daiios a cultivos por precipitaciones extremas.. Figura N° 73 : Libreta de observacién del clima Figura N° 74: Climogramas de la estacion de Huayao Figura N° 75: Peligros asociados a fendmenos hidrometereologicos. .. INDICE DE TABLAS Tabla 1. Clasificaci6n de tormenta. ...0.s.s:esssenentnsintinsnensnnsss ren Tg Tabla 2. Canales del Satélite GOES. .. 87 Tabla 3.Valores de los parémetros actuales del modelo de estimacién de lluvia, on B 96 Tabla 4.Clasificacién para el riesgo de inunda: Tabla 5. Distribucién de frecuencias de precipitaciones registradas mediante imagenes satelitales....... sf Aiayauppatscuen ANB Tabla 6. Intensidad de precipitacién por satélite intensidad de precipitacién de la estacion Meteorologica...... 125 Tabla 7. Total de intensidad neta acumulada de precipitacién e lémina de agua saturada. 128 Tabla 8. Andlisis de correlacién entre la precipitacién a partir del satélite GOES 13y la precipitacion de la Estacién Meteorolégica.. 139 Tabla 9. Anélisis de correlacién entre la precipitacién total del Satélite GOES 13 y la Inundacién en laminas de agua saturada m®..... 140 Tabla 10. Analisis de regresién entre la precipitacién total (mm) obtenida del Satélite GOES 13 la Inundacién en lémina de agua saturada (m)... soonest 40 Tabla 11. Analisis de varianza (ANOVA) de la regrasién entre la precipitacién obtenida del Satélite GOES 13 y la inundacién en lamina de agua saturada m* 140 RESUMEN Objetivos: Determinar la influencia de los efectos de las precipitaciones extremas registradas mediante imagenes satelitales en los riesgos de inundaciones pluviales del valle del Mantaro durante la estacién de verano del 2015. Métodos: Se utilizé las bandas satelitales de T realzada y el método del hidroestimador para determinar la intensidad de las precipitaciones. Para la zonificacién de la amenaza por inundaciones se utilizé el factor de riesgo de inundacién (A) que determino la lamina de agua saturada (m*). Resultados: Se caracterizé la intensidad de los eventos de precipitaciones extremas que ocurrieron durante el verano en fa zona de estudio y se clasifico en altas (6 eventos), medias (11 eventos), bajas (5 eventos). La correlacién entre la intensidad de las precipitaciones ‘obtenidas del satélite GOES 13 y la intensidad de las precipitaciones de la estacién Meteorol6y tienen una correlacién r = 0.92 con un nivel de confianza del 95%. Se encontré la ecuacién de regresién de la influencia de las precipitaciones en las inundaciones y= 0.0379x-2.638, con un coeficiente de determinacién r= 0.93 entre la precipitacién total obtenida del satélite GOES 13 y la inundacién en lamina de agua saturada. La correlacién tiene un r= 0.97. Conclusiones: Se determiné los eventos de precipitaciones extremas que pueden producir inundaciones de acuerdo a fa limina de agua saturada, para la estacién del verano. Ademas que se puede estimar la intensidad de las precipitaciones extremas a partir del tratamiento de imagenes satelitales del GOES 13, utilizando el método del hidroestimador. Palabras claves: precipitaciones extremas, inundaciones pluviales, hidroestimador, valle del Mantaro, 10 ABSTRACT Objectives: Determine the influence of the effects of extreme rainfall recorded, by satellite images, in flood storm risk of the Mantaro Valley during the summer season 2015. Methods: Satellite bands T realzada, and Hydro-estimator method was used to determine the intensity of rainfall. For zoning the flood threat was used the flood risk factor (A,) that determined the shest of water saturated (m'). Results: The intensity of extreme precipitation events that occurred during the summer in study was characterized, and he qualified into high (6 events), medium (11 events), low (5 events). The correlation between the intensity of rainfall obtained from GOES 13 and the intensity of rainfall in the meteorological station have a correlation r = 0.92 with a confidence level of 95%. The regression equation of the influence of precipitation in flood y= 0.0379x-2.638, was found, with a coefficient of determination r? = 0.93 between the total obtained GOES13 satellite precipitation and flooding in water saturated sheet. The correlation has an r = 0.97. Conclusions: Extreme precipitation events that may cause flooding according to the sheet, of water saturated was determined, for the summer season. Furthermore, it can estimate the intensity of extreme precipitation from the treatment of satellite images GOES 13, using the Hydro-estimator method. Keywords: extreme rainfalls, storm floods, hydro-estimator, Mantaro Valley. a INTRODUCCION Elincremento de eventos climaticos extremos como las precipitaciones intensas y las inundaciones pluviales son los problemas ambientales globales mas predominantes en la actualidad en particular por los impactos que pueden tener en las poblaciones humanas, ‘en sus economias y en el proceso de desarrollo en general, por lo cual surge la necesidad de realizar estudios relacionados a las variaciones espaciales y temporales de las precipitaciones extremas, asociadas a un aumento de la frecuencia e intensidad de las tormentas de lluvia y sus riesgos e impactos en un area geografica. Las precipitaciones extremas generan adversidades de alto impacto ambiental, econémico y social en las poblaciones porque las variaciones de frecuencia ¢ intensidad ‘en 24 horas estan favoreciendo procesos geomorfolégicos dindmicos que provocan grandes remociones de masa. Las precipitaciones extremas son fenémenos convectivos que producen precipitaciones extremas de gran intensidad, baja frecuencia temporal y aparente distribucién espacial. Por su formacién son procesos hidrometeorolégicos que provocan peligros naturales de tipo geornorfolégico como procesos de erosién superficial, movimiento de masa, inundaciones pluviales y fluviales, arroyamiento torrencial y cambio en los cauces y en las llanuras aluviales que desencadenan desastres, afectando a la poblacién, vivienda e infraestructura (ARROYO, y otros, 2014). La mayoria de las investigaciones que fueron realizadas en el Valle del Mantaro, se concentraron en aspectos de la caracterizacién climética regional y tendencias del cambio climatico. Estudios recientes han analizado el comportamiento de las temperaturas extremas y su impacto en el sector agricola, pero han descuidado los estudios sobre los impactos de las precipitaciones en las inundaciones. Y es asi que estudios sobre precipitaciones extremas no han sido muy estudiadas por sus procesos complejos y aleatorios. Por consiguiente en la investigacién se plantea como objetivo, determinar la influencia de las precipitaciones extremas registradas mediante imagenes satelitales en los riesgos de inundaciones pluviales del Valle del Mantaro durante la estacién de verano del 2015 La hipétesis de la investigacién, las precipitaciones extremas que se originan como consecuencia de movimientos y desplazamientos de masas de aire en formas orograficas, convectivas y de frentes atmosféricos generan riesgos de inundaciones pluviales en zonas vulnerables del Valle del Mantaro 2 La investigacién se divide en 4 capitulos .En el primer capitulo |, se detalla el planteamiento y formulacién del problema, los objetivos, justificacién e importancia, hipétesis y descripcién de variables. Uno de los grandes problemas es el poco uso de imagenes satelitales para la toma de decisiones sobre el estudio de precipitaciones extremas. En el capitulo Il, trata del marco teérico y consta de los antecedentes del problema, bases tedricas (metodologia y técnicas de investigacién) y definicién de término basicos. EI método de investigacién elegido frente a otras metodologias propuestas por diferentes investigadores es el hidroestimador porque se adapté a las condiciones del estudio. En el capitulo Ill se describe la metodologia que consiste en el método, y alcance de la investigacién, disefio de la investigacién, poblacién y muestra, técnicas e instrumentos de recoleccién de datos. En el método especifico se realizé el tratamiento de imagenes satelitales frente a otras alternativas debido a que no se tiene estaciones meteorolégicas especificas en cada regién del Peri. Enel capitulo IV se describe los resultados y discusin que consiste en el resultado del tratamiento y analisis de la informacién, prueba de hipétesis y discusién de resultados. ‘Se da a conocer Ia alta correlacién que tiene las precipitaciones extraidas de las imagenes satelitales y las precipitaciones registradas en una estacién Meteorolégica. Ademas las mismas imagenes permiten estimar los riesgos de inundaciones con una alta precision de! 97 % de confianza, Estas ecuaciones se pueden utilizar para estimar eventos en diferentes lugares dentro del area de estudio. Los resultados de la investigacién més importantes fueron describir el comportamiento de los eventos de precipitaciones extremas a partir del cual se determiné los riesgos de inundaciones de acuerdo a la lamina de agua saturada, para la estacién del verano 2015, Ademas que se puede estimar la intensidad de las precipitaciones extremas a partir del tratamiento de imagenes satelitales del GOES 13, utilizando el método del hidroestimador. B CAPITULO | PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 4.1. Planteamiento y formulacién del problema 1.1.4. Planteamiento del problema El movimiento y desplazamiento de masas de aire en formas orogrdficas, convectivas y de frentes atmosféticos originan precipitaciones extremas asociados a procesos hidrometeorolégicos como las inundaciones en zonas vulnerables, y se han convertido en los problemas ambientales globales mas importantes del siglo XX! que se estd estudiando arduamente a través de las observaciones del sistema climéitico por medio de la teledeteccién de satélites, proporcionando una cambios en