You are on page 1of 76

#13 PO

ÚNICO Facebook, goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular' Whatsapp 992698650

MANUAL AMIR
PSIQUIATRIA
(" '" edición)

ISBN
978-84-17567- 16-3

DEPÓSITO LEGAL
M-23058-20 18

ACADEMIA DE ESTUDIOS MIR, S.L


www.academlamlr.(om
info@academiamlr.com

DISEÑO, MAQUETACIÓN E ILUSTRACIONES


Iceberg VIsual Diseflo, S,l. N,E.

IMPRESiÓN

la prOlecoón ~ los deredlos ~ aulor se extJende tanlo al conlenldo redac·


coonal de la publoacl6n corno al dlsel'lo. ,Iusltacoone-s y fOIO<Jf. flas de la mosma,
po< lo q~ queda prohoboda su reproducClOn 10lal o parCIal SIn el perlTllSO del
prDpOetano de los derechos d. autOf

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650

Psiquiatría

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650

AUTORES

DIRECCIÓN FRANCO DIEZ. EDUARDO (2) ARREO DEL VAL. VIVIANA (1 1)


EDITORIAL RUIZ MATEOS. BORlA (56) SÁNCHEZ VADILLO, IRENE ( 11 )
CAMPOS PAVÓN, JAIME (1B) GALLO SANTACRUZ. SARA ( 18)
SUÁREZ BARRIENTOS, AIDA (58) SESMA ROMERO, JUUO (37)

RELACIÓN GENERAL DE AUTORES


AOCIIA A1IONSO. JOIItGf 11' CUNo ROlDAN. JOS( LI.M(I6) lOUftEtRO AMIGO. JOSt (1 J) l'W:z FEAL. PATla(aA (SOl
AGUADO CASA1CIIA. VfCTOR (2) DAIJIA GONlAlEZ. PABlO (2)) LOZANO GRAIIIERO. CRISmA (2) I'tm sANcHEZ. mQUlElISUS (S 11
AllD().SEIUtANO, ÁNGEL (JI DE MtGUf.l<AtMO. 80RJA (18, l~NGO ALONSO. GONZALO (18) P{REZ llttGO, SILVIA. ( 18)
ALONSO MAAT1NE2. ANA (4) llOMI;Gu!Z o.otJi<Ial. ... ()( lO< Ala'" a .. MALO DE MOlJNA t-OREM., AlEJANOfIO QOI PIfrd.J.A SANTOS, kIlTA (52)
AlONSO PERfIRO, REAA (5) OUESO DaGAOO. \otKTOR (11) MA.R1A DElGADO MAROUEZ. ANA (18) PINTOS PASCUAl,. lDUARA (51)
~vm.z ANOftU, EVA (6) E5TfaAN·sAHCHEZ.IONATtiAN (2S) ~TfN GWARRO. DIEGO Cl6) PIlaS BOMfGAS. SAlVAC»C:* 081
AA4MAAJ WKHEZ-Vl1AH~A. FADI (7) FABUElORTEGA. PABLO (26) MARTfN 10flRES. MKiUH fln
JOS( PlASéNCIA .OORIGUE2, CHAMADA 1111
ANTON MAIIT.... MARIA DO. PILAR eS) F~ 1[I«)A.5oCO, UoAlNA el 7) MARTiNEZ Ola, JOS( MANUEL ( 11 J Il.AMIRO MUAN PATAtO" CS4)
ANTON SANTos. AJAN MIGlIE.1. 19} ffiINAt..IlEZ NITO, DIEGO al MARTINEZ HERRERA. MIGUEl (38' RAMOS JlNlNEZ. JAVI[R (21
AlA1OC~ (UZAlDE. UIIU: 110) FEW·AllAC.I. CAIIlOS (271 MAk11NfllOfU. ISAAC !lOI 1t000000-IAlUON AAAH.. 8EATlUl (55)
AltG\JEll O DE TOMAs. ~UEl (1) FOfHlJNY FkAU, EUNA (28) MARrfNEZ ORTEGA. ANTONQ m RW: MATEOS, BORJA (56.
.oiO OH VAL. IIMANA 1111 FRANCO DI:l. iOUAAOO 121 MARTOS GI5II[RT. NATAlIA 1391 RlJIl ORl1Z. MARIANO 1181
IAllACIO DOMINGO. ENRIQUE J 1111 GA8AlOOtII'I.REZ. _1151 MUl-N1NOT. GE_I<IOI SNlCHfZ lIJJOl. MARIA JOS( 1m
BAUBREA DEl CASTUO, lOSE: MARIA (121 GAllO SAHTACRUZ. SARA (18) MOGAS VIfW.s, EDUARD (12) sAHcHEZ VADIllO. IRENE (11)
IAAAIO GlM(NEZ, PABLO (1]' GANOCA GONZAla. MAIUA lU1SA (1" MOUNA ~EU, 0fU0l (~1) SEGUf FERHANoEZ. Ff:RRAN (1))
BARROS TORNAv, MusEN (14' GARCtA CAIlRERAS. AlE.IANOftO (1) MOUHA ESCUDERO, R08ERTO (16) SEGUf SOUS. ELlA 113'
IlATALLE. TOAAAlIA. AlEX (13) GAACtA.-ESCRI8ANO MAATW. FlORmCIO (2Ot MONJO HENlV, IRENE (11) SlSMA ftOMERO, A.UO (171
SEA SERRANO. CARLOS (15' GOMEZ GOMEZ. EHf<IQUE (291 MORENO HERRER. CARMEN (29) SEVUA·RIIOTA, ~ (571
8t:NAVENT HUNU. DIEGO (11) GOMEZ ROMERO. MAAIA 001 MU["TE·MC:lMNO. rvAN (lO) SIGlU Vl.CHES, HAACI.AADA (7)
8(NTEZ OUNTANUA. LETlClA,(ll) GOMEZ-MAYOftOO',«), vtcTOR (20) NAAAtOO toNlLLA PEORO (29) SUAREZ BAAAlEN'lOS. AlOA ISSI
8{RNAL MUO, DAV'!) (I&) GONZÁlu ItOCA.fOAT. AtVAAQ (11) O(AÑA LEOlSMA,. Al{JAM)I() (411 TAI{AVO ALVAREl. ELOV (11)
BURGOS c:;ur.:RREZ. CRISTWA (171 GAEDlLA·ZU8lRIA... W".K;o (] 1) ORTlZ SAlVADOR. JOSe MARiA (1 S) TAIMA POlO. KAltJHIRO 159)
BUZON MAltTill. lUlS (1) GWARRO VAlTIXHA, AlN«)A. (271 OTAOlA AACA. HUGO (16) TNlAMlNO ...nADO. NOElJA,118¡
("'fIlRA MARANTE. OSCAIII (18) 18ANEZ·SANZ, Gf.I.MAA (J21 PADl.l.A lOPEl.. '-fRBA (4)) mGElL MUNOZ, FIll.ANCISCO JAVIlII (9)
CAMIlOR VAllADAItES. AlVARO (19) IGUAlADA. llÁZouu. CgslJllA (1) PADW mGO. ANA 44) TOMES FERNANXZ. OAIJI) (la)
CAMPOS PAVON . .JAM.(18) IZQUIERDO ltIIAS. MARC (13) PADUll[S CASTEU.O. IERNf.T (13) TOUZA FUlNANDU. AlBERTO (601
CAH().VAlDE.RRAMA, OSCAA QO) ~ENEZ CAUHE, AJAN (2) PARDO COfim, «TOR (A5) TRVJI.lO LOf'EZ. ANA m
C~lOPEZ.lSA8El(2l) LAlUEZA BlANCO. ANTONIO ( I ~ 'All.RlI..A l.IWI.ES. ItOCb (46' VAl ruEAA SANTAMARIA. JAItA (61)
CAllNERO AlCAZAR. ........, aOl lO6ATO ClAG!RRl. NI (3]' PASCUAl GlJAR!:*. SERGlI4n VIoZOIJEZ GOMEZ. '{USA 162)
C()MAl(S IfNOtl, (ARlOS (11) lora GAlU>O, MAR'lA (]A) PASCUAl MAIUlNE2. AOftIANA (481 V'UANUEVA MAR11NEZ. JA~1[1t (9t
CIUQ·HERRANZ. AADRES (21) LOPEZ.SERRANO. Al.M.RTO OSI PEAA ORTEGA.. PEDRO (49)
CUESTA HfJINAra:z. MM""'" (20) lOSTAQ ffAAHoa. CfIl5l'WA (11 ) 1lE1I[l ARGllU1.s. O.t.NIEl (42)

(11 H G U Gregono Mntton ~d (18) H U 12 de 0ctlJbrt Mldlld t).41 C H lrGul.w de Gr,1I C"... ISC» ( H U de ~bIgO de' Compost~,
al H u RMnón y Ca"" t.Udr¡d (19) H. U drC~ ~ las ~ df Gtan C.-w.. s.m.go ~ CompostN
PI H ~ InlffNiOOl'\M MtdncI (20) H C s.n Cn. M.O"Id OS) H U s.n Ju.In de AIc.M1If Aktnlfo (SI) tn'bI'"'todt~I'Wy
(Al H U di BUf'9CI'. ~ (21) H Ntf~ s,~ dt~ ~Id (6) H U dt~~1d AdICOClr'lH, P5MAR 8Mct6oNl
(5) H U a. SurfSlIt AtQindI del Ittey. Mkh1 al) U ot CotiIlorruI s.an FrM'ICISCO. EE UV U71 H G U de AkMI~ Nante (52) ~,~ en .ambtto PfWoIdo ~

(61 H U ~ Oc:hoa u.ond (2]) H de Mtnaaw M.ahotu (]8) H e U VItOM de La AnIXllQ Mura. (5)' H U h.Inc:I«JOn JIfTIfntl ow. MIdod
m HU Vrvendel Rodo ~l" (24) H U VIf9tn dt V.wnt SedII (9) H HM ~O ~id tS4) H e U lOl'lO B~ z...,.
,ti PhOIra Chkhn\ Ho!lpiI,II pt...... EE W aS) H U di ~.,. M.»d 1401 H U s.g..t COI IItttlOn.t (55) H U dio lA ""1I"It~ ""-Ilid
(91 H lfÚr\U Cf$.oN pw. Madnd (26) H, U Mot.II5~ MuttM. (41) Muru. T«rom. TM".sY 1S6} H CWlUiJI de .. Cna ~. t.wdnd
(101 H U dt Cructi l,bIo un H u PYtN de H.eno ~ IA'IH_U .. _ _ (511 H U ~ HcItWga V..... ICI
1111 H U lA Paz Midnd (28) H U "Son úpIWs P*'a de ~(;I (4]) H d! SerIa CmI I s.nt P6U a.n:doN (SSJ CIIno U de Nav'¡I1"' Mldnd
(111 HU valtd'HfOron a.rc..on. (29) H U ltetN Sof" COrdobf¡ (44) C, H U de A (01''''' lA CONI'\Ii (S9t H U ~ Alcor<On ~
(nI HC w.~ {lO) H. U Jo,¡(¡ xa Tan....._ (4!.) H. U fO.,e'''' s.b.adtI t6QJ H u de TOtrftÓfI· ~

(14' H U V~dt"M«MtN SevdI (JI) H ()uIrons&od A CorufI,a lA Conh (46) H U Vlfgen di lis NIp.on GI<INdi 161) H C U cM VolIIdoIld V.II.tdc*d
(IS) H e u de v.:.eroa VMtnc.. (1) H U de~ tHmptaletde (~7) Pare: de 5.aIul Mar a.n:eton. (62) H U HM Monteprinope M.tdnd
(6) H U de FUft'Ñb'.di Mad"d ~I,a.ctlON (48) H U Inf.tn\li E!eN M«fnd
(1 n H U CtnUM dt AsIJ,JiNS CMtdo IJJ) H U de a.wno 8"" (49) HU Or ~LMP"""deGr;ltlC.wN

5
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQP1ll4 Tenelllos MÁs de 9 años y lllás de 113 lllillikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650

ii Adquiera lllaterial COMPLETO 11 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook.

Rendimiento pOI asignatura Número medio de preguntas Eficiencia MIlt


(preguntas por pá81na) (de los últimos 11 años) (rendimiento de la asignatura
corregido por su dificultad en el MIR)

10

D,sClplina de .mportancia med.a en el examen MIR en cuanto al número de preguntas se rellere. No es una as.gnatura en la que las
preguntas se repitan de manera literal con frecuenc.a. pero si los temas sobre los que estriban. Presta especial atención a los psico-
fMmacos de los d.stintos capltulos y estud.a sus princ.pales electos adversos.

Efld enda Mili de la asignatura

.• f.cleat* _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _• •••r,'¡¡¡...
. ..
..

Ttndend a gen.,al 2008-2018 Importanda de la asignatura dentro del MIR

1.11
n. ,

UI% C e UOllo

I I• .
u Q)
o
0 6 01
. "

.-
4.23" 0
• ,. • , •
S.SS'''

.".
11
08
11
09
11
10

11
11
12 13 14 15 16 17 18
o.) o ~ G ~ s.,""
O.OS'IIo

Distrlbudón por temas

Tema 3 Trastornos del estado de ánimo , ) 4 1 ) 2: l )

Tema 4 Trastornos de anSIedad 2 2 2 2 2 2 16

Tema 2 TrastOlnos ""cOocas , 2 2 2 2 15

Tema 11 Trastornos mOl1lales orgi,.,os


2 2 tt
o traStornos (ognitrtos 2:

Toma U Trastornos de la personahdod 2 2 9

Tema 10 Trastornos por


2 2 8
abuso de sust.lndas
Tema 14 Trastornosd.
la Infando Yadolosc_ .. 2 2 7

Tema 5 Tr.stornos somalomorfos 5

Tema 9 Traslornos de
la conduela . l monIN.. •
T.... 12 Trl<lornos del sutIIo 1 2
I 4

Tama 1. Inuoducción
.". 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
I 2

7
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650

¡¡ Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650

TEMA 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 13


1.1. ClaSificaCiones en ps.qUlatrra .................................................................................................................. 13
1.2. Pnncipales modelos de psicoterapia ....................................................................................................... 13
1.3. Pslcopatologra ........................................................................................................................................ 13
1.4. Otros conceptos preguntados ............................................................................................................... 15
Autores: EzeqUiel Jesús Pérez Sánchez. Kazuhiro Tajima Pozo. Pablo Barrio Glménez.
TEMA 2 TRASTORNOS PSICÓTICOS .............................................................................................................. 17
2.1 Esquizofrenia ........ ..... ......... ............. ......... ................ ........ ...... ................ .............................. 17
2.2. Trastorno delirante crónICO. paranoia o trastorno por Ideas delirantes persistentes ................................ 20
2.3. Otros trastornos psicóticos ...... ...... ...... ......... .............. ...... ................. ....... ....................... 20
2.4. AntlpsicótlCos (AP$). neurolépticos o tranqUilizantes mayores ................................................................ 21
Autores: Ezequiel Jesús Pérez Sánchez. Kazuhlro Tajima Pozo. Oriol MoIina Andreu
TEMA 3 TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO .......................................................................................... 24

