You are on page 1of 24

ESTUDIOS

DE DERECHO CIVIL XII


PONENCIAS PRESENTADAS EN LAS
XIV JORNADAS NACIONALES DE DERECHO CIVIL
HERNÁN CORRAL TALCIANI
PABLO MANTEROLA DOMÍNGUEZ
(EDITORES)
ÍNDICE

Página

PRESENTACIÓN ...................................................................................... 1

CONFERENCIA INAUGURAL
LA REFORMA FRANCESA DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS
A LA LUZ DEL DERECHO UNIFORME: ENTRE RUPTURA Y CONTINUIDAD......... 5
Aude Denizot-Libreros

I. PERSONA Y DERECHOS REALES


EL MALTRATO ESTRUCTURAL A LAS PERSONAS MAYORES EN CHILE.
CARACTERIZACIÓN DESDE EL DERECHO CIVIL.......................................... 23
Carolina Riveros Ferrada
VOLUNTAD NEGOCIAL Y PROTECCIÓN JURÍDICA DEL ADULTO MAYOR ........... 31
Ricardo Saavedra Alvarado
¿EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LA LEY, Y EN PARTICULAR DE LA LEY
CIVIL, MANTIENE UNA NATURALEZA ANDROCÉNTRICA? ............................... 45
Laura Albornoz Pollmann
¿RÉGIMEN? DE COMUNIDAD EN EL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL. ALGU-
NAS CONSIDERACIONES SOBRE SU ADMINISTRACIÓN Y RESPONSABILIDAD........ 59
Manuel Barría Paredes
EL TÍTULO EN EL PRECARIO: ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL CUANDO LO
QUE SE INVOCA COMO TÍTULO ES UNA RELACIÓN DE FAMILIA. ¿SE
DESPROTEGE LA PROPIEDAD? ................................................................... 73
Leonor Etcheberry Court
VIII ÍNDICE

Página

SOBRE EL MOMENTO DE EFICACIA DE LA ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD


A NON DOMINO POR TRADICIÓN............................................................... 87
Alfredo Ferrante
LA ACCIÓN PERSONAL SE CONFUNDE CON LA ACCIÓN HIPOTECARIA.
A PROPÓSITO DE UNA SENTENCIA RECIENTE DE LA CORTE SUPREMA ........... 99
Cristián Andrés Larraín Páez
EL DERECHO DE CONSERVACIÓN Y EL PROBLEMA DE SU CARÁCTER REAL
(LEY Nº 20.930)................................................................................... 111
Patricio Lazo
EL DERECHO REAL DE CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL: LA INSPIRA-
CIÓN DE ARTEMISA LLEGA AL DERECHO PRIVADO CHILENO ......................... 123
María Agnes Salah Abusleme
EL POSEEDOR SEGÚN EL REGISTRO DEL CONSERVADOR DEBE SER EL
SUJETO PASIVO EN EL PROCESO EXPROPIATORIO DE UN INMUEBLE INS-
CRITO. SISTEMA DE LA LEY, HISTORIA, JURISPRUDENCIA.............................. 141
José Joaquín Ugarte Godoy

II. OBLIGACIONES Y CONTRATOS

LA INTERRUPCIÓN CIVIL DE LA PRESCRIPCIÓN POR LA MERA PRESEN-


TACIÓN DE LA DEMANDA ........................................................................ 161
Carlos Pizarro Wilson
LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DEBE EFECTUARSE DENTRO DEL PLA-
ZO DE PRESCRIPCIÓN PARA INTERRUMPIR CIVILMENTE LA PRESCRIPCIÓN ......... 173
Ruperto Pinochet Olave
SOBRE LA EFICACIA PROCESAL DE LA DEMANDA QUE INTERRUMPE LA
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA ........................................................................ 189
Jaime Alcalde Silva
“SE OBLIGA COMO FIADOR Y CODEUDOR SOLIDARIO”: REVISIÓN DEL
ALCANCE DE UNA CLÁUSULA USUAL EN LA CONTRATACIÓN CHILENA ............ 211
Hernán Corral Talciani
LAS RELACIONES INTERNAS EN LA SOLIDARIDAD PASIVA LEGAL Y EN LAS
OBLIGACIONES CONCURRENTES ............................................................... 225
Andrés Kuncar Oneto
ÍNDICE IX

Página

LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL UNIVERSAL Y EL SOBREENDEUDA-


MIENTO DE LA PERSONA DEUDORA ........................................................... 239
Juan Luis Goldenberg Serrano
INTERPRETACIÓN DE CONTRATOS. CUESTIONES PREVIAS AL USO DE LOS
ARTÍCULOS 1560 A 1566 DEL CÓDIGO CIVIL .......................................... 257
Rodrigo Coloma Correa
LA EXPANSIÓN DE LA LEY DE CONSUMO A MATERIAS EXCLUIDAS Y A
LEYES QUE SOLUCIONAN SUS PROPIAS CONTROVERSIAS ................................ 269
Francisca María Barrientos Camus
FUERZA ECONÓMICA Y ABUSO DE POSICIÓN DE DEBILIDAD DE LA CON-
TRAPARTE EN EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL Y DOCTRINARIO DEL
DERECHO DE CONTRATOS ....................................................................... 289
Enrique Barros Bourie
POR LA VALIDEZ Y PLENA EFICACIA DEL CONTRATO DE PROMESA UNILA-
TERAL. LA DISTINCIÓN CON EL CONTRATO DE OPCIÓN Y LA RELEVANCIA
TANTO PARA EL LEASING COMO PARA LAS OPCIONES DE COMPRA O
VENTA DE ACCIONES............................................................................... 311
Bruno Caprile Biermann
CARGAS DE COLABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS EN EL CON-
TRATO DE CONSTRUCCIÓN ...................................................................... 321
María Sara Rodríguez Pinto
EFECTOS DE LOS ACTOS CELEBRADOS POR UN FALSO MANDATARIO:
FACULTAD DEL JUEZ DE ABSOLVER EN SU PRUDENCIA AL MANDANTE
(ARTÍCULO 2173 INCISO 3° DEL CÓDIGO CIVIL) ...................................... 341
Gian Franco Rosso Elorriaga
LA PRESTACIÓN OBJETO DE LOS CONTRATOS DE SERVICIOS ......................... 359
María Graciela Brantt Zumarán
EL DESISTIMIENTO DEL CLIENTE EN LOS CONTRATOS DE SERVICIO:
UN DERECHO AD NUTUM. BASES NORMATIVAS EN EL CÓDIGO CIVIL
CHILENO ............................................................................................... 375
Gonzalo Severin Fuster
CONTRATO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: GRATUIDAD NO SIGNIFICA
GRATUIDAD ........................................................................................... 389
Juan Andrés Varas Braun
X ÍNDICE

Página

LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO POR LA INTROMISIÓN


EN LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL ........................................ 399
Rodrigo Barría Díaz
RESTITUCIÓN DE GANANCIAS POR INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL............ 419
Rodrigo Momberg Uribe

III. RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL


Y EXTRACONTRACTUAL

MODELOS DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO DE


CONTRATOS........................................................................................... 435
Adrián Schopf Olea
UNA REVISIÓN DEL IUS ELECTIONIS EN EL DENOMINADO DERECHO DE
REMEDIOS ............................................................................................. 453
Rodrigo Barcia Lehmann
POR LA ARTICULACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDIOS DE TUTELA PRE-
CONTRACTUAL EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO ......................................... 465
Patricia Verónica López Díaz
EL REINTEGRO DEL VALOR DEL OBJETO DE LA PRESTACIÓN. ¿CUMPLI-
MIENTO EN EQUIVALENCIA O INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS?.......................... 485
Álvaro Vidal Olivares
LA CREACIÓN DE RIESGOS NO PERMITIDOS EN LA IMPUTACIÓN OBJETIVA:
¿UN PROBLEMA DE CULPA? HACIA UN SISTEMA FUNCIONAL ......................... 501
Cristián Aedo Barrena
EL EFECTO REDUCTOR DEL HECHO CONCURRENTE DE LA VÍCTIMA EN
LA DETERMINACIÓN DEL MONTO INDEMNIZATORIO ................................... 517
David Quintero Fuentes
DEBERES DE PROTECCIÓN Y CULPA DE LA VÍCTIMA: REDUCCIÓN DE LA
INDEMNIZACIÓN POR EXPOSICIÓN IMPRUDENTE AL DAÑO EN LA RES-
PONSABILIDAD CONTRACTUAL ................................................................. 527
Lilian C. San Martín Neira
EL ESTATUTO DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO DERIVADO DEL INCUMPLI-
MIENTO DE LOS DEBERES MATRIMONIALES ................................................ 543
Yasna Otárola Espinoza
ÍNDICE XI