la atmosfera, los océanos, la criosfera y la superficie terrestre. Esencialmente i6n global de la variabilidad y los debido a sus impactos que pone en peligro el desarrollo econémico, social y que ademas aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones y de sus medios de vida. Es asi que se han realizado diversos estudios relacionados a las amenazas de este desafio global que representa los eventos extremos. A ello ha contribuido ta difusién del IV Informe del IPCC a través de la (COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO , 2010) que indica que la temperatura media global ha aumentado 0.78 °C con respecto al periodo pre-industrial y este aumento se debe a un aumento en las concentraciones de Gases de Efecto invernadero (GE!) en la atmosfera de 280 ppm en la pre-industrial a 380 ppm de CO2 en 2005. El aumento de la temperatura global aumenta tam! la temperatura del mar y con esto aumenta la probabilidad de ocurrencia de eventos hidrometeorolégicos extremos con mayor intensidad. Asimismo en el Informe de Estrategia Regional de Cambio Climatico realizado en el 2010 por la (COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO , 2010), la Variabilidad climatica en América Central y el Caribe se traduce en la ocurrencia de sequias © inundaciones provocadas por tormentas tropicales 0 huracanes. De un registro de 248 eventos ocurridos entre 1930 y 2008, se desprende que los mas recurrentes son los hidrometeorolégicos (inundaciones, tormentas tropicales, deslizamientos y aluviones) que representan el 85% de los eventos extremos totales. Ademas en el V informe del (IPCC, 2013) , respecto a la atmosfera manifiesta que es probable que existan mas regiones en las que haya aumentado el niimero de sucesos de precipitaciones intensas que en las que haya disminuido, y es probable que la frecuencia 0 intensidad de las precipitaciones haya aumentado en América del Norte y Europa. En otros continentes existe como maximo un nivel de confianza medio en los cambios relatives a los sucesos de precipitaciones intensas. Los fendmenos climaticos extremos ocurridos a nivel mundial se evidencia en el Atlantic en cuyo reporte de Wikipedia (WIKIPEDIA, 2005) se manifiesta que el Huracan Katrina en el 2005, afecto areas tales coro: Bahamas, Florida, Cuba, Luisiana (Grea metropolitana de Nueva Orlens), Misisipi, Albama y la mayor parte de la costa este de Estados Unidos en donde ocasiono dafios equivalente a los 108 mil millones y muertes. confirmadas de 1833 personas. Al iniciarse el 23 de agosto del 2005 el Huracan Katrina se formé sobre las Bahamas y cruzo el sur de florida como un huracén de categoria 1 moderado, causando algunas muertes e inundaciones antes de fortalecerse rapidamente enel golfo de México. Tras haber alcanzado la categoria 3, el Katrina devasto las costas del golfo desde Florida a Texas. El mayor numero de muertes se registré en Nueva Orlens, que quedo inundada porque su sistema de diques fallo. El 80% de la ciudad asi como grandes superficies de parroquias colindantes quedaron anegadas, manteniéndose asi durante semanas. Los dafios mater les mas importantes se produjeron en areas costeras, como la inundacién en cuestién de horas de todas las ciudades costeras de Misisipi, el arrastre de numerosos barcos y casino flotantes a tierra firme, lo que provoco su choque con edificios, alcanzando las olas distancias de 10 a 19 km desde la costa. 15 Figura N° 1:El huracan Katrina en su pico de intensidad el 26 de agosto de 2005, Fllente: Elaborado por (WIKIPEDIA, 2005), Para el Pert el cambio climatico, como se menciona en el informe del proyecto de adaptacién al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los Andes Tropicales (AVALOS, y otros, 2011) el IPCC ha alertado en sus sucesivos informes sobre un posible aumento en frecuencia e intensidad de eventos extremos asociados a las precipitaciones. Para el caso particular de la regién andina tropical, los fendémenos de precipitacién extrema podrian estar aumentando el ntimero de casos de aceleracién de la sedimentacién de reservorios, colapsndolos mucho antes que se cumpla el plazo de su vida proyectada: las fluctuaciones de los niveles de los lagos altoandinos empiezan a presentar grandes cambios temporales. Sia esto agregamos que en el PRAA (AVALOS, y otros, 2011) se reporta que respecto a los cambios de la precipitacién en la década 2001-2010, existen claras evidencias de que la cordillera de los Andes esté experimentando cambios ambientales sin precedentes, retroceso asociado con tendencias negativas en las procipitaciones y/o incrementos de la temperatura del aire. Estos cambios en los tiltimos afios han evidenciado ciertos niveles de vulneral lad a los que se encuentra expuesto el poblador andino, vulnerabilidad que se explica a través de la particular situacién geogréfica de su entorno que conjuga adversamente con la vulnerabilidad social asociada a bajos niveles de desarrollo humano. 16 Los fenémenas climaticns extremas acurridas recientemente en todo el Pais es evidenciando en diversos infarmesy medios de cornunicacién. En el diario la Republica (LA REPUBLICA, 2016) en un regortz se muestra, que Fendmeno del Nifo y la falta de lluvias ponen en alerta al sector agrario ya que si bien el sector agrario durante el afio pasado tuyo un tibia deserpefio porque entre Ener y Noviembre del 2014 solo crecié 1.34% En la zona norte se regisird una dismminucién de 6.07% de las siembras, principalmente en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Le libertad y Cajarnarca Similar comportarienta mostra la zona centra, pues las siernbras cayeran 4,31% en las regiones de Lima, lca, Huénuca, Paseo, Junin y Huancavelica. También en la zona sur las siermbras se redujeron en 0.28% evidenciandase este comportamiento en Arequipa, Ayacucho, Apurimee, Cusco, Puna, Moquegua yTacna Niito y falta de Iuvias ponen en aler al sector agrari Figura N° 2: Expertes advierten que podria haber escasez y encarecirienta ce los alimentos basicas. Filer: Elahorade porel Gario (CA REPUBLICA, 2018) En la regidn de Lima en el informe mas reciente dado por la Presidencia de Conseja de Ministras (PCM, 2018) muestran los huaicas que ocasianaran datas en Chosica y Chaclacayo el dia 8 de Febrero del 2016 en la Regicn de Lima, las lluvias activaron las quebrades de Guirio, Yanacoto, Rosario, Santo Domingo, San Antonia en au Chosiea, las quebradas de California, Huampani y Girasoles en Chaclacayo y la quebrada de Ricardo Palma en Huarochiri. Huaicos ocasionan dafios en Chosica y Chaclacayo Figura N° 3: INDECI movilizo personal especializado para proporcionar asistencia técnica. ‘erie: Elborade por Presidenca de Oonseje de Mnsros PCM, 2075) A su vez, en la regién de Lima en el reporte mas reciente dado por RPP (RPP Noticias, 2015) muestran los huaicos que ocasionaron dafios en Chosica: Cinco fallecidos y seis desaparecidos el dia 23 de Marzo del 2015. Del mistna modo segin INDEC! aproximadamente 45 viviendas quedaron inhabitadas y tres personas estan heridas, la carretera central es intransitable ya que esta cubierta de enormes rocas a lo largo de 2 kilémetros. Ademas los cadaveres de un adulto y dos menores fueron encontrados en el interior de un auto. También en horas de la tarde del lunes estudiantes de colegio Huaman Poa de Ayala y Champagnat quedaron atrapados en sus respectivos planteles ante la imposibilidad de evacuar el lugar. Uno de los huaicos cayo a la altura del kilometro 36 de la carretera central luego de registrarse una torrencial lluvia y genero un ran panico entre los pobladores que se encontraban impotentes ante la fuerza del agua enlodada que se llevaba varias de sus pertenencias (lodo y piedras salian por las ventanas de algunas viviendas). Asimismo la fuerza del huaico seputto dos custer, una combi, dos cistemas y tres camiones de carga mientras que otro vehiculo fue atrastrado por el rio Rimac. 18 Figura N° 4: Las fuertes lluvias provocaron huaicos que terminaron con la vida de cinco personas. ‘enie: Elaborado por (RPP Noticias, 2075) En la Regién de San Martin en el diario Peru 21 (PERU21, 2015) en un reporte muestran el desborde del Rio Huallaga, cuyos distritos declarados en emergencia son: Papaplaya, Chazuta, El Porvenir, Juan Guerra, Shapaja, Alberto Leveau, Picota, San Cristobal de Puerto Rico, San Hilarion, Juanjui, Pachiza, Bellavista y San Rafael ubicados en cuatro provincias de la region San Martin, El ultimo reporte del Indeci sefiala que las lluvias e inundaciones han dejado en San Martin a 172 familias damnificadas, 127 viviendas destruidas y 45 inhabitables, ademas de haber afectado a 2,625 viviendas, 12 escuelas y Scentros de salud, Ademas, han destruido un puente y 170 hectéreas de cultivos, asi como afectado a 3,648 hectareas de cultivos, siendo Tununtunumba una de las localidades mas afectadas por el desborde del rio Huallaga en donde existe cambios en las caracteristicas fisicas del suelo (color) luego de que el agua mermara. El agua en las casas paso del metro y dejo lodo en las casas que quedaron en pie. Los animales ne tienen alimento debido a que los pastos se encuentran afectados por lodo ylos habitantes perdieron cerdos, gallinas y mascotas. 