¡¡ ¡~:;:;.~. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .: • .• • • .•fJ,.~~• • • • • • • • .• •••• ~


3.5. Otros trastornos del estado de ~nlmo ........................................... '[9 ........... .................................. . 30
Auto,:.~6~::;::::;~.~~;;;;,~..~~;~~;;~..~~j;;;;;;;;,~..;~;,;~;,;I~~~ .................................................. 31
TEMA 4 TRASTORNOS DE ANSIEDAO .......................................... 9 ......................................... ..................
37
4.1 Trastorno de angustia (panic dlsorder o trastorno de ~) ................................................................. 37
4.2. Trastornos fóblcos ................................................... ~'Yr .:. ..................................................................
38
4.3 Trastorno de ansiedad generalizada .................... ~~ ............................................................................ 39
4.4. Trastorno por estrés postrau~tJCo (TEPT) ~ ..... ~ ................................................................................ 39
4.5 Trastorno obsesivo-<ompulsivo ................ .... ............... .................................. ............................... 40
4.6. Benzodlaceplnas .................................. .. .. ...................................................................................... 41
Autores: Kazuhlfo Tajíma Pozo. Oriol Molina Andreu, Pablo Barrio Giménez.
TEMA S TRASTORNOS SOMATOMOR~~................................................................................................ 43
5.1. Trastorno de somallzaClón ~~ e de Bnquet) ................................................................................... 43
5.2. Trastorno somatomorfo)!2.a& Ciado .................................................................................................. 43

~: ! : i~:~~~~ :rc~=
~:.. :···~::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :!
5.5. Trastorno de ans r enfermedad (hlpocondrra) ............................................................................ 44

Autore~~6~azu:I~:t~~/:~ or:~ ~:/::~;:~~ ~~~·~~;;/~·~~;~~:······ .. ·····.. ··· .... ·· .... ·· .... ·........ ··· .... ·............... 44
TEMA 6 TRAST~S DISOCIATIVOS .......................................................................................................... 45
Autores: Oriol Malina Andreu. Berta finilla Santos. Pablo Barrio Giménez.
TEMA 7 TRASTORNOS FACTlClOS y SIMULACIÓN ....................................................................................... 46
7.1 Trastornos factlcios .. ...................................... ...................................................................... .................. 46
7.2. Simulación ............................................................................................................................................. 46
Autores: Oriol Malina Andreu. Berta Ptnilla Santos. Ezequiel Jesús Pérez Sánchez.
TEMA 8 TRASTORNOS DEl CONTROL DE IMPULSOS ................................................................................... 47
Autores: Oriol Malina Andreu. Berta finilla Santos. Ezequiel Jesús Pérez Sánchez.
TEMA 9 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA AlIMENTARIA ............................................................................. 48
9. 1 AnoreXia neNlosa ... ................ .... ........ ..................................................................................... ..... 4B
9.2. Bulimia nerviosa ................................................................................... ............ .. .................................... 49
9.3. Otros trastornos de la conducta alimen tarla .......................................................................................... SO
Autores: Berta finilla Santos. Ezequiel Jesús Pérez Sánchez. Florencia Garcia-Escribano Martin.
TEMA 10 TRASTORNOS POR ABUSO DE SUSTANCIAS ................................................................................... 52
10.1 Conceptos b~s lCos .......... ................................ ............................. ... ................................................... 52
10.2. Alcohohsmo ........................................................................................................................................... 52
10 3 Opl~Ceos ............................. ................................................................................................................. 56
10.4. Cocarna ........................................................................... ...................................................................... 59

9
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 mü likes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650

10.5 Otras drogas.................. ................ .................................................. . .............................................. 60


10.6. Adolescencia y adicciones ...................................................................................................................... 61
Autores: Berta Pinilla Santos, Ezequiel Jesús Pérez Sánchez, Kazuhiro Tajima Pozo
TEMA 11 TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS O TRASTORNOS COGNITIVOS ........................................... 62
11 .1. Oe/¡rium o srndrome confuslonal agudo ................................................................................................. 62
11 .2 Pseudodemenaa depresIVa. DiagnóstICo diferenCial con las demencias de causa orgamca.... .. ............. 63
Autores: Berta Plnilla Santos. Ezequiel Jesús Pérez Sánchez, Kazuhlro TaJlma Pozo.
TEMA 12 TRASTORNOS DEL suERo ............................................................................................................... 65
12 .1. Suel'lo normal ... ............................. ............... .... ............. .................... ................. .................... ............ 65
12.2. Dlsommas ......... ........................................................... .. ........................................................... ............. 66
12.3. Parasomnias.......................... ........................................................................................................... 66
Autores: Kazuh/fo TaJlma Pozo. Onol Malina Andreu. Florenao Garcla·Escribano Martín.
TEMA 13 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ............................................................................................. 68
13.1. Trastornos de la personalidad grupo A .................................................................................................. 68
13.2. Trastornos de la personalidad grupo B................................................................................................... 68
13.3. Trastornos de la personalidad grupo c ..... .............. ...... ........ ...... .. ............................... 69
Autores: EzeqUIel Jesús Pérez Sánchez. Oriol Malina Andreu. Florencia Garc/a-Escribano '!t,&¡¡P.
TEMA ~!. 1. !::;s:O!~~!1 ~.~.~..~~~~.~~.I.~ . : ..~~.~~~~~~~.~I~.:.·:.·.·...·.·.: ::::::::::::G:\CO~:::::::::::::::::::::.. . .::. :::::::::::: ~g
14.2. Trastornos del espeC1ro autista .................... ................. ................ ~1.. .............................................. 70
14.3. Trastorno por défiot de atención e hlperactivldad (TDAH) .......C'\~ .......................................... ............ 71
14.4. Trastornos de la eliminaCión ........................ ................ ....... ('\'"!":} .......................................................... 71
14.5. Trastornos de Iles................................................. .......... ......~J.............................................................. 72

Autore:~:~zu:;:t%~:a~~~I~r~:/ ~:,~~~e,:;;~~~~.. ·~~~~·;~;;/~~········· .. ··.. ··· .. ·.... ········ ................................. 72


~~
VALORES NORMALES EN PSIQUIATRIA ................. ~~ ................................................................................ 73

,
~~<..
Ú&v
O
~,O
-()y

10

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650

CURIOSIDAD

SIgmund freud (1856-1939) es conoCIdo fundamentalmente por


ha sido el fundador del psicoan~"sls, dIscIplina que rompra con el
conocimiento VIgente y generó una perspectiva novedosa respecto a la
génesis y tratamiento de la enfermedad mental (no llamada asr en el
pSIcoanáliSIS). Lo que es menos conOCIdo es que Freud era neurólogo y
un tiempo fue disclpulo del francés J. M. Charcot. Es considerado una
de las figuras Intelectuales más notables del siglo XX, fue nominado
en múltiples ocasIones para el Premio Nobel de Flsiologra o MedICina
y, curtosamente, en 1.936, para el PremIo Nobel de literatura; no fue
galardonado en ninguna de las nomInacIones.

II

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650

Tema 1
Introducción

Allfores: Ezequiel JesiJs Pérez Sánchez. InSlTtUto de NeuropSlqu,atrla y Adl<oone5, PSMAR (Barcelona). Kazuh,ro TaJ,ma Pozo. H U Fundaoón
A.lcorcón (Madnd). Pablo Barna G,ménez. H. U C/inl< (Barcelona)

Enfoque MIR Humanistica


lo más imponante de este tema es el apanado 1.3. Psicopatología. Se centra en la búsqueda de la IntegraCIón, del sentido y del
lugar SCKlal y personal del ser humano. Der....ada del PSlCoaná·
losis, se separó de éste.
La psiqulatrla es una especialidad un poco dlstonta. Hay pocas
exploracIones complementaroas, pocos signos patognomónlCos Conductual
y los tratamientos se confunden coo faCilidad.
Basada en la teoría del aprendIZaje, se centra en cambIOS de
conducta ante SituaCIones de conflicto. Busca resolver situa·
1.1. Clasificaciones en psiquiatria ciones concretas sin explorar sus causas Sino centrándose en
cambiar conductas que pueden ser desadaptativas Muy usada
en fobias, trastornos de angustia. trastornos alimentarios, adIC-
Las dos claSifICaCIones que hay que conocer son : CIones, trastornos de control de Impulsos, trastornos obsesivos.

DSM Cognitiva
Manual Diagnóstico y EstadlstlCo de los Trastornos Mentales. Basada en la identificacIón de pensamientos erróneos y correc·
Publicado por la Asociación Americana de PsiqUiatría, la edición ción de las distorsIC(IJ.~irracionales. Buscan cambIar la manera
más reaente es el DSM-S (quinta ediCión) publICada en 2013 . que el sUjeto tientiJ~ Interpretar la realidad, de forma que se
Frente a su edición antenor, de 2002, los cambios más nota· ofrezcan pen~ntos alternativos que puedan ser más útiles
bies son: para resol~flictos. No pretende encontrar los orlgenes de
los trast..ffi sino buscar su solución Suele combInarse con la
• Desaparece el sIstema de clasificaCIón multoaxial de los tras· terapl()¡~d~ctual. Tiene las mosmas IndICaCIones que aquélla
~orn~'~ónentdealeslg(eJes l atrV)t' les y~ 'J1ás se usa también mucho en trastornos depresivos y en
• eu ......cl a unos as ornos menta en nuevos grupos. t o de r50 al dad
• Se requieren especificadores asl como el grado de sevendad. ~ n s pe ni .
• Incluye una seCCIÓn 3 donde Introduce propuestas de Inves· ~",,,,
tlgaClón y herramIentas diagnóstIcas. ~ Sistémica

Centrada en el sistema de relacIOnes del sUJeto, báSICamente


ClE-l0 ~' familiares Deriva del psicoanáliSIS y busca Intervenir en el
Clasificación Internacional de Enfermedades.Déclm~SlÓn. sistema familiar para centrarse en resolver los conflictos de
Es la claSIfICaCIÓn europea. Utilizada por la adaptaCión.

1.3. Psicopatología

Psicoanálisis o t erapia psicodinámica La exploración pslCopatol6glCa es un examen sistemátICO de las


Centrado en el inconsciente y en los mecanismos intrapslqui- distIntas esferas de las funCIones pslqulCas:
cos de reSIstenCIa, transferenCIa y deseo. Se parte del supuesto
de explorar en el sujeto mecanIsmos inconSCIentes que han Tras tornos de la orientación
dejado conflictos Intrapslquicos sin resolver, que dan lugar a
slntomas psiquiátricos. Se usa en trastornos neuróticos, más Deben valorarse los dIstintos campos de la oroentacoón:
en Aménca que en Europa. El pronClpal autor y creador de esta • Respecto al lugar.
corriente es Sigmund Freud. • Respecto al tíempo.

13
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 ªJj9~ Y mlÍ.s d~ 11.3 mil likes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMI R· PSlqu ratrla

o Respecto de la propia persona. • Pararrespuesta .


Se refiere a la conclenaa sobre la unidad. la continUidad y la Respuesta que no tIene ninguna relaCIón con la pregunta
IdentIdad de cada uno. formulada.
o Neologismo.
Tras tornos de la psicomotrici dad Creación de nuevas palabras que incluye en su dISCUrso.

o Inhibición psicomotriz.
Trastornos de la percepción
Desde un ligero enlenteclmlento pSlcomotor. hasta el estu-
por o la cata ton la . o Alucinación negativa.
o Agitación psicomotriz. ImposIbIlidad de perCIbir un determinado estimulo en sujetos
Desde la inquietud hasta una verdadera agItación. con sistema fisiológICO intacto.
o Ilusión.

Trastornos de la memoria y atención Mala Interpretación de una expenencia sensonal externa


real. Puede darse en personas normales en SItuaCIón de
Alteraciones cuantitativas de la memoria anSIedad, en estados tóxICOS o en esquizofrenoa (interpretar
o Hipermnesia/hipomnesia. un ruido como un Insulto). Las IlUSIones desencadenadas por
Aumento/disminución de la capacidad de memonzar. emociones son catatlmlCas; las desencadenadas por deseos
• Amnesia. son desldera~vas o pareldohas .
Es la pérdida de la capacidad de almacenar nueva informa- o Alucinación
CIón o de rememorar lo ya aprendido. Puede ser retrógrada PercepcIÓn aparente de un objeto externo cuando no eXIste
(Impide rememorar lo sucedIdo en un penodo antenor a el real correspondiente. Pueden aparecer por enfermedad
un suceso -normalmente un trauma-), o anterógrada (de cerebral org~nlca, enfermedad metabólICa, drogas y agentes
fllaclÓn, impide aprender nuevos datos tras el trauma). qulmicos. Hay conciencia de reahdad.
o Pseudoalucinación.

Alteraciones cualitativas de la memoria Percepción de objeto irreal, con conciencia de realidad,


únICamente en el espaCIo Intenor: por ejemplo, en las voces
o Paramnesia o alucinación del recuerdo.
ofdas en la esquizofrenia, cuando sólo se oyen " dentro de la
Se toman como recuerdos reales lo que tan sólo son cabeza " . Puede ser tambIén un fenómeno de " sononzación
fantaslas en su ImaginaCIón; se induyen la fabulación del pensamiento" .
(prodUCCIones Imaglnanas tomadas como recuerdos), con- • Alucinosis.
fabulación (vanedad de fabulacIÓn tlpica de los alcohólicos PercepCIón de objeto orreal, en espacio extenor, con con-
-ilndrome de Korsakov-) y la pseudologla fantástica (los CIenCIa de irrealIdad. Normalmente son VIsuales. Aparece en
hechos a los que se refiere el paCIente son claramente Inven- alcoholismo y en estados de disfunción cerebral org~noca .
tados, normalmente debido a una necesidad afectIva, con la Otro ejemplo pueder ser la aluclnosls del mIembro fantasma.
Intención de obtener un reconocimiento social).
o Criptomnesla o alteraCIón en el reconocImIento
Incluye los lenómenos "del~ vu" o "jamais vu" y el slndrome
de Capgras (delino de dobles).
Trastornos del pensamiento
Alteraciones de la atención
Alteraciones del contenido
o Hablamos de hiperprosexia, hipoprosexia y aprosexla
o Delirio o idea delirante
refonéndonos al aumento, dlsmonución o abolición de la
Idea o creenCIa falsa de contenodo imposible, conVICción
atenCIón respectivamente.
IrrebatIble, e InmodIficable por la experiencia o la evIdenCIa
emplrica. Según el contenido pueden ser de perjuicio o
Trastornos del lenguaje persecUCIón, de referenCIa (sentorse observado o VIgIlado),
celotlplCos (de celos), erotomanlaco (de enamoramIento),
Algunos de los térmInos se solapan con los de la psicopatologla megalomanlacos (de grandeza), de culpa o condenaCIón,
del pensamiento, ya que el lenguale es la expresión de éste . ...... de ruina o pobreza, de Infestacoón, de enfermedad, de alie-
o Taquilalia o taquifasia. U<l) naCIón del pensamIento (robo, inSerCIÓn, control, lectura, o
Aceleración del lenguaje. difusión del pensamoento).
o Bradilalia o bradifasia. O Un delirio primario aparece de forma brusca, con convlC-
Enlentecimlento del lenguaJe. U aón completa, y SIn ninguna otra alteración mental que le
o Disartria. ,...... haya conduCIdo a él. Es caracterlstlCo de la esqUIzofrenIa.
Problemas en la artIculaCIón del lenguaje. Z Un delirio secundario surge comprensIble mente de una
o Ecolalia. experiencIa anormal prevoa. Esta experienCIa suele ser gene-
Repetición de palabras dIChas anteriormente por el interlo- 'O ralmente secundaria a un estado de ~nimo (Ideas de rUIna,
cutor. de culpa, enfermedad en el caso de la depresoón, e Ideas
o Verbigeración. megalómanas en las manlas).
RepetIción contonua de las mismas palabras o frases.
o lenguaje prolijo o circunstancial .
Aporta numerosos detalles onnecesanos en su discurso. Recuerda ...
o Disfemia o tartamudez.
o Tangencialidad. Delirio no es síoónimo de esquizofrenia.
la respuesta no se adapta exactamente a la pregunta.