Página

EL DAÑO EN LA JURISPRUDENCIA NACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD


CIVIL ENTRE CÓNYUGES .......................................................................... 557
Susan Turner Saelzer
ACUERDO DE UNIÓN CIVIL Y ACCIONES INDEMNIZATORIAS DEL
CONVIVIENTE CIVIL POR DAÑOS CAUSADOS POR TERCEROS AL OTRO
CONVIVIENTE ........................................................................................ 567
Eduardo Court Murasso
INDEMNIZACIONES POR ANTICONCEPCIONES FALLIDAS EN CHILE. ¿A
QUÉ TÍTULO? ......................................................................................... 577
Hugo A. Cárdenas Villarreal y José A. Sánchez Rubín
¿DEBE SER RESARCIDO QUIEN, EJECUTANDO UN ACTO ILÍCITO O
PROHIBIDO EN EL CONTRATO QUE CELEBRÓ, ES DAÑADO POR LA CON-
DUCTA ANTICOMPETITIVA DE SU CONTRAPARTE? ........................................ 593
Cristián Banfi del Río
EFECTOS DE LA SENTENCIA DICTADA EN SEDE DE LIBRE COMPETENCIA
EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL: ALGUNAS NOTAS EN PERSPEC-
TIVA EVOLUTIVA ..................................................................................... 607
Carmen Domínguez Hidalgo
DOLO Y CULPA EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR COMPETENCIA
DESLEAL ................................................................................................ 621
Mauricio Tapia Rodríguez
INDEMNIZACIÓN A CONSUMIDORES POR LOS DAÑOS DERIVADOS DE UN
ILÍCITO ANTICOMPETITIVO EN EL DERECHO CHILENO................................. 639
Gabriel Hernández Paulsen
LAS LIMITACIONES AL DAÑO EN CONSUMIDORES: ENTRE LA PUNICIÓN
Y LA APLICACIÓN DE LA REGLA DE LA CAUSALIDAD EN DESMEDRO DE
LA PREVISIBILIDAD DEL DAÑO .................................................................. 657
Juan Ignacio Contardo González
EL RIESGO DE LA IGNORANCIA: DECLARACIONES DELIBERADAMENTE
FALSAS .................................................................................................. 671
Íñigo de la Maza Gazmuri
LA RESPONSABILIDAD DE LOS JEFES DE COLEGIOS POR LOS DAÑOS
OCASIONADOS POR SUS ALUMNOS ............................................................ 687
Lucía Rizik Mulet
XII ÍNDICE

Página

IV. FAMILIA Y SUCESIONES

INMADUREZ AFECTIVA Y NULIDAD DE MATRIMONIO ................................... 707


Carlos Salinas Araneda
DE LA AUSENCIA DE MECANISMOS EFICACES DE CONTROL DE LA EXIS-
TENCIA DEL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL ........................................... 725
Alexis Mondaca Miranda
¿A LA DEDICACIÓN DE CUÁLES HIJOS SE REFIERE EL ARTÍCULO 61 DE
LA LEY Nº 19.947? ............................................................................... 741
Veronika Wegner Astudillo
LA PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD DEL MATRIMONIO Y SU APLICACIÓN
EN ELREGISTRO CIVIL ........................................................................... 755
Jimena Valenzuela del Valle
RESPONSABILIDAD PARENTAL EN AMÉRICA LATINA: DE LA PREFERENCIA
MATERNA LEGAL A LA PLURIPARENTALIDAD JURISPRUDENCIAL ...................... 763
Fabiola Lathrop Gómez
¿QUÉ ALCANCE TIENE LA IGUALDAD DE DERECHOS HEREDITARIOS ENTRE
EL CÓNYUGE Y EL CONVIVIENTE CIVIL? ..................................................... 771
Mario Opazo González
LA SUCESIÓN DEL PATRIMONIO VIRTUAL: ESPECIAL REFERENCIA AL
CORREO ELECTRÓNICO Y A LOS PERFILES EN REDES SOCIALES ...................... 787
Susana Espada Mallorquín
LOS PROBLEMAS ASOCIADOS A LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE CUOTA HE-
REDITARIA ............................................................................................. 801
Fabián Elorriaga De Bonis

CÓMO ACCEDER A ESTE LIBRO DIGITAL A TRAVÉS DE THOMSON Reu-


TERS PROVIEW ....................................................................................... 815
MODELOS DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD
EN EL DERECHO DE CONTRATOS

ADRIÁN SCHOPF OLEA*

RESUMEN

La exposición plantea que en el derecho de contratos coexisten diferentes


modelos de atribución de responsabilidad en función de si el deudor contrae
una obligación de medios, de resultado o de garantía, lo que determina que
su responsabilidad sea por culpa, estricta u objetiva, o absoluta.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PLAN DE EXPOSICIÓN

En la doctrina nacional más reciente ha existido una creciente preocupación


por la definición del sistema de acciones y remedios que el ordenamiento ju-
rídico pone a disposición del acreedor frente al incumplimiento del contrato.
Siguiendo planteamientos de derecho comparado, se ha tendido a consolidar
la idea de que la ordenación sistemática de ese régimen de acciones y remedios
atiende esencialmente a la protección jurídica del interés del acreedor frente al
incumplimiento, de modo tal que la responsabilidad contractual del deudor
resulta correlativa y es, en definitiva, lo que se hace efectivo mediante el ejer-
cicio de ese conjunto de acciones y remedios, sea que se ejerza una acción de
cumplimiento en naturaleza, una acción indemnizatoria, una acción resolutoria
o cualquier otra especie de instrumento de protección del crédito1.

*
Profesor de Derecho Civil, Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad de Chile. Correo electrónico:
adrian.schopf@uai.cl.
1
Véase en este sentido BARROS BOURIE, Enrique, “Finalidad y alcance de las acciones y remedios
contractuales”, en Estudios de Derecho Civil, Jornadas Nacionales de Derecho Civil 2005-2009, t. II,
Obligaciones, Santiago de Chile, Abeledo Perrot-Thomson Reuters, 2011, pp. 311 ss.; PIZARRO

ESTUDIOS DE DERECHO CIVIL XII, 2017, pp. 435 - 452


436 ADRIÁN SCHOPF OLEA

La reordenación del sistema de acciones y remedios contractuales en los


términos referidos ha obligado a redefinir lo que se entiende por responsabilidad
contractual del deudor, introduciéndose una distinción que diferencia entre la
responsabilidad contractual en sentido amplio, referida al señalado conjunto de
acciones y remedios, por una parte, y la responsabilidad contractual en sentido
estricto, referida a la acción de indemnización de perjuicio por la otra2. Esta
presentación se refiere a la responsabilidad contractual en este último sentido,
acotada a la obligación del deudor de reparar los perjuicios que se siguen del
incumplimiento contractual, que es por lo general el modo en que el concepto
de responsabilidad civil es empleado en el derecho de obligaciones3.
La acción de indemnización de perjuicios tiene conocidamente por finalidad
la reparación de los daños que se siguen del incumplimiento del contrato, de
manera de poner al acreedor en la misma situación en que este se encontra-
ría de haberse cumplido la obligación contractual de forma exacta, íntegra y
oportuna. Mediante su ejercicio se hace efectiva la responsabilidad contractual
del deudor en el sentido más acotado antes referido. En atención a que la ac-
ción indemnizatoria tienen por antecedente toda especie de inobservancia del
contrato, incluido el cumplimiento defectuoso o el incumplimiento de una
obligación secundaria o conexa, el monto de la indemnización puede diferir
significativamente del valor de la prestación principal, cuestión que da cuenta
de la función propiamente repartoria de la responsabilidad contractual, la que