19 San Martin: Declaran en emergencia 13 distritos de la region por Iuvias Figure N° 5: Disritos de San Martin soporta desde la semana pasada fuertes lluvias. Fuente: Elaborade poral Dario (PERUD, 2018). En le Regién de Arequipa en el diario el Comercio (EL COMERCIO, 2015) en un reperte se muestra que en Arequipa: 277 viviendas dafiedas por lluvies y deslizarrientos, La intensa lluva del 15 de febrero del 2015 afecto le infraestructure de 277 viviendas ubicadas en 13 de los 29 distritos de la provincia de Arequipa (casas construidas a lado de las quebradas y torrenteras fueren les mas vulnerables a las inundaciones), segun el reporte preliminar de Defensa Civil Justamente la lluvia que superd los 28 millmetros, las mas intensas en lo que va de este afio, segUn el Senamhi, produjo una avalancha de loco, escombros y basura alo largo dela torentera de Afashuayco, el cistrita de Cerro Colorado. Otra zona efectada fue la asociacién Sante Isebel II, conde cuatro cesas construidas en el sauce natural de le quetrada quedaron gravemente dafadas. En total, en Cerro Colorada 14 familias resutaron damnificades. Yure fue otro de los distrtos mas galpeados en Arequipa. El 20 resutado all fue de 46 viviendas inundadas. Segiin Defense Chil, las otras 218 inmuebles dafiados se localizan, principalmente en ls distritos de Sachaca (100), Mariano Melgar (80), Cayrme (14) y Tiabaya (20), En las demés, los dafios ala propiedad son menores, En los distritos de Alto Selva Alegre, Mirafloresy en el Cercada de Arequipa hubo inundaciones por colanso de desagues Arequipa: 277 viviendas dafiadas por Iluvias y deslizamientos Figura N* 6: Decenas de familias pejudicadas por el Inco en sus \iviendas en Arequipa Tente: ETahorado por dato CL COMERTIO, 21S) Y el Valle del Mantaro no esta exento de estos efectos ya que es parte de los Andes centrales del Pert, ubicado en la regién Junin segtin un estudio realzacio par el Institute Geofisica del Peni (IGP, 2012) en Feorero de 2011, llovid tanto como en los Febreros de 2008, 2009 y 2010 juntos, adernas, ese Febrero presenta las lluvias extremas (ercentl 90) mas intensas de la vlna década. Es asi corra en las canclusiones se menciona que en la estacién de Huayao, el afc 2011 present’ el segunda febrern mas lluvioso en la historia ( en el period 1921-2011), el cual tua ademas eventos extremas particularmente inten sos, lo cual produja fuertes impactos en la region Asirrisma los casos recientes de fenémenos climaticas extrernes acurridos en el valle del Mantare son evidencidas con diversos reportes extraidas de medios de cormunicacién tales como el diario Correa (CORREO, 2015) la zona de Hualhuas y Cajas muestra que el carrbio climatico sigue acasionando variacianes en las fenomenos a atmasféricos, y es que al retrasa de las lluvias que se tuvo el 20/4, ahora se sume las nevedas, granizadas, heladas y breves sequias llaredlos *veranillas’, que provaca la pertiida de diversos productos agricalas y su baja praduccién en estas zonas — ‘Veranillo’ afecta cultivos en Junin Figura N° 7: Los cultvas de Hualhuas y Cajas se perudicaron con granizadas. Flienfe: Eaborada oor él diaia (CORREO, 208). En Concepcion, en el diario Corres (CORREO, 2015) se muestra que el dia lunes 19 de Enero del 2018, le lluvia acompariada de granizada llegd alas 17:00 horas. A los poces minutos, el centro poblado de Santa Rosa de Tistes distita de Chambara provincia de Concepcién quedo cubierto de blanco. Después de unos 80 minutos, el granizo alcanzé unos 80 centimetios de espesor ‘Alarma por 30 cm de granizada Figura N° 8: Auteridades dectaran en emergencia pobladas por la granizada Tene: Elsboredo for eldiano (CORFED, 2013) 2a Ene zona de Sapellanga en el diaria Corea (CORREO, 2015) la lluvia del pasado jueves 12 de Febrero del 2018, que inunda td el lugar, ha sida histérica, Segdn Adam Ramps, representante de Senamhi, el agua vertida en 12 horas de lluvie ha aleanzada de 21 a 30 litras por metro cuadrada. A su vez en Yanacancha, Chupaca, se registraran nevadas que superaran los diez centimetros de altura, dafiandase sembrias de avena FENNEL LA HANAN Cm AD 4 ACA vd La Ciudad de barro se inunda ero. gn signs 10 teachers yl tego mes reese lorens Figura N° $ Muerte de animales en medio de la inundacian, Fuente: Elaborada por el diario (CORREO, 2018). En el Distrito de Ahuac, en diatia Corea (CORREO, 20115) en un regorte se muestra el estruendo de los rayos que arunciaba la llegada de una tormenta aproximadamente ¢ las 17:20 hores del dia 18 de febrero del 2015. El raya impacto a nueve peones queluego de cultivar zanahorias en el sector de Pampamarca del Distrita de Ahuac en la grania de "Don Boni’, tras el relémpaga nueve personas quederan tendidas en el pisa de Ins cuales fallecieron das personas padres de seis hijos a 12 La muerte les llego desde el cielo Figura N° 10: Familiares de las nueve victimas se agolparen en el centro de salud de Chupaca Fuente: Elaborado por eldiaro (CORREO, 2078), 1.1.2 Formulacién del preblema A) Problema general De qué manera las precipitaciones extremas registrades mediante imagenes satelitales influyen en los riesqos de inundaciones pluviales del Valle del Mantaro durante la estacién de verano de| 20157 B) —Problernas especificas aCuéles son las caracteristicas de las preciptaciones extremas registradas mediante imagenes satelitales en el Valle del Mantaro durante la estacién de verano del 2015? éDe qué manera s2 relaciéna la intensidad de las precipitaciones registracas mediante imagenes satelitales y las precipitaciones pluviométricas de una estacién Meterzologica en el Valle del Mantaro durante la estacién de verane del 20157 Objetivos 1.2.4 Objetive general Determinar la influensia de las precipitaciones extremas registradas mediante irrégenes satzlitales en los riesgos de inundaciones pluviales del valle del Mantaro durante la estaci6n de verano de! 2015. 26 1.2.2 Objetivos especificos Desoribir el comportamiento de las precipitaciones extremas registradas mediante imagenes satelitales en el Valle del Mantaro durante la estacién de verano 2015, Determinar la relacién que existe entre fa intensidad de las precipitaciones registradas mediante imagenes satelitales y las precipitaciones pluviométricas de una estacién Meteorolégica en el Valle del Mantaro durante la estacién de verano 2015, Justificacién Social, tecnolégica y académica En lo Tecnolégico La investigacién usé las tecnologias de geo localizacién espacial utilizando el satélite GOES-13 (por sus siglas en inglés Geostationary Operational Environmental Satellite), donde a partir de las imagenes satelitales obtenidas se hizo un estudio de las precipitaciones extremas y sus efectos en los riesgos de inundaciones pluviales en el Valle del Mantaro para un periodo determinado , utilizando el método del hidroestimador que georreferencia el punto y la intensidad mediante la relacién empirica exponencial entre la precipitacién estimada por radar y la temperatura de brillo del tope de las nubes a partir de canales que produce tasas de precipitacién en tiempo real En lo Social El uso de tecnologias de geo localizacién espacial para la realizacién del estudio de las precipitaciones extremas y sus efectos en los riesgos de inundaciones pluviales en el Valle del Mantaro para un periodo determinado constituird los pilares para los sistemas de alerta temprana en el Valle de! Mantaro y el Pais. En lo académico La investigacién permitié la realizacién de un estudio de las precipitaciones extremas y evaluar cuales son sus influencias en los riesgos de inundaciones pluviales en el Valle del Mantaro para un periodo determinado el cual permitié adquirir nuevos conocimientos y seré el pilar para dar inicio a diversos estudios relacionados a fenémenos, hidrometeoroligicos por parte de organizaciones, investigadores y estudiantes con la constante blisqueda de posibles soluciones. 25 1.3.1. Limitaciones y celimitacién En la investigacian se tuva limiteciones econémices para poder realizar evaluaciones en las zonas de estudio Respecto al tiempo de duracion del estudia se eligid el perioda de verano 2018 que comprende las meses de (enern, febrera y marzo) el cual se considerd significativa coma para poder realizarlo 13.2 Importancia Facilita evalar los efectos de los fendmenos hidrometeoralagions en diversas zonas del Valle del Mantara, Permitira 2 la contribucidn de la creacidn de Sistemas de Alerta ternprana (SAT) en diversas regiones del pafs con la constaste brisqueca de prevencién de eventos cliriéticns extremas 1.3.3 Delimitacién del rea de estudio ae Figura N° 11: Delimtacion del area de estudio. Fiiente: Elahoracion opie 26 1.4 Hipétesis y descripcién de variables 1.4.1 Hipétesis de la Investigacion General Las precipitaciones extremas registradas mediante imagenes del satélite GOES 13 influyen significativamente en los riesgos de inundaciones pluviales en el Valle del Mantaro durante la estacién de verano del 2015. Estos eventos se originan como consecuencia de movimientos y desplazamientos de masas de aire en formas orograficas, convectivas y de frentes atmosféricos que generan riesgos de inundaciones pluviales en zonas vulnerables del Valle de! Mantaro, Especifica La intensidad de las precipitaciones registradas mediante imagenes satelitales tiene una retacién directa con las precipitaciones pluviométricas de una estacién Meteorolégica. 1.4.2 Hipétesis Nula Las precipitaciones extremas registradas mediante imagenes del satélite GOES 13 no influyen significativamente en los riesgos de inundaciones pluviales en el Valle del Mantaro durante la estacién de verano del 2015. Estos eventos que se figinan como consecuencia de movimientos de masas de aire en formas orograficas, convectivas y de frentes atmosféricos no generan riesgos de inundaciones pluviales en zonas vulnerables del Valle del Mantaro. 