You are on page 1of 3

Métodos para desarrollar una Composición

En mi experiencia como compositor, una de las partes más frustrantes y más complicadas de
entender fue y a veces sigue siendo la forma de desarrollar la composición.
Al principio creo que lo que hacemos todos es darle rienda suelta a la intuición, componemos
sin tener realmente a la mano herramientas para alargar y desarrollar nuestra pieza, y eso crea
de repente frustración al no encontrar un vinculo coherente entre las diferentes partes de
nuestra composición creándonos bloqueos creativos.
Creo que es importante entender primero que toda la música está basada en un cierto grado
de repetición y variación.
Es importante la repetición porque es lo que da coherencia a la obra, una pieza sin repetición
difícilmente va a crear esa sensación de coherencia y continuidad.
Por otro lado la variación es importante porque nos ayuda a evitar la monotonía.
Ahora bien, hay varios recursos que uno puede utilizar para el desarrollo de su pieza, mas el
primero de todos ellos creo que tiene que ser el de identificar el motivo principal de la pieza.
Toda la demás construcción de la melodía, e incluso a veces de la obra entera está basado en
el motivo. Sencillamente hay que escuchar la 5ta sinfonía de Beethoven para corroborar esto,
el motivo que plantea al inició es la columna vertebral de toda la pieza:
Una vez identificado el motivo se le pueden aplicar diferentes recursos para crear de el una
melodía entera:
Pregunta-Respuesta: Sencillamente considerar el motivo como una pregunta y buscarle una
respuesta coherente tanto rítmica como intervalicamente.
Inversión: Invertir las alturas de los intervalos, ej: si entre un Do 5 y un Mi 5 ha una 3era mayor
ascendente, ahora la melodía va a contener una 3era menor descendente del Do 5 a Mi 4.
Retrogrado. Empezar la melodía al revés, empezando por la última nota de esta.
Mismas notas diferente rítmica o misma rítmica diferentes notas, etc….
Ej:
Ok, supongamos que ya tenemos una melodía, y una idea armónica de lo que seria el
acompañamiento.

Es importante saber y a veces descubrir que tipo de música va a ser desarrollada en nuestra
pieza, y esa respuesta si no la tenemos clara en un inicio se puede resolver entendiendo los
movimientos armónicos y melódicos que tiene nuestra melodía: Va a ser una pieza tonal? va a
ser modal? O polimodal? Serialista? Que estilo? Etc..

Para eso es excelente saber las diferentes “reglas” de cada estilo.

Eso nos va a ayudar a no salirnos del concepto original de la pieza, por lo menos hasta el
contraste.

Ahora lo importante, una vez que tenemos mas o menos el concepto de nuestra pieza hay
RECURSOS que podemos utilizar para alargar y desarrollar nuestro material temático y evitar
la monotonía:

1.- Contraste:

Creo que una pieza bien equilibrada es una pieza de contrastes. Nuestra melodía tiene mucho
movimiento? Que el acompañamiento no lo tenga, Empezamos la pieza en tono menor? En el
interludio vale la pena hacer algo en tono mayor. La pieza es modal? Puedes usar en el
contraste mayor algo tonal o polimodal.

Hay 2 tipos de contraste para mí.

a).-Contrastes entre secciones, como entre la melodía y acompañamiento, que ayudan a dar
espacio y diferencia entre las dos facciones.

b).- Contraste en la composición, dentro de la composición toda una sección que rompe la
monotonía de manera brutal, planteando muchísimo material contrastante con la primera parte.
Sea en la armonía, dinámicas, instrumentos, etc.

También es importante alcanzar que por cada climax que tengamos, también agreguemos un
valle que le de respiración a la música.
2.- Modulación: El cambio de tonalidad es un recurso impresionantemente para efectos
dramáticos, es efectivo y fácil de utilizar.
3.- Cambio de Timbre: un cambio de timbres es un recurso que si se usa de manera certera
puede crean un efecto muy bello y contrastante sin cambiar realmente mucho de la pieza.
Ej.

Ravel – Bolero: toda la pieza esta basado en ese recurso y en que es un gran crescendo
John Williams – The princess appears /Binary Sunset La parte de la pieza que me importa
empieza en 2.15 y en 2.37 esta el cambio de tesitura, donde la melodía que cantaba la
trompeta ahora la cantan las cuerdas .
4.-Articulaciones y Efectos: Todos los instrumentos tienen articulaciones propias y generales
de la familia a la que pertenecen, conocerlos nos da la gran ventaja de sacarles a la variedad
sonora que tenemos disponible. Me refiero a elementos como el pizzicato , tremolo de las
cuerdas o el FpF de los Metales, o los armónicos naturales, artificiales y el tapping de la
guitarra eléctrica.

Steve Vai-Building the church : En toda la pieza el aprovecha muchos de los recursos de la
guitarra, desde tapping, wah, legato, arpeggios, armónicos artificiales, y eso de la mas carisma
y variedad a la pieza, saber usar los recursos y donde.
5.- Dinámicas: Es impresionante cuanta vida le pueden inyectar las dinámicas a la música.Le
inyecta una nueva dimensión y el no usarlas es desaprovechar completamente ese espectro.
6.- Melodía en el Bajo: Generalmente la melodía ocupa la parte superior de nuestra música,
pero el darle el espacio inferior le puede dar un aire nuevo a nuestra mmelodia, la que
armónicamente pasaran cosas muy diferentes a cuando estaba arriba, incluso siendo los
mismos acordes, hay que cuidar las disonancias si no se buscan, ya que los bajos son
tremendamente celosos en cuando a los cuidados que debemos brindar.
Por último, y para reforzar los ejemplos anteriores, aquí les dejo una pieza mía, utilizando todos
estos recursos.

Carlos Lavín – Debajo de la Sábana estelar.

inámicas.- Cada sección es dinámicamente diferente a la otra, aquí en los samples no se nota
mucho o falto exagerarlo más, pero yo controlo hacer grande o pequeño el registro dinámico
mediante orquestación y dinámicas, y es ese juego entre grande y chico lo interesante. Como
entre el contraste grande y el resto de la rola.

1.05 Cambiar timbre, lo que tocaba el oboe ahora lo tocan las cuerdas

1.15 Articulaciones y efectos del instrumento (cuerdas pizz)

1.25 Modulación

2.00 Contraste fuerte.

3.36 Melodía en los bajos.

En que otra parte de la pieza creen que se utilizaron que recursos?

You might also like