WILSON, Carlos, “Hacia un sistema de remedios al incumplimiento contractual”, en Estudios de De-


recho Civil, Jornadas Nacionales de Derecho Civil 2005-2009, t. II, Obligaciones, Santiago de Chile,
Abeledo Perrot-Thomson Reuters, 2011, pp. 303 ss.; VIDAL OLIVARES, Álvaro, “El incumplimiento de
obligaciones con objeto fungible y los remedios del acreedor afectado. Una relectura de las disposi-
ciones del ‘Código Civil’ sobre incumplimiento”, en Guzmán Brito, Alejandro (ed.), El Código Civil
de Chile (1855-2005), Santiago de Chile, LexisNexis, 2005, pp. 495, 519 ss.; CONTARDO GONZÁLEZ,
Juan Ignacio, Indemnización y resolución por incumplimiento, Santiago de Chile, Thomson Reuters,
2015, pp. 13 ss. y 22. Particularmente influyentes en ese desarrollo en el derecho chileno resultan
PANTALEÓN PRIETO, Fernando, “Las nuevas bases de la responsabilidad contractual”, en Anuario de
Derecho Civil, 1993, pp. 1719 ss. y MORALES MORENO, Antonio Manuel, “Evolución del concepto
de obligación en el derecho español”, en La modernización del derecho de obligaciones, Cizur Menor
(Navarra), 2006, pp. 17 ss.
Vid. BARROS, “Finalidad y…”, cit. (n. 1), p. 315; VIDAL, “El incumplimiento de…”, cit. (n. 1),
2

p. 520; MORALES MORENO, “Evolución del concepto…”, cit. (n. 1), p. 21; PANTALEÓN, “Las nuevas
bases…”, cit. (n. 1), pp. 1719 ss.
BARROS BOURIE, Enrique, “La diferencia entre ‘estar obligado’ y ‘ser responsable’ en el derecho
3

de los contratos”, en Estudios de Derecho Civil, Jornadas Nacionales de Derecho Civil 2005-2009, t. III,
Contratos, Santiago de Chile, Abeledo Perrot-Thomson Reuters, 2011, p. 187.
MODELOS DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO DE CONTRATOS 437

tiene sus propios requisitos o presupuestos de procedencia4. En la definición


de esos requisitos la mayoría de la doctrina nacional sigue esencialmente un
modelo unitario y no diferenciado, de modo que las condiciones o requisitos que
configuran la responsabilidad contractual del deudor son siempre las mismas5.
Lo anterior significa asumir la existencia de un modelo único de atribución de
responsabilidad en el derecho de contratos. Sin embargo, un discernimiento
más acabado del sentido y alcance de la institución contractual, así como de
la función específica que en su interior desempeña la acción indemnizatoria,
da cuenta de que en realidad existe un conjunto diferenciado de supuestos,
en que las condiciones de responsabilidad contractual son también diferentes.
De esta manera, si se miran las cosas más detención, resulta posible advertir
que en el derecho de contratos coexisten diferente modelos de atribución de
responsabilidad, de manera análoga a como sucede en el derecho de la respon-
sabilidad civil extracontractual6. La consecuencia de lo anterior es la necesidad
de una formulación dogmática más diferenciada, capaz de hacerse cargo de
esos diferentes supuestos y las diferentes condiciones de responsabilidad civil
que conviven en el derecho de contratos7.

4
Vid. BARROS, “Finalidad y…”, cit. (n. 1), pp. 322 y 323; PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, “Responsabi-
lidad contractual objetiva”, en Estudios de Derecho Civil, Jornadas Nacionales de Derecho Civil 2005-2009,
t. II, Obligaciones, Santiago de Chile, Abeledo Perrot-Thomson Reuters, 2011, pp. 487, 491; PANTALEÓN
PRIETO, Fernando, “El sistema de responsabilidad contractual (materiales para un debate)”, en Anuario
de Derecho Civil, 1991, pp. 1019, 1020 ss.; UNBERATH, Hannes, Die Vetragsverletzung, Tübingen, Mohr
Siebeck, 2007, pp. 288 ss.; LARENZ, Karl, Lehrbuch des Schuldrechts, t. I, Allgemier Teil, München, C.
H. Beck, 14ª ed., 1987, pp. 332 ss. y 421 ss.
5
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones, t. II, Santiago de Chile, 6ª ed., 2014, pp. 950 y 951;
RAMOS PAZOS, René, De las obligaciones, Santiago de Chile, Editorial LexisNexis, 2004, pp. 242 y 243;
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo, Teoría de las obligaciones, Santiago de Chile, Editorial Ediar-ConoSur,
1988 (1934), pp. 78 ss.
6
Sobre los modelos de atribución de responsabilidad y riesgos de daños en el ámbito extracontrac-
tual, BARROS BOURIE, Enrique, Tratado de responsabilidad extracontractual, Santiago de Chile, Editorial
Jurídica, 2006, pp. 24 ss.
7
Por un sistema más diferenciado de responsabilidad contractual en el derecho civil chileno, con-
sistentemente, PIZARRO WILSON, Carlos, “La fuerza mayor como defensa del deudor. A propósito de la
restricción de suministro de gas a Chile”, en Gaceta Jurídica, Nº 288, 2004, pp. 7 y 11 ss.; PIZARRO WILSON,
Carlos, “La responsabilidad contractual en el derecho chileno”, en Mantilla Espinosa, Fabricio, Ternera
Barrios, Francisco (eds.), Los contratos en el derecho privado, Bogotá, Universidad del Rosario-Legis, 2007,
pp. 209, 216 ss.; PIZARRO WILSON, Carlos, “La culpa como elemento constitutivo del incumplimiento”, en
Revista de Derecho PUCV, XXXI (2º Semestre), 2008, pp. 255 ss.; acotado al ámbito de la responsabilidad
médica, PIZARRO WILSON, Carlos, “El contrato médico. Calificación, contenido y responsabilidad”, en
Revista Chilena de Derecho, vol. 41, Nº 3, pp. 825, 837 ss.; PIZARRO WILSON, Carlos, “La obligación de
resultado en el contrato médico. Hacia una responsabilidad objetiva”, en TURNER SAELZER, Susan; VARAS
438 ADRIÁN SCHOPF OLEA

Establecida la necesidad de una formulación dogmática como la referida,


esta exposición asume que el punto de partida para determinar el alcance y
las condiciones de responsabilidad contractual del deudor está configurado
por el nivel de riesgo que éste asume al celebrar la convención, respecto a que
el acreedor experimente un daño o perjuicio como consecuencia de no ver
satisfecho el beneficio que persigue alcanzar mediante el contrato. El alcance
o medida de ese nivel de riesgo se expresa en la naturaleza de su obligación,
la que en función de lo anterior resulta calificable como una obligación de
medios, una obligación de resultado o una obligación de garantía. Es esa cali-
ficación la que determina las condiciones de responsabilidad del deudor y, por
lo mismo, sus defensas, pudiendo en consecuencia distinguirse tres modelos
de atribución de responsabilidad en el derecho de contratos en función de la
señalada naturaleza de la obligación: responsabilidad por culpa, responsabilidad
estricta u objetiva y responsabilidad absoluta o a todo evento.

II. RIESGOS ASUMIDOS POR EL DEUDOR RESPECTO


DEL BENEFICIO O INTERÉS PERSEGUIDO POR EL ACREEDOR

En la doctrina contemporánea los contratos son cada vez más entendidos


como un medio que el derecho privado pone a disposición de los particulares
para organizar sus propios intereses y de esta manera dar forma jurídica a sus
relaciones recíprocas de intercambio y cooperación. A la relación obligatoria
surgida del contrato siempre subyace en este sentido una finalidad económi-
ca o resultado práctico que los contratantes se proponen alcanzar y que está
esencialmente configurado por el beneficio o utilidad que persiguen obtener
mediante su celebración. Lo anterior significa que en virtud de la celebración de
cualquier especie de contrato el acreedor persigue siempre procurarse una deter-
minada ventaja o beneficio, que configura su interés contractual, mientras que
el comportamiento del deudor esta siempre orientado a la efectiva satisfacción
de ese interés, de modo de procurar al acreedor la ventaja o beneficio esperado8.

