You are on page 1of 27

El Enfoque Integrado

y la Dimensión
Ambiental
en la Agenda 2030

Los Informes Nacionales


Voluntarios de América
Latina y el Caribe
(2016-2017)
Contenido

Resumen Ejecutivo 2

El Enfoque integrado del Desarrollo


Sostenible en la Agenda 2030 4

Copyright © 2018, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Seguimiento y Examen de la Agenda 2030: un Proceso
Descargos de responsabilidad Integrado y Multinivel de Aprendizaje y Transparencia 8
Las opiniones expresadas en esta publicación son las de los autores
y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente ni del gobierno de Brasil.

La mención de una empresa o un producto comercial en esta publicación no implica Consideraciones ambientales en los Informes
reconocimiento alguno por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Nacionales Voluntarios de los Países de América
Reproducción
Esta publicación puede ser reproducida en su totalidad o en parte y en cualquier forma Latina y el Caribe desde la Perspectiva del
para fines educativos o no lucrativos sin un permiso especial del titular de los derechos
de autor, siempre y cuando se cite la fuente. ONU Medio Ambiente agradecería recibir un Enfoque Integrado del Desarrollo Sostenible 12
ejemplar de cualquier publicación que utilice la presente publicación como fuente.

Referencia sugerida:
ONU Medio Ambiente, 2018. El Enfoque Integrado para el Desarrollo Sostenible y la
Dimensión Ambiental en los Informes Nacionales Voluntarios sobre la implementación
de la Agenda 2030 presentados por países de América Latina y el Caribe (2016-2017).
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ciudad de Panamá: Panamá.
Conclusiones Generales 34
Autores principales, coordinación y edición
Coordinación del trabajo: Philipp Schönrock, Cepei
Autor principal: Javier Surasky, Cepei
Edición y revisión técnica: Piedad Martín, José Dallo, ONU Medio Ambiente.

Equipo de apoyo
Alexandra Roldán, Fredy Rodríguez, Emiliano Dreon, Laura Bono y Camilo Gamba.
Recomendaciones 39
Diseño y composición
CEPEI / .Puntoaparte Bookvertising

Apoyo financiero
Ministerio de Medio Ambiente. Gobierno de Brasil. Bibliografía 43

Anexo 45

Créditos
© Mapas, fotografías e ilustraciones según se especifica.

La publicación digital está disponible en el sitio web de ONU


Medio Ambiente (http://www.unep.org/publications).
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

Resumen
importancia de los medios de implementación • Avanzar desde reportar el grado de coherencia
en la Agenda 2030, se presta una atención espe- de los planes nacionales de desarrollo exis-
cial a dos temas y sus implicaciones en el avan- tentes con la Agenda 2030, a mostrar hojas de

Ejecutivo
ce hacia un enfoque integrado: la disponibilidad ruta que definan de manera integral los cam-
de información y la participación de actores en el bios necesarios para una transición hacia el
proceso de implementación y seguimiento de la desarrollo sostenible.
Agenda 2030. • Incluir a las autoridades ambientales en los arre-
Las principales conclusiones reflejan que si bien glos institucionales establecidos para coordinar
existe una referencia explícita a la necesidad de vin- y dar seguimiento a la Agenda 2030 como una
cular las tres dimensiones del desarrollo sosteni- buena práctica para fortalecer la integración de
ble, todavía no se rompe la lógica de silos ni existe la dimensión ambiental. Asimismo, ampliar los
una verdadera visión integradora. Algunos países actores no gubernamentales, implicados en el
mencionan enfoques específicos que pueden ayu- seguimiento e implementación de los ODS, para
Este documento es el resultado de zación y participación, el establecimiento de priori- dar en esta transición pero falta ver su aplicación fortalecer esta dimensión.
la revisión de los catorce1 Informes dades estratégicas y el alineamiento de la acción concreta en materia de planificación, participación, • Considerar los avances en la implementación
Voluntarios sobre la implementación pública con los Objetivos de Desarrollo Sostenible implementación y seguimiento. de los Acuerdos Multilaterales Ambientales y
de la Agenda 2030, presentados por (ODS), entre otros. Sin embargo, en general, no pre- su aporte a metas específicas de los ODS.
los países de América Latina y el sentan todavía avances sustantivos en la imple- En cuanto a los temas ambientales, a • Reportar los esfuerzos a nivel regional con la
Caribe ante el Foro Político de Alto mentación de los ODS y sus metas que no son, por pesar de que estos están integrados en implementación de las decisiones del Foro
Nivel en los años 2016 y 2017. tanto, objeto de este documento. todos los ODS a nivel de la formulación de de Ministros de Medio Ambiente y la Inicia-
sus metas, todavía la dimensión ambiental tiva Latinoamericana para el Desarrollo Sos-
En particular, el énfasis de este análisis se ha cen- Por este motivo, las principales variables aparece solo de manera incipiente en tenible (ILAC) y utilizar estos ámbitos para
trado en el alcance de la incorporación de un enfo- de análisis incluyen, en primer lugar, el la revisión de cada uno de ellos. fortalecer la dimensión ambiental de la Agen-
que integrado para el desarrollo sostenible en este grado de integralidad de los informes da 2030 tanto en su implementación como
proceso de seguimiento y evaluación y, concreta- nacionales y cuáles han sido los avances Es necesario un esfuerzo adicional para integrar la en su seguimiento.
mente, de cómo esto ha influido en la considera- en materia de coherencia entre los Planes sostenibilidad ambiental en todos los ámbitos de
ción de la dimensión ambiental. Nacionales de Desarrollo y la Agenda las agendas nacionales; así como reflejar de ma-
Es importante resaltar que, al encontrarse en 2030. Posteriormente, se desarrolla nera explícita los esfuerzos que los países ya están
sus primeros años, los reportes sobre la Agen- una mirada particular hacia los arreglos realizando para la implementación de los Acuerdos
da 2030 se enfocan en los avances para el esta- institucionales que los países reportan Multilaterales Ambientales y los avances en los
blecimiento de las bases para su implementación, haber constituido y en qué medida y a procesos regionales en materia ambiental.
seguimiento y reporte. Los informes nacionales, qué nivel incorporan a las autoridades Algunas de las recomendaciones más impor-
entonces, cuentan con información en materia competentes en materia ambiental. tantes que emanan de este recorrido incluyen:
de arreglos institucionales, la definición de líneas
base, los mecanismos de implementación, sociali- También se examina la inclusión de consideracio- • Robustecer enfoques integrados para el desa-
nes ambientales a nivel temático, en relación con rrollo sostenible en el proceso de implemen-
los ODS específicos reportados cada año, para tación de la Agenda 2030 a nivel nacional y
1 También se ha tenido en cuenta el informe pre-
sentado por el Reino de los Países Bajos, en lo identificar aspectos en los que se integran con- reflejarlo posteriormente en la elaboración de
que se refiere a Aruba, Curaçao y St. Marteen. sideraciones ambientales. Finalmente, y dada la los Informes Voluntarios.

2 3
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

Figura 1
La confluencia de las vías de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
y de la sostenibilidad ambiental en Naciones Unidas
Fuente: sobre la base de UNITAR

Antes Ahora

Dos procesos paralelos 2015 Una Agenda 2030 holística

Track ODM
Enfoque fuerte en dimensiones sociales

Revisando el desarrollo sostenible


con una visión integrada y equilibrada
de todas las dimensiones clave
Track de Desarrollo Sostenible
Enfoque fuerte en sostenibilidad ambiental

La Agenda 2030 es considerada por los Estados nada Río+20), destacándose particularmente la re-

1. El Enfoque como expresión de una “visión de futuro ambiciosa


y transformativa” (Naciones Unidas 2015, párr. 7).
Esa visión se expresa en el compromiso de construir
gional para América Latina y el Caribe2, donde los
gobiernos de Colombia y Guatemala presentaron
una propuesta conjunta para definir y acordar “una

integrado del un mundo ambientalmente sostenible, socialmen-


te justo y económicamente productivo, donde todas
las personas disfruten del pleno respeto de sus dere-
serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible [que] se
enfocarían en un nivel práctico”. En esa línea, el do-
cumento “El futuro que queremos”, adoptado en la

Desarrollo chos humanos y nadie sea “dejado atrás”.


Para lograrlo, la Agenda 2030 y sus Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) reúnen elementos an-
Conferencia de Río+20, incluyó el acuerdo de avan-
zar en unos ODS que debían “abordar e incorporar
de forma equilibrada las tres dimensiones del de-

Sostenible en la tes dispersos en vías de negociaciones internacio-


nales separadas (ver Figura 1). Un paso importante
en esa confluencia tuvo lugar durante las reuniones
sarrollo sostenible y sus interrelaciones” (Naciones
Unidas, 2012, art. 246).

Agenda 2030 preparatorias de la Conferencia de la ONU sobre


Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (denomi- 2 Santiago de Chile, 7 al 9 de septiembre de 2011.

5
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

Figura 2 Global Figura 3


Dimensiones del Regional Esquema de la Agenda 2030
Enfoque Integrado para Nacional - local
Fuente: elaboración propia

el Desarrollo Sostenible
en la Agenda 2030
Fuente: elaboración propia
Visión y principios

Planet Prosperity

People

Objetivos de
Desarrollo Sostenible

Implementación Seguimiento y evaluación

En Río+20 se creó además el Foro Político de Alto Ni- las alianzas. Además, adoptó un Enfoque Integrado
vel sobre Desarrollo Sostenible (FPAN). Su primera re- para el Desarrollo Sostenible (EIDS), reforzando, por
No dejar a nadie atrás Alianza Mundial para el Foro Político de Alto Nivel
unión, en 2014, adoptó una Declaración Ministerial3 un lado, la interdependencia entre el progreso social,
Responsabilidad común Desarrollo reforzada Plataformas regionales
cuyo párrafo 16 destaca la necesidad de que a la en- el crecimiento económico y la protección ambiental
pero diferenciada Escalas global, Foros de múltiples
tonces llamada “Agenda Post-2015” aplicara “un en- y, por otro, la necesidad de asegurar beneficios si-
Universalidad regional y nacional interesados
foque coherente que integre de manera equilibrada multáneos y de largo plazo en todos estos ámbitos
Interdependencia Foros de múltiples interesados
las tres dimensiones del desarrollo sostenible”. (PNUMA, 2016).
Un año después, el acuerdo global sobre la Agen- Es por ello que la vinculación entre las esferas
da 2030 reforzó el desarrollo sostenible como para- económica, social y ambiental es solo una parte del
digma sintetizando la complejidad de los desafíos EIDS. La Agenda 2030, como se ve en la Figura 2,
que enfrenta el mundo en cinco áreas críticas de tra- lo aplica también a la necesaria integración de ac-
bajo: las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y tores en un trabajo conjunto (trabajo multiactores), A nivel práctico esto implica que la Agenda de implementación y un sistema de seguimien-
de herramientas disponibles para la acción y de ni- 2030 no solo define una visión recogida en la to y evaluación de progresos multi-nivel y mul-
veles de actuación para el desarrollo sostenible (lo- declaración, sino también unos ODS y metas ti-actores con un marco de indicadores que se
3 Documento E/2014/L.22–E/HLPF/2014/L.3. cal, nacional, regional, global). concretos a lograr para el año 2030, los medios definió en 2016.

6 7
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

El esquema establecido para el seguimiento y eva- ODS desde una perspectiva científica, identifi-
luación de progresos a nivel mundial se centra en la cando desafíos y tendencias que puedan afec-
decisión de los países del FPAN: tar globalmente al desarrollo sostenible.
• Los exámenes temáticos, correspondientes al
[F]acilitará el intercambio de experien- subconjunto de ODS que son seleccionados
cias, incluidos los éxitos, los desafíos para cada sesión del FPAN, fruto del estudio
y las lecciones aprendidas, e imparti- transversal de la situación global basándose en
rá liderazgo político, orientación y re- ODS particulares. La Resolución 70/299 de la
comendaciones para el seguimiento, y Asamblea General, de agosto de 2016, definió
promoverá la coherencia y la coordina- los temas a ser analizados durante el primer ci-
ción de las políticas de desarrollo soste- clo “3+1” del FPAN”.
nible en todo el sistema. Además velará • Los Reportes Nacionales Voluntarios (VNR, por
por que la Agenda siga siendo pertinente sus siglas en inglés), producidos por los Esta-
y ambiciosa y se centrará en evaluar los dos Miembro y que son objeto de análisis en
progresos y logros conseguidos y los obs- este documento. Los países tienen libertad
táculos a que se enfrentan los países de- para decidir cuándo presentarlos siendo su ob-
sarrollados y los países en desarrollo, así jetivo compartir los progresos y retos que cada
como los problemas nuevos y emergen- Estado enfrenta en la implementación de la
tes (UNGA, 2015, párr. 82). Agenda 2030 a nivel nacional, así como buenas
prácticas y experiencias exitosas. El Secretario
Los trabajos del FPAN se nutren de cuatro tipos General presentó una “Propuesta de directrices
de informes: comunes para la presentación de Informes Vo-

2. Seguimiento
luntarios en relación con los exámenes nacio-
• Un informe anual sobre los progresos de los nales de carácter voluntario emprendidos en el
ODS, a cargo del Secretario General de la ONU foro político de alto nivel”, entre las cuales se in-

y Examen
en cooperación con el Sistema de las Naciones cluye la de informar “la manera en que se están
Unidas, tomando como referencias analíticas el integrando las tres dimensiones del desarrollo
marco de indicadores mundiales para el segui- sostenible (económica, social y ambiental), así

de la Agenda
miento de los ODS, información regional y los como la forma en que se están elaborando y
datos de los sistemas nacionales de estadística. aplicando políticas de desarrollo sostenible a la
Los primeros dos se presentaron en 2017 y luz de esa integración”4.

2030
2018. Aunque ambos se muestran basados en
el EIDS, ninguno lo hace explícito.
• Un informe mundial del desarrollo sostenible,
realizado por expertos independientes, que de-
Un Proceso Integrado y berá reforzar las relaciones entre conocimientos 4 Esas propuestas fueron incluidas como anexo en el
Multinivel de Aprendizaje científicos e implementación de políticas para Informe del Secretario General sobre hitos fundamen-
tales necesarios para llevar a cabo un proceso cohe-
y Transparencia el desarrollo sostenible. Será cuatrienal y debe- rente, eficiente e inclusivo de seguimiento y examen
rá orientar sobre los progresos en el logro de los en el plano mundial (A/70/684), de enero de 2016.

