You are on page 1of 8

ORIENTACIONES GENERALES DEL MÓDULO

PROGRAMA DE MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

OFERTA ACADÉMICA I/2021

MÓDULO 10: LINGÜÍSTICA TEXTUAL EN LOS PROCESOS


DIALOGICOS

Introducción

El presente módulo, titulado " Lingüística textual en los procesos


dialógicos", se enfoca en explorar y comprender la comunicación textual. Está
compuesto por siete unidades temáticas diseñadas de manera integral para
abordar aspectos fundamentales de la educación en el país, desde las políticas
gubernamentales hasta la calidad educativa en diferentes subsistemas, y el
papel del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) en el
contexto global.

La primera unidad temática, titulada "Los principios teóricos de la


lingüística textual y los procesos dialógicos", se dedica a conceptualizar el
principio de la lingüística textual y los procesos dialógicos en la formación de
maestras/os para que el lenguaje adquiera un verdadero sentido en la
comunicación interhumano. Se busca comprender los desafíos y oportunidades
que existen en estos aspectos cruciales.

La segunda unidad temática, denominada "Texto, macroestructura,


superestructura y microestructura", se centra en la estructura esquemática
que representa la forma global de un discurso. Se destaca la importancia de
una educación inclusiva y equitativa, tomando en cuenta los indicadores de
calidad educativa a nivel mundial. Se busca comprender cómo el MESCP se
posiciona y responde a los desafíos de la globalización.
En la tercera unidad temática, titulada "La relación entre la lingüística
textual y el proceso dialógico", se lleva a cabo una analogía minuciosa de la
calidad educativa en los subsistemas de educación regular, alternativa y
superior. Se exploran indicadores clave para comprender la realidad y los
desafíos presentes en cada uno de estos subsistemas.

En la cuarta unidad temática, titulada "El análisis sobre el proceso


dialógico textual y oral", esto se lleva a cabo a partir del uso del lenguaje en la
realidad de los contextos sociales. Se exploran indicadores clave para
comprender la realidad y los desafíos presentes en cada uno de estos contextos.

Cada una de estas unidades busca promover la lingüística textual y el


proceso dialógico en cada contexto educativo. El objetivo principal es Conocer y
aprender a usar los recursos lingüísticos involucrados en la producción y
comprensión de textos escritos, que responda a las necesidades y demandas
de la sociedad boliviana en la actualidad.

Propósito del módulo

El propósito de este módulo es fomentar una comprensión crítica de la


educación boliviana a través del análisis de políticas, prácticas y resultados
educativos, capacitando así a los maestrantes para que contribuyan a la mejora
de la educación, centrándose en la equidad, calidad, participación comunitaria
y preparación para la investigación decolonial. Se espera que los doctorandos
propongan soluciones a desafíos como a políticas educativas y la formación de
maestras y maestros, poniendo énfasis en la formación integral-holística y en el
desarrollo de habilidades relevantes

Estructura del módulo


UNIDAD
PROPÓSITO CONTENIDO ACTIVIDADES
TEMÁTICA
Actividad 1:
¿Qué es la lingüística
textual?
Foro debate a
partir de hilos
- Diferencia entre la conductores
lingüística textual y
análisis del discurso
Observar el
siguiente enlace y
- El objetivo de la participar en el
lingüística foro debate de la
Unidad Temática
- Análisis de la 1
Unidad Analizar y comprender a lingüística textual.
Temática 1: fondo la lingüística textual https://
Los principios y los procesos dialógicos en ¿Qué son los procesos www.youtube.com/
teóricos de el discurso, así mismo dialógicos? watch?
lingüística mejorar la formación de los v=zSZSqxgYlwc
textual y docentes, con la - Los principales
procesos participación activa de la principios del
comunidad desde una "La lingüística
dialógicos proceso dialógicos? textual y los
perspectiva representativa y
democrática, y el fomento a procesos dialógicos
la diversidad cultural y - El objetivo del "
lingüística en el Sistema proceso dialógico.
Educativo Plurinacional. Actividad 2:
- Los pasos de los Redacte una
procesos dialógicos. síntesis del
documento
- El tiempo de los presentado
procesos dialógicos
“Los principios
teóricos de la
lingüística textual y
los procesos
dialógicos”

Unidad Comprender el Modelo Actividad 1:


Temática 2: Educativo Sociocomunitario
Productivo (MESCP), para Foro debate, a
El texto, emitir el verdadero partir de un hilo
macroestruct mensaje, y mejorar los conductor
ura, estándares de calidad
superestructu educativa a nivel mundial, Observar el
ra y resaltando la importancia ¿Qué es el texto? siguiente enlace y
microestructu de una educación inclusiva, participar en el
ra equitativa y de calidad, con - Las características FORO.
la formación integral y la del texto.
educación productiva,
https://
calidad educativa en el SEP - Los tipos de textos
que existen. www.youtube.com
/watch?
- La estructura del v=JlHzI07knUM
texto.
"El texto,
macroestructura,
superestructura y
- Macroestructura microestructura"

Actividad 2:
y su relación con los Realizar un
indicadores globales. análisis
- Superestructura
comparativo de
estos elementos.