BRAUN, Juan Andrés (eds.), Estudios de Derecho Civil IX, Santiago de Chile, LegalPublishing-Thomson
Reuters, 2014, pp. 625 ss.; en general, anticipador respecto de un régimen más diferenciado y objetiva-
do de responsabilidad contractual en el derecho chileno, BARAONA GONZÁLEZ, Jorge, “Responsabilidad
contractual y factores de imputación de daños: apuntes para una relectura en clave objetiva”, en Revista
Chilena de Derecho, vol. 24, Nº 1, 1997, pp. 151 ss.
8
Vid. BARROS BOURIE, Enrique, “El contrato y el hecho que causa daño como antecedente de la
responsabilidad”, en Estudios de Derecho Civil, Jornadas Nacionales de Derecho Civil 2005-2009, t. II,
MODELOS DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO DE CONTRATOS 439

Sin perjuicio de lo anterior –y más allá del efectivo comportamiento del


deudor– resulta sin embargo inherente a todo contrato el riesgo de que su
finalidad económica o resultado práctico se vea frustrado por las más variadas
circunstancias, de manera tal que ello ocasione un perjuicio al acreedor, plan-
teándose entonces la pregunta por quién debe soportar ese riesgo, lo que es
lo mismo que preguntarse por el alcance y las condiciones de responsabilidad
civil del deudor. Esa pregunta sólo puede ser resuelta en función del nivel de
riesgo asumido por el deudor respecto del daño que representa para el acreedor
la falta de satisfacción de su interés contractual, ya que de la circunstancia que
el deudor se haya comprometido a comportarse de una determinada manera
para procurar el beneficio o utilidad esperados, no se sigue también de modo
necesario que haya asumido todo los riesgos asociados a los daños que se siguen
de la insatisfacción del resultado perseguido. El enfoque supone entender la
obligación no sólo desde la perspectiva del deber a la prestación, sino también
desde la perspectiva del nivel de riesgo asumido por el deudor respecto de la
efectiva realización de la finalidad económica o resultado práctico perseguido
por el contrato. De manera refleja, ello supone también asumir que los daños
que se siguen de la frustración del negocio que están fuera de ese ámbito de
riesgo deben ser soportados por el acreedor, planteándose así la responsabilidad
civil como una distribución u ordenación entre los contratantes de los riesgos
de daños que se siguen de la insatisfacción del interés contractual9. El plan-
teamiento tiene la ventaja de evitar un enfoque puramente unidimensional de
la responsabilidad contractual que atiende únicamente a la figura del deudor,
permitiendo un análisis bidimensional, que mira a ambas partes de la relación
obligatoria surgida del contrato10.

Obligaciones, Santiago de Chile, Abeledo Perrot-Thomson Reuters, 2011, pp. 469 ss. y 476 ss.; MO-
RALES MORENO, Antonio Manuel, “El ‘propósito práctico’ y la idea de negocio jurídico en Federico de
Castro”, en La modernización del derecho de obligaciones, Cizur Menor (Navarra), 2006, pp. 325 y 329
ss.; DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos de derecho civil patrimonial, vol. II, Las relaciones obligatorias,
Cizur Menor (Navarra), Thomson-Civitas, 6ª ed., 2008, p. 271; DE CASTRO Y BRAVO, Federico, El
negocio jurídico, Madrid, Editorial Civitas, 1985 (reimpresión 1991), §§ 33 y 34, pp. 34 y 35; FLUME,
Werner, Allgemeiner Teil des Bürgerlichen Rechts, t. II, Das Rechtsgeschäft, Berlin-Heidelberg-New York,
3ª ed., 1979, pp. 24 y 25; KÖHLER, Helmut, BGB. Algemeiner Teil, München, C. H. Beck, 32ª ed.,
2008, pp. 35, 36 y 90.
9
Véase BARROS, “Finalidad y…”, cit. (n. 1), pp. 324 y 325; PEÑAILILLO, “Responsabilidad…”, cit.
(n. 4), p. 494; MORALES MORENO, “Evolución del concepto…”, cit. (n. 1), pp. 20 ss. y 30; PANTALEÓN,
“El sistema…”, cit. (n. 4), pp. 1019, 1020 ss., 1056 ss.
10
En este sentido, JANSEN, Nils, Die Struktur des Haftungsrechts, Tübingen, Mohr Siebeck, 2003,
pp. 70 ss., destacado el carácter bidimensional del enfoque que mira la responsabilidad civil como un
440 ADRIÁN SCHOPF OLEA

La pregunta evidente se refiere a determinar cuál es precisamente la dis-


tribución o asignación natural de los riesgos de daños al interior de la relación
contractual. La doctrina más reflexiva ha entendido a este respecto que a la
distinción entre obligaciones de medio y de resultado subyace una ordenación
entre los contratantes de los riesgos de daños que se siguen de la insatisfacción
del interés contractual, determinada esa distinción también las defensas o
causales de exoneración de responsabilidad del deudor11. De esta manera, la
distinción entre obligaciones de medio y de resultado no se limita solamente a
la configuración del objeto de la prestación, en el sentido de permitir discernir
el comportamiento al que efectivamente se comprometió el deudor en virtud
del contrato12. Esa distinción determina también la vinculación del deudor
con el resultado práctico o finalidad económica del contrato, en el sentido
de determinar el riesgo que éste asume respecto de su efectiva realización, ya
que “es difícil aceptar que los riesgos son asumidos por el deudor de la misma
manera en ambos tipos de obligaciones”13.
Si se asume la perspectiva señalada respecto de las obligaciones de medio
y de resultado, que atiende a la asignación entre los contratantes de los ries-
gos de daños al interior de la relación obligatoria y determina las defensas o
causales de exoneración del deudor, parece natural que a ese esquema deban
añadirse también como tercera categoría las obligaciones de garantía, en que el
deudor asume absolutamente todos los riesgos de daños que se siguen de la

sistema de ordenación de riesgos entre las dos partes que típicamente conforman la relación jurídica de
derecho privado.
11
Vid. BARROS, “Finalidad y…”, cit. (n. 1), pp. 326 y 327; MORALES MORENO, “Evolución del
concepto…”, cit. (n. 1), pp. 19 ss.; DÍEZ-PICAZO, Fundamentos de…, cit. (n. 8), pp. 271, 272 y 282;
LARROUMET, Christian, Teoría general del contrato, vol. II, traducción de Jorge Guerrero R., Santa Fe de
Bogotá, Editorial Temis, 2ª ed., 1999, pp. 21 ss.; FABRE-MAGNAN, Muriel, Droit des obligations. 1 - Con-
trat et engagement unilateral, Paris, Presses Universitaires de France, 3ª ed., 2007, pp. 494 y 495; TERRÉ,
François, SIMLER, Philippe, YVES, Lequette, Les Obligations, Paris, Dalloz, 11ª ed., 2013, Nºs. 578 ss.,
pp. 624 ss.
Cfr., sobre la distinción entre obligaciones de medio y obligaciones de resultado en el derecho
12

chileno, entre otros, PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Obligaciones. Teoría y clasificaciones. La resolución por
incumplimiento, Santiago de Chile, Editorial Jurídica, 2003 (reimpresión 2006), pp. 222 ss.; GARCÍA
GONZÁLEZ, Alejandro, Responsabilidad contractual. Obligaciones de medio y de resultado, Santiago de Chile,
ConoSur-LexisNexis, 2002, pp. 5 ss. y 67 ss.; VIDAL OLIVARES, Álvaro, “Incumplimiento y atribución
de responsabilidad en las obligaciones de medio y resultado (a propósito de una sentencia de la Corte
Suprema Nº ingreso 1771-2008)”, en Estudios de Derecho Civil, Jornadas Nacionales de Derecho Civil 2005-
2009, t. II, Obligaciones, Santiago de Chile, Abeledo Perrot-Thomson Reuters, 2011, pp. 133, 142 ss.
13
BARROS, “Finalidad y…”, cit. (n. 1), pp. 326 y 327.
MODELOS DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO DE CONTRATOS 441

frustración o insatisfacción del interés contractual, incluido los que provienen


de una hipótesis de caso fortuito o fuerza mayor, encontrándose por lo mismo
sus defensas severamente restringidas14.
De conformidad a este enfoque, la calificación de la obligación del deudor
como una obligación de medio, una obligación de resultado o una obligación de
garantía determina entonces los riesgos de daños por insatisfacción del interés
contractual asumidos por el deudor y sus defensas o causales de exoneración, lo
que equivale a decir que esa calificación determina el alcance, las condiciones
y, en definitiva, el régimen de responsabilidad civil del deudor. De esta ma-
nera, resulta posible distinguir tres modelos de atribución de responsabilidad
en el derecho de contratos en función de la naturaleza de la obligación, lo
que configura un continuo que va desde la responsabilidad por culpa en las
obligaciones de medio, pasando por la responsabilidad estricta u objetiva en
las obligaciones de resultado, y culmina con un régimen de responsabilidad
absoluta o a todo evento en las obligaciones de garantía15.