14
íí Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema I • Introducción

CONVENCI-
ESPACIO DE LA
OBJETO REAL MIENTO ENFERMEDAD EJEMPLO
PERCEPCiÓN
DE REAUDAD

Enfermedad
Ver personas de pie
ALUCINACiÓN Inexistente Sf Exterior metabólíca
a tu lado
Drogas

PSEUDO- Ofr voces dentro de


Inexi<tente Sf Interior Esquizofrenia
ALUCINACiÓN tu cabeza

No Algo me pasa.
AlUCINOSIS Inexistente Exterior Alcoholismo
(IPide ayuda!) veo enanitos
--
Creer que una
persona es un
ILUSiÓN Existente Sf Exterior Ansiedad
abrigo colgado en
una percha

Tabla 1. Trastornos de la percepción.

• Pensamiento perseverante.
TEMÁTICA DEURANTE ENFERMEDAD Reúne una escasez idea tova con una repetiCIón monótona de
las Ideas, expresadas con un lenguaje reIteratIvo
Esquizofrenia paranoide
Persecuciónlperjuicio
Trastorno delirante
Trastornos de la afectividad
Megalomanlaco (grandeza) Trastomo bipolar (manra) • Ánimo depresivo
O
Los srntomas predominantes son la tristeza, desesperanza
Ruina/culpa Depresión delirante ti") e Infelocidad, Junto con una dIsminuCIón del impulso VItal y
Trastorno delirante aónicol
\O desInterés por el entorno. La anhedonia es la oncapacidad
Celotipia
alcoholismo
00 para disfrutar o sentor placer con las situaCIOnes que anterior-
0\ mente lo producfan. En los casos mas graves se produce una
Erotomanraco (Clerambault) Trastomo delirante aónico \O auténtICa anestesia afectiva.
N • Cuando la respuesta afectova no se adecúa al contexto emo-
0\ Clonal se denomIna paratimia y, a la incapaCIdad para encon-
Tabla 2. Delirios en pslqulatrla.
0\ Irar palabras que defInan sus sentimientos, alexitimia.
o. .
Humor hipertimico o maniaco.
• Idea sobrevalorada .
o.
Elevación del estado de anImo o euforia. aSOCIada a
C\$ laquipsiqula e hiperadivldad pSKomotriz. Suelen mostrarse
Aquella que no llega a ser tan Inaceptable (según proce-
dencia cultural o social) o que no es defendida con tanta C\$
.r!l
dlstraldos, expresando dIficu ltades para poner freno a su
hlperadMdad.
IntensIdad como la Idea delorante.

Alteraciones del curso del pensamiento ~


Trastornos de la conducta alimentaria y del sueño
• Fuga de ideas
......
\ Respecto a la ingesta
DismInución de la fuerza condudora de la idea diredriz. <l) . Hablamos de hiperfagia (aumento sostenido de la ingesta),
aparecoendo un pensamiento saltigrado, con cambIos Ubulimia (incremento epIsódICO), anorexia (dIsmInucIÓn de
constantes de tema, todo ello a gran veloCIdad. la Ingesta).
• Pensamiento Inhibido. O
Se observa bradipslquia (pensamiento enlentecido) y U
pobreza Ideativa, ,...... Recuerda ...
• Pensamiento bloqueado (bloqueos del pensamiento). Z
Hablamos de anorexia como síntoma, es decir, e<trictamente como
Pérdida brusca de la idea doredroz del pensamIento, el sUjeto ,..., la disminución o ausencia de Ingesta. Lo que es diferente de la
lo vive como 51 no pudiera terminar sus pensamientos. ...~
enfem!edad de anorexia nerviosa.
• Pensamiento disgregado ,.
Pérdida reIterada de la Idea doredroz, aparecIendo como falto
de lógICa. TrplCO de la esqUlzofrenoa.
• Pensamiento incoherente. • SI nos refenmos a liqUIdas, adipsia y polidipsia, poto-
Mezcla de las alteraCIones del curso y el contenido del pen- manía (habIto de beber grandes cantidades de liquido,
samIento aparecIendo una pérdida del hIlo argumental Junto de origen pSlCógeno) y dipsomanía (ingesta de liqUIdo de
con la oncomprenslón semantica del lenguaje. caracler ImpulSIVO, IrresistIble y transotoroo)
• Pensamiento prolijo o circunstancial.
SobreabundanCIa de datos Innecesaroos y accesorios en
torno a una Idea.

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAJ?ADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR . Psiquiatría

Respecto al sueño • Neurosis


• Insomnio. TérminO general para designar las alteraciones funCionales
De conciliación, de mantenimiento o de despenar precoz. del psiquismo. En ellas no hay pérdida del juicio de reali-
Muy rara es la agripnia o ausenaa total de sue~o. dad. Agrupa los trastornos del estado de ánimo ~xcepto
• Hipersommia. el trastorno blpolar-, los somatomorfos, disoaativos, los de
anSiedad, los alimentarios y los de la personalidad.
El uso de estos términos est~ desfasado.
, .4. Otros conceptos preguntados • Transferencia.
Sentimientos que el enfermo proyecta hacia el médICO y que
pueden ser utilizados por éste a través de la terapia.
• Psicosis. • Contratransferencia.
Término general que engloba enfermedades en las que Sentimientos que el enfermo provoca en el médICO. Es
existe una alteración del juiao de rea lidad, y por tanto una imponante intentar que no influyan en la relaCión terapéuti-
IncapaCidad para discernir entre la realidad Interna y la exter- ca
na, y caracterfstKamente donde los delirios y alucinaCiones
son lo m~s llamatIVO de la ctrnlca ,. Ejemplos: Ambos pueden ser positivos o negativos en funCión del senti-
esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno delirante, psicosis
miento subjetivo que se produzca entre enfermo y terapeuta.
tóxica.

ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos "MÁs de 9 años ymás de 113 mü likes

ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650

jj Adquiera material COl\tlPLETO 11 NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc

ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTA~ORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 rnlllikes ÚNICO Celulac · Whatsapp 992698650

Tema 2

Trastornos psicóticos

A utoreJ: Ezequ",¡ Jesús f'(;n¡z Sánchez. InstItuto de NeuropSK/watrla y AdICCIOnes. P5MAR (Barcelona). KazuhlrD TaJlma Pazo. H U. Fundadón
AlcorcÓfl (Madnd). 0n0I Mol/na Ancireu, Múrua Terrassa (Terrassa)

Enfo ue MIR neuronal en la adolescencoa darlan lugar a la apanción de la


clínKa. Esta teoría es hoy la que despierta mayor interés.
La esquizofrenia es importante. Las preguntas más frecuentes
son sobre clínica y subtipos. Recordar los criterios de duración de • Hipótesis Infecciosas.
EXisten evidenCias de la acción de ViruS lentos en el cerebro
la enfermedad, que suelen preguntarse como casos cllnicos. Las
del esquizofrénICO, InICiada probablemente durante la gesta-
hipótesis etiológicas no suelen preguntarse, aunque es posible que
CIón. La estacionahdad del nacimiento (meses de invierno) se
caiga algo sobre la hipótesis del neurodesarrollo, la más refrendada.
relaCiona con este hallazgo.
Prevalencia y edades de comienzo pueden preguntarse.
• Los factores SOCiales y los familiares (cnanza) no causan
esqUizofrenia .

2.1. Esquizofrenia
Clínica
Los síntomas de la esquizofrenia se clasifican de manera prác-
Concepto
tica en posit ivos y negativos.
La esqUizofrenia es una enfermedad PSICÓtlca deteriorante
que se caractenza por alteraCIones de la forma y contenido del
Sfntomas positivos
pensamiento, la afectiVIdad, la conducta y el funcionamiento
SOCial y laboral del sUjeto enfermo Sus presentacIOnes Suponen un exceso o distorSión de funCIOnes normales y
cllnlcas son variadas y el curso es habitualmente crÓnico. abarcan:
EXIsten dos factores comunes que definen a la persona con un • Ideas delirantes.
trastorno esqUizofréniCO: De contenido vanado:
De persecuCión.
l . El IIpo de relaCiones Que el Individuo mantiene con el
De referenCIa (el sUjeto cree que medios de comunicación
entorno.
o personas desconocidas aluden a él).
2. La no conCienCIa de enfermedad propia, SIno de trastorno
De pe~ulClo.
Impuesto
Estas tres anteriores son las más frecuentes
Otras.
Epidemiologfa Somáticas (creenCia en cambios corporales); rehgiosas
La prevalenCia de la esquizofrenia es similar en todo el mundo, (comunicaCIÓn con Dios); de robo, inserción, control del
aproximadamente el 1 % de la poblaCIón general (entre 0,5· pensamiento; o de grandiosidad (creenCia en que se le
1,5%) , siendo la Incidencia anual de un 0,5 a 5 por reserva un destino eSpeCIal, o que es un personaje pnvlle-
100.000 habitantes. glado).
No hay diferencias entre sexos, culturas ni etnias. • Alucinaciones.
Las pnnClpales ~~s frecuentes son las alUCinaCiones y
Mayor frecuencia en estratos socioeconÓmlCos bajos, por pea- pseudoalucina . auditivas : voces que hablan del
res cuidados durante la gestaCión y el parto. sUjeto o qu ngen a él .
EXIste agregaCiÓn famihar; la edad de comienzo más frecuente Mucho s frecuentes, las cenestésicas (táctiles, como
es entre 18 y 25 al\os en hombres y entre 25 y 35 en mUJeres. , o penetrado en el Intenor del organismo) y en
rar asiones visuales, cuya presencia obliga, de hecho,
a A es artar cuadros ex6genos. consumo de alUCinógenos
Etiologfa
~esencia de enfermedad orgánica cerebral o SIstémica
Desconocida. Sin embargo, hay eVIdenCIas de distinto tipo: '!v~'r)( l.

• Factores genéticos. • ~~ • Trastornos del lenguaje I curso del pensamiento.


• Sufnmlento pennatal más frecuente en esqUizofrénICos ~ . El lenguaje traduce una desestructu.raClón del pensamiento.
en poblaCión general con posibles leSiones en el SNC Las alteraciones más frecuentes son.
. ' . ~' Descarrilamiento (el discurso ' pierde el hilo").
• Alteraciones neuroqulmlCas' . 1'" ~ Respuestas tangenciales (las respuestas guardan relación
- HlperactMdad dopamlnérglCa en la produCClón\Qe slnto' sólo escasa con las preguntas).
mas POSItiVOS.
- Alteración de serotonlna (slntomas afectlV~
,,cQ
...... uonaclOOeS).
Bloqueos del pensamiento.
IncoherenCIa (desorganizaCIón en la estructura del lengua-
• Hipótesis del neurodesarrollo. , ~ Je que es Incomprensible). Ha sido conSiderado por algu-
Hay eVIdenCias de una migración a~)1 de las neuronas nos autores como la caracterlstica simple más Importante
del lóbulo frontal durante el segundo tnmestre de gestaCIÓn. de la esquizofrenia
Alteraciones de la mediaCIón glutamatérglCa del desarrollo Más raramente presencia de neologismos.

17
ii Adquieca material COMPlETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años v más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Ma nual AMI R· Psiquiatría