(A partir de la
- Microestructura lectura
presentada)

“El texto,
macroestructura,
superestructura y
microestructura”
Unidad Evaluar el modelo dialógico El Modelo dialógico
Temática 3: pedagógico en el Sistema de la pedagogía.
Educativo Plurinacional, Actividad 1:
La relación que incluyen la educación Realizar una
regular, alternativa y Aprendizaje
entre reflexión en grupo
lingüística especial, así como la dialógico de 3 participantes
textual y educación superior de
proceso formación profesional, para Principios dialógico Del siguiente
dialógico. encontrar el dialogo de la pedagogía. enlace
igualitario y la inteligencia
cultural comunicativa, para
Dialogo https://
mejorar la realidad
igualitario en www.youtube.com
educativa.
la producción /watch?
oral y escrita. v=obj4eheabQY&li
st=PLcytE5Q42jxI
ZihCWW_5wQTR1
Principio de la T5PQYOM&index=
inteligencia cultural 2
comunicativa
"La relación entre
Transformación de lingüística textual y
proceso dialógico"
aprendizajes de
conocimiento Actividad 2:
Realizar un mapa
Dimensión conceptual o
Instrumental y
sociocultural

Creación del
sentido en aula

La solidaridad y
educación inclusiva mapa mental.
(Documento
Igualdad de académico)
diferencias y
"La relación de
diversidad cultural lingüística textual y
los procesos
dialógicos "

Unidad Realizar un análisis proceso La lectura dialógica Actividad 1:


Temática 4: dialógico textual y oral en Realizar una
Análisis sobre realizar una lectura - La relación entre el reflexión en grupo
el proceso dialógica del texto, en el lector y el autor de 3 personas
dialógico Sistema Educativo entre los
textual y oral. Plurinacional durante los participantes
últimos años, con el
objetivo de identificar Del siguiente
- La tertulia literaria
buenas prácticas y áreas de enlace
conocimiento que necesiten
mejorar. https://
www.youtube.com
- El dialogo entre las /watch?
personas v=H0zJya5-1h0

“Análisis sobre el
proceso dialógico
textual y oral”

Actividad 2:
Realizar un
análisis crítico
del documento
presentado

"Del tema análisis


sobre el proceso
dialógico textual y
oral "

Actividad Única:
Realizar un
ensayo crítico,
Producto como producto
Final del De todo el módulo final del módulo.
Módulo
“Lingüística textual
en los procesos
dialógicos”

Actividad Única:
Realizar un
infograma de todo
lo trabajado en el
modulo
Segunda
De todo el módulo
Instancia “Lingüística textual
en los procesos
dialógicos”
Algunos aspectos de forma a considerar

Artículo 20. (Escala de evaluación según las modalidades de atención)

d. Escala de evaluación por proceso formativo en la modalidad virtual. La


evaluación de los módulos se realiza tomando en cuenta la valoración
cualitativa – cuantitativa de los procesos y de los resultados.

Ámbito de evaluación Puntaje asignado


Evaluación del proceso formativo 70 puntos
Evaluación del producto final 30 puntos
Total 100 puntos

Artículo 22.- (Reprobación)

I. Las y los maestrantes que obtengan puntajes inferiores a 70 puntos en


un módulo, asumen el carácter de reprobadas o reprobados, pudiendo
presentarse a la segunda instancia según normativa.

La o el participante para acceder a la segunda instancia mínimamente


debe tener un puntaje de 25.

III. En caso que el participante repruebe el módulo con una nota menor a
25 puntos, queda automáticamente retirado del programa, pudiendo solicitar
su reincorporación a una nueva versión del mismo programa.

Artículo 23.- (Segunda instancia)

I. En función de la evaluación, si el maestrante ingresa en el rango de


Reprobado, tendrá derecho a la segunda instancia de recuperación al finalizar
el módulo, de acuerdo a la estrategia metodológica, el mismo puede ser
presencial, en línea o mediante alguna red social, u otro establecido por la o el
docente, relacionado con el módulo.
II. Las y los maestrantes deben presentarse a la evaluación de la segunda
instancia en un plazo máximo de 3 días hábiles, a la conclusión del módulo.

III. La nota máxima asignada en la segunda instancia es de 70 puntos.

IV. Si el maestrante ha obtenido una nota menor a 70 puntos en la


segunda instancia, reprueba el módulo.

V. El maestrante podrá acceder a un máximo de 2 segundas instancias


por semestre.

VI. En caso que el maestrante reprueba cualquiera de las segundas


instancias permitidas en cada semestre, queda automáticamente retirado del
programa, pudiendo solicitar su reincorporación a una nueva versión del
mismo programa.

VII. Para acceder a la segunda instancia la o el maestrante deberá


realizar el pago por el derecho a evaluación, según aranceles definidos por la
Universidad Pedagógica.

Recursos

En la plataforma usted puede acceder a recursos didácticos. Le


recomendamos revisar los siguientes accesos:

a. APA
b. Producción audiovisual
c. Otros

"Si sabes quién eres, puedes enfrentarte a cualquier cosa".

You might also like