III. LOS TRES MODELOS O REGÍMENES DE ATRIBUCIÓN


DE RESPONSABILIDAD CIVIL QUE RIGEN EN EL DERECHO DE CONTRATOS

1. Responsabilidad civil por culpa: obligaciones de medio

En las denominadas obligaciones de medio, que típicamente surgen de los


contratos de prestación de servicios profesionales, el experto sólo contrae el
deber de emplear la competencia y cuidado respectivo para procurar al acree-
dor el beneficio esperado, de manera que el riesgo asumido por el deudor está
acotado al daño que se sigue de la frustración contractual que es consecuencia
de no haberse actuado de conformidad al estándar de comportamiento com-
prometido. Si ese daño puedo evitarse empleando un estándar de cuidado
mayor, o se debe a una causa extraña, no cae bajo el ámbito de riesgo asumido
por el deudor, razón por la cual su responsabilidad civil debe tenerse por ex-
cluida. En este sentido, resulta conocido que el abogado no contrae el deber

14
FABRE-MAGNAN, Droit des…, cit. (n. 11), pp. 495 y 497; TERRÉ/SIMLER/YVES, Les Obligations...,
cit. (n. 11), Nº 580, pp. 625 y 626.
15
Cfr. NICHOLAS, Barry, “Fault and Breach of Contract”, en Beatson, Jack, Friedmann, Daniel (eds.),
Good Faith and Fault in Contract Law, Oxford, Clarendon Press, 1995 (reimpresión 2001), pp. 338-341,
con referencia al derecho francés y sus equivalentes en el common law.
442 ADRIÁN SCHOPF OLEA

de obtener una sentencia favorable en todos los supuestos, que el auditor no


contrae el deber de descubrir en todo evento un fraude, y que el cirujano no
contrae el deber de necesariamente curar al enfermo. Ninguno de los expertos
señalados asegura de esta manera la satisfacción del resultado o beneficio espe-
cífico esperado por el acreedor, ni contrae el deber de emplear el más alto de
los estándares conocidos de la profesión, limitándose su prestación por regla
general a emplear el cuidado y destrezas ordinarias para la consecución del
resultado práctico esperado. Precisamente por eso, frente a los daños que se
siguen de la frustración del propósito contractual, cualquiera de ellos tendrá
siempre disponible las defensas de la diligencia debida y del caso fortuito o
fuerza mayor16.
Lo anterior significa que, más allá de donde se le sitúe sistemáticamente,
ya sea como parte constitutiva del deber contractual o como un elemento au-
tónomo, en las obligaciones de medio la responsabilidad civil del deudor está
siempre condicionada a la calificación de su comportamiento como negligente
o culpable, de manera tal que su responsabilidad civil es inequívocamente una
responsabilidad por culpa o negligencia17.
En lo que concierne a la discusión en torno a la distribución de la carga
probatoria en el juicio de responsabilidad contractual en las obligaciones de
medio, la doctrina nacional se ha tendido a unificar en torno a que la cues-
tión debe resolverse en el plano de la norma general contenida en el artículo
1698 inciso 1º del Código Civil, según la cual la prueba de la existencia de la
obligación corresponde al acreedor, quien debe sólo alegar el incumplimiento,
mientras que es el deudor quien deberá acreditar los actos de ejecución que
constituyen el cumplimiento diligente de lo debido. De esta manera, en ra-
zón de estar expresamente resuelto por el legislador, en el derecho chileno el
régimen probatorio en el juicio de responsabilidad contractual sería en esencia

16
Vid., entre otros, BARROS, Tratado…, cit. (n. 6), p. 658; DÍEZ-PICAZO, Fundamentos de..., cit. (n. 8),
pp. 280 ss.; FABRE-MAGNAN, Droit des…, cit. (n. 11), pp. 494 ss.; LARROUMET, Teoría General..., cit. (n. 11),
vol. II, pp. 19 ss. y 35 ss.; TERRÉ/SIMLER/YVES, Les Obligations..., cit. (n. 11), Nºs. 577 ss., pp. 623 ss.
17
La tendencia generalizada en la doctrina nacional es entender que la culpa integra el contenido
de la prestación en las obligaciones de medio, de modo que no resulta posible disociar ambas nociones,
cuestión que tiene por efecto un tratamiento conjunto de la pregunta por el hecho generador de la
responsabilidad (el incumplimiento) y el criterio de imputación de responsabilidad (la culpa) en esta
especie de obligaciones. Véase al respecto, en otros, BARROS, Tratado…, cit. (n. 6), p. 658; PEÑAILILLO,
Obligaciones…, cit. (n. 12), pp. 228 y 229; PEÑAILILLO, “Responsabilidad…”, cit. (n. 4), pp. 497 ss.;
PIZARRO, “La culpa como…”, cit. (n. 7), pp. 260 y 263; VIDAL, “Incumplimiento y atribución…”, cit.
(n. 12), pp. 142 ss.; BARAONA, “Responsabilidad contractual…”, cit. (n. 7), p. 167.
MODELOS DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO DE CONTRATOS 443

análogo en las obligaciones de medios y en las obligaciones de resultado, ya


que en ambas hipótesis la prueba de la culpa correspondería al deudor, sin
que se produzca una inversión o modificación de la carga probatoria, cual es
originariamente el principal efecto de la distinción en el derecho francés18.
Se ha advertido, sin embargo, que la prueba de los actos de ejecución del
deudor deja pendiente la cuestión relativa a si los mismos responden o no al
estándar de conducta profesional efectivamente debido, lo que exige una ac-
tividad probatoria del acreedor y se relaciona en gran medida con el carácter
indeterminado de las obligaciones de medio. De esta manera, en los supuestos
de un cumplimiento defectuoso de la prestación en las obligaciones de medio,
que constituye la hipótesis más usual, es el acreedor quien soporta la carga
probatoria consistente en demostrar que los actos de ejecución acreditados por
el deudor no se corresponden a la diligencia debida que configura el conteni-
do de la obligación de medios19. Esa actividad probatoria del acreedor puede
fundarse, en mi opinión, en el propio artículo 1698 inciso 1º del Código
Civil, que exige al demandante no sólo la prueba de la existencia de la obliga-
ción, sino que también la del contenido positivo de la obligación, lo que en una
obligación de medios está precisamente constituido por la determinación de
cuál es exactamente el contenido de la diligencia debida que debió emplearse en
la ejecución del encargo.
De esta manera, si bien resulta inequívoco que la responsabilidad del
deudor de una obligación de medios es por culpa, en la medida que exige
una calificación de su comportamiento como negligente, la relativización de
la presunción de esa culpa en esta especie de obligaciones puede fundarse no
sólo en consideraciones doctrinales, sino que tiene también un sólido soporte
institucional en el señalado artículo 1698 inciso 1º del Código Civil, el cual
permite fundar no sólo una presunción de la culpa en los supuestos de un
incumplimiento total, sino también una relativización de esa presunción y
consecuente distribución de la carga probatoria en los supuestos de un cum-
plimiento imperfecto o defectuoso.