9
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

Tabla 1 Tabla 2
FPAN: lemas y ODS bajo análisis temático por año Informes Nacionales Voluntarios presentados por países de América
Fuente: elaboración propia Latina y el Caribe ante el FPAN (2016, 2017 y 2018)
Fuente: elaboración propia
Año de reunión Lema ODS bajo análisis temático

Año de reunión Países que presentaron informe

2016 Colombia México Venezuela

Argentina Belice Brasil


La erradicación de la
pobreza y la promoción de la 2017 Chile Costa Rica El Salvador
2017 prosperidad en un mundo en Guatemala Honduras Panamá
evolución.
Perú Uruguay

2018 Bahamas Colombia Ecuador

(Presentaciones comprometidas, aún no realizadas) Jamaica México Paraguay

R. Dominicana Uruguay

Los países marcados en color están presentando su segundo informe.

La transformación hacia Coherente con la necesidad de un trabajo integra- A continuación, exploraremos algunos
2018 sociedades sostenibles y do también entre múltiples actores, la Agenda 2030 resultados relacionados con la incorporación
resilientes. subraya que todos los esquemas de seguimiento de un enfoque integrado para el desarrollo
y evaluación serán “abiertos, incluyentes, partici- sostenible y, concretamente, de cómo
pativos y transparentes para todas las personas y esto influye en la consideración de la
apoyarán la presentación de informes por todas las esfera ambiental a partir de los avances de
partes interesadas pertinentes” (párr. 74.d). América Latina y el Caribe a nivel nacional
Aunque incipiente aún, la práctica de presentar y regional en el proceso de seguimiento
“Informes sombra” (shadow reports) o “Informes y evaluación de la Agenda 2030.
luz” (spotlight reports) elaborados por actores no
El empoderamiento de las estatales, comienza a extenderse como comple-
2019 personas y el logro de la mento de los informes nacionales5.
inclusión y la igualdad.

5 En el caso de América Latina y el Caribe, la sociedad civil analizar el involucramiento de las organizaciones de la
de Brasil presentó un Informe Sombra del informe nacional sociedad civil en los Informes Nacionales Voluntarios ante el
de 2017, mientras que la sociedad civil de Argentina y Chile Foro Político de Alto Nivel de la ONU”, elaborado por la red Ac-
respondió un documento de “Preguntas orientadoras para tion4SD. Disponibles en: http://action4sd.org/tools-resources/

10 11
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

El análisis de los Informes Nacionales Volunta-


rios presentados por países de la región ante
los FPAN de 2016 y 2017 permite identificar al-
gunos elementos esenciales para una imple-
3.1
Enfoques para la integración
mentación de la Agenda 2030 que contemple
la dimensión ambiental del desarrollo sosteni- de las dimensiones del
ble bajo el marco de un Enfoque Integrado. desarrollo sostenible
En este capítulo, se analizará, en primer lu-
gar, la incorporación del enfoque integrado en En sus informes, todos los países se
los planteamientos de los informes naciona- han referido a la necesidad de adoptar
les para, posteriormente, revisar las propues- una visión integradora y vincular las
tas con relación a los arreglos institucionales. esferas económica, social y ambiental
A continuación, se examinará de manera par- (ver tabla A.1 en anexo). Sin embargo, en
ticular la incorporación de consideraciones general, no mencionan específicamente
ambientales a nivel temático y en relación con el Enfoque Integrado del Desarrollo
los ODS específicos reportados cada año. Fi- Sostenible ni hay indicios de que
nalmente, y dada la importancia de los me- éste se aplique en su totalidad.
dios de implementación en la Agenda 2030,
se prestará una atención especial a dos te- Las referencias al equilibrio entre las tres dimen-
mas y sus implicaciones en el avance hacia siones del desarrollo sostenible son reiteradas y
un enfoque integrado: la disponibilidad de in- comunes en todos los informes, definiéndose dife-
formación y la participación de actores en el rentes aproximaciones para ello. Por ejemplo, Be-
proceso de implementación y seguimiento de lice aboga por un “enfoque del sistema como un
la Agenda 2030. todo” (whole-system approach) mientras que Perú,
Es importante resaltar que, al encontrar- en una vía distinta, escoge la expresión “enfoque in-
se en sus primeros años, los reportes sobre tegral de las políticas públicas”.
la Agenda 2030 se enfocan primordialmen- Belice señala que su Estrategia de Crecimiento
te en los avances para el establecimiento de y Desarrollo Sostenible 2016-2019 utiliza esa apro-

3. Consideraciones
las bases para su implementación, seguimien- ximación “para vincular las políticas económicas,
to y reporte. Los informes nacionales, enton- sociales y ambientales a nivel nacional y subnacio-
ces, cuentan con información en materia de nal” (p. 5) integrando “elementos de sostenibilidad

ambientales
arreglos institucionales, la definición de líneas cultural e institucional, paz y buen gobierno”.
base, los mecanismos de implementación, so- Por su parte, Perú reconoce que “lograr el desa-
cialización y participación, el establecimiento rrollo nacional requiere un enfoque integral de las
de prioridades estratégicas y el alineamiento políticas públicas que sea capaz de articular las ac-
en los Informes Nacionales Voluntarios de la acción pública con los ODS, entre otros. ciones de toda la sociedad peruana en pro de los
de los Países de América Latina y el Sin embargo, en general, no presentan todavía objetivos nacionales” (p. 57), y sostiene que los pro-
Caribe desde la Perspectiva del Enfoque avances sustantivos en la implementación de cesos nacionales orientados a promover el desarro-
Integrado del Desarrollo Sostenible los ODS y sus metas. llo sostenible se impulsan mediante políticas que

13
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

deben considerar “la integración de las tres dimen- pobreza); el “enfoque de derechos, género y gene- foque en las personas, el planeta, la prosperidad, sostenibles (pp. 1-2). A través de estos temas cen-
siones del desarrollo sostenible [y] sobre la base de raciones” en el marco del ODS 2 (Hambre cero); el la paz y las alianzas no debe perderse de vista, trales se prevé establecer las sinergias entre ODS así
un conocimiento integral de la realidad basado en la “enfoque de salud pública y de derechos” (p. 106) manteniendo un desarrollo sostenible incluyente como definir acciones integradas para su logro.
mejor evidencia empírica disponible” (p. 9). al considerar el ODS 3 (Salud y bienestar); el “en- y basado en los tres pilares: económico, social y En la disyuntiva entre transversalidad e integra-
En esta misma línea, las bases de los esfuerzos foque de género” (p. 130) en el ODS 5 (Equidad de medioambiental” (p. 52). ción, Argentina es un caso particular. Su informe
de Costa Rica para avanzar el trabajo de implementa- género); y el “enfoque ecosistémico” (p. 178) en el En la misma línea, el informe panameño inclu- dedica gran importancia al proceso que el país está
ción son definidas sobre la base de dos parámetros: ODS 14 (Vida submarina). Todos ellos, son aproxi- ye un capítulo sobre las tres dimensiones del de- desarrollando para adaptar los ODS a su contexto
las “brechas estructurales” del país y lo que entien- maciones multidimensionales a los temas particu- sarrollo sostenible en el cual se afirma que “la nacional, y señala que se sigue “un enfoque (…) polí-
de como “enfoque multidimensional”, que puede ser lares abordados por cada ODS. integración de las tres dimensiones del desarrollo ticamente orientado por las prioridades nacionales,
considerado como un EIDS con una fuerte orienta- Una posición similar a la uruguaya es la de El Sal- sostenible (económico, social y ambiental) en el di- centrado en las personas, indivisible, transversal,
ción a la planificación de políticas públicas. vador. Si bien se hace en su informe una referencia a seño de la política se realizó a través de las líneas participativo, eficiente y monitoreable” (p. 9).
Por otro lado, hay países como Panamá los cua- un “Enfoque de toda la sociedad” (whole-of-society transversales que atraviesan las políticas públicas De este modo, incluye una doble perspectiva en-
les plantean que el debate sobre el enfoque con- approach), este aplica solo a la cuestión del financia- y establecen relaciones entre las mismas” (p. 31). tre aproximaciones temáticas y transversales y la
ducente hacia el desarrollo sostenible todavía miento. De modo similar, identifica diferentes enfo- Entre esas líneas transversales se incluye la sos- necesidad de partir de la indivisibilidad. Esta última
requiere a nivel nacional de mayor elaboración. De ques por área temática, tales como el “enfoque de tenibilidad ambiental, entendida como “una forma se refiere a la integración de lo social, lo ambiental
este modo, su informe afirma que la Agenda 2030 desarrollo más amplio que el basado en el ingreso”, de organización de la política pública, además de la y lo económico, mientras la transversalidad alude al
“contiene una visión holística, incluyente, ambicio- el “enfoque amplio ambiental”, el “enfoque integral vida cotidiana” (p. 32). resguardo del “enfoque de derechos, la perspectiva
sa, interdisciplinaria y universal que conlleva a re- de seguridad ciudadana”, el “enfoque de derechos”, La aproximación de Colombia es diferente y se de género, la inclusión de las personas con disca-
flexionar sobre el tipo de enfoque necesario para el “enfoque territorial” o el “enfoque de igualdad de inclina hacia la multicausalidad y los beneficios múl- pacidad, de las personas pertenecientes a pueblos
lograr el desarrollo humano sostenible” (p. 76). género”. La única referencia más general es la rela- tiples relacionados con el EIDS. Su informe reconoce originarios y a otras poblaciones en situación de vul-
Existe un grupo de países que utiliza más de cionada con un “enfoque amplio” considerado “ne- que “debido a la compleja red de causalidad existen- nerabilidad, la consideración del ciclo de vida, la te-
una expresión para definir su enfoque estratégico. cesario para mejorar los estándares de vida de las te entre los objetivos y metas, es fundamental iden- rritorialidad y el rigor estadístico” (p. 15).
Entre ellos están Honduras, Uruguay y El Salvador. personas y para lograr procesos de crecimiento sos- tificar aquellas interrelaciones claves para potenciar Por su parte, sin mencionar explícitamente el
El informe de Honduras es representativo. tenibles e inclusivos que aborden las desigualdades la efectividad de los resultados de los 17 ODS en su EIDS, el informe de Brasil se refiere continuamen-
Aunque no hace referencia al EIDS, sí menciona sociales y la heterogeneidad que caracteriza a los conjunto (…) buscando que las instituciones com- te a la integración de las tres dimensiones del de-
otros enfoques que están fuertemente relacio- Países de Renta Media” (p. 63). petentes superen los enfoques de silos en el dise- sarrollo sostenible. Pero este informe destaca por
nadas con él y, hasta cierto punto, lo expresan: A pesar de estas menciones, los países de la re- ño, implementación y seguimiento de sus políticas su fuerte llamado a ejercer un ejercicio fiscal res-
enfoque multisectorial y multidimensional (p.8); gión parecen inclinarse hacia la transversalidad más sectoriales” (p. 4). De este modo, por ejemplo, vin- ponsable como eje central estratégico: “en Brasil,
enfoque intersectorial e interinstitucional y mul- que hacia la integración como base para la implemen- cula la paz con diferentes dimensiones, entre ellas hemos aprendido, en la práctica, que no tiene sen-
tiactor (p. 10), enfoque holístico (p. 31), enfoque tación nacional de la Agenda 2030 y sus ODS. la ambiental, presentándola como un requisito para tido abordar la responsabilidad social y ambiental
de integralidad (p.35), enfoque de intervención Este es el caso del “enfoque transversal para equilibrar el uso y la conservación “de los recursos en ausencia de responsabilidad fiscal” (p. 7), po-
integrada multidimensional (p. 50). A ello se su- la integralidad de las políticas públicas” de Méxi- naturales [y asegurar] la preservación de las funcio- niendo así en relación las tres dimensiones del de-
man múltiples referencias a las tres dimensiones co. Este país señala que “El nivel de ambición de nes ambientales de los territorios (…)” (p. 8). sarrollo sostenible.
del desarrollo sostenible. la Agenda 2030 supera los compromisos asumi- Es de destacar el caso de Costa Rica, que tiene la Venezuela también muestra una visión exclusi-
El caso de Uruguay es algo diferente, pues pre- dos con los ODM y contempla enfoques transver- particularidad de haber definido tres puntos de entra- va, en este caso enmarcada en el “ecosocialismo”,
senta enfoques particulares para los diferentes sales para la integralidad de las políticas públicas da prioritarios para la implementación de los ODS en “un modelo Socialista fundamentado en el desa-
ODS que aborda: menciona el “enfoque de dere- respecto de las tres dimensiones del desarrollo la búsqueda de políticas públicas integrales: 1) com- rrollo alternativo respetuoso de la Madre Tierra, es
chos amplio” (p. 32) y el “enfoque de derechos y sostenible (social, económica y ambiental)” (p. bate a la pobreza; 2) producción y consumo soste- decir, el Desarrollo Sustentable en la República Bo-
de ciclo de vida” (p. 50) al tratar el ODS 1 (Fin de la 6), completada por el señalamiento de que “el en- nibles; y 3) infraestructura resiliente y comunidades livariana de Venezuela” (p. 35).