• Signos neurológicos menores Esquizofrenia desorganizada o hebefrenia


los pacientes con esquizofrenia muestran una prevalencia Predominio de sin tomas de desorganización y negativos,
mayor que la de la población normal de signos neurológi- Es de Inicio precoz en la adolescencia, presentando peor
cos menores. tstos representan realizaCiones anómalas en respuesta a tratamiento y mal pronóstICo
tests neurológlCos no especlficos (no se corresponden con
una lesión claramente Iocallzable a diferenCia de los Signos
neurológicos mayores). Algunos ejemplos de estos signos Esquizofrenia cata tónica
son la distinCión derecha-IZquierda. la estereognosla, la gra- El slndrome cata tÓnICo se puede dar en la esqUIZofrenia (en
festesia. la alteraCión en la oposición del pulgar y movimien- cuyo caso, y si es la manifestación principal. nos refenmos a
tos en espeJO en la mano contrana. la dlSdiadococlnesla, etc. esqullolrema cata tónica, trat~ ndose de un subtipo raro de
esqUIZofrenia) pero también en otros trastornos psiq u i ~tricos
Síntomas negativos y neurológlCos. Siendo ~s prevalente en los trastornos del
estado de ~n lmo y en los trastornos pslCoorg~nlCos que en la
Suponen un déficit de funciones normales. son:
propia esqUizofrenia.
• Aplanamiento afectivo.
El sUjeto se muestra indiferente, ap~tlco y distante Su prevalencia aprOXimada es de un 10% de los Ingresos
• Alog ia. psiqul~tncos. en forma de uno o ~s slntomas cata tónicos.
DéfiCIt de la produCCIón del pensamiento y flUidez verbal; el SI bien el slndrome completo es actualmente poco frecuente
lenguaje se empobrece y se hace Ininteligible. Consiste en ': mutiSmo, Inmovilidad, negatlvismo, adop-
• Anhedonia. Ción de posturas fijas (ca talepsia), fleXibilidad cérea, conductas
Presentan una menor respuesta emocional, a veces sufICiente- estereotipadas (verbigeraClÓn, pallla"a), obedienCia auto~­
mente grave como para Justificar la denom:naa6n de anhedoma. uca, ambltendencia, ecofen6menos (ecolalia, ecopraxla
• Déficit de atención. ,) y manlensmos. Puede aparecer estupor. con ausencia
• Abulia. de reactlVldad a estimulas externos . El slndrome
DéfiCit del comportamiento dirigido a un objetivo concreto. catatónico responde escasamente a los antipsICóUcos y mejora
• Pérdida del funcionamiento social. con benzodlaceplnas (Iorazepam) a dosIS altas o lEC.
Con tendencia al aislamiento (autlsmo esquizofrénICo).
o..
Curso
§' Esquizofrenia simple (CIE)
<I:J Denominada en el DSM " trastorno detenorante simple", ya
DIStingue tres fases: ~ que no se la incluye. a diferenCia de la ClE, dentro de los sub-
~ tipOS de esqUIZofrenia Se caractenza por una pérdida gradual
• Prodrómica (trema).
~ y lenta de los instintos y de la iniCIativa, conSlst
. lendo su cuadro
Meses antes del inicio del trastorno, problemas ¡nespecíflcos:
cambIOs en el estado de ~",mo, dificultades de Interacción :::>
cllnlCo en el retraimiento de todas las situaCiones SOCIales y
\ laborales Sin apenas manifestar sfntomas PSICÓtlCos
social. ansiedad.
• Psicótica (brote). . Es poco frecuente y su pronóstico es malo.
Alteraciones de pensamiento y conducta con los síntomas
resel\ados.
]S
• Residual. .El
Esquizofrenia residual
Pers:stencliI de sfntomas negatIVOS habiendo desapareciclo los
Son m~s marcados los sin tomas negativos y el defecto en el V
poSitrvos. Respuesta insuf:c:ente a tratamientos y mal pronóstico.
~rea soclalaboral y del autoculdado. U
Subtipos de esquizofrenia
O Esquizofrenia indiferenciada
U Cuando reúne caracterfstJcas de vanos sub~pos son uno dominante.
los subtipos son dIVersas presentaCIones clínicas sin que se ,.....
hayan encontrado correlaciones anatóm:cas o pruebas especl- Z
focas relacionadas con cada uno. 'O Esquizofrenia de inicio tardlo (antes llamada parafrenla.
actualmente es un término en desuso)
Es una forma de aparición tardla (mas de 45 años) con delirIOS
Recuerda ... muy estructurados y compleJOS, alUCinaciones y escasa clln:ca
En el DSM-Sdesaparece la clasifICación por subtipos de negatIVa y deterioro. Es como una forma tardía de esqUIZofre-
esqulzoflenia, ya que no ofrece información útil para el nia paranolde
tratamiento o el pronóstico. En cambio, se pide especifICar la Existe una segunda claSifiCaCIón, poco o nada usada en la prM-
graveclad de Oa 5 (O=ausente, 5 =presente o grave). el curso ~ca, pero que conviene conocer:
(primer episodio o episodios múltiples; en remisión total. parcial,
agudo o CUISO continuo) y si se acompaña o no de catatonla.
TIPO I TIPO 11

Esquizofrenia paranoide SINTDMAS Positivos Negativos


Se caracteriza por la presenCia de trastornos del pensamiento
y sensopercepuvos (dellnos y alUCinaciones) ,y VENTRlcUlOS Normales Dilatados
la ausencia de un comportamiento muy desorganizado, apla-
namiento afectivo o lenguaje Incoherente. Respecto a otros RESPUESTA A Peor
Buena
NEUROl~PlICOS
subtipos, es el m~s frecuente y el de mejor pronóstico (por ser
menos marcados los sin tomas negatIVos y ser m~ eficaces los
antipslCóticos). y suele debutar a mayor edad. Tabla 1. Tipos de esquizofrenia.

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTA~ORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Terna 2 - Trastornos psicóticos

Diagn6stico Recuerda ...


Para ser diagnosticada de esquizofrenia una persona debe Tener factores de buen pronóstico atendiendo a la historia nallJral
mostrar de la esquizofrenia no implica te_ un riesgo bajo de suicidio.
A. Slntomas caracterlsticos. El riesgo de suicido aumenta, paradójicamente, en pacienles con
Dos o más de los SIguientes. cada uno presente durante datos de mejor pronóstico: varones, jóvenes, con diagnóstico
un periodo significativo de un mes (o menos, si se realiza reciente de esquizofrenia y capacidad afectiva preservada. Estos
tratamiento con éXito): pacientes tienen un riesgo alto de depresión postpsicótica (hasta
Delorios. 80%), que es el factor de riesgo de suicidio más importante.
AlucinaCIones.
Desorden del lenguaje.
Desorganizacl6n extrema o comportamiento cata t6nlC0.
Slntomas negativos (aplanamiento afectIVO, alogia, dis- FAaORES DE BUEN PRONÓSTICO
minUCIón de la motlvacoón).
o Infancia normal y buen nivel de introspección previo (los más
B. Disfunción soaaVocupacional. Importantes)
Durante un periodo signoflCativo de tiempo a partor de o Ajuste premórbido
la aparición de la enfermedad, una o vanas de las áreas o Inicio brusco con acontecimientos precipitantes (MIR)
prinCIpales de actuaCIÓn tales como el trabaJo. relaCIOnes • Predominio de s(ntomas positivos
Interpersonales o el CUidado de uno mismo, están marca- o Sintomas residuales mlnimos
damente por debajo del nivel logrado antes de la aparoClón o Sintomas afectivos prominentes (historia familiar de trastomo
de la enfermedad ,. bipolar o depresión) (MIR 16, 220)
e. Duración. o Ausencia de familiares con esquizofrenia
Signos continuos de perturbaCIÓn durante al menos seis o Alto CI previo y buen funcionamiento sociolaboral
meses . Este periodo de seis meses debe Incluor al o Buen apoyo familiar (casados)
menos un mes de slntomas (o menos, si se trata con éxoto), o Ausencia de anormalidades neurológicas
que cumplen con el criteroo A.
FAaORES DE MAL PRONÓSTICO

o Mala adaptación escolar o familiar previa


o Comienzo insidioso (MIR)
o Predominio de slntomas negativos (MIR)
o Aislamiento social tras el brote, larga duración del episodio,
slntomas residuales inlensos
o Embotamiento afectivo
o Historia familiar de esquizofrenia
o Bajo CI previo o mal funcioroamiento sociolaboral
o Escaso apoyo familiar (solteros o divorciados)
o Presencia de anomalías neorológicas
o Sexo masculino (MIR lO, 149)
Figura 1. AJteraciones neuroanatómicas en la esquizofrenia.
Tabla 2. Factores pronósticos de la ezquizofrenla.

Pruebas complementarias
Ninguna prueba da el doagnóstlco de esqUizofrenia Los hallaz- Tratamiento
gos más Importantes son:
o Dllataoón del tercer ventrIculo y de los ventrfculos laterales.
1. Antipsicótic05
o Hlpofrontalodad. Son el tratamiento de elecCIÓn tanto para el brote PSl-
o Atrofoa. CÓtlCO agudo como para el tratamiento de mantenimiento
Ningun anbpslCóbCO es completamente eficaz en slntomas
negatIVos
Pron6stico
El mantenimiento con antipsicótlCos tras un primer episodiO
Sigue en lIneas generales la " regla de los tercIOS" : un tercIO de se prolonga un ano tras haber remitido completamente los
los paCIentes podrá llegar a llevar una Vida cercana a la nonma- síntomas . En reca ídas el mantenimiento mínimo es
Iodad; en un tercio perslstorán slntomas resoduales; yen el otro, de cinco anos despuéS de haber desaparecido los slntomas
la cllnica activa -negativa o positiva- no desaparece, precisan . En la práctICa. los enfermos con más de una retalda
constantes hospitalozaoones y se Interrumpe completamente el llevarán tratamiento conllnuo.
desarrollo personal, laboral y social. La interrupción debe hace~ escalonada La interrupción brus-
Es Importante recordar los factOfes prOflÓstocos en la esquizofrenia. ca aumenta las recaldas y la dlsclnesia tardla.
La comorbilidad más frecuente de la esquizofrenia es el abuso Dada la escasa conCienCia de enfermedad, los pacientes aban-
de sustancias, que empeora el curso y pronóstico. Alrededor donan el tratamien to por InICiatIVa propia con frecuenCia. Para
del 30-50% de los casos de esqulzofrenoa cumplen con crite- poder hablar de una esqUizofrenia resistente al tralamlento
rios de dependencia o abuso de alcohol. A la presenCIa conJun- debemos venficar que el paciente estUVIera cumpliendo el tra-
ta de un trastorno por abuso de sustanCias y una enfermedad tamiento presento
pSIquiátrICa grave se le denomina patologra dual.

19
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Manual AMIR· Psiqlliatría

2. Terapia Electro Convulsiva


la TEC es eficaz en las fonnas catatónlcas y en los casos de resIS-
PARANOIA I ESQUIZOFRENIA
tencia a antlpslcótKos con persIStenCia de slntomas positivos. PREVALENCIA 0,03% 1%

3. Tratamientos no farmacol6gicos PERSONALIDAD Paranoide Normal


PREVIA
• Terapias de familia.
Dingldas a educaCión sobre en fermedad y afrontamiento de INICIO Insidioso (años) Rápido (meses)
la convivencia.
• Terapias de rehabilitaCión cognitIVa. DETERIORO PER- Nulo o escaso Grave
Dirigidas a recuperaCión de défICit causados por la enfermedad. SONAL Y SOCIAL
• Terapias de conducta.
Afrontamiento de situaCiOnes sociales, familiares. laborales. Estructurados, Mal sistematizados,
DELIRIOS pobres
• Terapias de grupo. complejos
• Todas las terapias pSICológicas se asocian a intervenCiones Raras Frecuentes
SOCiales. ALUCINACIONES
Táctiles u olfativas Auditivas
Usos de residencias y pisos tutelados, talleres protegidos,
centros de dla. dlngldos a la mtegraClón sOCIal lo más amplia
poSible del paciente.
1./")
o RESPUESTA A
Escasa en delirio
Mejora adaptación
Buena en delirio
Peor en sin tomas
• la hospitalizacl6n en episodiOS agudos se reahza habnual- TRATAMIENTO
\O social negativos
mente en secciones de Psiquiatrfa de hospitales generales y
00
es limitada en el tiempo
$ Tabla 3. Diferencias entre esquizofrenia y trastorno delirante crónico.

2.2. Trastorno delirante crónico, paranoia o trastorno


N
0\ Curso y tratamiento
por ideas delirantes persistentes IMIR lH 2031 0\ El curso de la enfermedad es crónICo. Se consigue un control

Enfoque MIR
Suele preguntarse por las diferencias con esquizofrenia, como pre-
ª'
o. smtomátlCo con el tratamiento, disminuyendo la IntenSidad de
la ideación delirante (encapsulaClÓn del dellno) y por tanto la
'" repercusión de la misma -tanto las alteraCiones de conducta
~ aSOCIadas como la reacCión emOCional del paCiente-.
guntas teóricas o en casos cUnicos.

~
~ Los antlpsic6ticos son el tratamiento de elecCión. Estos
enfermos presentan mala adheSión, dada la escasa conciencia
de enfermedad y los electos secundanos de dichos fármacos.
PsIcosis caracterizada por la presenCia de un delirio bien Siste-
matizado, nco y estructurado , monotemá- ;..,
tlCO, habitualmente Sin otros síntomas aSOCiados. El sUjeto vive ~ 2.3. Otros trastornos psicóticos
su dellno en buena pane aislado del resto de su Vida, que no ]
queda afectada. ~
la edad de InICIO suele SItuarse alrededor de los 40 años <l) Trastorno esquizofreniforme
, pero su rango varfa de los 18 a 90 años Hay una U
ligera preponderanCia de paCientes de sexo femenmo. O Enfoque MIR
Según el contenido del dellno, se distinguen U
En el MIR, las preguntas sobre este trastorno pueden venir en
• TIpo persecutono (el más frecuente). ,......
El sUjeto cree ser perseguido, espiado, envenenado o droga- Z forma de algún caso dfnico donde, junIOa sfntomas de esquizo-
frenia, se especifique una duración de más de un mes pero menos
do, o bien obstaculizado Sistemáticamente. >---,
de seis meses.
• TIpo erotomanlaco (slndrome de Clerambaul!). '-,....1
El sUjeto cree que alguna persona, a menudo famosa, se ha
enamorado de él
• TIpo de grandiOSidad.
ConVICción de poseer algún talento o poder extraordlnano, El trastorno esqUlzofreniforme es idéntico a la esquizofrenia,
o haber hecho algo imponante. Puede refenrse a contenidos excepto en dos puntos fundamentales:
religIOSOS (haber Sido distinguido por 0105). 1. la duración del penodo de slntomas es de más de un mes
• TIpo celotlplCo (de Otelo). pero menos de seis meses.
ConVICCIón de que el cónyuge o amante le es mflel 2. NO se reqUiere que eXista deterio<o de la actIVIdad social,
Es un tipO frecuente, con mayor presentaCión en hombres. laboral o familiar para el diagnóstico.
CaraderlstlCo y frecuente en alcoholismo
• TIpo somátICo. En resumen, es un diagnóstico Que casi siempre se aplica a
Ideas delirantes refendas a alteraCiones corporales. Puede cuadros de eSQUizofrenia de IniCIO que tiene menos de seis
creer estar infectado de parásitos (slndrome derma- meses de duración.
tOZOICO senil o de Ekbom, que tiene como tratamiento de
elección el pimocide -un antipsicótico clásic<H, emitir
un olor peculiar, padecer alguna malfo<maclón. o creer que
hay órganos en su cuerpo Que no funcionan .

lO
jj Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650
Tema 2 • Trastornos psicóticos

Trastorno psicótico breve • APS atipicos.