18
Vid. PEÑAILILLO, Obligaciones…, cit. (n. 12), pp. 228 ss.; PIZARRO, “La culpa como…”, cit. (n. 7),
pp. 260 ss. Sobre el diferente régimen probatorio de las obligaciones de medio y las obligaciones de re-
sultado en el derecho francés, TERRÉ/SIMLER/YVES, Les Obligation..., cit. (n. 11), Nºs. 578 ss., pp. 624 ss.;
CARBONNIER, Jean, Droit Civil, vol. II, Les biens-Les obligations, Paris, Presses Universitaires de France,
2004 (reimpresión), Nº 1072, pp. 2190 ss.
19
BARROS, Tratado…, cit. (n. 6), pp. 658 ss.; VIDAL, “Incumplimiento y atribución…”, cit. (n. 12),
pp. 141 y 142; BRANTT ZUMARÁN, María Graciela, El caso fortuito y su incidencia en el derecho de la res-
ponsabilidad contractual, Santiago de Chile, Abeledo Perrot-LegalPublishing, 2010, p. 207, nota 697.
444 ADRIÁN SCHOPF OLEA

2. Responsabilidad civil estricta u objetiva: obligaciones de resultado

En las obligaciones de resultado el deudor se compromete de forma directa


e inmediata a la efectiva consecución del resultado que constituye el propósito
práctico del contrato, obligándose derechamente a proporcionar al acreedor el
beneficio esperado, salvo que ese beneficio no sea obtenido en razón de riesgos
que están fuera de su ámbito de control. En esta especie de obligaciones el
deudor asegura de esta manera al acreedor la obtención de un resultado de-
terminado, el cual integra el contenido de la prestación, asumiendo todos los
riesgos de su efectiva satisfacción, salvo que se trate de riesgos incontrolables,
que tengan el carácter de externos, imprevisibles e insuperables. En razón de lo
anterior, frente a la frustración del interés contractual, la única excusa disponible
que inequívocamente le permite al deudor exonerarse de responsabilidad es el
caso fortuito o fuerza mayor, que configura una causa extraña20.
La gran pregunta que plantean las obligaciones de resultado en nuestro
ordenamiento jurídico se refiere al lugar que en ellas desempeña la culpa y
la consecuente excusa de la diligencia debida21. Respecto de esta cuestión
resulta posible idear esencialmente dos caminos. Un primer camino consiste
en entender que en las obligaciones de resultado el comportamiento debido
por el deudor está de tal modo precisado, que ejecutada esa conducta nece-
sariamente se cumple el resultado, razón por la cual en el solo hecho de no
haberse proporcionado el beneficio esperado se muestra la inobservancia del
deber de conducta contractualmente comprometido, cuya inobservancia equi-
vale a la falta de la diligencia debida. La culpa operaría así en las obligaciones
de resultado de un modo análogo a la culpa infraccional, en que el deber de
comportamiento está de tal manera precisado, que la negligencia queda pre-
sumida por el solo hecho de la inobservancia del deber de conducta, salvo que
se acredite que ello se debió a un causa extraña que configura una hipótesis

20
Vid., entre otros, BARROS, Tratado…, cit. (n. 6), pp. 661-662, 680 y 983-984; BARROS, “Finali-
dad y…”, cit. (n. 1), p. 325; PEÑAILILLO, Obligaciones…, cit. (n. 12), pp. 223 y 229-230; PIZARRO, “La
fuerza mayor…”, cit. (n. 7), pp. 11 ss.; PIZARRO, “La obligación de resultado…”, cit. (n. 7), pp. 625 ss.;
DÍEZ-PICAZO, Fundamentos de…, cit. (n. 8), pp. 281 y 282; LARROUMET, Teoría General..., cit. (n. 11),
vol. II, pp. 19 ss. y 23 ss.; FABRE-MAGNAN, Droit des…, cit. (n. 11), pp. 494 ss.; TERRÉ/SIMLER/YVES,
Les Obligation..., cit. (n. 11), Nºs. 577 ss., pp. 623 ss.; CARBONNIER, Droit…, cit. (n. 18), Nº 1072,
pp. 2190 ss.
21
BARROS, Tratado…, cit. (n. 6), p. 661, en especial nota 11; PEÑAILILLO, Obligaciones…, cit. (n. 12),
pp. 229 y 230.
MODELOS DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO DE CONTRATOS 445

de casos fortuito o fuerza mayor22. Un segundo camino, diferente al anterior,


consiste en derechamente prescindir de la culpa como elemento constitutivo
de la responsabilidad contractual en las obligaciones de resultado y entender
que a su respecto rige un régimen de responsabilidad estricta u objetiva, que
admite como única excusa el caso fortuito o fuerza mayor, esto es, una causa
extraña, que en realidad configura una cuestión de causalidad23.
En verdad, las diferencias entre uno u otro planteamiento son puramente
dogmáticas, referidas a la formulación sistemática de la responsabilidad civil
por incumplimiento de una obligación de resultado, sin que se expresen en
diferentes efectos prácticos. Las consecuencias concretas de asumir una presun-
ción de culpa por incumplimiento de una obligación de resultado resultan en
este sentido funcionalmente análogas a las de un régimen de responsabilidad
estricta u objetiva que prescinde de la culpa, ya que frente a los daños que se
siguen del incumplimiento contractual los seguidores de uno y otro plantea-
mientos admiten como única excusa el caso fortuito o la fuerza mayor24. Si bien
la primera opción tiene la ventaja aparente de no abandonar el modelo clásico
de atribución de responsabilidad por culpa, con ello se opaca la circunstancia
de que en realidad la pregunta por la calificación de la conducta del deudor
como culpable o negligente no juega en verdad ninguna función en el juicio
de responsabilidad contractual por incumplimiento de una obligación de re-
sultado25. A ello se agrega la insalvable dificultad referida a la pregunta sobre

22
En esta línea, BARROS, Tratado…, cit. (n. 6), p. 661, nota 11; BARROS, “Finalidad y…”, cit. (n. 1),
pp. 323 y 324; BARROS BOURIE, Enrique, ROJAS COVARRUBIAS, Nicolás, “Responsabilidad por declara-
ciones y garantías contractuales”, en Estudios de Derecho Civil, Jornadas Nacionales de Derecho Civil
2005-2009, t. III, Contratos, Santiago de Chile, Abeledo Perrot – Thomson Reuters, 2011, pp. 381,
395, con referencia a VINEY, Geneviève, JOURDAIN, Patrice, Traité de droit civil sous la direction de Jacques
Ghestin. Les conditions de responsabilité, Paris, Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, 2ª ed.,
1998, § 527, p. 446.
23
Así, PIZARRO, “La culpa como…”, cit. (n. 7), p. 263; PIZARRO, “La fuerza mayor…”, cit. (n. 7),
pp. 11 ss.; PIZARRO, “La obligación de resultado…”, cit. (n. 7), pp. 625 ss., 629, 636. Sobre el caso
fortuito o fuerza mayor como una causa extraña que supone un problema de causalidad, véase también
BARAONA, “Responsabilidad contractual…”, cit. (n. 7), p. 175; CORRAL TALCIANI, Hernán, Contratos
y Daños por incumplimiento, Santiago de Chile, Abeledo Perrot-LegalPublishing, 2010, p. 132; crítica
respecto a este tratamiento, BRANTT, El caso fortuito…, cit. (n. 19), pp. 212 ss.
24
Así, aunque con cierta ambivalencia en algunos pasajes, BARROS, Tratado…, cit. (n. 6), pp. 661-
662, 680 y 983-984; BARROS., “Finalidad y…”, cit. (n. 1), pp. 323-324 y 325; BARROS/ROJAS, “Res-
ponsabilidad por declaraciones…”, cit. (n. 22), p. 395; inequívocamente, por su parte, PIZARRO, “La
culpa como…”, cit. (n. 7), p. 263; PIZARRO, “La fuerza mayor…”, cit. (n. 7), pp. 11 ss.; PIZARRO, “La
obligación de resultado…”, cit. (n. 7), pp. 625 ss., 629, 636.
25
LARROUMET, Teoría General..., cit. (n. 11), vol. II, p. 21.
446 ADRIÁN SCHOPF OLEA

la ausencia de culpa como causal de exoneración de responsabilidad en esta


especie de obligaciones, ya que asumir que el incumplimiento de una obli-
gación de resultado da lugar a una presunción de culpa tiene como corolario
necesario aceptar la falta de culpa o negligencia como una excusa admisible del
deudor, a lo que sin embargo parece no estarse dispuesto26. De esta manera,
salvo por un encadenamiento a consideraciones puramente conceptuales del
pasado, todo indica la pertinencia de abandonar el modelo de la responsabili-
dad por culpa en esta clase de obligaciones. Lo cierto es que la culpa no tiene
en verdad rendimiento práctico alguno en el régimen de responsabilidad por
incumplimiento de obligaciones de resultado, el que por lo mismo resulta ser
escrito u objetivo, esto es, prescinde completamente de la culpa o negligencia,
y admite como única excusa el caso fortuito o fuerza mayor, lo que configura
esencialmente una cuestión de causalidad27.