14 15
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

Por su parte, el informe de Chile también tiene una nible, un enfoque puede ser transversal y aun así mo- Tabla 3
característica particular, dado que a lo largo de verse al interior de una única esfera (transversalidad Alineamiento entre los principales documentos nacionales de planificación
todo su texto menciona reiteradamente el “desa- vertical, por ejemplo, en el campo social) o contem- del desarrollo nacional y los ODS en países de América Latina que han
rrollo económico y social sostenible”, omitiendo la plando dos esferas (transversalidad horizontal eco- presentado sus Informes Nacionales Voluntarios en 2016 y 2017
esfera ambiental, aun cuando su informe aborda la nómica y social, que no alcanza a lo ambiental). Fuente: elaboración propia

misma con cierta intensidad6. La transversalidad que el desarrollo sostenible


Estas diferentes referencias muestran que, requiere es tanto horizontal como vertical e inclu-
mientras algunos países se están centrando en la yente de sus tres esferas. Por ende, sería una herra-
integralidad del enfoque, otros subrayan la trans- mienta de trabajo propia de un enfoque integrado Documento nacional de
País Desarrollo (año de origen)
Grado de alineación con los ODS
versalización como marco general de trabajo. Esto más que un punto de referencia válido en sí mismo
hace pertinente señalar que “integralidad” y “trans- para cumplir los compromisos asumidos en el mar-
versalidad” no son sinónimos. co de la Agenda 2030. Argentina Plan de gobierno (2015)
Establece 8 objetivos de gobierno, todos los cuales han sido vinculados a diferentes ODS. Se ha creado una
herramienta web para informar esa vinculación: http://www.odsargentina.gob.ar/VinculacionODS
La integralidad, en relación a la planificación En cualquier caso, resulta evidente la búsqueda
de políticas para el desarrollo sostenible, expresa por parte de los países de la región de estrategias Estrategia de Crecimiento y Desarrollo
Belice Bajo análisis por el país.
Sostenible 2016-2019 (2016)
la incorporación de cada una de sus tres esferas que permitan dar coherencia a la Agenda 2030 en
en cualquier consideración que se haga respec- el escenario nacional; ya sea a través de arreglos Brasil
Plan Plurianual de Gobierno Un análisis realizado por el gobierno muestra que el 86% de los objetivos y el
2016-2019 (2016) 78% de los indicadores de los ODS están receptados en el Plan.
to de las demás y está directamente relacionada institucionales, como se verá más adelante, como
Chile Programa de gobierno 2014-2108 No hay un estudio de alineación entre ese plan y los ODS.
con una perspectiva holística: toda política públi- de su adaptación a una agenda nacional para el de-
ca requiere ser pensada, diseñada, implementada sarrollo sostenible7. Plan Nacional de Desarrollo
Colombia 2014-2018 “Todos por un 92 de las 169 metas de los ODS están incorporadas en el Plan Nacional.
y evaluada teniendo en cuenta sus impactos so- nuevo país” (2015)
bre las esferas social, económica y ambiental, in- Plan Nacional de Desarrollo “Alberto
Costa Rica analizó la alineación de su Plan Nacional de Desarrollo mediante los programas y proyectos
Costa Rica que resultan de este, identificando que 94 de ellos están vinculados con 181 indicadores y 169 metas
tegrando sectores en la promoción del desarrollo Cañas Escalante” 2015-2018 (2014) de los ODS y que los objetivos con mayor cantidad de programas son los ODS 3, 4, 15 y 16.
7 Antes de finalizar con este epígrafe es importante
sostenible como un todo indivisible. hacer una mención al caso de Aruba, Curaçao y Saint
Plan Quinquenal de Desarrollo Un ejercicio técnico preliminar de alineación mostró, basado en confluencia de objetivos
El Salvador 2014-2019 “El Salvador productivo, y metas, planes y programas operativos e institucionalidad de implementación, un
La transversalidad, en cambio, implica la con- Maarten, tres islas del Atlántico que son parte del educado y seguro” (2014) alto grado de alineación entre el Plan y los ODS 1, 2, 3, 4, 8, 10, 16 y 17.

currencia de diversas dependencias y órganos -ex- Reino de los Países Bajos y que han participado del
Un ejercicio de alineación mostró que el Plan Nacional está alineado con los 17 ODS y con 129 de sus
Informe Voluntario presentado en 2017 por ese país. Plan Nacional de Desarrollo K´atun
Guatemala 169 metas. Como resultado de ese ejercicio el país adoptó en 2016 una “Estrategia de articulación
clusivamente estatales o gubernamentales y no Se señala allí que “Aruba está combinando el crecimien-
Nuestra Guatemala 2032 (2014) para la apropiación y seguimiento de la Agenda ODS al Plan Nacional de Desarrollo”.
gubernamentales- para responder a un problema to económico sostenible, la equidad social y la conciencia
Visión de País 2010-2038 y Plan
ambiental con el fin de mejorar la calidad de vida y elevar el Honduras No hay un estudio de alineación entre ese plan y los ODS.
o a un conjunto de problemas públicos que requie- de Nación 2010-2022 (2010)
nivel de vida de todos los arubianos” (p. 8) y que en Curaçao,
ren de un abordaje multisectorial. La transversalidad “todos los sectores de la sociedad (...) han adoptado una Plan Nacional de Desarrollo
El país realizó un ejercicio de revisión de alineamiento entre su Plan Nacional de Desarrollo y
México los ODS considerando los ejes y reformas estructurales definidos en el primero y las políticas
es divisible en dos ejes principales: vertical (trabajo visión que combina el crecimiento económico, la protección 2013-2018 (2013) públicas nacionales en ejecución, mostrando un alto grado de alineamiento.
conjunto de diferentes dependencias dentro de una del medio ambiente y la reducción de la desigualdad” (p. 6).
Se realizó un análisis de alineamiento entre el Plan Estratégico y los ODS el cual mostró que los instrumentos y documentos
Se informa además que Saint Maarten “ha identifica- Plan Estratégico de Gobierno de planificación no presentan un cuerpo de indicadores que permita monitorear y evaluar el progreso de varias de las metas
misma esfera) y horizontal (entre dependencias de do la provisión de bienes y servicios públicos y la capaci-
Panamá
2015-2019 (2015) de desarrollo sostenible, ubicando las carencias más importantes en el área ambiental. Como resultado de ese proceso, el
país adoptó el “Plan Estratégico Nacional con visión de Estado: Panamá 2030” orientado a cerrar las brechas existentes.
diferentes esferas). En el caso del desarrollo soste- dad del gobierno de lidiar con un entorno natural cambian-
te como desafíos centrales de gobernabilidad (p. 11)”. Este país inició en 2016 un nuevo ciclo de planeamiento estratégico que incluye la actualización del “Plan
“Plan Bicentenario: El Perú
Perú Bicentenario” y tiene entre sus objetivos alinear políticas y planes con los ODS, con énfasis en mejorar
Respecto de los tres países se sostiene que “Las hacia el 2021” (2011) la gestión del riesgo de desastre frente a la vulnerabilidad del país ante el cambio climático.
6 Por ejemplo, Chile da información específica de cómo su alianzas son imprescindibles para el desarrollo” (p. 13).
política ambiental se concreta mediante una estrategia Aun cuando la información está parcelada y es Estrategia Nacional de Desarrollo
Uruguay No hay un estudio de alineamiento entre ese plan y los ODS.
Uruguay 2050 (en construcción)
de crecimiento verde, alineada con el Plan de Acción muy limitada, la inclusión de una experiencia exi-
Nacional de Cambio Climático, el Programa Nacional tosa bajo el título de “El enfoque Whole of society
Un estudio realizado por el gobierno señala una coincidencia de una 77,85%
de Consumo y Producción Sustentable, la Ley del Reci- de Curaçao” (p. 37), en referencia al ODS 17 (Alian- Venezuela Plan de la Patria 2013-2019 (2013)
entre los objetivos estratégicos del plan venezolano y los ODS.
claje y la política “Energía 2050”, entre otras normas. zas para los objetivos), merece ser destacada.

16 17
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

3.2
La búsqueda de la coherencia
3.3
Los arreglos institucionales
Tabla 4
Participación de la cartera ambiental en la institucionalidad nacional para
la implementación de la Agenda 2030 en países de América Latina que han
presentado sus Informes Nacionales Voluntarios en 2016 y 2017
de la Agenda 2030: nacionales para la Agenda Fuente: elaboración propia

alineación de prioridades y 2030 y la participación de * pero solo mediante su presencia en uno de los gabinetes sectoriales (el de Desarrollo Económico).

políticas integrales las autoridades ambientales Máxima autoridad Máxima institución de implementación nacional
País ambiental nacional de la Agenda 2030
Participa

Los Informes Voluntarios presentados por los países En todos los informes analizados, el elemento ins-
de la región también muestran que se han realizado titucional constituye el avance más destacado en Ministerio de Ambiente y
Argentina Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Sí
Desarrollo Sostenible
esfuerzos para, o bien, alinear los principales docu- relación con las estrategias de implementación y
mentos nacionales de planificación del desarrollo con seguimiento de la Agenda 2030. En todos los ca- Ministerio de Agricultura, Silvicultura,
Belice Pesca, Medio Ambiente, Desarrollo Ministerio de Desarrollo Económico No
la Agenda 2030 y sus ODS, o bien, generar documen- sos, el objetivo principal es contar con una coor- Sostenible e Inmigración
tos estratégicos nuevos con una visión 2030. dinación institucional suficiente para abordar en
Brasil Ministerio de Medio Ambiente Comisión Nacional para los Objetivos de Desarrollo Sostenible Sí
Todos ellos abogan de una u otra forma por una conjunto los desafíos que presenta esta nueva
Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda
mayor integralidad de las políticas públicas para agenda global de desarrollo y consolidar o aumen- Chile Ministerio del Medio Ambiente
2030 para el Desarrollo Sostenible

avanzar hacia el desarrollo sostenible. El caso de Bra- tar la coherencia de las políticas existentes. Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el alistamiento
Ministerio de Medio Ambiente
sil es representativo dado que su informe afirma que: En este sentido, la definición de arreglos insti- Colombia
y Desarrollo Sostenible
y la efectiva implementación de la agenda de desarrollo post Si
-2015 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible
tucionales con responsabilidades específicas man-
[L]a Agenda 2030 es esencialmente un plan Ministerio del Ambiente, Energía
tiene lógicas similares en toda la región basadas en Costa Rica
y Telecomunicaciones
Consejo Nacional de Alto Nivel sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible Sí
de acción que servirá como estrategia para
tres grandes opciones de gobernanza a escala na-
el desarrollo económico, social y ambiental, El Salvador
Ministerio de Medio Ambiente Mecanismo de Coordinación Política + Mecanismo Técnico

cional (ver tabla A.2 en anexo). y Recursos Naturales [Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible en formación
que a su vez resalta la interdependencia y la
Todos estos enfoques tienen como fin último Ministerio de Ambiente y Sistema de Consejos de Desarrollo, encabezado por el
necesidad de un equilibrio entre estas tres Guatemala
Recursos Naturales Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural

lograr el más alto nivel de coherencia de políticas
dimensiones en la planificación e imple-
para la implementación de la Agenda 2030. Dado Secretaría General de la Presidencia y 6 gabinetes sectoriales (de
mentación de políticas públicas en todo el Honduras
Secretaría de Energía, Recursos Coordinación General de Gobierno; de Gobernabilidad y Descentralización;
que los arreglos institucionales de los países de la Naturales, Ambiente y Energía de Desarrollo e Inclusión Social; de Conducción y Regulación
Sí*
mundo. Conduce a acciones menos centra- Económica; de Seguridad y Defensa; de Desarrollo Económico)
región han sido descritos en detalle (CEPAL, 2017),
das en el sector y permite una vinculación
este epígrafe explora en qué medida la autoridad México
Secretaría de Medio Ambiente
Consejo Nacional de la Agenda 2030 Sí
más integral de las políticas públicas y sus y Recursos Naturales
ambiental está implicada para posicionar la dimen-
contextos de ejecución” (p. 72).
sión ambiental del desarrollo sostenible en los arre- Panamá Ministerio de Ambiente
Comisión Interinstitucional y de la Sociedad Civil
No
para el Apoyo y Seguimiento de los ODS
Varios países de la región ya contaban con Planes glos institucionales definidos.
Nacionales de Desarrollo vigentes cuando se apro- A este respecto, los marcos institucionales pre- Perú Ministerio del Ambiente Centro Nacional de Planeamiento Estratégico No
bó la Agenda 2030. En estos casos, la opción esco- sentados en los informes nacionales no siempre
gida ha sido la de alinear ambos documentos. En están incluyendo a los representantes de más alto Uruguay
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
- -
Territorial y Medio Ambiente
los casos de Costa Rica, Panamá y Perú se incluye nivel nacional en materia ambiental y, cuando lo ha-
la cuestión ambiental como un eje que merece es- cen, es con responsabilidades dispares que pueden Venezuela
Ministerio del Poder Popular
Consejo de Vicepresidentes No
para Ecosocialismo y Aguas
pecial consideración. llevar a una integración heterogénea de la dimen-

18 19
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

sión ambiental en la planificación, implementación Desarrollo Social; y Medio Ambiente. Su princi- El Ministerio del Ambiente tampoco se encuentra Agricultura, Pesca, Silvicultura, Medio Ambiente, De-
y seguimiento de la Agenda 2030. pal función es coordinar el diseño, la ejecución y entre las instituciones con mayor responsabilidad en sarrollo Sostenible e Inmigración y por el Ministerio
Por ejemplo, en Argentina el Ministerio de Ambien- la evaluación de estrategias, políticas, programas y la implementación de los ODS en Perú. Se designó al de Desarrollo Económico. Sin embargo, la principal
te y Desarrollo Sostenible participa en el Consejo Na- acciones para el cumplimiento de la Agenda 2030. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, insti- institución responsable de la implementación nacio-
cional de Coordinación de Políticas Sociales, principal En el caso de El Salvador, la coherencia en la tución líder del Sistema Nacional de Planeamiento nal de la Agenda 2030 es la Unidad de Política y Pla-
órgano nacional de implementación y seguimiento de implementación, seguimiento y monitoreo de la Estratégico peruano, como “punto focal para repor- neamiento, que es parte de la Unidad de Desarrollo
los ODS. No obstante, la metodología de adaptación Agenda 2030, se asegura mediante un proceso tar el seguimiento y evaluación de la implementación Sostenible del Ministerio de Desarrollo Económico.
de los objetivos a su contexto particular se ha orga- “conducido y liderado al más alto nivel por la Presi- de la Agenda 2030” (p. 13). Al frente de ese Centro
nizado a través de seis comisiones -educación; pro- dencia de la República” (p. 29) y estructurado a tra- se encuentra un Consejo Directivo, en el cual no hay Este recorrido nos muestra la existencia
tección social; vivienda, hábitat, desarrollo urbano e vés de dos mecanismos: participación directa de la autoridad ambiental. de una preocupación general por lograr
infraestructura; trabajo y empleo; ciencia y tecnolo- Uruguay, por su parte, ha decidido no crear nuevas aumentar la coherencia de políticas
gía, y producción agropecuaria sostenible- y la cartera • El mecanismo de coordinación política: con- instituciones para la implementación y seguimiento para el desarrollo en el marco de la
ambiental no participa en las primeras dos. formado por los distintos Gabinetes de Ges- de la Agenda 2030, por lo que las acciones están en implementación y seguimiento de la
El Ministerio del Medio Ambiente integra también tión y del que participa la cartera ambiental, manos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Agenda 2030 en los espacios nacionales.
la Comisión Nacional encargada de implementar los junto con el resto de ministerios nacionales; y sin existir un rol específico para la cartera ambiental. Buscando ese fin, se han seguido
ODS en Brasil. El Ministerio del Desarrollo Sosteni- • El mecanismo técnico: que cuenta como faci- El gobierno de Panamá sí creó una Comisión In- diferentes estrategias institucionales,
ble de Chile integra el Consejo Nacional para la Im- litadores del proceso con la Secretaría Técni- terinstitucional y de la Sociedad Civil para el Apoyo habiéndose otorgado, en la mayoría de
plementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo ca y de Planificación de la Presidencia y con y Seguimiento de los ODS, que incluye una Direc- los casos analizados, una participación
Sostenible. Y, en Colombia, la Comisión de Alto Nivel el Ministerio de Relaciones Exteriores y en el ción Superior y un Comité Técnico. Sin embargo, no directa a los máximos responsables
para el Alistamiento y Efectiva Implementación de la que no tiene presencia del Ministerio de Medio hay participación directa del recientemente creado de la gestión ambiental en los órganos
Agenda Post-2015 y sus ODS cuenta con la partici- Ambiente y Recursos Naturales. Ministerio de Ambiente en este esquema, aunque de toma de decisiones y planificación
pación de todos los ministros del gobierno central, sí lo hace a través del Gabinete Social que es parte de la implementación de los ODS.