1.5.3 Hipétesis Alterna Las precipitaciones extremas registradas mediante imagenes del satélite GOES 13 influyen significativamente en los riesgos de inundaciones pluviales en el Valle del Mantaro durante la estacién de verano del 2015. Estos eventos son producidos como consecuencia de la turbulencia atmosférica asociada alas fuerzas de gradiente de presién de zonas ciclénicas y anticiclonicas. Y generan riesgos de inundaciones pluviales en zonas vulnerables del Valle del Mantaro, 1.4.3. Deseripcién de Variables A) Variable Independiente: Precipitaciones extremas ‘+ Definicién: Precipitaciones procedentes de las tormentas, también llamadas “sistemas convectivos", en el cual las nubes son de mucho 27 desarrollo vertical (cumulonimbos) por lo que produciran lluvias intensas y generalmente de corta duracién, muchas veces torrenciales. + Conceptualizaciér Las precipitaciones extremas estan asociadas a un aumento de la frecuencia e intensidad de las tormentas de lluvias. En tal sentido para caracterizar los episodios de lluvia es primordial conocer Ia intensidad con las que estos se producen y a partir del cual se generan las isoyetas de precipitacién que tiene como interés la prevencién de dafios de eventos extremos climaticos tales como las inundaciones pluviales. * Categorizacién: Intensidad de la precipitacién © Indicador: mnvh B) Variable Dependiente: Inundaciones pluviales '* Definicién: Es la que se produce por la acumulaci6n de agua de Nuvi en un determinado lugar 0 area geografica sin que ese fenémeno jincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial .Este tipo de inundacién se genera tras un régimen de precipitaciones intensas y persistentes, es decir, por la concentracién de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitacion moderada y persistente durante un amplio periodo de tiempo sobre un suelo poco permeable. ‘+ Conceptualizacién: Las inundaciones pluviales se producen por acumulacién de agua de lluvia en un drea geografica generado tras un régimen de precipitaciones intonsas y persistentes en un intervalo de tiempo breve © por la incidencia de una precipitacién moderada y persistente durante un amplio periodo de tiempo que genera en consecuencia riesgos con diferentes niveles de amenaza. + Categorizacién: Riesgo de inundacién + Indicador: Factor de riesgo de inundacién (Ap) y lamina de agua saturada(m?). 28 MATRIZ DE OPERACIONALIZACION VARIABLE | TIPO DE|CONCEPTUALIZACION | CATEGORIA 0 | DEFINICION INDICADOR | ITEM VARIABLE DIMENSIONES We Caaniiaiiva Las pundaciones plavales 5 a Para a1 proves procucen per acumulecon de | + Amenaza ata | acurlacion de agua de wa en un ce defnlon do : simple figua ce Uva en un éea | sAmenazameda | Selerminado ugar o eres geogratca | « Lamine de agua | areas de geografica generado tas un] Amenezabsia | sin que ese fenomeno cancaa |" 1" O7"| impacto, se va F:Dependiente | feamen de precptacones | ampenaza resiual | necesariamente con el | saturdai?) | utizar “GPS Inlenses_y persistotes en un Sesbordemento de un cauce fuval | « Factor de aeago | Pa W stisscinent intervale de tempo breve 0 po a Este lipo de Inuncacén se genera Seoteterercar insdenea de una preiptacion tras. un regmen de preciptaciones | d& Inundacién | fas zones de pluviales moderade persistent durante intensasy persistenies, es decir por | (A, impact, Un ample periodo ce tempo que la coneentasen de un elevedo genera en consacuensia 2ovas \olumen de livia en un intenalo de fon dferentes nwvoles de tiempo muy breve o ora incidenca amenaza de" tne precpitecion moderaday Dersistents durante. ‘un amplo Derodo de tiompe sobre-un suelo poco permeabie. Wi Cuanialiva | Tas precplacones —evemas Fredphactones procederies de tes Uso ae estén asodadas @ un aumenio de | + ivensidagata | tomentas, tambien Tlameces | | wersigag | lagenes Simple le fecuencia e intensidad de les |< inensidadmesa | "sistemas convectivos, ene cual las Seteltaes y de tomentasdeluvias.Entelsenico | 2 iensidadbyja | nubes. son de mucho desaralio | (mmm) Gatos Independiente | pa caractorzar es epsodios de Vetical(cumulenimbos) por lo ae pluometcos Frindepenciente | iia es mordal conocer a Produeran Tues Intensas y intensded Con las que estos Se eneraimente “de cote duracion, producen y a peri cel cual se ‘uchas veces terencials. Beneran las. isoyetas do reciptactin” que’ ene como interes a pevencion de daios de Procipitacones eventos clmatices extremes tales extromas ome las nuncacones plates 29 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes de /a investigacién El articulo cientifico de los autores (ARROYO, y otros, 2014), tiene como titulo “Caracterizacién espacial de la frecuencia e intensidad de tormentas desde el satélite Goes-12 y la Estacién Meteorolégica del Observatorio de Huancayo", cuyo objetivo de la investigacién es caracterizar la frecuencia e intensidad de las tormentas de precipitaciones a partir de imagenes obtenidas del Satélite Geoestacionario Operacional Ambiental (Geoestationary Operational Environmental Satellite, GOES-12) y de datos registrados en la Estacién Meteorolégica del Observatorio de Huancayo, durante los ciclos hidrolégicos que comprende entre julio de 2012 a junio de 2014. La investigacién presenta como resultado que se caracterizé las precipitaciones en ligeras (11 eventos), moderadas (8 eventos), fuertes (3 eventos) y extremas (5 eventos) a partir del andlisis de los datos fisicos de la estacién y se construyeron mapas de intensidades pluviométricas acopladas en tiempo-espacio de dos eventos extremos, ademas se presenta los puntos de conexién ita identificé los puntos y el drea de impacto de las precipitaciones y su correlacién con los datos de precipitacién de la Estacion Meteorolégica de Observatorio de Huancayo. entre la pre temperatura y presién atmosférica. El trabajo concluye que se El articulo cientifico de los autores (PARDO, y otros, 2014), tiene como titulo “Clasificacion de tormentas tropicales segtin lluvias asociadas: (1) estado de arte’, cuyo objetivo de la investigacién es definir con alto grado de precision, una clasificacion de los huracanes atendiendo a las lluvias que traen asociadas. La investigacién presenta como resultado que la escala Saffir-Simpson, define y clasifica la categoria de un huracén en funcién de la velocidad de los vientos del mismo. Sin embargo para los hidrélogos no importa tanto la fuerza de los vientos nia presién barométrica como los siguientes indices, que apuntan al nivel de pluviosidad de! evento © impacto sobre los rios tales como’ trayectoria, diametro y organizacién, velocidad de traslacién y época del afio. El trabajo concluye que el elemento natural, imprescindible, para que se produzca una crecida, es la presencia de una tormenta. De ahi la importancia de estudiar el cardcter y el origen de las tormentas de la zona en estudio. Aunque es inevitable el paso de los huracanes y tormentas tropicales por el archipiélago cubano, como lo son las inundaciones causadas por ellos, los estudios demuestran que se pueden disminuir los dafios, si se conocen las zonas més propensas a inundacién y se toman a tiempo las medidas necesarias para ello, El anélisis tradicional de amenaza, vulnerabilidad y riesgo incluye los aspectos sociales de la comunidad afectada por los fenémenos naturales. Esté enfocado principalmente a establecer el grado de exposicién de una comunidad y la respuesta de esta ante un fendmeno catastréfico. Cuando se pretende establecer la aptitud ambiental de ciertas regiones para la expansion urbana, se debe estimar con técnicas hidrol6gicas hidraulicas, los limites de inundacién para cierta frecuencia. Para disminuir los dafios causador por las inundaciones es esencial formular las estrategias de manejo y prevencién de desastres. El articulo cientifico del autor (ARROYO, 2011) , tiene come titulo "Tendencias y cambio del clima del valle del Mantaro mediante los andlisis de in es de Precipitacion Efectiva y Temperatura Eficiente", cuyo objetivo de la investigacién fue evaluar los cambios y tendencias del clima del valle del Mantaro en funcién del andlisis de sus indices de temperatura eficiente y precipitacién efectiva a partir de los valores totales mensuales de precipitacién y valores medios mensuales de temperatura, medidos desde el afio 1921 hasta el afio 2010, para comparar la tendencia de los movimientos seculares con la teoria del calentamiento climatico global . La investigacién presenta como resultado que las tendencias observadas en las series ciclicas de larga duracién de los indices de temperatura eficiente y precipitacién efectiva muestran un comportamiento inversamente proporcional a su movimiento secular, el aumento de la temperatura genera disminucién en las precipitaciones y los movimientos seculares muestran estos cambios para la 31 temperatura en cuarenta afios y de ochenta afios para la precipitacién .El trabajo concluye que los cambios y tendencias encontradas para el clima del valle del Mantaro muestran un mayor calentamiento y una disminucién de la precipitacién en las décadas analizadas, siendo los titimos afios de la década del 2000 la fase de inversion, por lo tanto se afianza la teoria del calentamiento climético global. EI articulo cientifico de! autor (GARCIA, y otros, 2007) , que tiene come titulo “Climatologia de las tormentas eléctricas locales severas (TELS) en la Zona Metropolitana de Guadalajara”, cuyo objetivo de la investigacién es determinar el desarrollo de las tormentas eléctricas locales severas y sus cuantiosas afectaciones que ocurren como consecuencia de estas. La investigacién presenta como resultado que las TELS en la ZMG se forman solamente en el periodo del afio que corre de mayo a noviembre (coincidente en casi su totalidad con el temporal de lluvia), ya que no se reportaron desde diciembre hasta abril y se observa que existe un maximo de actividad en el mes de junio, seguido por julio y agosto. La mayorfa se presenta durante horas de la tarde o de la noche, pero un grupo nada despreciable también ocurre durante la madrugada. El trabajo concluye que queda establecido que las TELS constituyen un elemento importante del olima de la ZMG, que no puede ser ignorado desde el punto de vista cientifico y mucho menos en la préctica, por los efectos que produce en la poblacién e infraestructura de la ciudad. Las TELS ocurren desde mayo