Vid. en este sentido, PIZARRO, “La obligación de resultado…”, cit. (n. 7), p. 629, quien destaca
26

una cierta inconsistencia en un planteamiento que asume que el incumplimiento de una obligación de
resultado da lugar a una presunción de culpa, pero sólo admite el caso fortuito o fuerza mayor como causal
de exoneración de responsabilidad, ya que la asunción de una presunción de culpa en caso de incumpli-
miento “significa, al mismo tiempo, aseverar que dicha presunción puede anularse probando diligencia”.
27
Un intento por salvar el lugar de la culpa en las obligaciones de resultado se encuentra en la
distinción entre la así denominada “función integradora” y “función promotora” de la culpa, la que ha
tenido cierta recepción en la doctrina nacional. De acuerdo a este planteamiento, en las obligaciones
de resultado la pregunta por la culpa resultaría solamente relevante en la promoción del cumplimiento
contractual, en el sentido de exigir del deudor cierta diligencia en los actos preparatorios orientados a la
efectiva satisfacción del interés contractual del acreedor (función promotora de la culpa). La falta de esa
diligencia resultaría a su vez relevante sólo para los efectos de definir la existencia de una hipótesis de caso
fortuito o fuerza mayor que es, en definitiva, la única excusa de responsabilidad por incumplimiento de
una obligación de resultado que admiten quienes sostienen esta doctrina. Vid., en este sentido, PEÑAILILLO,
“Responsabilidad…”, cit. (n. 4), pp. 498 ss.; GARCÍA, Responsabilidad civil…, cit. (n. 12), pp. 138 ss. y
153 ss.; VIDAL, “Incumplimiento y atribución…”, cit. (n. 12), pp. 144-147; BRANTT, El caso fortuito…,
cit. (n. 19), pp. 206-211. Evaluado en sus efectos, aparte de introducir complejidades innecesarias, lo
único que se consigue con este planteamiento es poner de manifiesto que en razón de sus requisitos la
configuración del caso fortuito o fuerza mayor supone muchas veces una valoración de la conducta del
deudor, lo que constituye en verdad una obviedad, sin que se logre asignar a la culpa un lugar autónomo
en la configuración del supuesto jurídico de la responsabilidad contractual, el que se configura al margen
de la negligencia, la que sólo aparece en el lado de la eventual excusa del deudor al momento de configurar
el caso fortuito o fuerza mayor. De esta manera, lo único que se consigue con este planteamiento es opacar
la circunstancia que la responsabilidad civil por incumplimiento de una obligación de resultado no está en
verdad condicionada o no supone como uno de sus presupuestos necesarios la calificación de la conducta
del deudor como negligente o culpable, razón por la cual se trata de una responsabilidad sin culpa que,
por lo mismo, reviste el carácter de estricta u objetiva. Se muestra así la resistencia de juristas formados
en la tradición sistemática del racionalismo a una formulación dogmática más diferenciada, que asume
la existencia de diferentes modelos de atribución de responsabilidad en el derecho de contratos. Al igual
que aquí, crítico respecto de este planteamiento, PIZARRO WILSON, Carlos, “Diligencia, incumplimiento y
MODELOS DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO DE CONTRATOS 447

3. Responsabilidad civil absoluta o a todo evento: obligaciones de garantía

En las obligaciones de garantía el deudor asegura a todo evento una deter-


minado resultado o estado de cosas al acreedor, asumiendo íntegramente los
riesgos de todos los daños que se siguen de la no realización de ese resultado o
de la no mantención de ese estado de cosas, incluso cuando ello se debe a una
causa extraña que configura una hipótesis de caso fortuito o fuerza mayor. Una
obligación de garantía es de esta manera todavía más estricta o exigente que
una obligación de resultado, ya que al deudor no le resulta posible exonerarse
de responsabilidad ni aun acreditando la existencia de un supuesto de caso
fortuito o fuerza mayor. En esta especie de obligaciones el deudor se compro-
mete así a responder frente a todas las hipótesis de no obtención del resultado
convenido, con independencia de la causa que pueda estar en el origen de la
frustración de ese resultado práctico28.
La responsabilidad civil por incumplimiento de una obligación de garantía
–como se puede advertir– constituye así la más extensa de las responsabilidades
que puede asumir el deudor por los daños que se siguen de la frustración del
interés contractual, ya que en principio no admite ninguna especie de excusa,
asumiendo el deudor todos los riesgos de daños por incumplimiento, razón
por la cual su responsabilidad resulta calificable como un supuesto de respon-
sabilidad estricta en el más puro sentido o, si se prefiere, como una hipótesis de
responsabilidad absoluta o a todo evento29. Atendida su particular extensión y
modo de configuración, en las obligaciones de garantía la responsabilidad civil
no está condicionada a que con su comportamiento el deudor le cause u oca-
sione un daño o perjuicio al acreedor, siendo por el contrario lo determinante
la extensión del ámbito de riesgo cubierto por la garantía. De esta manera, en
esta especie de obligaciones la responsabilidad civil no se funda en la relación
de causalidad sino en la garantía asumida por el deudor 30.

exoneración de responsabilidad. Comentario a sentencia Corte Suprema Nº de ingreso 1.771-2007”, en


Estudios de Derecho Civil, Jornadas Nacionales de Derecho Civil 2005-2009, t. II, Obligaciones, Santiago
de Chile, Abeledo Perrot-Thomson Reuters, 2011, pp. 619, 622-623.
28
FABRE-MAGNAN, Droit des…, cit. (n. 11), p. 495; LARROUMET, Teoría General..., cit. (n. 11), vol.
II, p. 33; TERRÉ/SIMLER/YVES, Les Obligations..., cit. (n. 11), Nº 580, p. 626, con referencia a GROSS,
Bernard, La notion d’obligation de garantie dans le droit des contrats, Paris, Librairie Générale de Droit
et de Jurisprudence, 1964.
29
NICHOLAS, “Fault and…”, cit. (n. 15), p. 340.
30
LARROUMET, Teoría General..., cit. (n. 11), vol. II, pp. 92 y 93.
448 ADRIÁN SCHOPF OLEA

En el derecho chileno las más típicas obligaciones de garantía suelen


identificarse con la obligación de saneamiento de la evicción y de vicios red-
hibitorios que contrae el vendedor en el contrato de compraventa (Código
Civil, artículo 1837). La obligación de saneamiento, se ha advertido, no da
sin embargo lugar a una acción de responsabilidad civil en sentido estricto,
lo que se muestra especialmente en los efectos que se siguen de la existencia
de un vicio redhibitorio, los cuales son esencialmente restitutorios (Código
Civil, artículo 1860), estando por el contrario la acción propiamente indem-
nizatoria condicionada a que el vendedor haya conocido o debido conocer los
vicios en razón de su profesión u oficio, de modo que su responsabilidad está
condicionada a un juicio negativo de valor sobre su conducta (Código Civil,
artículo 1861)31. De esta manera, los efectos que se siguen del incumplimiento
de la obligación de saneamiento al margen de la culpa se asimilan más bien a
las consecuencias propias del ejercicio de la acción resolutoria, cuestión que
por lo demás resulta consistente con la tendencia a exigir el incumplimiento
grave o esencial como presupuesto básico de esa acción, con prescindencia
de la culpa del deudor 32. De este modo, resulta inequívoco que la extensión
de la garantía que la ley impone al vendedor mediante las obligaciones de
saneamiento no se extiende a los perjuicios que se hacen efectivos ejerciendo
la acción de responsabilidad civil.
Al margen de esa particular regulación de los presupuestos y efectos jurídicos
de la obligación de saneamiento del vendedor en el contrato de compraventa,
lo cierto, sin embargo, es que todo los ordenamientos jurídicos reconocen hi-
pótesis en que el deudor asume frente al acreedor todos los riesgos de daños o
perjuicios que se siguen del incumplimiento contractual, incluidos los supuestos
en que este se debe a un caso fortuito o fuerza mayor, configurándose así una
auténtica obligación de garantía33. La principal ventaja de una obligación así