Reducen la frecuencia y gravedad de los efectos secunda-
Trastorno con s(ntomas positivos esquIzofrénICos --<deas deli· rios, espeoalmente extrapiramidales
rantes. aluCInaciones. lenguaje desorganIzado y comporta· Son mejor tolerados y tIenen a largo plazo menor proba·
moento cata tónico o gravemente desorganizado- con dura- bllidad de causar dlSClnesia tardla
ción de más de un dfa pero menos de un mes y recupera- Su efecto adverso más preocupante a largo plazo es la
ción completa son s(ntomas resoduales. IndUCCIón de un slndrome metabólico y el incremento
subSIguiente de patologla <ardlovascular.
Trastorno esquizoafectivo Son eficaces en sin tomas positivos, causan muy pocos
efectos extrapiramldales y no empeoran los slntomas
negatIVos.
Enfoque MIR la daza pina es el prinCIpal. con menor tasa de efectos
secundarios extrapiramldales. aunque con un riesgo del
Este trastorno no suele preguntarse porque se presta a confusión.
1-2 % de agranulocitosis • lo que hace obligatOria
Es un d'agnóstko muy discutido en Psiquiatría.
la monnonzaClón linfocltaria. Por este mouvo. Junto con su
mayor efIcacIa antlpslCótlCa. se reserva para casos resosten·
tes (en los que han fracasado otros APS atlpicos).
Es una categor(a dIagnóstica discutIda y no bien definida. o
Se presentan s(ntomas de esquizofrenIa Junto a un episodio ti") la absorción es oral e Intramuscular.
maniaco o depreSIVO mayor. Debe haber un penodo m(nimo 1.0 Atraviesan la barrera hematoenceMlica.
de dos semanas de Ideas delirantes o alucinaCIones SIn slnto-
mas afectivos. El tratamiento es combInado con antlpsocóti-
~ DISmInuye su absorción con los antiáCIdos (y las fenotlacinas).
coso estabillzantes del estado de ánimo y antidepresivos.
1.0 con el ca fé yel té
N la metabolización es hepática y la excreción báSIcamente
0\ renal y en menor grado bIliar
Trastorno psicótico compartido (folie a deux) 0\ El mecanISmo de aCCIón se muestra en la SIguiente tabla:
Trastorno muy infrecuente donde un sUjeto que convive con O-
un delirante -esqUIzofrénico. paranoICo o depresivo delirante-
llega a asumor como CIertas las Ideas del enfermo. comparuén·
§' EFECTOS
EFECTO Cl INleO
dalas. Suelen ser personas de bajo el o con deterioro cognitIvo
y en condICIones de aislamiento socIal. el:!
.r!l SECUNDARIOS
I
~
A la hora de plantear el tratamiento, debemos saber que Efectos extra-
responde bIen a la separaCIón de ambos enfermos Junto con BLOQUEO piramidales
dosis bajas de antipsicóucos. DOPAMINtRGleO Acción antipskótica Hiperprolactinemia
02 (galactorrea.
amenorrea)
Recuerda ...
El DSM-5 también incluye el trastorno esquizotipico de la perso- ACCiÓN SERO· Acción antipsicótica Somnolencia
nalidad entre los trastornos pskóticos, aunque su descripción sigue TONINtRGICA
encontrándose en el capitulo sobre trastornos de personalidad.
Somnolencia,
BLOQUEO aumento de apetito
HISTAMINICO
y peso
2.4. Antipsicóticos (APS), neurolépticos Confusión, midriasis,
o tranquilizantes mayores sequedad de piel y
BLOQUEO Reduce efectos
mucosas, retención
COllNeRGICO extrapiramidales
urinaria, estreñimien·
Enfoque MIR lo, visión borrosa
Suelen preguntarse efectos secundarios. Sólo si sobra tiempo inten-
tar retener nombres. BLOQUEO NOR- Sedación Hipotensión
ADRENtRGICO

rabia 4. Mecanismo de iKci6n de antipskóticos.


Se dIviden en:
• APS dásicos.
Son antagonIstas del receptor de dopamlna 02. de alta !Ver tabla 5. la D Ina s. unte)
potencia (halopendol).
InCISIVOS y efICaces en cllnlCa posItiva Indicaciones de los antipsicóticos
Alto Indoce de producaón de efectos extraporamidales.
dlSClnesla tardla y acatlsla. Trastornos psicóticos
Poco efICaces en s(ntomas negatIVos.
EXIste un grupo de antlpsicótlcos clásICOS sedantes (ciar-
Trastornos afectivos
promacina. tiorldaClna) con un perfIl más sedatIVO. menos
inCIsivo y con menor producción de extraporamidallsmos. • DepreSIón con delinos O agitaCIÓn grave.
• EpIsodIOS maniacos.

21
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular - Wbatsapp 992698650
Manual AMIR· Psiquiatría

APS TlplCOS
SEDATIVOS INCISIVOS APS ATlplCOS
O DE BAJA O DE ALTA
I POTENCIA POTENCIA
CI"",ro-
macina,
FÁRMACO tioridadna Haloperidol CIozapina Olanzapina Quetiapina Risperidona Ziprasidona Amisulpride AripriprazoJ
TlplCO
(retirado en
2005)
--
Agonista par-
EFEaO Bloqueo 02 y Bloqueo 02, dal de recep-
Bloqueo 02 Bloqueo DI , 02, D4 Yseroloninergico
APS serotonínérgico 03 tores dopami
nergicos

ACCiÓN Mejora slntomas positivos Mejora slntornas positivos, negativos y cognitivos

SEP ++ ++++ Casi nulos Casi nulos Pocos Casi nulos

SEDACiÓN ++++ +++ +++ ++++ +++ +++ - + -


Hipotensi6n,
anti· Escasa ganan-
OTROS El antipsic6ti- da ponderal.
EFEaOS colinergicos Slndrome
co atípico con Necesario Único anti-
SECUN- TIoridacina: Agranulo- metabólico (1
De elección más riesgo control ECG, psic6tico con
DARlOS I retinitis cltosls peso y LOl.
en Parkinson de produdr por alarga-
OTRAS Clorpro- (MIR) resistencia mecanismo de
CARAaE- madna: insulinica ... ) efectos extra- miento de QT acci6n agonis-
RlsTICAS alteraciones piramidales Gl dopaminer-

cutáneas gico parcial.

Tabla 5. Cara<1Ori,tlca, do los antlpsicó~("'-

Otras indicaciones Es más frecuente cuando se usan antlpSlcótlcos de alta poten-


• Sintomas PSICÓlKOS, agItación o agresl\lidad en otros con- CIa ,especIalmente halopendol y flufenaClna. Sin embargo,
textos (lesIones cerebrales orgánICas. demencias, drogas de pueden causarlo otros produC1os -cualqUIer antlpSlcótico. litro.
abuso, fármacos .. ). cocaina, benzamldas, antidepreslvos tncichcos, IMAO- o pre-
• Síndrome confuSIOnal agudo. sentarse tras la supresión brusca de anoparklnsoOlanos
• Insomnio resIStente. exISte relaCIón entre el SNM y la mayor potencia antidopaml-
• HIpo Incoeroble. nérgrca de un fármaco y la dosis empleada.
• An tIemétICO en qUImIoterapia. El SNM es más frecuente en varones y el nesgo aumenta en
• Coadyuvante en el tratamIento del dolor. presencia de enfermedad cerebral orgánica, deshidratación,
• Corea de Huntlngton. agotamiento trSICO y uso de neurolépucos de larga duraCión
• Gilles de la Tourette.

Efectos secundarios de los antipsicóticos Clínica


• Hipertermia con fIebre alta, hasta 41 · C.
1. Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM)
• Hlpertonia y rigidez muscular Intensa.
• Dell,ium.
Alteración del nivel de coooencia, desde la confUSlÓn al coma.
Enfoque MIR
• AlteraCIones autonómICas.
Aunque es un trastomo raro se pregunta muy a menudo en el MIR. Taquicandia, diaforesis, tensión arterial elevada o fluauante.
Casi siempre como caso cllnico: en un cuadro de fiebre alta, rigidez • Disfagia.
y alteración de concienda de aparidón brusca, donde se cite el uso • Incontinencia de esfínteres.
previo de neurolépticos o htio, contestar diagnóstico de SNM. • Analltica. leucocitosis y elevaCIÓn muy alta de CPK.

El SNM es m~s frecuente al iniCIO del tratamiento con neu-


Es una reacción IdIOsincrásica que se presenta en aproximada- roléptlCos durante el pnmer mes. Es un trastorno grave con
mente el 0,5% de los pacIentes tratados con neurolépticos. La mortalídad del 10 a 20%, sobre todo por fallo renal agudo
base patogénica es una dismInución de la transmiSIón dopa- por el aumento de CPK.
mlnérglCa. que afecta especIalmente las vias nlgroestrrada e Recuerda que el cerebelo es un órgano especialmente senSible
hlpotalámlca a la hipertermIa . De ahi que el parkinsonismo
sea una secuela permanente relativamente frecuente del SNM.

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAf¡~ORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook, goo.g1!WQQPm 4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650
Tema 2 • Trastornos psirótlros

Tratamiento
• Suspensión inmediata de la medicaCión neuroléptlca.
AGUDOS ISUBAGUDOS I TARDlos
• Ingreso en UCI y medidas de soporte (suele ser necesana la CARAOE- Parkinsonismo
Distonla (MIR) Dlsclnesia
Intubaci6n y ventllaClón mec~nlca). RlsTfCAS yacatisia
• DlsmlnuCl6n de la temperatura corporal mediante antltérml-
cos y medidas flslCas. Tras ailos de
INICIO 1,' semana 3-4 meses tratamiento
• Sueroterapia (por la deshidratación; en caso de hlpotensi6n
la sueroterapia suele ser sufiCiente). Parkinsonismo: • Movimientos
• Crisis
• La dl~hsis puede ser necesana en presencia de InsufiCiencia ocul6giras bucolinguo-
• Temblor
renal grave. • Discinesia faciales
• Torticolis
• Medicación especifICa para casos graves: dantrolene (rela- CLINICA • 15% grave
• Riesgo espas- • Rigidez
lante mUSCIUlar) o bromocriptina (agonista dopamlnérglco). mo Iarlngeo Acatisia:
• Inquietud
2. Síntomas Extrapiramidales -SEP- (trastornos motores
inducidos por neuroléptícos) Mujeres,
ancianos
Deterioro del
Enfoque MIR SNC previo
Jóvenes varones
Se preguntan mucho como casos cllnlcos. Uno muy tlpico es el dlag· F. RIESGO APS incisivos
Slntomas
nóstico diferencial de acatisia con agitación psicótica; también la afectivos
distonía aguda y su diagnóstico diferencial con discinesias tardlas. ¿Tratamiento
anti-
colinérgicos1
Todos se relaCionan con las propiedades anlldopaminérglCas parkinsonismo:
de los fármacos l . Aparecen resumidos en la tabla 6.
Anticolinérgicos Malo (dozapina
únicamente comentar la acatisia, que se define como la inca- TRATA- Anticolinérgicos amantadlna o deplecio-
pacidad para mantenerse qUieto; con movimientos de piernas MIENTO (biperideno) Acatisia: beta- nantes de
caracterlsticos (balanceo) que se ahvlan con la deambulaci6n bloqueantes dopamina)
y empeoran con el reposo. Se asoCIa a inqUietud pslqUlca y BZD
anSiedad. Es muy Importante no confundir con la agltacl6n
pslc6tlca
Tabla 6. ElI!CIO< extrapilamidales de lo< .ntipsicótico<.
El tratamiento se basa en la dISminución de la dOSIS del neu-
roléptico o en la utilizaci6n de benzodiaceplnas y/o betablo-
queantes.

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAPÁDORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Wbatsapp 992698650

Tema 3
Trastornos del estado de ánimo

A utore" Ezequiel JesiJS Pérez Sdnchez. InstIruro de NeuroPSIClUlarria y Arf/Cc/Of1eS, PSMAR (Barcelona). Kazuhlro ra"ma Pozo. H U FundacIÓn
AIcorcón (Madnd). 0n0I MoIlna Andreu. Mútuil rerrassa (Terrassa)

Enfoque MIR Depresión primaria vs secundaria


Pnmano se refiere a que aparece de forma independiente a
Tema muy importante. Son muy fre<uentes las pregun tas de clínica
un cuadro ellnlCo afect.vo, m.entras que secundano se refiere
y diagnóst ico diferencial. Repetidísimas las de suicidio. Poco impor·
a que aparece Iras una alteraCIón médICa o pSlcológica_Mayor
tantes las prevalencias.
nesgo de suiCld.o en los trastornos pnmarios.

El término humor se refiere al estado anlmlCo dominante en


Clínica
un perIOdo largo: semanas o meses.
El término afecto se refiere al estado anímICO presente en un Síntomas anlmicos
momento concreto. o Tristeza.
El término emoción es el componente somátICO del afecto. Estado de án.mo baja la mayor parte del día, sint.éndose
vacfo, desanrmado, desesperanzado o bien con signos obje-
Se disttnguen dos grandes síndromes. el depresiVo y el
tIVOS de tristeza, como llanto frecuente e inmotivado. En
manIaco, cuyas vanaClones y combinaciones darán lugar a los
eprsod.os graves, la tnsteza puede dar paso a una " anestes.a
drversos trastornos.
afectiva " con indiferenCIa haCIa el entorno e Incapacidad
para implrcarse emocionalmente en nada.
o Irritabilidad .
3. 1. Sindrome depresivo Más frecuente en n."os o adolescentes.
o Anhedonia .
Este slndrome reúne una sene de sIn tomas que en mayor Incapac.dad absoluta para experi mentar Placer~ a ~nan-
O menor grado son comunes a todos los trastornos de tipo do toda act.vidad en este sentido . Casi si .neluye
depresIVO. d.sm.nuo ón de la Iobido y del .nterés sexual edonla se
considera equivalente al humor depre - . A estos cua-
Los sIn tomas han de estar presentes un penodo mlnlmo de dos
dros cUn lCos donde la tnsteza está a~ emente ausente,
semanas. ya que menos tiempo puede entrar en una tristeza
y que suelen conSIstir en sensaCl~ ~Isicas de malestar
normal
(cansanCIO, apalla, fat iga, pérd.dil"ge interés, en ocasiones
Dos síntomas son Imprescindibles para hablar de depresIÓn y dolor ... ) se les ha denomina~~ ocaSIones " depresión
al menos uno de ellos ha de estar presen te siempre que se use s.n depres.ón " (deprf!SSlO s~~epressione) o " depres.ones
ese término: el estado de ánimo depre5lVo ylo la pérdida de enmascaradas " . ~

somáticos~
Interés o capacidad de sen tir placer.
Slntomas
I
Depresión endógena vs reactiva Pérdida acusad ~ peso o apetrto.
o
Hace referencia a la dlsllnción entre depresrones b.ológlCas o o Alteración d eñe
endógenas y depresiones psicosooales O reactIVas en función ás frecuente). En las depres.ones más graves
de su etrologla. Las endógenas presentan s.ntomatologla vege- o mel n icas hay vanos s.gnos lIpicos, como despertar

~
tativa y mayor gravedad cUnlca. asl como riesgo de SUICIdiO. r y empeoramiento matutino del estaclo de ánimo,
eJora hacia la última hora de la tarde , coino -
~ ndo con el ntmo crrcadlano de cortisol. La h.persomnla
Depresión p.icótica vs neurótica ! ~es mucho menos frecuente, formando parte de los slntomas
Esta distinCIón hace referenc.a a la gravedad ellnlca. En las V allplCos.
pnmeras ex.ste cUnica p5ICótrca con delor.os (de culpa. ru.na. o Fatiga o pérd.da de energía d.ana y persistente.
enfermedad ... ) y alUCinaciones (voces). y en la segunda se o AlteraCIones sexuales.
designan depresiones " Irgeras " . secundarias a trastornos de
la personalodad u otro t.po de trastorno. Poco utrlozada esta De forma coherente con los slntomas somállcos, puede haber
d.st.nclÓn en la actualrdad.
un aumento de quejas flsrcas, refendas a molest.as, dolores y
trastornos vagos e inconcretos:
Depresión unípolar vs bipolar o Depresión con . Intomas atfpicos.
Es una distinoón meramente descriptiva, en los trastornos uni· Se caractenza por una reactividad del estado de ánimo -es
polares únICamente hay ep.sod.os depresrvos sin que ex.stan decor, que den tro de la tnsteza el sUjeto es capaz de alegrarse
episodios de manla . La depresIÓn bipolar tiene más riesgo de o entristecerse según los acontec.m.entos de su entorno-.
psrCOSIS y sUICld.o que la unipolar. Aparecen dentro de depresiones de baja intensrdad en per-
sonas con rasgos previos de personalidad anómalos (depen-
d.ente, h.strr6nI(0) Otros sIntomas atfplCos son

ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 3 . Trastornos del estado de ánimo

Aumento de peso y apellto.