3.4
entre ellos el de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En otros países, los informes denotan una debili- del Comité Técnico.
dad en cuanto a la presencia de las autoridades Por el contrario, destaca la alta posición otorga-
En general, cuanto más amplios son los ambientales que son las que pueden abogar de ma- da al Ministro de Ambiente y Energía en Costa Rica,
arreglos institucionales para la Agenda nera más contundente, aunque no exclusiva, por la donde representa a una de las tres instancias que
2030, más posibilidades hay de que
incluyan autoridades en materia ambiental.
integración de la dimensión ambiental en la imple-
mentación de la Agenda 2030.
participan bajo el liderazgo del presidente en el Con-
sejo de Alto Nivel de los ODS. Asimismo, en Guate-
Integración de
En el caso de Honduras, el liderazgo lo ejerce mala el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales consideraciones
México incluye en su informe la instauración en
2015 de un Comité Técnico Especializado de los
la Secretaría de Coordinación General de Gobierno,
que cuenta con un Grupo de Trabajo para el aborda-
hace parte del Consejo Nacional de Desarrollo Urba-
no y Rural que lidera el sistema preexistente de con-
ambientales en la revisión
ODS del que participan numerosas entidades del je de los ODS, integrado por técnicos de varias di- sejos de desarrollo, (estructurado sobre la base de de los ODS reportados
Estado, incluyendo la Secretaría de Medio Ambien- recciones presidenciales, y que interactúa con los niveles territoriales: nacional, regional, departamen-
te y Recursos Naturales. Tras la presentación del gabinetes sectoriales nacionales. No obstante, se tal, municipal y comunitario) en manos de quien re- La integración equilibrada de crecimiento econó-
informe, se puso en funcionamiento -mediante De- está considerando “la necesidad de establecer una cae la implementación y seguimiento de los ODS. mico sostenible, justicia y protección social, y el
creto Presidencial del 24 de abril de 2017- un Con- Comisión de Alto Nivel y un Comité Técnico para la Para Belice, la dimensión ambiental es la base cuidado del medio ambiente queda reflejada en la
sejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Implementación de la Agenda 2030 para el Desa- del desarrollo social y económico (p. 16). De hecho, Agenda 2030. En términos de medio ambiente, esto
Sostenible integrado por los ministerios de Rela- rrollo Sostenible” (p. 16). La presencia de la cartera su Informe Voluntario se realizó bajo el liderazgo de significa que esta dimensión está presente prácti-
ciones Exteriores; Economía, Fomento y Turismo; ambiental es difusa. la Unidad de Desarrollo Sostenible del Ministerio de camente en todos los ODS, con 86 metas referidas

20 21
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

específicamente a la sostenibilidad ambiental en el 2017 y para el que varios países incluyen infor- informes destacan la necesidad de aumentar la resi- “la pobreza puede ser uno de los principales im-
vinculación con: la pobreza, el hambre, la salud, mación específica. Este es el caso de los informes liencia al cambio climático del sector agrícola. En el pulsores de la devastación ambiental (y) los altos
la educación, el género, el agua y el saneamien- de Argentina, Brasil y Chile que, por otra parte, abor- caso de Costa Rica, se destacan varias iniciativas mul- ingresos y el consumo tienden a conducir a la de-
to, la energía, el crecimiento económico, los asen- dan otros temas ambientales de manera más gene- tisectoriales dentro del análisis de este ODS, como la gradación de los recursos naturales” (p. 51).
tamientos humanos, el consumo y la producción ral fuera del ámbito de océanos. Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Carbono y Siguiendo la misma pauta, pero de manera más
sostenibles, el cambio climático, los océanos y Un caso opuesto sería el del informe de Uruguay su Plan de Acción, orientada a fomentar la contribu- específica, el informe de Belice, en particular su
los ecosistemas terrestres. que dedica gran parte de su contenido a analizar dife- ción del sector ganadero en la lucha contra los efec- meta 1.511, subraya la vulnerabilidad de la pobla-
La mayor interrelación existente entre la soste- rentes ODS y sus metas, incluyendo varias referencias tos negativos del cambio climático, y la Estrategia ción del país frente a riesgos climáticos y destaca
nibilidad del medio ambiente y los diferentes obje- a variables ambientales a lo largo de esa labor y en re- “NAMA-Café” que apoya la mitigación y adaptación que adoptó en 2013 su primera estrategia nacional
tivos y metas se basa no solo en la reducción de lación a los ODS 1, 2, 3, 5, 9 y, por supuesto, 14. Por al cambio climático del sector cafetero y promueve la integral para abordar los impactos del cambio cli-
los daños al medio ambiente, sino también en el ejemplo, en cuanto al ODS 1 (Fin de la pobreza), se afir- baja de emisiones de carbono en su producción. mático en el desarrollo social y económico. Sin em-
papel de los recursos naturales y los servicios eco- ma que “esta meta [1.59] se enfocará especialmente en bargo, lo que más destaca son sus esfuerzos por
sistémicos en el bienestar humano, las oportunida- la protección que brinda el Estado a las poblaciones Por otra parte, los determinantes adaptar la medición de la pobreza basada en el in-
des económicas y la resiliencia social y ecológica. vulnerables ante desastres ambientales” (p. 42). En el ambientales de la salud son greso hacia un sistema multidimensional (p. 20), lo
marco del ODS 2 (Hambre cero) y el ODS 3 (Salud y considerados en varios informes. que lleva a la inclusión de variables ambientales.
Este epígrafe, por tanto, analiza en qué bienestar) se reconoce la importancia de los determi- De hecho, el avance hacia una medición multidi-
medida los Informes Voluntarios de los nantes ambientales de la salud y la nutrición y se iden- Belice en relación con la meta 3.910, hace mención a mensional de la pobreza aparece como el espacio
países de la región incorporan estas tifica la necesidad de “coordinación de acciones con la Ley de Protección Ambiental, aprobada en 2002. más concreto para la incorporación de la dimensión
consideraciones al momento de reportar otras políticas públicas que aborden los determinantes Mientras que Guatemala al analizar la situación de ambiental en el ODS 1, ya que este tema es común
en torno a ODS específicos8 (ver tabla sociales y ambientales de la salud y la nutrición” (p.61). las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la también a los informes de Chile, Guatemala y Panamá.
A.3 en anexo con los ODS reportados No es este el único informe que incluye consi- diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas Este último en particular reconoce que la reducción de
por cada país). Las estrategias seguidas deraciones ambientales en los ODS 2 y 3. reconoce su relación con “contextos ambientales “la exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extre-
han sido ciertamente diferentes. contaminados” (p. 115). mos relacionados con el clima” es una de las acciones
Hay varios informes que mencionan relevantes para terminar con la pobreza en el país.
Una opción ha consistido en abordar considera- la vulnerabilidad ambiental como un Es de destacar el reconocimiento de la
ciones ambientales casi de manera exclusiva en reto en el análisis del ODS 2 (Hambre relación entre pobreza y medio ambiente En cuanto a los vínculos con la dimensión
el reporte de ODS que específicamente se refieren cero, y reconocido en la meta 2.4). que es común a varios de los informes. económica, son varios los informes que
a este tema. Por ejemplo, el ODS 14 (Vida subma- identifican sinergias con el ODS 8 (Trabajo
rina) que hizo parte de la selección del FPAN para Por ejemplo, se menciona que las familias rurales de Esto se da de diversas maneras. En el caso de Ar- decente y crecimiento económico) y 9
Guatemala tienden a practicar y reproducir métodos gentina el informe presenta los lineamientos estra- (Industria, innovación e infraestructura).
de producción para la subsistencia que no les permi- tégicos “para alcanzar pobreza cero” (p. 64), en el
8 Conviene recordar aquí que México, en 2016, y Hon-
duras y Perú, en 2017, no realizaron análisis de ODS te enfrentar los dramáticos cambios del entorno am- pilar titulado “Calidad de vida” aparece el contenido Por ejemplo, en el caso de Panamá se señala la
específicos. También debe tenerse en cuenta que biental y socioeconómico. Pero, sobre todo, varios “Hábitat saludable”, aunque luego este no es desa- existencia de un marcado desbalance entre las tres
durante las presentaciones de 2016 no había todavía rrollado con mayor detalle. Brasil por su parte, en
recomendaciones específicas sobre los contenidos de
los informes. Para el FPAN de 2017, el Secretario General una línea similar, enfatiza en su presentación que:
propuso directrices voluntarias para la elaboración de 9 “De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las 11 “Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las
los informes, donde se sugiere que se aborden todos personas que se encuentran en situaciones de vulnerabili- personas que se encuentran en situaciones vulnerables
los ODS, aunque profundizando en los temas de cada dad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenóme- 10 “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muer- y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenóme-
sesión del Foro. Sin embargo, la práctica general en la nos extremos relacionados con el clima y otras perturba- tes y enfermedades producidas por productos químicos nos extremos relacionados con el clima y otras crisis
región en 2017 ha sido no reportar el total de los ODS. ciones y desastres económicos, sociales y ambientales”. peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. y desastres económicos, sociales y ambientales”.

22 23
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

Tabla 5 na conciencia” del gobierno colombiano de que la tal bajo el ODS 17 (Alianzas para lograr los objeti-
Inclusión de referencias al Acuerdo de París, el cambio climático y su articulación
economía nacional “se encuentra en una senda in- vos). En relación con la Cooperación Sur-Sur que
con la implementación de la Agenda 2030 en los Informes Nacionales Voluntarios
sostenible, altamente intensiva en la utilización de ofrece Brasil, se señala el área ambiental como una
presentados por países de América Latina y el Caribe ante el FPAN (2016 y 2017)
recursos naturales” (p. 51). Y así, subraya la adop- de sus fortalezas.
Fuente: elaboración propia

3.5
ción en 2011 de la Política Nacional sobre Con-
País Referencia expresa al Referencia expresa al
Referencias a articulación entre la sumo y Producción Sostenible y la estrategia de
implementación de la Agenda 2030 y la lucha
Acuerdo de París cambio climático
(año de presentación del informe)
contra el cambio climático crecimiento verde incluida en su Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018.
Argentina (2017) No Sí No

Belice (2017) No Sí Sí
En cuanto al tema de cambio climático, su tra-
tamiento en los diversos informes es dispar. En el
La información para
Brasil (2017) No Sí Sí informe de Colombia, el ODS 13 (Acción por el cli- promover un seguimiento y
Chile (2017) Sí Sí Sí ma), acapara un subcapítulo titulado “Dimensión
ambiental”, señalando interrelaciones con los ODS
análisis integrado
Colombia (2016) Sí Sí Sí
1 (Fin de la pobreza), 3 (Salud y bienestar) y 8 (Tra-
Costa Rica (2017) No Sí Sí
bajo decente y crecimiento económico) (p. 57-58). Contar con información fiable, oportuna, suficiente y
El Salvador (2017) No Sí Sí Por el contrario, en el caso de El Salvador, la única desagregada es indispensable para el monitoreo de
Guatemala (2017) No Sí Sí referencia directa a la dimensión ambiental apare- la implementación de la Agenda 2030, pero también
ce en el contexto de este ODS, aunque solo para para tomar decisiones de política pública basadas
Honduras (2017) No Sí No
afirmar que el país contribuye muy poco a las emi- en evidencias. Adicionalmente, la disponibilidad y
México (2016) Sí Sí Sí
siones globales de GEI pero experimenta los efec- acceso a datos relevantes es crucial para establecer
Panamá (2017) Sí Sí Sí tos negativos del cambio climático. mecanismos de comunicación y participación de la
Perú (2017) No Sí Sí sociedad en materia de desarrollo sostenible.
En su conjunto, menos de la mitad de
Uruguay (2017) Sí Sí Sí
los informes (seis casos) mencionan Todos los informes presentados por
Venezuela (2016) Sí Sí Sí
el Acuerdo de París, consideran la países de América Latina y el Caribe
variable de cambio climático y la integran hacen referencia a los desafíos en
en el análisis de la implementación materia de datos. En todos los casos se
dimensiones del desarrollo sostenible en favor de curso en el largo plazo, considerando para ello los de la Agenda 2030 y sus ODS. señala la insuficiencia de la información
la económica: “La industria orienta su interés hacia efectos del cambio climático” (p. 47). disponible, la necesidad de recibir apoyo
aquellas áreas del conocimiento y de la tecnología En esta misma línea, Colombia, en un esfuer- Es llamativo que entre estos seis países se en- para mejorar los sistemas estadísticos
que le generan mejores retornos económicos (…) zo reiterado en su informe de vincular los pilares cuentran los tres que presentaron informe en nacionales y el desafío que esto significa
muchas veces alejado o ignorando las necesidades del desarrollo sostenible para cada ODS, recoge 2016, lo que implica que 10 de los 11 países de para países de ingresos medios.
sociales y ambientales más significativas” (p. 63). en relación con la meta 8.412, por ejemplo, la “ple- la región que lo hicieron en 2017 no mencionan
Mientras Chile, de manera más propositiva, iden- al Acuerdo de París, y de esos 10 países hay dos Este es el caso también para la información ambien-
tifica que para lograr el ODS 9, es necesario “de- 12 “Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y (Argentina y Honduras) que no integran la variable tal. Si bien existen datos sobre temas ambientales,
sarrollar una planificación y gestión integrada del el consumo eficientes de los recursos mundiales y procu- del cambio climático con el análisis de implemen- tal como lo refleja en particular el seguimiento que
recurso hídrico basada en el manejo sustentable de rar desvincular el crecimiento económico de la degrada- tación de la Agenda 2030. se hace del ODS 14 (Vida submarina) en 2017, no
ción del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de
las cuencas hidrográficas, que permitan incorporar Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Cabe resaltar el caso de Brasil como el único suele haber referencias específicas a los mismos
la dimensión social, económica y ambiental del re- Sostenibles, empezando por los países desarrollados”. país que incluye referencias a la cuestión ambien- en los informes analizados en este documento.