hasta noviembre, destacdndose los meses de junio, julio y agosto. La mayoria de estas tormentas se presentan durante horas de la tarde o de la noche, sin embargo, un grupo nada despreciable ocurre durante la madrugada E\ articulo cientifico de los autores (SCOFIELD, y otros, 2003), tiene como titulo “Situacién y perspectivas de algoritmos de precipitacién por satélite operacional para eventos de precipitacién extrema”, cuyo objetivo de la investigacién es la pronosticacién de inundacién repentina. La investigacién presenta como resultado respecto a la tormenta tropical Allison (6-6 de Junio del 2001), pronosticando las tormentas tropicales es sumamente desafiante. Ante todo, mientras una tormenta es fuera de la costa, la Unica fuente fidedigna de precipitacién en la formacién viene de GOES, y el SPE basado en el espectro de microondas. Se estimé totales de precipitacién de 24 hidrégenos del Helio operacional, GMSRA, y el GOES/micro-wave mezclado con los que se comparé correspondiente a las cantidades obedecidas del pluviémetro de 24 hidrégenos en Higod. Los algoritmos del satélite menospreciaron la caida pluvial obedecida, el HELIO y métodos ‘matizados bosquejaron los patrones y los corazones de precipitacion pesada que asociaron con la marginal de una sola parte superior de la nube (alrededor-60° el carbono) cerca de Houston. GMSRA produjo un esbozo relativamente pobre y de las cantidades de lluvia en 32 esta regién; sin embargo GMSRA actué mejor que los otros algoritmos en la Sudeste Louisiana (alrededor de Nueva Orlens en N), una regién que se asocié en sus mayores partes superiores mas calientes (arriba -60° el carbone) y por lo tanto el mas adecuado es 1 GMSRA, lo cual usa todos los cinco canales GOES para mejorar estimaciones de la lluvia para nubes estratiformes del convective de la parte superior y caliente EI trabajo concluye que en los casos de estudio, el satélite QPE es util para el radar y los pluviémetros; sin embargo, se tiene que trabajar y mejorar la exactitud del SPE y producir un producto que sirva para la incorporacién directa del multisensor que analiza la precipitacién, modelos hidrolégicos y modelos numéricos sin que sea necesario realizar correciones manuales. El articulo cientifico del autor (MEDINA, 2002), tiene come titulo “Comportamiento de las precipitaciones en la Zona critica de Ceballos, Cuba", cuyo objetivo de la investigacién es realizar un analisis estadistico descriptivo del comportamiento histérico de las precipitaciones en ta zona critica de Ceballos que permita obtener las tablas de istribucién de frecuencias de ta lluvia mensual y conlleve a valores confiables de la probabilidad de excedencia del 75%, posibilitando la determinacién posterior de los coeficientes de lluvia aprovechable, para el cultivo analizado, con mayor efectividad. La investigacién presenta como resultado que de noviembre a marzo la distribucién mensual de las lluvias tiende a ser asimétrica, siguiendo aproximadamente una distribuci6n chi- cuadrado. De abril a octubre la distribucion mensual de las lluvias tiende a ser simétrica, siguiendo aproximadarente una distribucién normal. En abril la dispersién es menor que en bos restantes meses, lo que conlleva a que en este mes el 90% de la lluvia caida se encuentre en el intervalo entre x~s y x +s, mientras que de mayo a octubre solamente entre 62 y 75% de Ia lluvia mensual caida se halla comprendida en dicho intervalo. Durante los tres afios en que se llevé a cabo Ia investigacion las precipitaciones mensuales se comportaron, en general, segtin la tendencia establecida en las tablas de distribucién de frecuencias. El trabajo concluye que resulta mucho mds confiable estadisticaente realizar la programacién de riego de proyecto con el valor de probabilidad de excedencia del 75% de Ia lluvia mensual caida que considerando el afio con la probabilidad de excedencia del 75% de la lluvia total anual, debido a que las dispersiones mensuales son mucho mayores que las dispersiones anuales. Teniendo en cuenta los diferentes criterios existentes para determinar la lluvia efectiva como porcentaje del total y que ningin método resulta perfecto dada la cantidad de factores que inciden, el método de Savo resulta bastante adecuado para nuestras condiciones de proyecto ya que al considerar mas factores brinda una aceptable exactitud 0 confiabilidad, raz6n por la cual se puede considerar que en el periodo 33 de noviembre a abril(periodo seco) el 80% de la lluvia mensual caida es efectiva y en el periodo de mayo a octubre (periodo lluvioso) el 62% de la lluvia mensual caida resulta efectiva .Estos valores son ligeramente inferiores a los que establece el criterio que considera las lluvias mensuales tienen una efectividad entre 65 y 90% segtin la estaci6n del afo. El autor (VELASQUEZ, 2014), realizé la investigacién: “Calibracién de un modelo de estimacién de lluvia con imagenes de satélite, utilizando datos de estaciones climatolégicas, para la regién Hidrolégica ntimero 30 de México.”, en la Universidad Nacional Auténoma de México el afio 2014, La investigacién llego a las siguientes conclusiones: 1. La sper o sub estimacién se debe al manejo, interpretacién y decodificacién de los datos obtenidos de las imagenes de satélite. En concreto cuando se obtienen los valores normalizados (21 y 22) ya que al tratar de identificar los centros de tormenta este busca el pixel con menor temperatura, lo promedia con los pixeles vecinos a este con un cierto radio y después se normaliza restando el valor del pixel a analizar y dividiéndolo por la desviacion estdndar, el problema recae cuando la tormenta pueda tener mas de un centro y este pueda no estar tan frio como el identificado como centro de tormenta por lo que le generard un valor negativo de 21 y por lo tanto no tendra precipitacién cuando pudiera este tenerla. 2. Eliinterpretar las imagenes de satélite es parte esencial al generar valores normalizados (21 y 22) que tomen en cuenta la distribucién espacial de la tormenta y su evolucién, lo que mejoraria la calibracién del modelo 3. Los factores de ajuste obtenidos con las estaciones terrenas fueron de gran ayuda en este trabajo, sin embargo estas se siguen considerando como ajustes puntuales lo que ajusta la estacién y el pixel en donde se encuentra la estacién pero los pixeles vecinos no, por lo que se recomienda la creacién de un método para transmitir el factor de ajuste de os pixeles ajustados a los vecinos y asi obtener una matriz de precipitaciones ajustadas. Elautor (ZUBIETA, 2013), realizé la investigacién: “Modelado Hidrolégice distribuido de la Cuenca Amazénica Peruana utilizando precipitacién obtenida por satélite.”, en la Universidad Nacional Agraria La Molina el afio 2013, La investigacién llego a las siguientes conclusiones: 1. Se desarrolla el modelado hidrolégico distribuido en la cuenca amazénica peruana empleando el modelo MGB-IPH (subcuencas de los rios Ucayali, Marafion, Napo) y se evalua la utilidad de datos espacialmente distribuidos basados en estimacién de precipitacién satelital como variable de entrada al modelo. Las estimaciones de 34 precipitacién provienen de los conjunto de datos del producto 3842 V7 del TRMM, CMORPH y PERSIANN para el periodo 2003 - 2009. Asi mismo se empled informacién de caudales observados en los principales rios de la cuenca amazénica peruana provenientes del observatorio ORE-HYBAM. 2. Los coeficientes de rendimiento Nash Sutcliffe (NS) muestran un buen rendimiento del modelo en la Amazonia peruana mediante el empleo del producto 3842 V7 del TRMM. El modelo es capaz de reproducir hidrogramas en las dos mas grandes cuencas de la cuenca amazénica peruana. Los resultados obtenidos sugieren que el producto TRMM3B42 V7 puede ser usado como variable de entrada a un modelo hidroligico de lluvia -escorrentia en las cuencas Marafién y Ucayal. Los errores del modelo pueden estar relacionados alos datos de entrada como la distribucién espacial y temporal de la lluvia estimada o unidades de respuesta hidrolégica mejor distribuidas. Asi también como a la incertidumbre en las condiciones iniciales de! modelo. 3. Errores medios porcentuales de los caudales estimados con respecto a los observados, indican que el empleo del producto 3B42 del TRMM en el modelado hidrolégico de la amazonia ofrece una mayor aproximacién a los eventos extremos en periodo de avenidas y estiajes. Ello resulta de gran importancia para el andlisis de inundaciones y sequias en la gestion de riesgos. El autor (LOPEZ, 2011), realizé la investigacién: "Metodologia para prediccién de tormentas eléctricas a partir de mediciones de campo electrostatico ambiental y sistemas de localizacién de rayos en zona Montafiosa.”, en la Universidad Nacional de Colombia el afio 2011. La investigacién llego a las siguientes conclusiones: 1. Los aportes investigativos en el desarrollo de esta tesis, inicia con la caracterizacién de la actividad atmosférica sobre regiones tropicales de alta montafia caso Medellin, Colombia. Gracias a la caracterizacién, se encontraron patrones en las mediciones del campo electrostatico ambiental y variables derivadas como umbrales de campo eléctrico, magnitudes y frecuencia de las variaciones rdpidas, ventanas de tiempo de Ia actividad atmosférica y tasas de cambio en Ia sefial, todas bajo condiciones de tormenta eléctrica. 2. Se ha identificado que el 70 % del total de variaciones répidas del campo eléctrico AE fueron precedidas por umbrales de polaridad negativa, cuyo promedio alcanzo ~4.5 kVim. Sugiriendo que bajo umbrales cercanos a este valor, resulta muy probable la formacién de tormentas y ocurrencia de rayos sobre la ciudad de Medellin, bajo las condiciones actuales de instalacién, adecuacién y calibracién del molino de campo eléctrico. 