Hlpersomnla. TIPO DE SINTOMA ALTERACIÓN
Sensación de pesadez corporal
Sensibilidad al rechazo SOCIal. Tristeza
Irritabilidad
Sfntomas anlmicos
Anhedonia
Tradiaonalmente se ha descrito la eficacia de los antidepreSl- Apatia
vos IMAO en la depresión atlplca. si bien su uso en general
est~ muy limitado hoy en dla dado sus efectos secundarios. Peso y apetito
Sueño
Slntomas somáticos Pérdida de energla
Sintomas del pensamiento Quejas somáticas
• Visión negativista del presente. el pasado y el futuro. Sexuales
• Pensamientos recurrentes de muerte, o ideas suicidas, sin
planes especlflCos para suiCidarse. Visión negativista
• Idea.s de inutilidad o de culpa excesivas, que pueden ser Ideas de inutilidad y culpa
Slntomas del pensamiento
mcluso delirantes: el paciente puede creer que est~ arruina- Depresión delirante (presencia
do, o que le han despedido del trabaJo, o negar su propia de delirios y alucinaciones)
capaCidad de autocUldado.
Estos contenidos son en general congruentes con el estado Concentración y atención
de ~nlmo depreSIVO, y pueden extenderse al entorno: creer, Memoria
por ejemplo, que se está en guerra o que hay una ca tástrofe Slntomas conductuales Psicomotricidad
nuclear o el fin del mundo Descuido del aseo!
• En los trastornos afectivos el delirio es secundario al cuidado peoonal
trastorno del humor, son Ideas deliroldes que se explican
como un grado máXimo de exageraCión de las que provoca Tabla t. Clínica del slndrome dep<esIvo.
el propio trastorno del estado de ánimo : de
" encontra~e mal" puede llegar a "encontrarse muerto" o. Episodio depresivo mayor (según ClE 10) o trastorno depre-

• El grado máXimo del dellno depreSIvo es el sindrome de


9-
'"
sivo mayor (según DSM-5)
Se requiere de una duraCión de al menos 2 semanas, de un
Cotard o delino nihilista, en que el paCIente cree que carece !l mlnlmo de cinco sin tomas depresiVos, con una intensidad sufi-
de una o más partes del cuerpo, o que está muerto. ~
Puede haber alUCinaCIones auditIVas u olfallVas coherentes ..d ciente para produCII un detenoro del funoonamlento global
del paciente.
con los delirios' oler a podndo, O escuchar voces que hablan :,
de la muerte, etc. l. ;;>
• Con menor frecuenCia los delinos son incongruentes con Trastorno depresivo recurrente
el estado de ánimo, parecidos a los de la esqUizofrenia o ~ Episodios depreSIVOS de ritmo recurrente. normalmente de más
paranoia. ~ de tres meses de duración, con recuperación entre ellos com-
• Los sfntomas psicó!lcos son más frecuentes en las fases :::l pleta, sin sintomas reSiduales, separados por penodos libres de
depresivas del trastorno bipolar. ~ sin tomas de al menos doce meses.
U
Recuerda ...

-
Trastorno afectivo estacional
Las ideas delirantes primarias se dan caracterlsticamente en los
O Episodios depresivos recurrentes caracterlstlCamente en los
trastomos psicóticos: esquizofrenia y paranoia. U meses de Invierno en que hay menos horas de sol. Más fre-
Las ideas delirantes secundarias son consecuentes a trastomos
afectivos (depresión psicótica o mania), a intoxicaciones o a dis-
función cerebral orgánica (delirium o demencia).
,S cuente en paises del hemlsfeno norte. Responde a terapia
lumlnlCa y a antJdepresivos.

Distimia o trastorno distímico


PresenCia de slntomas depreSiVos de menor intensidad que
Sin tomas conductuales en la depresión mayor, durante un pellada continuo supellor
• Alteradones en la concentración, atenoón y memoria. a dos años. en el que nunca se llega a una recuperaCiÓn
• Alteración psicomotora completa Se tIata de un humor crónICamente depn-
AgitaCIÓn o enlenteclmlento pSlComotriz que puede llegar a mido (o "ntable en niños y adolescentes) . En niños y
una inhibiCión máxima, con catatonla, como en la esqUIZO- adolescentes la cllnlCa debe estar presente durante al menos
frenia catatónlca. El tratamiento de eleCCIón de la catatonia 1 año
es la TEC. A menudo estos paCientes presentan, en el curso de la enfer-
medad, epISOdiOS depresIVOS mayores superpuestos, con agra-
vamiento de sus sin tomas habituales, lo que se conoce como
" depresiones dobles"
La dlStlmla corresponde a la llamada "depresión neuróoca"
Clasificación
de la psiquiatrfa clásica. Se relaciona más con factores psico-
La duraCión y la intenSidad del slndrome depresIVO nos permite SOCiales y, en menor grado, endógenos, lo que la disMgue del
diferenCiar unos trastornos de otros: trastorno depresivo mayor

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAF~ORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650
Manual AMIR· Psiquiatrla

Se suponen por tanto causas genétICas. Los familiares de


TRASTORNO pnmer grado uenen mayor nesgo de alcoholismo y de tras·
DISTIMIA O DEPRESIVO
DEPRESiÓN MAYOR O tornos de anSiedad.
NEURÓTICA DEPRESiÓN o EJosten alteraCIOnes de neurotransmisores.
ENDÓGENA DisminUCión de la actividad de serotonina y de la noradrena-
lina, de la dopamina. acetlfcohna y GA8A.
Factores psicosodales Factores hereditarios o Alteraciones neuroendocrinas.
ETI0l0GIA Aumento de la secreción de cortisol y respuesta bala o nula
y personalidad y constitucionales
al test de supresión con dexametasona
Recurrente o fásico. o Niveles bajOS de hormona del crecimien to y de TSH.
Continuo. fluctuante.
CURSO si es parte de • Neuroimagen.
sin remisión completa
trastorno bipolar Aumento de flUJO en reglones IlmblCas y disminUCión en
córtex prefronta!.
Empeoramiento Empeoramiento o EEG del sue~o .
RITMO
vespertino matutino Aumento de la latenCia del sue~o . Disminución de la laten·
-- Cla REM. Aumento de la duraCión y la actMdad de las fases
PSICOTERAPIA Eficaz Poco efKaz REM . Reducción del sueno NO·REM (fases 3 y 4).
En resumen. el sue~o es más superfiCial, con pocas fases pro-
ANTIDEPRESIVOS Menos eficaces Más eficaces
o
ti") fundas y mucha actiVidad REM' habrá ensueños, pesadillas y
1.0 sensaCión de no haber descansado.
SUICIDIO Raro (MIR) Posible 00 o Los factores psicosociales (acontecimientos estresantes,
0\ entorno hostil) pueden actuar como precipitantes o mante-
1.0 nedores del trastorno.
T~a 2. Caracteristicas diferenciales entre la distimia y el trastorno depresivo
mayor.
N
0\ Al Igual que ocurre en muchos trastornos pSlqulátncos, las
0\ enfermedades médICas y los fármacos pueden causar cua-
Trastornos adaptativos o.. dros de depreSIÓn (depresión secundaria). Destacamos las
Los trastornos adaptativos se definen como el desarrollo de
slntomas emocionales ylo comportamentales en respuesta a
o.. sigUientes en la
C\l
un factor pSlCosoclal iden~flCable. Los slntomas más habituales
de los trastornos adaptativos son los slntomas ansiosos y 105
.r!l
C\l ENFERMEDADES QUE FÁRMACOS CAUSANTES

~
depresivos de carácter leve. CURSAN CON DEPRESiÓN DE DEPRESiÓN (MIR)
El estrés como etiologia es fundamental para su diagnóstICO.
cosa que les dlferenoa de GlSI todo el resto de trastornos psi· o Neoplasias, especialmente la o Cortkoides (MIR)
qUlátricos (formando parte del capitulo de Trastornos relaciona· de páncreas o ANTI (MIR):
dos con el estrés. como el TEPT, según la clasrflCaClón DSM 5) o Ictus en hemisferio izquierdo Anticonceptivos orales
en Jos que el estrés actúa únicamente como desencadenan te. o Demencias en fases iniciales, AntiHTA: Q·MetilDopa
especialmente la vascular a y p·bloqueantes
Sólo pueden diagnosticarse si el cuadro no cumple los critenos
o Enfermedad de Parkinson Antiparkinson: L-Dopa
de otro trastorno especifico, como una depresK>O mayor o un
o Esclerosis múltiple Antineoplásicos
trastorno de ansiedad.
o Hidrocefalia normoteosiva o Indometacina y AJNE (MIR)
o Enfermedades reumáticas • Procainamida
Epidemiologla o Enfermedades de causa
autoinmune
En población general la prevalencia es: o Hipotiroidismo, y menos
o 2·3% hombres. frecuente, hipertiroidismo
o 5·9% mUjeres o Diabetes
o Enfermedad de Cushing
El 8% de los paCientes atendidos en atención pnmana podrla o Infecciones, especialmente
recibir un diagnóstICo de depresión mayor. Aproximadamente víricas
el 15% de la población sufre un epiSodIO depreSIvo mayor a o SIDA
lo largo de la Vida, y hasta un 15% de ellos son secundarios o TBC
a una enfermedad médica somátICa o al abuso de sustanCias. o Mononudeosis infecciosa
Sin tratamiento. el 15% de los paCientes con depreSIÓn mayor
comete suiCidIO Tabla 3. EtioIogla de depresión secundaria.
Globalmente. la depreSión es más frecuente en estratos eco-
nómICos balOS. en separados. viudos y solteros. y en mujeres
Curso
casadas; sin embargo, centrándonos únicamente en el trastor·
no depresivo mayor. no hay dlferenoas. La edad promedio de Inicio es la tercera década de la Vida, pero
puede presentarse a cualquier otra.
Es muy recurrente: al menos un 60% de los paCientes tendrán
Trastorno depresivo mayor más de un episodiO. Cuantos más presenten, mayor pOSibilidad
Etiologla de recurrencia eXlstifá.
o Tres veces más frecuente en familiares de pnmer grado de Los sintomas pueden remitir por completo o pueden dar lugar
enfermos. a una dlstlmla.

26
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 3 • Tra.torno. del estado de ánimo

La duración del episodio es larga. soltero, desempleado, con histOria personal y familiar de
El trastorno depresIVo mayor tIene una mortalídad por SUICI- ten tallvas SUICidas), pero eXIsten diferencias respecto a la
dIo del 15%. ASImismo, un 15% de las depresiones mayores edad (el SUIcidio es m~s frecuente durante lctS primeros
se acompanan de slntomas pSICÓUCOS (depresiones psicótlCas anos de enfermedad). Otros factores como lctS sfntomas
o delirantes). positivos, los slntomas depresivos, la buena conCIencia
de enfermedad y un alto nIVel edUcatIVO e Intelectual
El trastorno depresivo mayor aumenta slgnrficativamente la
aumentan el riesgo de SUICIdiO (el prototipo d~slCo es el
morbilidad y mortalidad médica en mayores de 55 anos, pro-
de un varón Joven con un buen nrvel de inteligencia prevIo
bablemente medIante un efecto de Inmunodepreslón.
que padece un primer episodiO psicótico y a continuación
un cuadro depresIVo post-pSlcótico con una conscIencia
Tratamiento exagerada del detenoro que la enfermedad conlleva). Los
• Antidepresivos (tnclcllcos, IMAO, ISRS). slntomas negativos dISminuyen el riesgo de SUICIdIO.
En el tratamiento con anudepresivos han de tenerse en Anorexia nerviosa (6 %).
cuenta dos factores: el primero es que la acCIón antidepre- Trastornos de personalidad.
slva tarda en alcanzarse entre 4-6 semanas; en segundo An tisociales y limite (5%).
lugar, debe mantenerse el tra tamiento, una vez alcanzada la EXIste mayor nesgo al comienzo de la enfermedad y existenCIa
respuesta, un mlnlmo de 6-12 meses en todos los casos; si de una sintomatologla depresrva (depresión pospsicóttea).
no se hace asl. el riesgo de recalda es muy alto l.

• Tratamientos psicoterapéuticos. ~ Los gestos autollticos son actos autoleslvos sin una verdadera
TerapIa cognitlva-conductual, famIliar (en ntnOS y adoles- \O Intenclonahdad suiCIda. Son frecuentes y en la gran mayorfa
centes), pSICodln.1mica, TIP (Terapia Interpersonal de la 00 de ocasiones se producen en pacientes con trastornos de per-
Depresión). Muy utihzada es la pSIcoterapia de apoyo en la 0\ sonahdad en Situaciones de estrés, b~Slca mente en el ~rea de
que se ayuda al paciente y famIlia a adaptarse a la enferme- \O las relaciones personales. Suelen emplear medios poco letales
dad y al medIO, explicando el carokter transrtorio del proble- N (Ingesta de medtcamentos, cortes en antebrazos) y hacerlo en
ma y no dejando que se deje llevar de su estado de ~n l m o 0\ CIrcunstanCias que aseguran la probabilidad de rescate por
actual para tomar decISiones de las que podrla arrepenurse 0\ familiares. A menudo el prop6slto es, mucho antes que el
después (vender una casa, retirarse a VIVir a un gerl~trlco, o. suicidIO, el manípular situaciones de confhctos personales. A
soliCItar una invahdez total, etc) l. o. veces estos gestos pueden SIn embargo darse en paCIentes con
• El ingreso hospitalario se efectúa cuando hay riesgo de ~ enfermedades pSlqu l ~tncas graves Por ello es muy Importante
SUICIdiO, slntomas pSlCóticos graves o InhibICIón pSlComotriz !l valorar el riesgo suicida l.
Intensa (cata tonta). ~ El 75% de los SUICIdas habla previamente de estas Ideas, con
• Antipsicóticos. ..d lo cual, preguntar por ellas y detectarlas, puede ser útil para
AsOCIados al uso de anudepreSlvos en el caso de las depre- : , evitar el SUICIdio . Adem~s , preguntar sobre las
siones delirantes. ;;> Ideas SUicidas no aumenta el nesgo de suicidIO
• Terapia Electro Convulsiva (TEC).
Se usa en los cuadros cata tónicos, en depresIones resISten-
tes, cuando los slntomas pSlcóticos son graves
• y puede ser la Indicación en gestantes con depresIón Tratamiento
muy grave en las que no puedan usarse antidepreslVos. LógICamente es el del trastorno concomi tante. El nesgo suicida
elevado es causa de ingreso hospitalariO que puede hacerse
Incluso en contra de la voluntad del paciente
Se usan anSlolítlCos y antldepresivos.
La TEC est~ indICada en depresoones graves con alto nesgo
3.2. Suicidio suiCIda.