31
BARROS, Tratado…, cit. (n. 6), p. 983; BARROS/ROJAS, “Responsabilidad por declaraciones…”,
cit. (n. 22), p. 389.
32
Sobre el incumplimiento grave o esencial como presupuesto básico de la resolución del contrato
con prescindencia de la culpa, vid. BARROS, “Finalidad y…”, cit. (n. 1), pp. 327 ss.; VIDAL OLIVARES,
Álvaro, “El Incumplimiento resolutorio en el Código Civil. Condiciones de procedencia de la resolución
por incumplimiento”, en Estudios de Derecho Civil, Jornadas Nacionales de Derecho Civil 2005-2009,
t. II, Obligaciones, Abeledo Perrot-Thomson Reuters, 2011, pp. 105 ss.; MEJÍAS ALONZO, Claudia, El
incumplimiento resolutorio en el Código Civil, Santiago de Chile, Abeledo Perrot-LegalPublishing, 2011,
pp. 21 ss. y 281.
33
Vid. sólo NICHOLAS, “Fault and…”, cit. (n. 15), p. 340, para el common law; FABRE-MAGNAN,
Droit des…, cit. (n. 11), p. 495 y LARROUMET, Teoría General..., cit. (n. 11), vol. II, p. 33, para el derecho
MODELOS DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO DE CONTRATOS 449

constituida es que permite al deudor asegurar a todo evento la veracidad de


ciertas circunstancias actuales o la realización de una cierta conducta futura,
que el acreedor desconoce y está fuera de su ámbito de control, favoreciendo de
esta manera la fluidez del tráfico y el desarrollo de las relaciones contractuales
en general34. Atendidos los intereses comprometidos en la relación contractual
y los principios que articulan el derecho privado, no parecen existir inconve-
nientes en el reconocimiento de obligaciones de esa especie en nuestro orde-
namiento jurídico. En el derecho chileno un supuesto típico de esta especie
de obligaciones puede de hecho encontrarse en las denominadas declaraciones
y garantías contractuales, tomadas del derecho anglosajon (representations and
warranties), en que una parte efectúa una declaración respecto de la otra, en
que asegura la verdad de ciertos hechos o estado de cosas, pasando esa declara-
ción a formar parte de la relación obligatoria bajo la forma de una obligación
contractual35. En los contratos de compraventa de sociedades las señaladas
declaraciones y garantías contractuales han pasado a ser cláusulas usuales o de
estilo, de manera que resulta común que el vendedor asegure al comprador
cuál es la real situación económica, financiera y legal de la empresa vendida,
incluyendo aseveraciones en torno a la existencia o ausencia de contingencias
tributarias, medioambientales o de cualquier otra especie, que inciden en el
valor de la compañía y la proyección de sus flujos futuros36. De la función de
esas declaraciones –cual es garantizar la efectividad de ciertas cualidades del
negocio con el propósito de relevar al adquirente de la carga de verificar la
veracidad de tales afirmaciones– se sigue que la responsabilidad del vendedor
está dada por la sola falsedad de las aseveraciones efectuadas, sin que le resulte
posible exonerarse de responsabilidad invocando excusa alguna, razón por la

francés; MEDICUS, Dieter, LORENZ, Stephan, Schuldrecht I. Allgemeiner Teil, München, C. H. Beck, 20ª
ed., 2012, Nºs. 398 ss., pp. 192 ss. y LOOSCHELDERS, Dirk, Schuldrecht. Allgemeiner Teil, München, Verlag
Franz Vahlen, 9ª ed., 2011, Nºs. 529 ss., pp. 183 ss., para el derecho alemán.
34
TAPIA RODRÍGUEZ, Mauricio, “Incumplimiento contractual y obligaciones de garantía”, en Estudios
de Derecho Civil, Jornadas Nacionales de Derecho Civil 2005-2009, t. II, Obligaciones, Abeledo Perrot
-Thomson Reuters, 2011, pp. 627, 629, con referencia a CROQ, Pierre, Propriété et garantie, Paris, Li-
brairie Générale de Droit et de Jurisprudence, 1995, respecto del contenido de la obligación de garantía.
35
BARROS/ROJAS, “Responsabilidad por declaraciones…”, cit. (n. 22), pp. 387 ss. Sobre las decla-
raciones y garantías contractuales en el derecho chileno, véase también ALCALDE RODRÍGUEZ, Enrique,
“La cláusula de ‘declaraciones y garantías’ en la venta de una empresa: naturaleza jurídica y efectos”, en
Revista Actualidad Jurídica, Nº 17, 2008, pp. 243 ss. y QUEZADA FUENTES, Ricardo, “La responsabilidad
del vendedor por infracción a las declaraciones y garantías: resolución parcial, rebaja del precio e indem-
nización de perjuicios”, en Revista de Derecho-Escuela de Postgrado, Nº 8, 2015, pp. 17 ss.
36
ALCALDE, “La cláusula de…”, cit. (n. 35), p. 243.
450 ADRIÁN SCHOPF OLEA

cual se trata inequívocamente de una obligación de garantía37. Otra hipótesis


de obligación de garantía puede encontrarse en aquellos supuestos en que una
parte asegura a la otra una determinada solvencia financiera o clasificación
de riesgo como presupuesto para el desarrollo de una relación contractual de
larga duración, así como, en general, en todos aquellos supuestos en que el
deudor se hace cargo convencionalmente del riesgo de caso fortuito o fuerza
mayor frente al acreedor, asumiendo por tanto una responsabilidad por daños
a todo evento.
En la medida que en las obligaciones de garantía se expande el ámbito de
riesgos por daños asumidos por el deudor y se limitan significativamente sus
excusas (las que quedan prácticamente reducidas a cero), configurándose de
esta manera una responsabilidad que en verdad resulta ser absoluta o a todo
evento, todo indica que tanto por razones sistemáticas como por conside-
raciones pragmáticas lo más adecuado es tratar las obligaciones de garantía
como una categoría autónoma, que va más allá de las obligaciones de medio
y las obligaciones de resultado, y determina el más estricto de los régimenes
de responsabilidad que puede asumir el deudor por los daños que se siguen
de la frustración del resultado práctico que persigue alcanzar la convención.

IV. CONCLUSIONES

En suma, todo indica que la responsabilidad civil por incumplimiento


de una obligación contractual no está constituida por un supuesto único,
sino que, por el contrario, existe un continuo diferenciado de supuestos que
determinan el alcance de la responsabilidad civil del deudor por los daños
que se siguen de la frustración del interés contractual. Los requisitos de esa
responsabilidad, así como las excusas disponibles, están esencialmente condi-
cionadas por el nivel o ámbito de riesgo asumido por el deudor respecto de
los daños que se siguen de la insatisfacción del interés contractual, cuestión
que, a su vez, se concretiza en la calificación de la obligación del deudor cómo
una obligación de medios, una obligación de resultado o una obligación de

Así, inequívocamente, BARROS/ROJAS, “Responsabilidad por declaraciones…”, cit. (n. 22), pp. 389-
37

390, 394-395. Crítico y postulando que la falsedad de las declaraciones y garantías contractuales importan
un incumplimiento de la obligación principal de dar, la que se extiende no sólo a la entrega formal sino
también a las cualidades de la cosa vendida, de modo que frente a la infracción de las declaraciones y
garantías corresponde aplicar el régimen general de acciones por incumplimiento contractual, QUEZADA,
“La responsabilidad…”, cit. (n. 35), pp. 26 ss.
MODELOS DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO DE CONTRATOS 451

garantía. Esa calificación presupone un continuo o una graduación en que el


nivel de riesgo asumido por el deudor se va expandiendo progresivamente,
de manera que correlativamente se van restringiendo también sus excusas o
causales de exoneración de responsabilidad civil. Lo anterior significa que la
importancia de calificar la obligación como una obligación de medios, una
obligación de resultado o una obligación de garantía radica en verdad en que
esa calificación determina el régimen de responsabilidad del deudor por los
daños que se siguen de la frustración del interés contractual, mostrándose así
que, en realidad, en el derecho de contratos conviven diferentes modelos de
atribución de responsabilidad.
De igual manera, ello muestra dos cuestiones adicionales, que resultan de
la mayor importancia para la configuración del derecho de obligaciones: en
primer lugar, el papel acotado que corresponde a la culpa en la responsabilidad
contractual, la que en atención a la función del contrato tiende a estar cada vez
más objetivada; y, en segundo lugar, la diferencia funcional entre la responsa-
bilidad civil contractual y la responsabilidad civil extracontractual, las que sólo
se acercan o llegan incluso a superponerse con ocasión del incumplimiento
de una obligación de medios, pero corresponden a ámbitos completamente
diferentes en todo lo demás, lo que sugiere no confundir los planos por razones
puramente conceptuales que operan en un alto nivel de abstracción, desenten-
diéndose sin embargo de la función y los intereses concretos comprometidos
en una y otra institución de derecho privado.

You might also like