24 25
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

En conclusión, los informes analizados


Figura 4 gentina, Brasil, Chile, Colombia13, El Salvador, Hondu-
ras, México14, Uruguay y Venezuela.
consideran los datos y la información
Número de países de América Latina y el Caribe que expresaron, a la hora de medir
Panamá destaca que está realizando un in-
ambiental en conjunto con el análisis
y monitorear los ODS, variables ambientales, sobre un total de 26 países
Fuente: CEPAL (2017b) ventario de indicadores disponibles para el se-
general de las capacidades estadísticas
guimiento de los ODS a nivel nacional, habiendo
y de generación de indicadores de
Energía
4
constatado hasta el momento que “el país dispo-
seguimiento de la Agenda 2030.
ne de más información para los Objetivos de Po- Sin embargo, los informes no identifican necesi-
13
Biodiversidad breza, Salud y Recursos Marinos” (p. 8) que la dades en cuanto a la integración de la información
15
presentada en su reporte. (económica, social y ambiental) para poder hacer
12
Agricultura sostenible Sin embargo, varios países informan haber revi- análisis multidisciplinares y cuáles son los requisi-
sado todos los indicadores disponibles en relación tos y mecanismos para apoyar de manera práctica
14
Crecimiento sostenible con los ODS y sus metas. Guatemala reporta haber la toma de decisiones en materia de desarrollo sos-
realizado un análisis de la capacidad del país para tenible, y fortalecer así la interfaz ciencia-política.
Ciudades sostenibles contar con datos para el seguimiento de indicado- Esto es debido a que los informes plantean que se
res, y hace referencia a que el 18% de los indicadores han realizado o todavía se están realizando estudios
13
Producción y consumo sostenibles ambientales están en condición de ser producidos, sobre las carencias y debilidades de esos sistemas, sin
un porcentaje que se eleva hasta el 27% si se con- todavía concretar, salvo escasas excepciones, planes
11
Cambio Climático sideran indicadores que pueden generarse con las estructurados de fortalecimiento de los sistemas esta-
fuentes de información existentes (p. 42). dísticos nacionales que incorporen a todos los actores
14
Ecosistemas Por su parte, Costa Rica incluye la referencia a institucionales que están generando información.

3.6
la realización de un “diagnóstico de las capacidades
6
Agua estadísticas nacionales” que ha determinado tan-
to fortalezas como desafíos para el Sistema Esta-
dístico Nacional, mencionando entre los últimos la
Estos presentan, de hecho, más indicadores e in-
formación en materia económica y social que am-
Sin embargo, aun reconociendo que las redes de
análisis ambiental de la región presentan brechas
“construcción de indicadores en cuestiones como
cambio climático, vida submarina, agua y sanea-
Procesos de consulta y
biental, reflejando la mayor disponibilidad de datos en cuanto a la frecuencia, escala y cobertura, tam- miento, comunidades sostenibles y producción y participación de actores
de este tipo (vinculados por otra parte a la pasada
agenda de ODM).
bién es cierto que existen importantes avances en
cuanto a la generación de información que se utili-
consumo sostenible” (p. 23). También Belice consi-
dera específicamente los datos ambientales, seña-
en la construcción de
za para reportar a las Convenciones Multilaterales lando su carencia como un obstáculo a superar. los Informes Nacionales
Las limitadas referencias a datos
Ambientales. A pesar de ello, los informes analiza-
dos no incorporan esta información.
Voluntarios
ambientales reflejan una vez más un De manera común, la existencia y disponibilidad 13 En este caso debemos destacar referencias a trabajos Como señalamos en la primera parte del trabajo, el
elemento de debilidad compartido en de datos relacionados con los ODS se trata como con diferentes actores para mejorar la producción y el EIDS debe ser pensado también como un marco de
gerenciamiento de bases estadísticas “entre ellos con
la región: un estudio conducido por la un reto estadístico general. En el caso de Perú, se La Universidad de Minnesota, Universidad Externado integración de múltiples actores interesados en el
CEPAL en 2015 al que respondieron 26 reconoce que: “es fundamental identificar y obtener de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia, el desarrollo. La ambición y complejidad de la Agenda
países de América Latina y el Caribe datos de calidad que sean accesibles, oportunos, Global Partnership for Sustainable Development Data y el 2030 y sus ODS requieren, como condición de éxito,
Centro de Pensamiento Estratégico Internacional” (p. 71).
expuso las dificultades existentes en fiables y con un nivel de desagregación relevante” (p. 14 Aun cuando su VNR realiza un extenso desarrollo de la del involucramiento de todas las partes interesadas
materia de estadística ambiental. 18). Caminos similares siguen los informes de Ar- situación del país en referencia a datos en general. en la búsqueda de soluciones y sinergias.

26 27
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

En el párrafo final de su informe, Brasil recuerda Un grupo de consultores de la sociedad civil fue pues- El Salvador, Uruguay, Panamá y Perú también re- requiere de “respuestas multinivel y multiactorales
que la implementación de la Agenda 2030 “requiere to a disposición de la Unidad de Desarrollo Sostenible portan la organización de consultas con actores (Gobiernos -nacional, provincial y municipal-, ciuda-
un esfuerzo permanente para coordinar e integrar del Ministerio de Agricultura, Pesca, Bosques, Medio interesados para la elaboración de sus Informes danos, organizaciones de la sociedad civil, sector
las políticas sociales, económicas y ambientales, Ambiente, Desarrollo Sostenible e Inmigración, a car- Voluntarios. En el caso de Brasil, se menciona que privado y sector académico) y esfuerzos concerta-
así como para promover la interacción entre los di- go del informe, para trabajar en él a través de Belize el gobierno utilizó un formulario electrónico para re- dos de políticas públicas para un desarrollo soste-
ferentes niveles de gobierno, y entre el gobierno y la Enterprise for Sustainable Technology (BEST), una or- cabar insumos sobre las iniciativas de la sociedad nido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente
sociedad” (p. 76). ganización no gubernamental con vasta experiencia civil orientadas al logro de los ODS, y que invitó a y basado en el enfoque de derechos” (Informe de
en la promoción de la participación social en la formu- actores con experiencia en sensibilización social a Argentina, p. 28).
De hecho, todos los informes presentados lación de agendas de desarrollo en el país. aportar información al proceso (p. 34). Argentina, Brasil y México ya han dado pasos para
por países de la región abordan este tema La Unidad de Desarrollo Sostenible hizo las veces incorporar formalmente a actores no gubernamenta-
de la articulación horizontal y vertical de puente entre el equipo de consultores y una plu- Aunque incipiente aún, los “Informes les en el seguimiento y la implementación de la Agen-
tanto a nivel institucional como con otros ralidad de actores no gubernamentales, incluyendo sombra” (shadow reports) o “Informes da 2030 ya sea utilizando estructuras existentes o
actores. Sin embargo, el grado de desarrollo a expertos y a representantes del sistema de Nacio- luz” (spotlight reports) elaborados por incluyéndolos en las estructuras interinstitucionales
que alcanza su tratamiento es heterogéneo nes Unidas en Belice. Con esos insumos se prepa- actores no gubernamentales, son un creadas a tal fin. En Argentina, la participación de ac-
y los avances son todavía preliminares. ró el primer texto del Informe Nacional Voluntario, complemento de los informes nacionales. tores no gubernamentales en el proceso se da a tra-
que fue validado en reuniones con múltiples actores, vés de la articulación que los mismos tienen con el
La experiencia en la involucración de tras lo cual la versión definitiva del texto fue eleva- El grupo de Trabajo de la Sociedad Civil para la Agen- Estado mediante el Consejo Nacional de Coordina-
actores sociales en la Agenda 2030 y en da al Gabinete Presidencial para su aprobación. De da 2030 fue responsable de la elaboración de un In- ción de Políticas sociales de instituciones ligadas a la
la elaboración de los Informes Voluntarios este modo, la experiencia de Belice fue plenamente forme Luz alternativo al gubernamental15 en el caso sociedad civil, como el Centro Nacional de Organiza-
ha incluido varias alternativas: integradora de diferentes actores que contribuyeron de Brasil. También la sociedad civil chilena produjo ciones de la Comunidad17.

A.
desde sus perspectivas a dar contenido al informe. un breve informe alternativo al reporte oficial16. El caso de Brasil es destacable dado que la mi-

B.
Otros países también pusieron en marcha meca- tad de los asientos de la Comisión Nacional para
nismos para recabar información de actores no gu- el Desarrollo Sostenible están reservados a acto-
bernamentales en la construcción de sus informes. res no gubernamentales (sociedad civil, academia,
Chile destaca la conformación de “Comisiones sector privado).
Participación y/o provisión de y Grupos de Trabajo integrados por organismos pú- En esa misma línea, debe señalarse que en Mé-
información para la elaboración blicos, sector privado, sociedad civil, academia, con Inclusión de actores no xico uno de los pasos más importantes de invo-
de los Informes Voluntarios el apoyo del Sistema de Naciones Unidas” (p. 2). El gubernamentales en las estructuras lucramiento de actores no gubernamentales en la
gobierno informa haber llevado adelante un conjun- de coordinación de la Agenda 2030 implementación y seguimiento de la Agenda 2030
Belice presenta un caso excepcional respecto del to de actividades para reunir opiniones de diferen- ocurrió después de haberse presentado el informe.
involucramiento del gobierno con actores no esta- tes actores como parte del proceso de construcción Son varios los países que reconocen la importan- Éste ya reconoce que “los ODS generan derechos,
tales en la elaboración de su Informe Voluntario. Su del Informe Voluntario. Entre ellas destacan comi- cia de la articulación del Estado con otros acto- pero también obligaciones: el desarrollo sosteni-
redacción respondió a un proceso abierto y partici- siones con invitaciones abiertas a la participación, res, sosteniendo que lograr las metas de los ODS ble es competencia de la sociedad en su conjunto
pativo que se basó en la experiencia de diálogo ga- la realización de un taller organizado por UNDESA,
nada en el diseño de su Estrategia de Crecimiento y el PNUD y la CEPAL, y el establecimiento de un gru-
Desarrollo Sostenible, donde se identificó a los ac- po de trabajo sobre alianzas para el desarrollo sos- 15 Disponible en https://igarape.org.br/en/ 17 Este Centro Nacional forma parte de la estructura del Mi-
tores nacionales claves para el desarrollo y los ro- tenible, focalizado en los posibles aportes de la spotlight-synthesis-report-the-2030-sustai- nisterio de Desarrollo Social de la Argentina. Su objetivo
nable-development-agenda-in-brazil/ es promover la participación de las organizaciones de
les que estos podían desempeñar en el logro de los sociedad civil, el sector privado y la academia para 16 Disponible en http://action4sd.org/wp-content/ la sociedad civil en la gestión de las políticas públicas,
objetivos establecidos en la estrategia. acelerar el logro de los ODS. uploads/2017/07/CivilSocietyHLPFReport.Chile_-2.pdf articulando entre Estado, sociedad civil y sector privado.

28 29
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

y solo se puede lograr con la participación de to- sociedad civil para identificar las oportunidades en el que se persiguen consensos en torno a te- tores no gubernamentales más nombrados, pero
dos” (p. 37). Pero no es hasta 2017 que se creó el de trabajo conjunto” (p. 14), y analiza posibles mas nacionales relevantes. un trabajo realmente inclusivo debería poder in-
Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desa- responsabilidades a cargo de la sociedad civil, el El informe de Honduras refleja la preocupación corporar a otros interesados como, por ejem-
rrollo Sostenible, del que participan representantes sector privado y la academia. del gobierno por socializar el contenido de la Agen- plo, los sindicatos o los partidos políticos. En el
del gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Estos acercamientos ya han tenido lugar tam- da 2030, trabajando en ese proceso con actores no área ambiental puede ser especialmente relevan-
En Costa Rica, el enfoque de integración de ac- bién en otros países. El informe de Brasil, por ejem- gubernamentales. El enfoque de integración de ac- te la participación de organizaciones locales de
tores tiene un desarrollo particular, ya que el país plo, señala el papel de actores no gubernamentales tores atraviesa toda esta primera etapa de defini- la sociedad civil, agrupaciones regionales que
se ha convertido en el primero del mundo en firmar en la implementación de los ODS, particularmen- ciones que avanza el gobierno hondureño, siendo comparten desafíos ambientales similares, re-
un compromiso de alto nivel: el “Pacto Nacional por te al tratar el tema de la localización de la Agenda tal vez el rasgo más destacado de este informe. presentaciones de los pueblos originarios con in-
los ODS”, respaldado por los tres poderes de go- 2030 a nivel territorial, y se destaca la creación de En Venezuela, la gestión de Estado se presenta tereses o afincados en los territorios sobre los
bierno, organizaciones de la sociedad civil, organi- redes de miembros de la sociedad civil, el sector como íntimamente vinculada al trabajo de la socie- que se debe actuar y delegados del sector empre-
zaciones basadas en la fe, universidades públicas, privado y la academia. dad en sus territorios, por lo cual todo el informe sarial con operaciones en el territorio que pueden
gobiernos locales y el sector privado. Por su parte, sin profundizar en mecanismos aparece atravesado por referencias a espacios ins- afectar el medio ambiente.