Recuerda ... FACTORES DE RIESGO SUICIDA


La religión es un factor protector.
• Sexo masculino (en las mujeres, m~s Intentos de suicidio; en los
hombres, m ~ suicidios consumados) (MIR)
• Edad avanzada (>65 años) (M IR); en adolescentes es la 3.'
ConstItuye la principal causa de muerte en psiquiatría. causa de muerte
Enfermedades aSOCIadas: • Presencia de enfermedad flSka aónlca, dolorosa o incapacitante
• Desempleo
• En el 80% de los suicidios hay diagnóstICo de trastorno men- • Viudedad, separación, divorcio
tal (ordenados de mayor a menor frecuenCIa): • Presencia de síntomas pskóticos (depresión delirante) (MtR)
DepresIÓn con slntomas p5ICÓUCOS. • Aíslamiento social. Medio rural
El m ~ s frecuente, muy a menudo formando pane de un • Medios de alta letalklad: precipiliKión, ahorcamiento, etc.
trastorno bipolar • Falta de medidas de auto"escate
Comorbllldad con alcoholismo (15%). • Otros: abuso de alcohol, nivel sociocultural alto, raza blanca,
EsqUizofrenia (- 5%; las CIfras de prevalencia varlan según antecedentes familiares ...
el estudIO)
Los factores de riesgo de SUiCIdiO en la esquizofrenta son
en general simIlares a los de la poblacIón general (hombre, rabia 4. Factores de riesgo suleída

27
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR . Psiquiatría

Episodio depresivo mayor )

Grave
Moderado Pérdida soyera de peso
leve la forma habitual Formas endógenas
de las preguntas MIR Inhibición psicomotora intensa
Ideación o Intentos suicidas estruCturados
I I
- Ejercicio flsico ( ¡Riesgo YÍtall )
- Terapia psicológica breye
- ISRS silo pr,roere el paciente I

3 . 4 semanas } - cb $
l ¡Respuesta1 J

cp ~ ISRS o terapia pskológica
(cognitivo-<:onductual
ISRS +/- terapia psic~a
(cognitrvo-conduaua
( Remisi6n )
o interpersonaQ o interpersonall

3 • 4 semanas ) - K No hay mejoria


en 8 semanas J
( ¡ Ros¡><resta 1 J
I

$ $
l Esperar 8 somanas ) - - Cambiar a otro ISRS o • cambiar a otro
IRSN ant~eslvo (lRSNo ATe)
. Combinar con otro . Combll\al (on otro
( Remisión ) ant= resivo antidepreslvo
. Com nar fámacos con - Potendar (on n o litio
psicoterapia
(eognitiY<Konduaual o
interpersonal) K No hay mejoria
en 8 semanas J
No hay mejoria }-
en 8 semanas

Potenóar con n o litio

No hay mejoria
en 8 semanas
1-
Considerar ingreso y/o TEC

ISRS =inhibidO< selectivo de la recaptaci6n de serotonina; IRSN =inhibidor de l. recaptaeión de serotonina y noradrenalina; ATC =antideprtsiYo triclclico; TEC =
terapia electroconvulsiYa.

Rgura t. Tratamiento del episodio depresivo mayo<.

(IInica
3.3. Sindrome maniaco
El srntoma nuclear de la manra es el humor eufórICO o "rotable
de más de una semana de duraCión, o de menos SI es necesaroa
Los episodios maniacos forman parte del trastorno bipolar. la hosp'talozación.
Según ef OS M-S, un paCiente con un únoco epISOdiO maniaco,
aunque no haya presentado ninguno depresNO, puede ser En este humor se observan:
diagnostICado ya de trastorno brpolar. • Autoestlma exagerada o grandiosidad.
La manra es como un reverso extremo de la depreSIón. El paciente se ve capaz de cualqUier cosa, emprendiendo
múltiples proyectos, o siente que su potenCial se ha desarro-
llado extraordinariamente.

28
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm 4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650
Tema 3 ' Tra stornos del estado de ánimo

• Disminución de la necesidad de sueño • con Insom·


nlO casi completo. CAUSAS DE MANfA SIN TRASTORNO BIPOLAR
• Verborrea, con habla exageradamente rápida, que puede
llegar a perder el hilo. Esteroides (MIR)
• " Fuga de ideas" o expenencia subjetiva de que el pensa- lsoniacida
miento está acelerado Fármacos Antipar1cinsonlanos
• Distraibilidad, dificultad para mantener la atenCión Sin dis- An ticolinérgicos
persam! haCia estfmulos irrelevantes: al aceleram! el ntmo Agonistas dopaminergkos
del pensamiento, el paciente "no sabe haCia dónde atender" Cocalna
Tóxicos
Anfetaminas y otros estimulantes
• Aumento de la actividad IntencIOnada -social, laboral o en
estudios- o agitación pSlcomotnz. Demencias, especialmente frontotemporal
• Implicación excesiva en actMdades placenteras que tiene un (Pick)
alto potenaal de nesgo. Enfermedades Neurosifilis
Compras irrefrenables y a menudo absurdas, promiscuidad neurol6gicas EncefalitiS
sexual (hay aumento de libido). InverSIOnes económICas alo- ACV de localización frontal o
cadas Al sentim! Incapaz de equlVocam!, el paciente puede en hemisferio derecho
dedicar todos sus recursos o endeudam! de forma totalmen-
te irreflexiva. Enfermedades Hipertiroidismo
• Los sfntomas psicÓticos son mucho mils frecuentes que endoc:inol6gicas Tumores carcinoides
en la depresión: Ideas delirantes de grandeza (tener, p. ej "
la solUCión de los problemas mundiales, o conocer la cura- Otras Uremia y slndromes postdialftJcos
ción de enfermedades, etc.), de idenudad (ser un personaje enfermedades Déficit Bu
Imponante, un Ifder, algUien designado por el Cielo) o bien
ser Incongruentes con el estado de ánimo, con contenidos Tabla 5. Causas de manla sin trastorno bipolar.
de pem!cuClón o pe~UICIO, parecidos a los de la esqUizofre-
nia y menos elaborados que en la paranoia. Ciclotimia
Puede haber alUCinaCiOnes auditIVas como en esqUizofrenia
Periodos prolongados (más de 2 ai\os) de humor depresovo de
• Puede haber una labilidad afectiva con cambiOS bruscos y escasa IntenSidad que alternan con otros caractenzados por
continuos de estado de ilnimo, superficiales y vacfos: pasar humor exaltado, sin llegar a presentar tampoco critenos de
de refr a llorar. manfa El fenómeno central es la Inestabilidad del estado
• En la manfa hay casI siempre ausencia de conciencia de de ánimo y la levedad de los sfntomas. Suele comenzar en la
enfermedad. edad adulta.
Lejos de admlur estar enfermo, el paCiente se encuentra
"mejor que nunca" . Tratamiento
• En la inmensa mayorfa de los casos el tratamiento del episo-
diO manfaco requiere hospitalizaCión. Dado que el episodiO manfaco suele transcurrir dentro de un
• Los síntomas maníacos pueden aparecer, ademils de en el diagnóstICO prevIO de trastorno bipolar (excepto SI es el pn-
curso de un trastorno bipolar, IndUCidos por sustanCias de mer episodiO), el aJuste de los filrmacos estabilizadores del
abuso o por filrrnacos, o bien ser secundanos a enferme- humor (aumentar la dosis) es lo principal. El episodio manfaco
dades médicas. La apariCión muy brusca de un episodio no deja de ser una entidad de caracterfstlcas y Slntomatolo-
manfaco Intenso Sin antecedentes de trastorno del humor gfa delirante, por lo tanto, se deben añadir antipsicóticos
obliga a descanar causa tóxICa. SI se produce bruscamente al tratamiento, teniendo en cuenta los efectos
en un paCIente de edad supenor a 45 a~os Sin antecedentes secundarios, las caracterfsticas y los criterios de elección de este
afectrvos, hay que descartar causa médica grupo de la misma manera que en otros trastornos (como Ja
esqUIZofrenia).
er tdO d I
SI repasamos los sin tomas tfplCos de la manfa, es lógico pensar
que los antidepresivos están contraindicados durante el
tratamiento de la fase manfaca
Clasificación En episodios manfacos graves, con sfntomas psicóucos y gran
agitaaón pSlcomotora, con reSistenCia al tratamiento habitual,
Episodio hipomaniaco
puede estar IndICada la TEC.
EpisodiO de exaltaCión anlmlca Similar a la manfa pero de
menor Intensidad y duraCión Tiene que tener una duración
mfnlma de 4 dfas. Habitualmente no es tan grave como para Utio
EUTIMIZANTES Ácido valproico
requerir hospitalizaCión.
Clorpromazina
Episodio mixto Aripiprazol
Se Inscnbe en el curso del trastorno bipolar. Se refiere a paCIen- Olanzapina
ANTlPSICÓTICOS Quetiapina
tes que cumplen Slmultilneamente los Ultenos diagnóstICos
de episodiO manfaco y depreSIVO, pues sus cambios de estado Rlsperldona
de ánimo son intensos y rápidos. CombinaCiones como, por Ziprasidona
ejemplo, i"'tabllidad, inquietud motriz, verborrea e ideas de
muerte, son posibles. Es poco frecuente. Tabla 6. Tr._1O farmacdógko de la manía (fármacos aprobados por la fDA).

29
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 .u",,-y w ás de 113 millikes ÚNICO Celular - Wbatsapp 992698650
_. Manual AMJl( . I'Slqufartlc:l

3.4. Trastorno bipolar IMIR ' 7 190) cual Implica mayor consumo de fármacos y menor nivel de
actiVidad general.

Recuerda ...
Curso
El DSM-5 describe en dos capltulos separados los trastornos
depresivos y el trastorno bipolar, aunque para su mejor Crónico y recurrente. El 90% de los pacientes presentan
comprensión los vamos a explícar ¡untos. recaldas. El Intervalo entre los episodiOS tiende a dl5mlnUlf con
la edad . Aunque cláSICamente se afirmaba que los Intervalos
entre episodiOS son aSlntomáticos, un 30% de paoentes tiene
labilidad afectiva y problemas Interpersonales entre epISOdiOS.
Este trastorno, llamado clásicamente psicosis maniacode-
presiva, se da cuando en un enfermo se suceden uno o más
episodios depresivos que alternan con episodios maniacos. Edad de inicio
Habitualmente, entre ambos el paoente llega a recuperarse Puede inICiarse a cualquier edad. aunque la media está entre
por completo. No existe un ntmo regular en la presentación los 20 y 30 años
de nuevos episodiOS.
Presentan alto nesgo de SUICIdiO.
Los criterios de la CIE exigen que para establecer este diag-
nóstico hayan eXistido dos tipoS de episodios: al menos uno
maniaco y otro depreSIVO. Para el DSM se puede hablar de Etiologla
trastorno bipolar cuando se haya dado un solo episodio mania-
o GenétICa
co, aun Sin que haya habido nunca depresión . Es decir. que la
La herenCia no es mendeliana, sino poligénica
manla no es en si misma una enfermedad como es la depre-
(como en la mayorla de trastornos psiquiátricos).
SIÓn, Sino que siempre forma parte de un trastorno bipolar.
El trastorno bipolar es el trastorno psiqUiátriCO con mayor
El DSM establece dos tipoS de trastorno bipolar: agregaoón familiar . Hasta un 50% de enfermos tiene
o Trastorno bipolar 1. al menos un familiar de pnmer grado con un trastorno PSI-
Sucesión en un mismo paciente de al menos un episodio QUiátrico grave. La concordanCia en gemelos monoogótlCos
maniaco y uno o más depresIVOS. es mayor en el trastorno bipolar (40-90%) Que en la depre-
o Trastorno bipolar 11. sión (>50%).
EpisodIOS depresiVos reiterados con uno o más episodiOS o Alteraciones neuroqulmlCas.
hipomanlacos. Dopamlna.
DISminUida en depreSión y aumentada en manla.
Ambos pueden segUIr algunas vanantes de ntmo que cabe Serotonina .
destacar: Alteraciones en transmiSIÓn y receptores.
o Patrón estacional
Noradrenallna.
Recaldas delicas en pnmavera u otoño. AlteraCIones en transmISión y receptores.
o IniCIO en el posparto.
Es frecuente que el trastorno bipolar se IniCie en mUjeres Tratamiento
durante el puerpeno, bien con un episodio maniaco o uno
depresiVo. Son más frecuentes en primlparas. El tratamiento fundamental son los estabilizantes del estado
o Ciclación rápida
de ánimo (normotlmlCos o eutlmizantes): sales de litio ,
PaCientes que presentan cuatro o más episodiOS de manla o valprcato, carbamacepina. lamotnglna (para prevención y
depresión en un año Supone un 5-15% del total de paclen· tratamiento de la fase depresiva del trastorno bipolar) y otros
tes con trastorno bipolar. Responden mejor a carbamaceplna antlComlclales . Su uso es habitualmente crónICO, plan·
y peor a litio •. teándolos como un tratamiento continuado de por vida
En episodiOS depresIVOs graves se usan anlidepresivos, siem·
Existen otros tipos de trastorno bipolar aún en estudIO, el tras· pre combinados con estabilizadores del humor y baJo VigilanCia
torno bipolar 111, en el que se aSOCIa la depresión con manlal por el nesgo de viraje a manla.
hipomanla farmacógena; el trastorno bipolar IV, donde se En los episodiOS maniacos se usan antipsicóticos con buena
inclUIría la ciclotimia; y el tipO V, caracterizado por la asociación respuesta ,. Estando contraindicado el uso de anndepre·
de depresión con antecedentes familiares de trastorno bipolar. SlVOS
Se utilizan hipnótICOS y ansiollticos sólo como coadyuvantes y
en penodos cortos.
Epidemiología
La prevalencia del trastorno bipolar tipO I es del 0,5-1 ,5% en
la población general, sin que existan diferencias en cuanto al 3.5. Otros trastornos del estado de ánimo
sexo. Los epISOdiOS maniacos son más frecuentes en varones.
La prevalencia del trastorno bipolar tipO 11 es algo menor (del
0,5%) y es más frecuente en mUjeres Trastorno distórico premenstrual
El puerperio es siempre una Situación de nesgo de recalda Trastorno caracterizado por la presencia de al menos S sin·
Un importante número de pacientes con trastorno bipolar tomas depresivos (labilidad emOCIonal, irrrtabilldad, tnsteza,
presenta otras cornorbllldades pSlqUlátncas (anSiedad, abuso slntomas IISlcos y pérdida de concentraCión) que aparecen
de sustancias, TDAH ...), la más frecuente de las cuales son los durante la última semana antes de la menstruacIÓn y desapa-
trastornos de personalidad : hasta 1/3 de los recen una semana después de terminar ésta
pacientes bipolares tiene algún trastorno de personalidad, lo

30
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 3 • Trastornos d,' ,stado d'lÍnimo

Trastorno de desregulación destructiva del estado de Rango óp,lmo


ánimo (O.Sal .l )

Consiste en accesos de cólera graves y desproporcionados. Manttnlmlento


Profilaxis (O.6 o \,2)
con una frecuencia de 3 o m~s por semana. y un ~nimo per-
Sistentemente irascible e imtable. Su inICIO ha de ser entre los Fa.. aguda (t.o 01.5)
6 y los 18 años.
Venlana terapéutica (0.4 a 1.5)

3.6. Tratamientos ( Lit.mlo )


O.. 0,5 G.6 0,7 0,8 0.9 1.0 1,1 1.2 1.3 1,4 1.5

FIgUt3 2. NM!les do 1i,lo.