35 3. Se ha identificado por medio de las mediciones de campo eléctrico, que las tormentas eléctricas en Medellin pueden presentarse en altas horas de la noche, primeras horas de la madrugada, y horas de la tarde. El autor (VIALE, 2010), realiz6 la investigacion: “Caracteristicas de las precipitaciones orogréficas de invierno sobre los Andes Subtropicales Centrales., en la Universidad de Buenos Aires el afio 2010. La investigacién lego a las siguientes conclusiones: 1 A partir de fa climatologia de las precipitaciones invernales en la regién Andina Central y en las zonas bajas adyacentes a sotavento y barlovento, se rescataron basicamente dos resultados principales. El primero fue la fuerte influencia de la cordillera alterando los sistemas de precipitaciones de invierno, mientras que el segundo fue que el 75% de la acumulacién durante el invierno, representativa de alrededor del 90% de la precipitacién total anual, resulto a través de solo el 25% de frecuencia de dias con precipitaciones. 2. La composicién del campo medio y de las anomalias estandarizadas de diferentes variables meteorolégicas de 46 eventos significativos de precipitacién revelé que los eventos de precipitacién extrema (ie., precipitacién diaria perteneciente al 95%-100% percentil) estan asociados a ciclones extratropicales mas intensos que para los eventos de precipitacién intensos (ie., perteneciente al 75%-95% percentil). Consecuentemente, los casos extremos de precipitacién ocurren bajo un flujo de humedad perpendicular a los Andes de mayor magnitud que los casos intensos, y por lo tanto, dicho flujo descargaria mayores cantidades de lluvia y nieve pendiente arriba de la cadena montafiosa. 3. El evento extremo de precipitacién estudiado ocurrié entre el 26 y 29 de agosto de 2005, y produjo inundaciones y deslizamientos de tierra en las areas bajas de la ciudad de Santiago de Chile, una intensa nevada en alta montafia, y viento Zonda en zonas bajas a sotavento. El trabajo del autor (LAVADO, y otros, 2014) sobre los impactos de diferentes tipos. del Niffo y la Nifa en las tluvias del Perd, presenta como resultado al utilizar una base de datos pluviométrica constituida de 155 estaciones del Servicio Nacional de Meteorologia Hidrologia (SENAMHI), para el periodo 1965-2007, distribuidas en las tres vertientes hidrogréficas del Peri: 85 sobre la vertiente del Pacifico (VP), 21 sobre la vertiente del Titicaca (VT) y 49 sobre Ia vertiente Amazénica (VA). Ademds, con la finalidad de disctiminar bien la influencia de diferentes regiones en el Pacifico ecuatorial sobre la variabilidad pluviométrica en el territorio peruano, los autores usaron dos indices ocednicos recientemente definidos que sintetizan la variabilidad del Pacifico ecuatorial central (indice 36 ©) y la del Pacifico ecuatorial oriental (indice E) y que son, por construccién, no correlacionados entre si, Los resultados muestran que existe una correlacién directa y significativa al 95% entre el calentamiento costero (indice E) y las lluvias a lo largo de toda la costa peruana, pero también en los Andes occidentales en la parte norte, mas no en el resto de la regién andina. Por otro lado, la correlacién es inversa y significativa al 95% entre el calentamiento en el Pacifico central (Indice C) y las lluvias en todos los Andes occidentales, asi como en algunas estaciones en el Altiplano y los Andes orientales. Estos resultados indican que El Nifio costero (valores positives del indice E) esta asociado a mas lluvia de lo normal en toda la regién costera y los Andes nor-occidentales, mientras que El Nifio en el Pacifico central (indice C positive) se relaciona con menos Iluvia de lo normal en la regién andina y amazénica. Los impactos de un evento El Nifio costero y un evento EI Nifo central son opuestos en los Andes nor-occidentales, por lo que el resultado neto de un evento El Nifio dependera del patrén espacial del calentamiento del mar, que es mas diverso de lo que antes se pensaba. Como conclusiones se tiene que las investigaciones previas orientadas a entender los impactos de El Niffo/La Nifia en las lluvias en el Perti muestran la importancia de considerar al menos estas dos variedades de El Nifio (tipo E y tipo C) para comprender los impactos que puede tener este fenémeno en las lluvias a nivel nacional, Asimismo, los indices E y C resultan atractivos para sintetizar la variabilidad de la TSM en el Pacifico y el indice E esta bien correlacionado con el principal modo de vatiabilidad de las precipitaciones en el Peri, Las correlaciones entre la variabilidad de las Iluvias en fa regi6n andina, la VT y la VA, con el IOS y el indice C no alcanzan valores muy altos, lo cual sugiere que existen otros factores climéticos (no necesariamente en el Paci ) que podrian explicar la variabilidad pluviométrica en estas regiones. EI trabajo de los autores (CERRUDO, y otros, 2012) sobre el Monitoreo de precipitaciones por el Departamento de Hidrometereologia del Servicio Meteorolégico Nacional para Argentina. Presenta como resultado que a partir del monitoreo diario de la precipitacién acumulada para todas las estaciones sinépticas Argentinas de la red del SMN, el Departamento de Hidrometeorologia realiza un seguimiento y caracterizacién de los eventos de precipitacién mas importantes oourridos a lo largo de cada mes, junto a ta elaboracién de sus respectivos informes. Ademds el departamento realiza estudios estadisticos a partir de valores de precipitacién acumulada en 24 y 6 h, y de datos de Pluviégrafo (con una mayor resolucién temporal), con el objetivo de complementar los informes y tener un mayor conocimiento de los sistemas precipitantes y de su intensidad ‘Como conclusiones se tiene que este trabajo muestra alguna de las actividades que efectua el Departamento de Hidrometeorologia del Servicio Meteorolégico Nacional para 37 caractetizar los eventos de precipitacién en Argentina. En tal sentido se emplea toda la informacién disponible en el organismo con el objetivo de llevar a cabo una completa caracterizacion de los eventos de precipitacién y del entorno sinéptico en el que se desarrollan. El trabajo de los autores (PINILLA, y otros, 2012) sobre Caracterizacién de eventos extremos asociados a ta precipitacién usando RClimdex, en ta parte central del departamento de Santander, Colombia. Presenta como resultado que el 67% de las estaciones muestran tendencia a la disminucién de la precipitacién con un promedio general de -44 mm/década mientras que el 33% mostraron una tendencia positiva. De otro lado, la mayoria de las estaciones no mostraron p-valor significativo y solo tres estaciones mostraron significancia estadistica. Como conelusiones se tiene que los analisis de los indices de eventos extremos en los tiltimos 30 afios, arrojaron que solo dos presentaron tendencias positivas, que son precipitacién maxima anual en un dia (rx1day) y precipitacién total anual mayor al percentil 99 (199p), aquellas con tendencia negativa fueron, numero de dias al afio con precipitacion mayor a 20 mm (r20mm) y 40 mm (r40mm) y la precipitacién total anual (Proptot). Se presentaron en los diferentes indices de eventos extremos un ntimeto reducido de tendencias con significancia estadistica, debido probablemente a la cantidad de datos diarios faltantes en las series, lo cual no permitié precisar una estadistica robusta para realizar el andlisis espacial con las tendencias de cambio climatico de las 15 estaciones. El trabajo de los autores (WELSH, y otros, 2012) sobre la percepcién de los eventos extremos en Veracruz-México. Presenta como resultado La fuente primaria de informacién en ambos lados dol rio fue el televisor, con porcentajes muy encima de las otras fuentes, la diferencia en relacién a las otras es tres veces menor , y es sighificativa la diferencia de 8 puntos porcentuales entre el margen izquierdo respecto del derecho. Para tener una base sobre la percepcién sobre los eventos extremos se pregunté si habian existide cambios (sin distinguir si en frecuencia, intensidad 0 ambos) la respuesta fue concluyente 3 de cada 4 respondieron afirmativamente en lado izquierdo mientras que casi 2 de cada 3 en el derecho. En relaci6n a esa respuesta y para sentar las bases de la existencia de un canal de alerta, se pregunté sobre las advertencias sobre peligros de eventos extremos y los porcentajes varian ligeramente. Al preguntar sobre cual fendmeno extremo tiene mayor frecuencia en la zona, las respuestas coinciden en seftalar que en primer lugar es la precipitacién, en segundo lugar la sequia, 47% en la margen izquierda y 32% en la derecha, ‘en cuanto a la sequia el 28.5% en ambos lados. Un elemento basico en cualquier analisis de percepcién es distinguir los impactos de los eventos extremos, no solo en el patrimonio 38 sino en aquellos que den sentido de pertenencia y conocimiento del lugar donde se interviene, en ese sentido se les pregunto sobre aquellas areas representativas de la zona, yel resultado de la margen izquierda demostré una heterogeneidad , con mas 68% el sector agricola, base de la economia local, mientras que en la margen derecha las respuestas oscilaron en un margen de 15 puntos porcentuales entre el 22y 37%.Asi se intenta conocer sila comunidad entiende fa informaci6n que se genera en el pronéstico meteorolégico ylo en las alertas que se emiten ante la presencia de eventos extremos, las respuestas fueron casi idénticas sobre la percepcién de cambios en eventos extremos, de la margen izquierda casi el 75% la entiende mientras que en la derecha cerca del 66%.. Como conclusiones se tiene que los resultados obtenidos por medio de entrevistas directas en comunidades locales, donde la memoria de largo plazo en materia de desastres naturales parece estar ausente, se observa la confusion en el manejo de conceptos, desconocimiento sobre los factores naturales y antropogenicos que aumentan el riesgo y la vulnerabilidad, asi como la ausencia de aplicacién de medidas de prevencién y previsién de presencia de fenémenos naturales extremos. 