C.
de participación, El Salvador hace en su informe titucionales de aportación de la sociedad.
múltiples referencias a actividades a través de El informe uruguayo tiene a las relaciones entre
las cuales la sociedad civil, el sector privado y la el Estado y la sociedad como su eje más destacado,
academia están apoyando la implementación de ya que identifica el proceso de “Diálogo Social” en
los ODS en el país. marcha como la mayor ventaja del país al momento
El papel en la priorización y El informe de Perú destaca la importancia de la de construir su contenido. El Diálogo Social es “un
articulación de acciones para la integración de actores en los procesos de imple- proceso organizado por la Presidencia de la Repú-
implementación de la Agenda 2030 mentación y seguimiento de los ODS, para lo cual blica, que tuvo como objetivo desarrollar una serie
el país se dio a dos labores fundamentales: impul- de encuentros participativos que permitieran pensar
En los informes analizados, hay un reconocimiento sar un diálogo social amplio sobre el futuro desea- el futuro del Uruguay en temas estratégicos” (p. 23)
generalizado del papel de otros actores en la imple- do para el país y avanzar en un proceso técnico que del que participaron múltiples actores y sectores. Se
mentación de la Agenda 2030 y los ODS. pueda proveer propuestas válidas y coherentes organizó a convocatoria de la Presidencia de la Re-
Colombia presenta los datos más concretos para construir ese futuro (p. 6). pública, y trabajó en torno a diez grupos temáticos
al respecto, derivados de un estudio que muestra Otros dos países reportan haber realizado diá- asociados a un conjunto diferente de ODS y tres ejes
la corresponsabilidad que implica el logro de las logos para la definición de prioridades. Por una de discusión: desarrollo e inserción internacional,
metas de desarrollo sostenible en el país: “135 parte, Guatemala destaca que el ejercicio de es- protección social y políticas transversales.
[metas] se encuentran alineadas con las tareas tablecimiento de prioridades a nivel nacional, de- Este recorrido muestra que el trabajo en esque-
que ejecutan las entidades de gobierno del or- finido en primera instancia por el gobierno, fue mas multi-actores está presente en toda la región.
den nacional, 110 requieren trabajo conjunto con sometido a talleres de validación con participa- No en todos los casos se han abierto espacios para
gobiernos subnacionales, 34 no se podrían cum- ción de múltiples actores. Por otro lado, y en esta la participación de actores no gubernamentales en
plir sin llegar a acuerdos y acciones en escena- misma línea, un elemento importante a considerar los procesos de construcción de los Informes Vo-
rios internacionales y 88 requieren compromisos fue la participación promovida en la formulación luntarios Nacionales, lo que deja una asignatura
por parte del sector privado para su implemen- del Plan “Panamá 2030”, mencionado anterior- pendiente en cuanto a un seguimiento más partici-
tación” (p. 4). De hecho, el gobierno informa ha- mente. Ésta se dio a través del existente Consejo pativo de la Agenda 2030.
ber tenido “acercamientos con el sector privado, de la Concertación Nacional para el Desarrollo, un Es de destacar también que la sociedad ci-
la academia, fundaciones y organizaciones de la espacio de diálogo y consulta constituido en 2008 vil, el sector privado y la academia son los ac-

30 31
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

El nivel regional: el Foro de los mediciones de desarrollo que vayan más allá del referencias a elementos ambientales, la mesa sobre conjuntas a ser llevadas ante organismos mul-
Países de América Latina y PIB per cápita (párr. 7) y al destacarse la necesidad el pilar ambiental sí incluyó una mirada sobre asun- tilaterales, este espacio podría plantear asun-
de transferencias de tecnologías (párr. 11). Las ra- tos económicos y sociales, sumando la preocupación tos específicos para su consideración por el
el Caribe sobre el Desarrollo zones de esta débil presencia ambiental son difíci- central por el cambio climático y sus consecuencias. Foro Regional de Desarrollo Sostenible, e inclu-
Sostenible y el Foro de les de trazar, pero pueden vincularse precisamente En esta mesa se propuso impulsar cuatro acciones so organizar actividades propias en el marco

Ministros de Medio Ambiente a la continuidad de esquemas de trabajo que no ter- transversales a toda política pública: desarrollar pro- de su reunión dirigidas a fortalecer la presencia
minan de integrar el desarrollo sostenible de mane- gramas integrados; romper el vínculo entre produc- de la dimensión ambiental en los debates.
Mención especial merece el Foro de los Países de ra integral y a la prioridad que, en este marco, sigue ción y contaminación (decoupling); avanzar hacia • La promoción de las consideraciones ambien-
América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sos- recibiendo la mirada económica. economías con bajas emisiones de carbono (decar- tales requiere del fortalecimiento de la dimen-
tenible18 por su esperada relevancia en el segui- El Foro como tal se organizó en tres segmentos: bonization); y detoxificar el aire, la tierra y el agua. Se sión ambiental de las políticas públicas, y ésta
miento y examen de los avances regionales en la 1) presentación de informes de la CEPAL y sus ór- llamó también a integrar los indicadores de segui- debe ser impulsada por quienes han asumido
Agenda 2030 y la Agenda de Acción de Addis Abe- ganos subsidiarios, incluyendo el informe del Foro miento de los ODS con los del Marco de Sendai. la responsabilidad por su gestión. El Foro Re-
ba sobre el Financiamiento para el Desarrollo19, y su Regional de Ministros de Medio Ambiente; 2) revi- Como insumo para el debate regional, el Grupo gional de Ministros de Medio Ambiente podría
vinculación con el FPAN. sión entre pares; y 3) análisis sobre las tres dimen- de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Amé- realizar informes sobre las vías en las que esta
Este Foro fue convocado por primera vez en siones del desarrollo. rica Latina y el Caribe realizó una presentación ti- dimensión está siendo o debería ser considera-
abril de 2017, liderado por los Estados y con partici- En este tercer segmento se acordó que la integra- tulada “Sin dejar a nadie atrás en América Latina y da en los procesos de implementación toman-
pación del sector privado, la sociedad civil, bloques ción de las tres dimensiones es central para realizar el Caribe: superando la desigualdad para erradicar do en cuenta las particularidades regionales.
regionales y organismos del sistema de Naciones la Agenda 203021 y se identificaron cuatro desafíos la pobreza”, sosteniendo que la nueva agenda de • Dadas las características transfronterizas de los
Unidas. Tras los debates, se adoptó un documen- principales que obstaculizan una mirada integrada: desarrollo requiere un enfoque multidimensional, desafíos ambientales, la jerarquía política de los
to de “Conclusiones y recomendaciones acordadas superando la fragmentación a nivel ministerial, sec- participantes en este Foro lo convierte en un es-
entre los gobiernos”20; en el que se afirma nueva- • El conceptual de romper el trabajo sectorial; torial y territorial, y promoviendo cambios estructu- pacio privilegiado de concertación de políticas
mente que los ODS “son de carácter integrado e • El desafío técnico de identificar elementos e rales en los ámbitos económico, social y ambiental para enfrentar desafíos comunes, definir priori-
indivisible y conjugan las tres dimensiones del de- interacciones entre las tres dimensiones y sus como requisito para no dejar a nadie atrás. dades de acción regionales y señalar la imposibi-
sarrollo sostenible” (párr. 1). puntos de interacción; También por su parte, los representantes de la lidad de progreso económico y social sostenible
Pero el análisis de en qué medida el Foro y sus • El institucional de superar la fragmentación e sociedad civil insistieron en la importancia de la ar- sin considerar la sostenibilidad ambiental.
conclusiones adoptan un enfoque integrado e in- inercia propia de las instituciones; y ticulación entre múltiples actores y de considerar • Se trata de un espacio especialmente útil para
cluyen la dimensión ambiental muestra una escasa • El desafío de la evaluación de la integración de que los desafíos del desarrollo sostenible incluyen fortalecer las sinergias entre el cumplimiento
referencia a la dimensión ambiental y a la impor- políticas económicas, sociales y ambientales. componentes ambientales, económicos, sociales de los compromisos ambientales asumidos
tancia de trabajar bajo un EIDS. La primera solo es y políticos interrelacionados, que requieren de res- en los Acuerdos Multilaterales Ambientales
mencionada en el marco del reclamo regional por El trabajo de este último segmento se organizó en puestas coordinadas y participativas. y los que resultan de la Agenda 2030 y otras
tres mesas separadas, una por cada dimensión del Fortalecer la presencia de la dimensión ambiental agendas internacionales, promoviendo con
desarrollo sostenible. Mientras que las mesas sobre en la consideración del Desarrollo Sostenible, particu- ello el uso eficiente de recursos y aseguran-
18 Mecanismo creado con la adopción de la resolución el pilar económico y social hicieron nulas o escasas larmente desde perspectivas económicas y sociales, do la coordinación de respuestas de diferen-
700(XXXVI) en el 36º período de sesiones de la Comi- sigue siendo un desafío en la región. Las reuniones tes países de la región.
sión Económica para América Latina y el Caribe (CE-
PAL), reunido en Ciudad de México en mayo de 2016. 21 Ver el documento “Resumen de la Presidencia del del Foro de Ministros de Medio Ambiente está llama- • El Foro podría convocar a sus reuniones a re-
19 Refrendada por resolución 2016/12 del Conse- Foro de los países de América Latina y el Caribe do a desempeñar un rol relevante al respecto: presentantes de carteras específicas, a los
jo Económico y Social de las Naciones Unidas. sobre el Desarrollo Sostenible”, pp. 7 en adelante. efectos de promover visiones conjuntas de es-
20 Disponible en: https://foroalc2030.cepal. Disponible en https://foroalc2030.cepal.org/2017/
org/2017/sites/default/files/1fororegional-con- sites/default/files/resumen_presidencia_del_foro_re- • En tanto principal espacio regional para el diá- cala regional. Con esto se estaría además pro-
clusiones-recomendaciones_orig_3mayo.pdf gional_sobre_desarrollo_sostenible-_v2.pdf logo y la construcción de posiciones regionales moviendo el EIDS.

32 33
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

Los países de la región están mostrando un fuer- pasos hacia una mirada más integrada de las
te compromiso con el mecanismo de examen glo- iniciativas de desarrollo como son: el enfoque
bal del progreso hacia la Agenda 2030 y sus ODS. de derechos (Argentina, El Salvador, Uruguay), el
En sus primeras dos ediciones, catorce países de de equidad de género o el enfoque ecosistémico
la región han presentado informes, aunque predo- (Argentina, Uruguay).
minan los países latinoamericanos, siendo Belice
el único país caribeño que ha presentado informe Los procesos de alineación de los
ante el Foro. Planes Nacionales con los ODS son
Sobre el recorrido realizado es posible ex- un primer avance, pero no sustituyen
traer algunas tendencias regionales en los un ejercicio de planificación
temas que son de nuestro interés: la considera- basado en enfoques integrados
ción del EIDS y la inclusión de una perspectiva para el desarrollo sostenible.
ambiental en los análisis.
Todos los países de la región han llevado o están
La vinculación de las tres dimensiones llevando a cabo ejercicios para analizar en qué me-
del desarrollo sostenible todavía dida coinciden los ODS y sus metas con sus pro-
no llega a romper la lógica de silos pios documentos nacionales de planeación del
y aplicar enfoques integrados. desarrollo. En este proceso, las prioridades defi-
nidas nacionalmente ocupan un lugar destacado
Todos los informes hacen referencia a las tres di- y las adaptaciones a los contextos particulares
mensiones del desarrollo sostenible y la necesidad son una referencia ineludible. A pesar de que éste
de vincularlas. De manera reiterada los países uti- es un primer paso muy importante, debe ser segui-
lizan denominaciones particulares para referirse do por una nueva generación de planes nacionales
a la integralidad de la Agenda, los ODS y sus me- que adopten la integralidad de la Agenda 2030 y
canismos de seguimiento e implementación, tales aseguren un balance entre las tres dimensiones del
como: enfoque multidisciplinar, multisectorial, mul- desarrollo sostenible. La adopción de enfoques in-
tidimensional u holístico. tegrados, apropiados para cada contexto nacional,
Sin embargo, esto no parece traducirse en una evitarán que los procesos nacionales e internacio-
verdadera mirada integradora sino que, en general, nales queden alineados solo formalmente o que se

4. Conclusiones
se repite una lógica de reunir elementos de cada una omitan partes fundamentales del marco de trabajo
de esas esferas y ponerlos a trabajar uno al lado del asumido al adoptar la Agenda 2030.
otro, sin con ello romper las lógicas de silos y traba-

Generales
jar las interacciones posibles. De este modo, las im- A pesar de la reiterada mención
plicaciones de adoptar un Enfoque Integrado para a la dimensión ambiental, su
el Desarrollo Sostenible, que es parte de la Agenda integración es todavía limitada en
2030, no se plasman en su totalidad. todos los ámbitos de los informes.
Es de destacar que algunos países mencio-
nan haber adoptado ya enfoques concretos de En todos los reportes encontramos aproximaciones
carácter transversal que sientan los primeros a la dimensión ambiental. Sin embargo, su presen-