2.2 Bases teéricas 2.2.1 Fundamentos tedricos 2.2.1.1 El movimiento Atmosférico La mayor parte de los procesos fisicos que tienen lugar en nuestra atmésfera son el resultado de los intentos de autorregulacién que ésta realiza para tratar de reducir las grandes diferencias que resultan de la distribucién irregular de la energia, la humedad y la presién en el planeta Ademés la atmésfera actlia como una gran maquina térmica en la cual la diferencia permanente de temperatura existente entre los polos y el ecuador proporciona la energia necesaria para la circulacién atmosférica. La eficiencia de esta maquina es muy pequefia, aproximadamente del 2% (CASAS, y otros, 1999). La transformacién de la energia calorifica en energia cinética puede implicar un ascenso o un descenso del aire, pero los movimientos verticales son generalmente mucho menos evidentes que los horizontales. Por término medio, la velocidad de los vientos horizontales es del orden de algunos centenares de veces mas grande que la de los movimientos verticales, aunque hay algunas excepciones como, por ejemplo, las tormentas convectiva (CASAS, y otros, 1999). 39 2.2.1.1.1 Dinamica Atmosférica Para Casas y Alarcén (1999), las fuerzas que actuan sobre un volumen V de aire de densidad p en el seno de la atmosfera son: «La fuerza de la gravedad + La fuerza del gradiente de presién P 0 fuerza barica. «La fuerza de rozamiento + La fuerza de Coriolis. De estas fuerzas, las que actlian segtin la vertical son la de la gravedad y la componente vertical de la fuerza barica. Se trata de dos fuerzas que tienen sentidos opuestos y que tienden ‘a compensarse mutuamente y producir el estado del equilibrio hidrostatico. ee Figura N° 12: Diagrama de fuerzas que actiian sobre un volumen de aire de masa m. Fuente: Extraido del ibro de (CASAS, y otros, 1998). Si se considera, dentro del fluido atmosférico, un cierto volumen de aire como el que aparece en la figura 12, las fuerzas horizontales de la presién que el resto de fluido ejerce sobre esta porcién de aire se compensan entre si, mientras que en la vertical la diferencia de presiones entre las dos alturas (P; y Pz, con P; >P2) determina la aparicion de una fuerza vertical hacia arriba (el 40 empuje de Arquimedes, (P; - Pz) A) que compensa el peso del volumen (mg). Las superficies isobéricas, superficies de igual presién, son planos horizontales cuando se da este equilibrio hidrostatico. De alguna manera, se puede interpretar que la fuerza de la gravedad es la responsable tanto de la produccién como del mantenimiento del gradiente vertical de presién. Cuando el equilibrio entre las dos fuerzas se rompe, como cuando se tiene Un cierto volumen de aire de densidad diferente al del entorno, se producen movimientos verticales acelerados de flotacién o de hundimiento de este volumen. 2.2.1.1.2 El movimiento horizontal Ademas Casas y Alarcén (1999), consideran que el resto de fuerzas (la componente horizontal de la fuerza barica, la fuerza de Coriolis y la de rozamiento) actian segiin el plano horizontal y dan lugar al movimiento horizontal del aire, es decir, al viento. A) El gradiente horizontal de presién Es la componente de la fuerza barica segtin el plano horizontal. La formacién de un gradiente horizontal de presién cualquiera representa un estado de deseqi rio momenténeo que da lugar inmediatamente al movimiento horizontal acelerado del aire, es decir, provoca la aparicién del viento. Puede aparecer por causas mecdnicas (por convergencia o divergencia locales del aire) 0 por causas térmicas (por la expansién o la comprensién del aire sobre una cierta zona de la superficie que ha experimentado un calentamiento o que se esté enfriando). Los gradientes horizontales son capaces de mantenerse en el tiempo en un estado de equilibrio dindmico. B) La fuerza de Coriolis Cuando se observa el movimiento del aire desde la tierra, que esta en rotacién y, por tanto, es un sistema de referencia no inercial, parece como si, ademas de las fuerzas a antes mencionadas, estuviera actuando alguna otra: se trata de la fuera de Coriolis, una fuerza de inercia, cuyos efectos aparecen Por el hecho de que el movimiento de las masas de aire se observa desde la superficie de la tierra en rotacién. Esta fuerza se manifiesta desviando la direccién del aire, de manera que, para un observador situado en la tierra, produce una desviacién de la trayectoria hacia la derecha, en el hemisferio norte, y hacia la izquierda, en el sur. ©) Viento geostréfico El movimiento horizontal del aire mas sencillo es el que se produce cuando la fuerza del gradiente de presién queda equilibrada completamente por la fuerza de Coriolis, que actita en la misma direccién y sentido opuesto. Esta situaci6n se da cuando la fuerza de rozamiento es despreciable, como en la denominada atmosfera libre, por encima de la capa de friccién con el suelo (entre 500 y 1000 m de altura). En este caso, el viento toma una direccién aproximadamente perpendicular al gradiente de presién (es decir, paralela a las isobaras y siguiendo el movimiento del aire, los nticleos de altas presiones quedan a la derecha y los de bajas presiones a la izquierda, en el hemisferio norte D) Movimiento ciclénico y anticicténico Otro tipo de movimiento es el que se da cuando el aire sigue una trayectoria curvilinea alrededor de un nticleo de alta © baja presién. En este caso, no se tiene equilibrio geostréfico, es decir, la fuerza barica y la de Coriolis no son iguales y de sentido opuesto ya que su suma vectorial da lugar a una aceleracién centripeta dirigida hacia el centro de curvatura E) Fuerzas de rozamiento En las proximidades de la superficie terrestre (por debajo de los 500 m en terreno llano), el rozamiento hace que la velocidad del viento disminuya por debajo del valor geostrofico, Esto influye también en la fuerza de Coriolis, que depende de la velocidad, la cual, en consecuencia, también disminuye. De esta 42 forma, el viento empieza a atravesar cada vez mas oblicuamente las isobaras en la direccién y el sentido de la fuerza del gradiente de presion. Esta inclinacién del viento respecto de las isobaras suele ser de unos 30° sobre tierra y entre 10° y 20° sobre el mar. En cuanto al médulo de la velocidad, este se puede reducir sobre tierra firme a una tercera parte de la velocidad del viento geostréfico, y sobre los ooéanos a dos terceras partes. 2.21.13 Los movimientos ver ales del aire: ascendencias y descendencias La convergencia y la divergencia mecénicas del aire asociadas a los centros de baja y de alta presién pueden dar lugar al movimiento vertical a gran escala del aire, de elevacién en el primer caso y de subsidencia en el segundo, con velocidades del orden de los 5-10 cm/s en ambos casos. Pero existen otras causas que determinar el movimiento vertical en la atmosfera, por ejemplo, la conveccién térmica, Cuando la radiacién solar calienta una zona de la superficie terrestre, el aire que hay encima se va calentando por debajo por contacto, de manera que pierde densidad y asciende libremente, y es reempiazado por aire més frio y denso. Se trata de corrientes convectivas de escala local, en que el movimiento vertical puede llegar a ser muy importante; se pueden llegar a tener velocidades del orden de los 10 m/s, como en el interior de las nubes de tormenta tra causa por la cual pueden producit movimientos verticales del aire es la orografia. El aire puede verse forzado a remontar una barrera orografica, ya sean montafias, conjuntos de edificios o formaciones vegetales importantes. También podemos tener el ascenso forzado del aire en un sistema frontal, donde una masa de aire caliente es obligada a ascender por encima de otra mas fria. Finalmente, se puede tener conveccién forzada producida por la turbulencia mec4nica que experimenta el aire cuando fluye por una superficie irregular. 43 Cualquiera de estos movimientos ascendentes puede dar lugar a la condensacién del vapor de agua contenido en la masa de aire y a la formacién de nubes y de niebla. 2.2.1.1.4 Circulaciones A causa de ciertas peculiaridades de la topografia de una regién o de la interaccién entre el océano y los continentes, es bastante corriente el establecimiento de circulaciones de aire de escala local o mayor. Muchas circulaciones locales, por ejemplo, son determinadas por interacciones entre la atmosfera y la superficie situada debajo de ella. La temperatura de los niveles bajos de la atmosfera depende de que la superficie de debajo se agua o tierra y de las caracteristicas de esta tierra. Asi, la temperatura os inferior sobre una zona de arena ligera y himeda que sobre un terreno oscuro y seco, ya que la arena refleja la radiacién solar de forma més efectiva que la tierra oscura. Ademas, parte de esta energia se hace servir para hacer evaporar el agua y, por tanto, ‘queda menos cantidad de calor para aumentar la temperatura. Por otro lado, en una zona costera, es diferente la temperatura del aire sobre el mar que sobre la tierra A) La brisa marina y terrestre Cuando se aplica calor a un objeto, su temperatura sube, mientras que al enfriarse de nuevo desprende una cantidad ‘equivalente de calor. Pero no todos los materiales tienen la misma capacidad calorifica. Se comprende al calor especifico de una sustancia como la cantidad de calor que se ha de proporcionar a luna unidad de masa para elevar su temperatura 1°C. Por ejemplo, el calor especifico del agua es 1 cal/g °C, es decir, unas cinco veces menor. En consecuencia, una cantidad dada de calor elevara la temperatura de una unidad de masa de las rocas unas cinco veces mas que si esta unidad fuese de agua. Esto explica que en un dia calido y en la costa sea frecuente la aparicién de una brisa de mar a tierra, denominada brisa marina. 