35
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

cia no es homogénea: algunos países dedicaron ca- específicos, entre los que destacan el ODS 3. Sin embargo, resultaría relativamente senci- dos de la planificación, ejecución y seguimiento
pítulos enteros a la dimensión ambiental, mientras Salud y bienestar y el ODS 14. Vida submarina. llo recoger los compromisos ya formulados en del desarrollo sostenible a través de (ONU Medio
que otros simplemente lo mencionan repetidamen- • Inclusión aterrizada a programas, iniciativas y las Contribuciones Nacionales Determinadas en Ambiente, 2016b):
te como componente fundamental del desarrollo acciones gubernamentales: en estos casos la materia de cambio climático o las acciones in-
sostenible, y otros solo lo incluyen como referencia variable ambiental se menciona como parte de corporadas en las Estrategias y Planes de Ac- a. Su participación en los esquemas políticos de
conceptual en algunos epígrafes como prefacios, in- políticas llevadas a cabo por los gobiernos na- ción de Biodiversidad y su relación con metas coordinación intersectorial, tanto a nivel na-
troducciones, o mensajes firmados por el presidente. cionales. En estos casos, las experiencias sue- específicas de ODS. cional como descentralizado.
len encontrarse en trabajos orientados a lograr Sin embargo, a medida que se realicen más b. El apoyo a la consecución de los ODS con pla-
En conjunto, los informes dejan ver los ODS 1. Fin de la pobreza; ODS 2. Hambre informes y se incorporen otros ODS priorizados nes de acción específicos y la integración de
que el grado de inclusión de variables cero -especialmente al dar tratamiento a metas por el FPAN, otros temas ambientales irán apare- metas concretas en sus planes sectoriales.
ambientales en el análisis de objetivos relacionadas con el sector agrícola-, el ODS 3. ciendo, sin duda, en los reportes en relación a, por c. Asociaciones con otros actores claves, am-
y metas mantiene aún estructuras Salud y bienestar y el ODS 14. Vida submarina. ejemplo, el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), el bientales y no ambientales, a nivel nacional y
compartimentalizadas de análisis. El segundo y tercer grupo pueden aparecer ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), el local (sociedad civil, comunidades, sector pri-
de manera combinada. ODS 15 (Vida sobre la tierra) o el ODS 7 (Energía vado) y a nivel mundial (por ejemplo, grupos
Como consecuencia la consideración de temas asequible limpia), entre otros. de los acuerdos ambientales multilaterales).
ambientales transversalizados en los ODS se ve de- La referencia y tratamiento a los d. Creación de condiciones favorables para mo-
bilitada, como ocurre por ejemplo respecto del pa- acuerdos globales y regionales La participación de las autoridades dalidades de producción y consumo más
pel de la biodiversidad en el logro del ODS 2 (meta en materia ambiental es disímil nacionales en materia ambiental sostenibles (compras públicas sostenibles,
2.5); los derechos de acceso a la propiedad y con- y no alcanza ámbitos de en los órganos de toma de eco-etiquetado, I+D, entre otros).
trol de tierras, y por ende a recursos naturales, que coordinación de prioridades para decisiones y seguimiento de e. Recopilación y uso de información y análisis
es parte de los ODS 1, 2 y 5; el papel de la contami- la implementación de los ODS. la Agenda 2030 es dispar. sobre el medio ambiente para garantizar una
nación en el logro del ODS 3 (meta 3.9); o los temas toma de decisiones adecuada en todos los
de consumo y producción sostenibles y construc- Existe una tendencia importante a nombrar los acuer- En general, las instituciones nacionales que lle- sectores del desarrollo, y la coherencia de las
ción de resiliencia que se encuentran inmersos de dos o tratados ambientales ratificados por los países van la temática ambiental tienen participación en políticas. Esto incluye la responsabilidad so-
forma transversal en varios ODS. como una forma de asegurar un compromiso con los los órganos creados para implementar, seguir y bre la definición y el monitoreo de indicado-
estamentos internacionales en la materia. En los in- evaluar la Agenda 2030 y sus ODS a nivel nacio- res específicos.
Los informes presentan, a rasgos formes analizados se mencionan especialmente el nal. Esto implica un cambio cualitativo respecto
generales, tres estrategias de inclusión Acuerdo de París y la Convención de Naciones Uni- de la situación existente durante la implementa- El principal desafío para el sector ambiental, a la
de la dimensión ambiental en el das sobre el Derecho del Mar. Sin embargo, no hay ción de los ODM, en el que éstas no desempeña- hora de participar en estos espacios, es adoptar
conjunto de los informes analizados: referencias a las posibles sinergias entre la imple- ron roles preponderantes. No obstante, aún hoy un enfoque moderno, aplicando su competencia
mentación nacional de la Agenda 2030 y sus ODS y cuando se produce algún tipo de desbalance en de una manera visionaria que rompa los moldes
• Inclusión limitada: algunos países solo inclu- los compromisos y obligaciones asumidos al ratificar la presencia de los responsables de políticas de de los enfoques tradicionales. Esto conlleva no
yen la referencia a que la dimensión ambien- estos y otros tratados multilaterales ambientales. cada una de las tres dimensiones del desarrollo solo priorizar la protección de los ecosistemas y la
tal es fundamental para el logro de la Agenda en los esquemas nacionales de implementación minimización de los impactos ambientales de las
2030, pero no muestran cómo ésta se integra De hecho, menos de la mitad de los y seguimiento de los ODS, el pilar ambiental es el actividades económicas; sino también garantizar
en el conjunto de las políticas y estrategias de países han incluido compromisos primer rezagado. que las cuestiones ambientales aportan positiva-
implementación nacional de los ODS. específicos en la dimensión ambiental Los Ministerios de Medio Ambiente ya están mente a las prioridades nacionales, mostrando los
• Inclusión desde ODS particulares: se relacio- en sus informes, o enuncian estas metas desempeñando un papel muy importante dentro múltiples beneficios de aplicar de manera efectiva
nan temas ambientales determinados con ODS solamente bajo un enfoque cualitativo. de los mecanismos interinstitucionales encarga- un enfoque integrado.

36 37
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

Todos los países señalan desafíos procesos formales de consulta. Un paso clave para
en materia de datos para el la participación efectiva en estos espacios es forta-
seguimiento de los ODS, incluyendo lecer la disponibilidad de la información de segui-
la dimensión ambiental. miento de los ODS a nivel nacional en estructuras
abiertas al público general.
Los informes nacionales presentados presentan Todavía quedan pasos pendientes en cuanto a
más indicadores relacionados con la dimensión lograr una participación más activa, tanto en la con-
económica y social que la ambiental. Aunque varios sulta como en la implementación de los ODS. Tam-
países han identificado vacíos en materia de indica- bién en ampliar el espectro de actores involucrados
dores disponibles, no se han formulado estrategias de una participación mayoritariamente enfocada
específicas de fortalecimiento de los sistemas esta- en la sociedad civil, el sector privado y la academia
dísticos y los diferentes actores estatales involucra- a la inclusión de otros grupos como sindicatos, par-
dos en producir información oficial. En este sentido, tidos políticos, y representantes de minorías étni-
en cuanto a la información ambiental, no reflejan las cas, entre otros.
sinergias con los sistemas de información ambien-
tal existentes a nivel nacional ni con los procesos
de reporte adoptados a los Acuerdos Multilaterales
Ambientales, que son una fuente de información im-
portante en muchos de los temas de la agenda am-
biental global y nacional.

La coordinación con actores


no gubernamentales es parte
de las actividades reportadas
para el aterrizaje de la Agenda
2030 a nivel nacional, pero
queda camino por recorrer.

La involucración de otros actores en la Agenda 2030 5.


Recomendaciones
a nivel regional se está dando en todos los países
con diferentes alcances e impacto. En cuanto a la re-
dacción de los Informes Voluntarios, la práctica más
extendida ha sido realizar consultas para recabar
información. En relación con la priorización, segui-
miento y planificación de los ODS a nivel nacional,
se han dado diferentes alternativas siendo una bue-
na práctica la inclusión de representantes de actores
no gubernamentales en los mecanismos de coordi-
nación de la Agenda 2030 y el establecimiento de

38
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

Sobre los análisis realizados y las tendencias regio- jos de ser un mero formalismo conceptual, se refle- a una visión más integradora en los informes nacio- regionales ambientales donde se acuerdan tanto
nales identificadas, es posible señalar algunas re- je en los contenidos y prioridades. nales y mostraría el conjunto total de esfuerzos que prioridades como acciones concretas en la materia.
comendaciones prácticas orientadas a fortalecer están realizando los países. Tener en consideración la Este es el caso del Foro de Ministros de Medio Am-
el uso del Enfoque Integrado del Desarrollo Soste-
nible y asegurar la consideración de la dimensión
ambiental en los reportes ante el FPAN que vayan a
3.
Los análisis de en qué medida los planes naciona-
presencia nacional en espacios internacionales don-
de se debate y trabaja por el desarrollo sostenible es
también parte de las políticas nacionales de los Es-
biente de América Latina y el Caribe que puede tener
un papel muy importante, entre otros, para:

realizarse en el futuro. les consideran los ODS podrían ser más efectivos si tados. De este modo, incluir, por un lado, las metas, • La generación de consensos sobre estrate-
se fortaleciera la consideración sobre la manera en y, por otro, las acciones de implementación de los gias ambientales prioritarias para la región, su

1.
Los Informes Voluntarios deben pasar de la narra-
que los diferentes objetivos nacionales e interna-
cionales impactan sobre una pluralidad de ámbitos.
Los análisis de alineamiento entre planes nacio-
Acuerdos Multilaterales Ambientales, reflejaría avan-
ces en muchas de las metas de los ODS, dado su
contenido multisectorial22. Este es el caso de las Con- •
implementación a nivel nacional y su posicio-
namiento a nivel internacional.
El seguimiento y la identificación de temas
ción de prioridades sociales, económicas y am- nales de desarrollo o documentos equivalentes y los tribuciones Nacionales Determinadas en materia de ambientales emergentes y su relación con
bientales alineadas, a la formulación de políticas ODS deben evolucionar hacia una mirada multidi- cambio climático, y de las Estrategias y Planes de Ac- las dimensiones social y económica del de-
que aporten sinérgicamente al logro de varios ODS mensional de la realidad que lleve a la definición y ción de Biodiversidad, entre otros. sarrollo sostenible.
siendo a la vez sociales, económicas y ambientales. puesta en marcha de políticas integrales y holísticas En relación con este último punto, va a ser par- • La movilización de recursos técnicos, finan-
Mencionar y trabajar en las distintas dimensio- de cumplimiento de los compromisos asumidos en ticularmente relevante para la región el proceso de cieros y tecnológicos para la Cooperación Sur-
nes del desarrollo sostenible no es lo mismo que la Agenda 2030. En este sentido, los informes po- revisión de las metas de Aichi, definidas para el año Sur y Triangular.
integrarlas. La identificación de los elementos de drían ser instrumentos clave en el proceso de segui- 2020 e incorporadas en los ODS (por ejemplo 15.1, • La integración de las prioridades ambienta-
cada esfera (o su ausencia) en las políticas mencio- miento al vincular los ODS con objetivos nacionales 15.2, 15.8 y 15.9). El régimen post-2020 en mate- les de la región en el recientemente instalado
nadas en los informes puede ser una herramienta de medio plazo asociados a la limitación temporal ria de biodiversidad y su integración en la Agenda Foro Regional sobre Desarrollo Sostenible y
que ayude al propio país a repensar sus estrategias de los documentos de planeación nacionales. Así 2030 es una oportunidad para fortalecer los me- sus insumos al FPAN.
de trabajo, buscar más sinergias en la implemen- se promovería un ciclo continuo de seguimiento en dios de implementación enfocados a la conserva-
tación de los ODS, al tiempo que permite compar- el que los Informes Nacionales Voluntarios ante el ción y uso sostenible de la biodiversidad como una De particular relevancia es el marco de cooperación
tir con la comunidad internacional los desafíos que FPAN pudieran reportar el grado de avance hacia el de las bases del desarrollo sostenible. regional definido por la Iniciativa Latinoamericana
ese proceso implica y solicitar los apoyos necesa- logro de cada ODS dentro de los períodos estableci- y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC). La
rios para superarlos. dos por la planificación nacional.
Como resultado de la aplicación de análisis de lo- 5. ILAC, que fue revisada para alinearse con la Agen-
da 2030 en la XX Reunión del Foro, es un espacio

2.
Es necesario robustecer enfoques integrados para
gros en el mediano plazo, las interferencias entre po-
líticas se verían visibilizadas, lo que debería fortalecer
la utilización del EIDS u otros enfoques holísticos que
Con objeto de visibilizar más la dimensión ambien-
tal en los informes, se debe también otorgar más
relevancia a estructuras, plataformas o escenarios
de concertación regional importante para intercam-
biar experiencias e identificar programas y proyec-
tos de desarrollo sostenible.
el desarrollo sostenible en los procesos de ela- los países decidan tomar para asegurar la integración
boración de los Informes Voluntarios y como hilo
conductor de los mismos.
Esto solo es posible si esta visión integral del de-
de las esferas del desarrollo sostenible, tales como el
“buen vivir” o el “enfoque de toda la sociedad”.
22 Para mayor información sobre la vinculación entre las
metas de los ODS y las de los Acuerdos Multilaterales
Ambientales, por favor consultar la tabla 1 del documen-
6.
El esfuerzo por fortalecer la integralidad del desarro-

4.
to: UNEP (2016). Enhancing cooperation among the seven
sarrollo sostenible está presente en todo el proce- biodiversity related agreements and conventions at the llo sostenible y la consideración de la dimensión am-
so de implementación y seguimiento de la Agenda national level using national biodiversity strategies and biental en paridad con la económica y la social en los
2030 a nivel nacional. Es importante hacer referen- Incorporar una mayor referencia a las sinergias entre action plans, United Nations Environment Programme informes, debe partir de un cambio en los procesos de
(UNEP), Nairobi, Kenya. (pp. 10-12) Disponible en: https://
cia a cuáles han sido los enfoques adoptados por decisiones nacionales y compromisos y obligaciones wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/9965/ implementación, seguimiento y examen de los ODS
los países para fortalecer esta integración y que, le- internacionales en materia ambiental, podría ayudar Synergies-and-NBSAPs.pdf?sequence=1&isAllowed=y a nivel nacional. La inclusión de autoridades de las

40 41
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

carteras ambientales o de sus representantes en los


espacios no solo de seguimiento sino también de de-
cisión política es un paso adelante en esta dirección.
oportunidad de presentarse ante el mundo como
un país incluyente. En esta materia, existe una
oportunidad de sinergia muy interesante en la re-
Bibliografía co de Naciones Unidas sobre Cambio Climá-
tico, 12ª Sesión de la Conferencia de Partes,
También lo es la incorporación de actores no guber- gión dado el reciente acuerdo sobre el acceso a la sirviendo como Reunión de Partes del Pro-
namentales vinculados a los temas de sostenibilidad información, la participación pública y el acceso a tocolo de Kioto, y la Primera Sesión de la
ambiental en el acceso a la información, la toma de la justicia en asuntos ambientales. Conferencia de Partes, sirviendo como Re-
decisiones y el seguimiento de los ODS. CEPAL (2012). Los países de renta media: un unión de Partes del Acuerdo de París, 16

7. 9.
A nivel regional, la transmisión de experiencias
nuevo enfoque basado en brechas estructu-
rales, CEPAL: Santiago de Chile. Disponible
en https://www.cepal.org/es/publicaciones/
de noviembre de 2016, Marrakesh. Dispo-
nible en https://unfccc.int/files/meetings/
marrakech_nov_2016/statements/applica-
En materia de los desafíos estadísticos para los paí- atravesadas en el proceso de construcción de los los-paises-de-renta-media-un-nuevo-enfo- tion/pdf/belize_cop22cmp12cma1_hls.pdf
ses de la región, una mirada a los datos que forta- Informes Voluntarios constituye un espacio propi- que-basado-en-brechas-estructurales
lezca la presencia de variables ambientales en la cio para la Cooperación Sur-Sur en todos los ámbi- Organización de las Naciones Unidas
construcción de indicadores para el seguimiento tos. Esto podría darse incluyendo específicamente _____ (2017). Informe anual sobre el pro- (2012). Resolución de la Asamblea Ge-
de los ODS a nivel nacional permitirá fortalecer un a representantes de los ministerios que tienen a su greso y los desafíos regionales de la Agen- neral A/RES/66/288. El Futuro que Que-
enfoque integrado. Asegurar que la realidad que se cargo las políticas sociales, económicas y ambien- da 2030 para el Desarrollo Sostenible en remos. Naciones Unidas, Nueva York.
busca traducir en datos se capta con indicadores tales de los países a efectos de contar con una vi- América Latina y el Caribe. CEPAL, Santia-
de todas las dimensiones del desarrollo apoyará sin sión del proceso desde cada una de las esferas que go de Chile. Disponible en: https://reposito- _____ (2015). Resolución de la Asamblea
duda una toma de decisiones basada en informa- confluyen en el desarrollo sostenible. rio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41173/ General A/RES/70/1. Transformar Nuestro
ción integrada. Un proceso como este puede tam- S1700475_es.pdf?sequence=7&isAllowed=y Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
bién ser la fuente de un intercambio de experiencias
intra-regional dados los avances que ya se tienen en
varios países como Colombia, México y Brasil.
10.
Finalmente cabe señalar que el conjunto temático
_____ (2017b). La situación de las estadísticas,
indicadores y cuentas ambientales en Améri-
Sostenible. Naciones Unidas, Nueva York.

_____ (2016). Informe de los Objetivos de


En este sentido, los indicadores de monitoreo de de ODS que deberá analizar el FPAN en 2018 tiene ca Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile. Desarrollo Sostenible 2016. Disponible en
la ILAC (que son tanto ambientales como sociales y una clara orientación hacia lo ambiental como va- Disponible en https://repositorio.cepal.org/bits- https://unstats.un.org/sdgs/report/2016/
económicos) proveen un marco armonizado para la riable de referencia,23 convirtiéndolo en una oportu- tream/handle/11362/43139/1/S1701237_es.pdf the%20sustainable%20development%20
disponibilidad y acceso a información comparable a nidad para mostrar cómo lo ambiental es al mismo goals%20report%202016_spanish.pdf
nivel regional que puede ser integrado y fortalecido tiempo social y económico. Andar el camino del Civil Society Working Group for the 2030
en el proceso de monitoreo de los ODS. enfoque integrado para la Agenda 2030 partiendo Agenda (2016). Spotlight Synthesis Re- _____ (2017). Informe de los Objeti-
desde una mirada ambiental puede resultar en un port. The 2030 Sustainable Development vos de Desarrollo Sostenible 2017. Dis-

8.
No es posible un enfoque integrado que no contem-
fortalecimiento de esta dimensión. Agenda in Brazil. Disponible en http://ac-
tion4sd.org/wp-content/uploads/2017/07/
CivilSocietyHLPFReport.Brazil.pdf
ponible en https://unstats.un.org/sdgs/
files/report/2017/TheSustainableDevelo-
pmentGoalsReport2017_Spanish.pdf
ple la integración entre actores. Aumentar la trans-
parencia sobre los contenidos y formas en que el Figueroa, Omar (2016). “Discurso pronuncia- PNUD (2016). Progreso multidimensional:
Estado se relaciona con los actores no estatales 23 Dado que incluye: ODS 6. Agua limpia y sanea- do por el Ministro de Agricultura, Pesca, Silvi- bienestar más allá del ingreso. Informe Regio-
en la construcción de los informes y para la imple- miento; ODS 7. Energía asequible y no contaminan- cultura, Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible nal sobre Desarrollo Humano para América La-
te; ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles;
mentación y seguimiento de los ODS es un paso ODS 12. Producción y consumo responsables; e Inmigración, Honorable Omar Figuera”, en 22 tina y el Caribe, PNUD, Nueva York. Disponible
ineludible para avanzar en la Agenda 2030 y una y ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres. Conferencia de Partes de la Convención Mar- en http://www.latinamerica.undp.org/content/

42 43
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

dam/rblac/docs/Research%20and%20Publi- tps://sustainabledevelopment.un.org/con- Guatemala (2017). Agenda 2030 para el de- Venezuela (2016). Presentación Nacional Vo-
cations/IDH/UNDP_RBLAC_IDH2016Final.pdf tent/documents/16117Argentina.pdf sarrollo sostenible. Examen Nacional Vo- luntaria ante el Foro Político de Alto Nivel so-
luntario 2017: Guatemala. Disponible en bre Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas.
PNUMA (2016). El desarrollo sostenible en la Belice (2017). Belize’s Voluntary National Re- https://sustainabledevelopment.un.org/con- Disponible en https://sustainabledevelopment.
práctica. La aplicación de un enfoque integra- view for the Sustainable Development Goals: tent/documents/16626Guatemala.pdf un.org/content/documents/10527Venezuela-%20
do en América Latina y el Caribe, Programa de Eradicating Poverty and Promoting Prospe- PNV%20DEFINITIVO%20JUNIO%202016%20
las Naciones Unidas para el Medio Ambien- rity in a Changing World. Disponible en ht- Honduras (2017). Examen Nacional para la Re- %20DEFINITIVO%2017062016%20(1).pdf
te, Ciudad de Panamá. Disponible en http:// tps://sustainabledevelopment.un.org/ visión Voluntaria: sentando las bases para im-
www.unep.org/americalatinacaribe/sites/unep. content/documents/16389Belize.pdf plementar la Agenda 2030 de ODS. Disponible
org.americalatinacaribe/files/UNEP_Sustai- en https://sustainabledevelopment.un.org/
nable%20Development%20ESP%20WEB.pdf Brasil (2017). Voluntary National Review of the content/documents/15871Honduras.pdf
Sustainable Development Goals. Disponible en
_____ (2016b). La dimensión ambiental de la https://sustainabledevelopment.un.org/con- Kingdom of the Netherlands (2016) Re-
Agenda 2030 en América Latina y el Caribe: tent/documents/15806Brazil_English.pdf port on the implementation of the Sustai-
Insumos para la Sesión 1. Desarrollo Sosteni- nable Development Goals. Disponible en
ble. Documentación de la XX Reunión del Foro Chile (2017). Informe Nacional Volunta- https://sustainabledevelopment.un.org/con-
de Ministros de Medio Ambiente de América rio de Chile. Disponible en https://sus- tent/documents/16109Netherlands.pdf
Latina y el Caribe. Disponible en: http://web. tainabledevelopment.un.org/content/
unep.org/americalatinacaribe/es/xx-reuni%- documents/15776Chile.pdf México (2016). Reporte Nacional para la Revisión
C3%B3n-del-foro-de-ministros-de-medio-am- Voluntaria de México en el marco del Foro Político
biente-de-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe Colombia (2016). Presentación Nacional Vo- de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible. Dispo-
luntaria de Colombia: Los ODS como instru- nible en https://sustainabledevelopment.un.org/
UN DESA (2016). 2016 Synthesis of Voluntary mento para Consolidar la Paz. Disponible en content/documents/10756Full%20report%20
National Reviews. Disponible en https://sus- https://sustainabledevelopment.un.org/con- Mexico%20-%20HLPF%202016%20FINAL.pdf
tainabledevelopment.un.org/content/docu- tent/documents/12644VNR%20Colombia.pdf
ments/126002016_VNR_Synthesis_Report.pdf Panamá (2017). Informe Voluntario Panamá.
Costa Rica (2017). Costa Rica: Construyendo Disponible en https://sustainabledevelopment.
_____ (2017). 2017 Voluntary National Reviews una visión compartida del desarrollo sosteni- un.org/content/documents/16594Panama.pdf
Synthesis Report. Disponible en https://sus- ble. Reporte Nacional Voluntario de los Ob-
tainabledevelopment.un.org/content/docu- jetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible Perú (2017). Informe Nacional Voluntario so-
ments/17109Synthesis_Report_VNRs_2017.pdf en https://sustainabledevelopment.un.org/ bre la implementación de la Agenda 2030
content/documents/15846Costa_Rica.pdf para el Desarrollo Sostenible. Disponible
Informes Nacionales en https://sustainabledevelopment.un.org/
Voluntarios correspondientes El Salvador (2017). Revisión Nacional Volun- content/documents/15856Peru.pdf
a los siguientes países: taria de la Implementación de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible en El Salvador. Uruguay (2017). Informe Nacional Volun-
Argentina (2017). Informe Voluntario Nacio- Disponible en https://sustainabledevelop- tario: Uruguay 2017. Disponible en https://
nal ante el Foro Político de Alto Nivel para ment.un.org/content/documents/16649R- sustainabledevelopment.un.org/content/
el Desarrollo Sostenible. Disponible en ht- NV_El_Salvador_1307_2011_2PP.pdf documents/15781Uruguay2.pdf

44 45
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

Anexo A.2
Modelos institucionales para la implementación de la Agenda 2030 y los ODS en los países de América
Latina y el Caribe que han presentado sus Informes en los años 2016 y 2017
A.1
Expresiones utilizadas para referirse a enfoques integradores Concentración Transversalización Continuación
de los tres pilares del Desarrollo Sostenible Fuente: elaboración propia

País Expresiones utilizadas


Enfoque universal, enfoques transversales (entre ellos se Brasil Chile Argentina Uruguay
Argentina incluyen enfoque de derechos, enfoque de género, enfoque de
Comisión Nacional para los ODS. Consejo Nacional para la Consejo Nacional de Coordinación Oficina de Planeamiento y
ciclo de vida, enfoque territorial y enfoque ecosistémico) Año de Creación: 2016 (Decreto Implementación de la Agenda 2030 de Políticas Sociales. Presupuesto + Agencia Uruguaya
Presidencial 8892). para el Desarrollo Sostenible. Año de Creación: 2002 (Decreto de Cooperación Internacional +
Año de Creación: 2016 Presidencial 357/2002). Instituto Nacional de Estadística.
Belice Enfoque del sistema como un todo (whole-system approach) (Decreto Suprema Nº 49).

Brasil -

Chile Desarrollo económico y social sostenible Colombia Costa Rica Guatemala Perú
Comisión Interinstitucional de Consejo Nacional de Alto Sistema de Consejos de Desarrollo. Centro Nacional de Planeamiento
Alto Nivel para el alistamiento y Nivel sobre los ODS. Estratégico + Sistema Nacional
Enfoque intersectorial; Enfoque de desarrollo sostenible; Año de Creación: 2002 (Decreto
Colombia la implementación de la Agenda de Planeamiento Estratégico.
Enfoque transversal; Enfoque amplio Post 2015 y sus ODS.
Año de Creación: 2016 Presidencial 11/2002).
(Decreto Ejecutivo).
Año de Creación: 2015
Costa Rica Enfoque multidimensional (Decreto Presidencial 280).

Enfoque de toda la sociedad (whole-of-society approach); enfoque de


desarrollo más amplio que el basado en el ingreso; enfoque amplio
El Salvador México Panamá Honduras Belice
ambiental; enfoque integral de seguridad ciudadana; enfoque de
Consejo Nacional de la Agenda Comisión Interinstitucional y de Secretaría de Coordinación General Policy and Planning Unit, Ministry
derechos; enfoque territorial; enfoque de igualdad de género 2030 para el Desarrollo Sostenible la Sociedad Civil para el Apoyo de Gobierno (Decreto Ley No. 266- of Economic Development;
y Seguimiento de los ODS. 2013) y Gabinetes Sectoriales. Sustainable Development Unit.
Año de creación:
Guatemala - 2017 (Decreto Presidencial
Año de creación: 2015 (Decreto Año de Creación: 2014 (Decreto
Ejecutivo Nº 393). Ejecutivo PCM 001/2014).
del 24 de abril).

Enfoque multisectorial y multidimensional; Enfoque intersectorial Comité Técnico Especializado de los


Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Honduras e interinstitucional y multiactor; Enfoque holístico; Enfoque de
Año de creación: 2015
integralidad; Enfoque de intervención integrada multidimensional Venezuela
(Acuerdo 8ª/V/2015).
Consejo de Vicepresidentes.
México Enfoque transversal para la integralidad de las políticas públicas Año de Creación: 2009 (Decreto
Presidencial 6939).
Panamá Enfoque de Desarrollo Humano; Enfoque integral; Enfoque holístico

Perú Enfoque integral de las políticas públicas


El Salvador*
Enfoque de derechos amplio; enfoque integral; enfoque de derechos y de Mecanismo de Coordinación Política + Mecanismo Técnico [Consejo Fuente: elaboración propia
Uruguay ciclo de vida; enfoque de derechos, género y generaciones; enfoque de Nacional de Desarrollo Sostenible en formación].
salud pública y de derechos; enfoque de género; enfoque ecosistémico

Venezuela Ecosocialismo * En el caso de El Salvador el régimen actual se ubica en el grupo de transversalización, pero está en proceso de crea-
ción de una institución nueva que lo desplazaría hacia el de concentración. Por esa razón se lo ubica entre ambos.

46 47
El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030 El Enfoque Integrado y la Dimensión Ambiental en la Agenda 2030

A.3.
El modelo que denominamos “Concentración” se Se trata de instituciones que, al igual que en el caso ODS analizados en especial por los países de ALC que han presentado sus VNRs en los años 2016 y 2017
caracteriza por la creación de una nueva institución anterior, están ubicada en espacios de alta jerar-
a la que se asigna la tarea específica de impulsar la quía dentro del organigrama gubernamental. Se País ODS analizados en el VNR
(año de presentación del informe)
implementación y el seguimiento de los ODS a ni- destaca en todas ellas su tarea como mesa coor-
vel nacional. dinadora de las actividades de los diferentes espa-
Estas instituciones son del más alto nivel polí- cios de gestión que la integran. Argentina
(2017)
tico y se las ubica orgánicamente en espacios de El modelo de “Continuidad” ilustra la situación
peso en la estructura gubernamental, en la mayor de los países que han decidido avanzar en la im-
Belice
parte de los casos dependiendo directamente de la plementación sin producir reformas institucionales (2017)
presidencia de la Nación. ni atribuir misiones nuevas a instituciones ya exis-
Brasil
El modelo de “Transversalización” utiliza una ins- tentes. En estos casos los gobiernos han entendi-
(2017)
titución o esquema de instituciones preexistentes, a do que el orden institucional existente es capaz de
los que se asignan funciones específicas de coordi- brindar los espacios necesarios para acometer la Chile
(2017)
nación entre diferentes órganos de gobierno y con tarea de la implementación, seguimiento y examen
terceros actores interesados para impulsar los ODS. en el ámbito nacional. Colombia
(2016)

Costa Rica
(2017)

El Salvador
(2017)

Guatemala
(2017)

Honduras
No hay análisis de ODS específicos.
(2017)

México
No hay análisis de ODS específicos.
(2016)

Panamá
(2017)

Perú
No hay análisis de ODS específicos.
(2017)

Uruguay
(2017)

Venezuela
(2016)

Fuente: elaboración propia

48 49
El Enfoque Integrado y la Dimensión
Ambiental en la Agenda 2030
Los Informes Nacionales Voluntarios de
América Latina y el Caribe (2016-2017)

You might also like