44 Dado que la radiacién solar eleva mas la temperatura de la tierra que la del mar, el aire que se encuentra sobre la tierra se calienta y, al perder densidad, tiende a elevarse, con lo que disminuye localmente la presién y, en consecuencia, se produce Un gradiente de presién desde el agua hacia la tierra. El aire fio que se encuentra sobre el mar se mueve hacia tierra para ocupar el lugar que ha dejado el aire caliente y refresca las costas con brisas marinas. El aire caliente ascendente se mueve hacia el mar en altura, desciende sobre el mar y forma una célula de conveccién. W. 4 Se dia noche = — de costa. Un ejemplo es el viento de garbi (del sudoeste) en las costas catalanas, que sopla casi diariamente en las horas centrales del dia, Estos vientos, locales pueden tener un efecto decisivo sobre la temperatura y la humedad de las zonas costeras; @ aire htimedo de la brisa marina forma muy a menudo nubes al ascender sobre la costa B) Los Monzones Un mecanismo muy parecido al de las brisas, aunque a mayor escala, es el que produce los vientos monzénicos, de gran importancia climatica en ciertas regiones como la India y otras zonas de Asia y Africa. Mientras que las brisas tienen una escala temporal diurna, los monzones son un fenémeno estacional y tienen mucha mas extensién. Durante el verano, el aire que se encuentra sobre los continentes fuertemente calentados por el sol asciende y es sustituide por el aire frio procedente del mar, que invade la zona aportando una gran cantidad de humedad. Cuando este aire himedo avanza tierra adentro, también se calienta y acaba ascendiendo, y en este proceso se condensa parte de su vapor de agua y se libera el calor latente de condensacién. Esta liberacién de calor intensifica la circulacién monzénica, ya que aporta una energia suplementaria que favorece la dilatacion y el ascenso del aire. Se producen grandes formaciones nubosas y las lluvias son importantes. Es lo que se conoce con el nombre de monz6n de verano, que da lugar a la estacién himeda En invierno es el aire frio continental el que se desplaza sobre los océanos mas calidos. La circulaci6n se invierte y disminuye drdsticamente la cobertura nubosa sobre el continento, lo que da lugar a la estacién seca C) Elviento de montaiia y el de valle En una zona montafiosa, durante el dia el sol calienta més las laderas de montafia que el valle, de manera que se produce un flujo de aire que asciende desde el valle hasta las 46 cumbres. Setrata del Vento anabatica (ascendents), que alcanza la velocidad mas alta a primeras horas de la tarde Simutténeamente se produce el movimienta del aire siquiendo el ele del valle, en el sentido en que el terrene asciende. Este vento local de valle, generainente muy flojo, 68 compensado por un viento de retorno en altura que es alimentade por los vientos anabaticos, que muchas veces queda enmascerado por la Giroulacidn general de fa zona Figura N° 14: Vientos anabaticas catabetioos. Fuente: Earside dellbre de (CASAS, yaros, 1909) Durante la noche, la cireulecién se invierte. Las laderas de la montafia se entrian por raciacisn y el aire que tienen encima, més trio y denso, desciende desde la cima y se hunde en el valle, lo QUE da lugar a loque Se conooe con elnombre de wento catabation (descendente) Paralelamente se forman vientos de montafia a lo larga del eje del valle, que soplan hacia las zonas mas bajas, mientras que en altura aparece tambign una corriente de retorno que los compensa 2.2.44. Circulacién general atmostériea Esa contigurecin a escala planeteria de los vientos ¥ de la presién como consecuencia de la diferente radiacién solar recibida por el planeta en cada latitud y del efecta de la rotaciéin temestre ar + Caracteristicas generales El aire que rodea la tierra se calienta mas en contacto con el ecuador que en otros puntos, ya que es la zona donde Ia radiacién solar cae de forma mas perpendicular. Asi, el grosor de la troposfera en el ecuador es mas grande que en los polos. Si la tierra no tuviera el movimiento de rotacién y su superficie fuera lisa, el aire que se encuentra sobre el ecuador se elevaria y seria sustituido por el aire mas frio de los polos, que son los que reciben la menor cantidad de energia solar. De esta forma, se ofiginaria una brisa polar, proveniente de los polos hacia ol ecuador, sobre la superficie. En las capas altas de la atmosfera, el aire que se ha elevado en el ecuador se dirigia hacia los polos, y descenderia sobre ellos, ya enfriado, para complementar el ciclo, Tendriamos asi unas circulaciones meridianas a escala hemisférica, con fuertes ascendencias sobre el ecuador y descendencias sobre los polos. La consecuencia seria una acumulacién de aire frio en los polos, donde la presién atmosférica resultaria muy alta, y una continua ascendencia del aire en las regiones ecuatoriales, en las cuales la presién bajaria muchisimo, Pero a causa del movimiento de rotacion de la tierra, la circulacién general se complica bastante mas. El aire que se dirige hacia el polo norte por las capas altas, va siendo desviado por el efecto de Coriolis hacia la derecha de su trayectoria inicial, progresivamente con mas curvatura, hasta convertirse en viento del sudoeste. Alllegar a los 30° de latitud (aproximadamente la de las islas Canarias) ha pasado a ser ya un viento del oeste y se ha enfriado suficientemente como para comenzar a caer hacia el suelo. Una vez en la superficie, se dirige hacia el ecuador, pero no come viento del norte, ya que la desviacién de Coriolis vuelve actuar sobre él y lo convierte en viento del nordeste, donde asciende, y asi queda cerrada una célula de conveccién limitada 4g, entre los 30° y el ecuador, denominada célula de Hadley (descrita por Hadley en el afio 1735). De todas formas, la des\ j6n del aire en latitudes bajas, cerca del ecuador, no se puede justificar totalmente por el ‘efecto de Coriolis, debido al bajo valor que esta fuerza toma en esta zona, Ha de explicarse en términos de la conservacién del momento cinético. Por ejemplo, el aire que se encuentra sobre el ‘ecuador tiene un momento cinético de rotacién muy elevado a causa de la distancia al eje de rotacién (el radio terrestre).Al moverse hacia el polo en altura, como esta distancia disminuye, su velocidad angular ha de aumentar para conservar su momento cinético. Esto se traduce en una desviacién hacia el este en ambos hemisferios. Este efecto fue descrito por el modelo de Ferrel en el afio 1856. Asimismo, el aire frio y denso que se mueve desde los polos sobre tierra en direccién al ecuador comienza a hacerse del nordeste hasta llegar a los 60° de latitud (aproximadamente, al sur de Groenlandia), en que se hace totalmente del este. En este momento ya se ha calentado suficientemente coro para ascender y se dirige nuevamente hacia el polo por las capas altas como viento del sudoeste. En cuanto se encuentran sobre el polo norte, desciende y se cierra el ciclo. La zona intermedia de latitudes 60°><>30" recibe el nombre de zona templada y en ella predominan los vientos de ‘componente oeste, no solo en superficie sino también en altura, ‘en buna parte de la troposfera. En esta zona el transporte horizontal es muy importante. La situacién en el hemisferio sur es la simétrica ya que el efecto de Coriolis en este hemisferio hace desviar los vientos hacia la izquierda de su trayectoria. * Elfrente polar Come ya se ha visto, el aire expulsado de los polos no pasa normalmente por debajo de los 60° de latitud. La zona de depresiones que hay sobre la superficie en estas latitudes separa, pues, el aire polar del de la zona templada o aire tropical. El frente 49 polar es la franja que separa, en el hemisferio norte, los vientos polares del nordeste de los tropicales del sudoeste. En el hemisferio sur separa los vientos polares del sudeste de los tropicales del nordeste. El frente polar no es una linea que coincida con un paralelo geogratico sobre ta superficie de la tierra, sino que normalmente presente ondulaciones en el centro de cada una de las depresiones que hay a lo largo de esta zona, y algunas discontinuidades. Su posicién y forma varian continuamente, sobre todo a causa de la distribucién irregular de océanos y continentes y de las barreras orograficas. Mientras que en verano suele estar situado més hacia el norte, en invierno suele estar mas hacia el sur. Sus ondulaciones van trasladéndose del oeste hacia el este. El tiempo en fa zona templada esté muy ligado con ta configuracién del frente polar. * Lacorriente en chorro Examinando un corte vertical de la atmosfera terrestre de norte a sur, se observan unas fuertes corrientes de aire del ceste en altura, a una velocidad maxima muy pronunciada: en el hemisferio norte supera generalmente los 60 m/s, y en invietno puede aumentar incluso hasta los 135 m/s. Se conocen con el nombre de cortientes en chorro o corrientes en jet ytienen una repercusi6n fundamental en la dindmica atmosférica, ya que son un medio muy eficaz y rapido de propagacién de la energia a grandes distancias. Asociada al frente polar se encuentra el jet polar, un viento térmico que se origina por el fuerte gradiente meridiano de temperatura que existe entre el aire polar y el tropical. Esta cortiente esta restringida a la zona donde este gradiente y el intercambio de energia son maximos. Existe también un jet subtropical, formado en la zona de confluencia entre la célula de Hadley tropical y la zona templada, asociado con el gradiente de temperatura que hay en las capas superiores de la troposfera. El jet polar esta situado en Ia latitud muy variable y generalmente es 50

You might also like