Fármacos estabilizantes del estado de ánimo
Los principales f~rmacos estabilizadores del humor son: Dosificación
1 litiO. Habitualmen te entre 800-1200 mg/dla ).
2. Carbameceplna.
3. Valproato o ~Cldo valprolCO.
AUMENTAN NIVELES DISMINUYEN NIVELES
Los niveles plasmáticos de litio. valproato.
carbamacepina se miden perIÓdicamente para comprobar que • Diuréticos: • Diureticos:
el f~ rmaco est~ en niveles terapéutICos. y para evllar efectos Ti. lidieos (M IR) Osmóticos: manitol
secundarios derivados de una posible sobredosificaci6n . - Oe ASA - Inhibldores de la anhidrasa
- Ahorradores de potasio carbónica: acetazolamida
• AINE excepto aspirina (MIR) • Xantinas: teofilina y cafeína
1. litio y paracetamol • Cloruro sódico
• IECAS YARAII • Bicarbonato sódico
Enfoque MIR • ATB:
- Metronidazol
10jol Son frecuentes las preguntas sobre litio. - Tetracklinas
• Oíetas hiposódic.s (M IR)
• Carbamacepina

Las sales de htio son el establhzante anlmlCo m~s usado en Tabla 7. ln'eracclones fonnacológicas del 1110.
Europa
El htlo es una sustanCia extraña al organismo humano. La Idea
de que el trastorno bipolar proviene de una falta de htio en el Efectos secundarios y su tratamiento
organISmo es un error. Los m~s frecuentes: alteraCIOnes gastrointestinales y temblor.
• Alteraciones gastrointestinales.
Farmacocínética Diarrea, sabor metálICO, náuseas, anoreXia, vómitos. Como
opciones terapéuticas. se puede reducir dosis o darlo con
• Absorci6n IntesMal. alimentos.
• Nivel plasmático máximo a los 60-90 minutos.
• Vida media 20 horas. • Neurológlcas
• Elimlnaci6n renal Temblor fino distal 8-10 odosls. El trata-
No necesita pruebas de funci6n hepállca. miento conSISte en drsmlnUlr dosiS. o tratar con propanolol o
• Pasa la barrera placentaria y es excretado por leche materna. benzodlaceplr1a5. El temblor debe hacer sospechar IntOXICaCIÓn.
• Renales.
Pohuna y polidipSIa (diabetes insrplda nefrogénlca).
Indicaciones
Debemos disminuir la dosIS de hilO y reponer UqUldos O
• Trastorno bipolar I y 11. anadlr amllorlde redUCiendo la dosis de htio a la mItad.
• Se usa en el mantenimiento (evita en un 80% las recaldas Glomerulonefritls y/o nefritiS InterstiCial.
en el trastorno bipolar tipo 1) Y ambas fases. aunque es m~s
• EndOCrinas.
eficaz como anllmanlaco que como antldepresivo Puede produCIr hipotlroldlsmo. aunque no Implica la retirada
Tíene un periodo de latenCia de 7-10 dlas. por lo que al del fármaco. únicamente es necesario el control de las hor-
principIO del tratamiento de un epiSodIO maniaco se asocia a monas tiroideas y tratamiento sustitutiVO SI precisa
neuroléptlCos
• Trastornos depresiVOS recurrentes resistentes a terapia con
antldepreSlVOs. en comblnacl6n con éstos. • Teratógeno.
Puede provocar anomaUa de Ebsteln (aumento de la cavidad
del ventriculo derecho).
Niveles terapéuticos
• Otros.
El litio tiene ventana terapéutICa estrecha: para el manteni- Trastornos cardiacos.
miento en el trastorno bipolar debe mantener niveles entre AlteracIOnes en la condUCCIÓn y el ritmo.
0.6-1.2 mEq/I ,. NIVeles ,nfenores son cllnlCamente inefi- Acné.
caces y niveles superiores son t6xlcos. No necesna retirada de liM. Se emplean tratamientos
Hay que monitonzar los niVeles de litio. con análISIS regulares t6pICos (entromlClna).

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTA~ORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR . Psiquiatria

Psonasls. 1. Sangre: hemograma,


Alopecia areata. gltx emia. uremia,
Aumento de peso. creatinina. colesterol,
Edemas. triglicéridos, GOT, GPT,
Se debe reducir la dosIs Si son graves, podemos anadlr
fosfatasa alcalina,
esplronolactona adem~s de reduCIr la dosIS de hIJo y con- ionograma, TSH, T3.
ANTES DE INICIAR
trolar los niveles. 2. Test de embarazo.
El TRATAMIENTO
Debilidad muscular y fasoculaclOnes: desaparecen progre- 3. Análisis de orina:
sivamente sin que sea necesario tratamiento. protelnuria, aclaramiento
de ereatinina.
Es necesario retirar el f~rmaco si aparece: 4. ECG y EEG si antecedentes
• Psonasls. de cardiopatla o epilepsia.
• Nefntls intersticial.
• AlteraCiones del ntmo cardiaco. DURANTE El 1.ER MES Litemia semanal

HASTA LOS 6 MESES Litemia mensual


ALTERACIONES ANAllTICAS EN El
TRATAMIENTO CON lITIO 1. Sangre: hemograma y
bioqulmica general.
Hiperglucemia CADA 6 MESES 2. Lit. mia.
Hipopotasemia
Leucocltosls 3. Análisis de orina.
Hipofosfatemia
Hipercalcemia ,
Disminución de tiroxina
Aumento de ANUAL TSH, T3
Disminución de cortisol
hormonas paratiroideas
Disminución de ácido úrico
Aumento de magnesio Tablo110. Controles en el tratamiento con litio.

Tabla 8. A1tet'adones analllías en flua tamienlo con litio.


• Tratamiento de la intoxICaCión
Medidas de soporte (mantenimiento de constantes II1tales).
Contraindicadones HidrataCIÓn Intensa.
Lavado gástriCO (SI es por una sobredosIS).
D I ~hsls en intOXicaciones graves o niveles superiores a 4
ABSOLUTAS RELATIVAS mEq/I.
Insuficiencia renal grave (M IR) Miastenia gravis
Nefropatla Leucemia 2. carbamacepina
Embarazo Disfunción del nodo sinusal Es un antlConvulsivante usado tamblén como eUllmlzante.
Precisa monltonzaciOn de niveles plasmáticos (8- 12 ~g1ml) . Es
TabI. 9. Coou.indicac:iones par;lel uso de litio. tratamiento de elecCIÓn en cicladores rápidos (m~s de 4 epi-
sodiOS al ano). Puede combinarse con htlO, aunque Vigilando
niveles.
Precauciones de uso Es un Inductor enzimátlCo, por lo que ~ne numerosas Interac-
• El litiO aumenta la excreción renal de sodiO. ciones con otros fármacos
Ello hace Importante el advertir que mientras se lleve trata- Los efectos secundarios más importantes (y suscep~bles de
miento con litio, no se disminuirá la Ingesta de sal. preguntarse) son:
• EVitar el uso de diurétICOS ,.
• Agranulocltosls y leucopenla.
• Evitar la sudaciOn excesIVa
• Hlponalremla.
• Antes de usar h~o, reahzar estudIO de ECG, analftlCa con
• AlteraCiones gastromtestlnales.
hormonas tuoldeas, test de gestaCión.
• Periódicamente hay que realizar determinaCiones de nrveles
plasmátICOs, de funCión renal, hormonas tirOideas, hemogra- 3. Valproato o ácido valproico
ma, analltlCa urInaria y ECG SustanCia anticonvulslVante que se usa como eutlmizante.
Precisa monitorización de niveles p lasm~ticos (50-1 00 ~g1ml) .
Presenta efectos idiosincrbicos que pueden ser preguntados
• Hepatopatla severa.
Intoxicación por litio • Pancreatitis.
• Es un problema que puede ser causa de muerte en caso de • Agranulocl tosls.
alcanzar concentraciones superiores a 2,5 mEq/I. • Trombopenla
• La causa m~s frecuente es la pérdida de sodIO yagua (dieta, • PoIlqUlstOSiS ovárica.
deshidrataCión, diurétICOS, VOmltos, fiebre ...). • AlopeCia.
• Teratogenia: alteraCión del tubo neural.
• Los primeros sintomas son temblor y diarrea. náuseas y
VOmltos.
Si progresa habrá hlperrefie>oa, ConVUlSIOnes, d,smlnuClOn del
nivel de conoenoa con coma y muerte por fracaso renal agudo.

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAM..DORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 3 . Trastornos del estado de ánimo

4. Otros eutimizantes
IMAO
• Lamotrigina .
Antlconvulslvante eficaz en la prevencIÓn y tratamiento de Tranilcipromlna
las fases depresivas del trastorno bipolar. Fenelcina
• Clonazepam. Modobemida (reversible)
Benzodiacepina utilizada como coadyuvante de los establ'
lizadores del humor PrinCipalmente utilizada para la fase ANTIDEPRESIVOS TRlClclICOS
maniaca y usada también en ciclado res rápidos.
• Antipslcóticos Imlpramina
Los ÚniCOS antlpSlcótlCos IndICados como establhzadores del Desimipramina
estado del ánimo son la olanzaplna. la queuaplna y el aripl' Amitriptilina
prazol. Noruiptilina
• Otros antíconvulsivantes de última generación (gaba· Clomipramlna
penllna. top"amato). verapamilo. clonidina.
ISRS
Antidepresivos
Paro.etina (MIR 16. 175)
Fluo.etina
Enfoque MIR Citalopram
Preguntados con frecuencia, principalmente los ISRS, al ser los más Senralina
usados en la práctica ellnica. De éstos hay que saber los nombres FllNoxamina
de los principales principios activos.
INHIBIDORES DE RECAPTACIÓN DE
SEROTONINA y NORADRENALINA

Son fármacos usados en depresión y en otros trastornos psi· Venlalaxina


qUlátncos. Ejercen su aCCión en la slnapsls neuronal a nIVel de Duloxetina
diferentes áreas cerebrales, de forma que modifican la neuro- Desvenlafaxina
transmISión.
Actúan fundamentalmente sobre dos sistemas de neurotrans- ISRN
misores:
• 5erotoninérgico. Reboxetina
Aumentando su hberaclón o actuando sobre los mecanismos
de degradaCión, a fin de aumentar la cantidad disponible, o ANTlDEPRESIVOS ATlplCOS
modlficanclo sus receptores.
• Noradrenérgico. Trazodona
MecaniSmo similar al antenor. Nelazodona
• En menor grado actúan sobre otros neurotransmisores, Miansenna
como Dopamina, Aceulcohna, HlSIamlna, y sobre receptores Mirtazapina
pre y postslnáptlCos alfa y betaadrenérglcos. Bupropion

Los antldepreslvos ejercen su acCión de forma lenta, de manera Tabla 11. Clasificación de los antidepresivos.
que la respuesta cllnlca se Inloa aproXimadamente entre dos
y cuatro semanas después del IniCIO del tratamiento No crean
tolerancia ni dependenCia. • TranilClpromlna
Es el ÚniCO dISponible en Espal'la.
La absorCión es oral . • Fenelclna.
La metaboliución hepática. • Moclobemida
La eliminaCión es Msicamente renal. Es el único comerCializado en Espal'la. La inhibICiÓn de la
moclobemida sobre la MAO es reversible. a diferencia de los
TIenen una alta liposolubi"dad.
IMAO clásICOS. No interacCiona con alcohol ni requiere hml-
Atraviesan la barrera hematoencefá"ca y la placentana . taciones en la dieta
ExISten vanos grupos de anlldepreslVOs
Efectos secundarios
1. Inhibidores de la MonoAminoOxidasa (lMAO) • Crisis adrenérgica o crisis hipertensiva
La MAO es una enzima que ejerce su aCCIón en el espacio En un paciente tratado con IMAO. las amlnas contenidas
slnápllco. Su misión es degradar la serotonlna y la noradre- en deterrninaclos ahmentos (t"amlna) no pueden cataboh-
nallna. Los Inhibldores bloquean esta funCIÓn de manera zarse y llegan puras a las terminaCiones neuronales,
irreversible, con lo que aumentan la disponibilidad de ambos causando una "'SlS adrenérglCa por hberación masiva de
neurotransmisores. Sin embargo, InactlVan también la MAO noradrena"na y serotonlna 1:
hepállca e intestinal (son no selectivos), por lo que son fárma· Taquicardia.
cos con muchos efectos secundarios y problemas de manejo Amtmias.
En la práctica no son apenas usados. HipertenSión.
Hipertermia
Los más conocidos son:
Diaforesis.

ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAPADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años v más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Manual AMIR· P. /quiatria

Además. bloquean los receptores de muchos otros neurotrans·


ALIMENTOS PROHIBIOOS EN mlsores, de ahl que al tiempo que son más efIcaces tIenen
TRATAMIENTOS CON IMAO
muchos más efectos 5ecundarios. Éstos limitan bastante su uso
pr~ctlco, por elemplo, en pacIentes anCIanos, que ser~n muy
Bebidas alcohólicas, sobre todo vino y cerveza (MIR) suscepubles de padecerlos
Patés e hlgado Setas
Embutidos fermentados PIManos y aguacates Efectos secundarios
Quesos fermentados Arenques y caviar
• Anticol inérgicos
Habas Conservas y escabeches
Los m~s frecuentes:
Centrales.
FÁRMACOS INCOMPATIBLES CON IMAO • EpIsodios confuslonales.
• Defectos de memoria.
Antigripales
• Agitación pSlComotroz y alUCInaCiones.
Descongestivos nasales
Periféricos:
Antipiréticos
• N~useas y vómitos
Anestésicos locales
• ViSIón borrosa y midnasis.
Antidepresivos serotoninérgicos
• Sequedad de boca.
• Estreñlmoento y en menor frecuenCia neo paralitICO
Tabla t2. lnteracdones do los IMAO.
• DismInUCión de la motllidad esofágica.
Esta caracterlstlca obliga a los paCientes tratados con IMAO • HIpoclorhIdria.
a prohIbir el consumo de determinados alimentos (en su • Retención urinaroa más acusada en prostátICOS
mayorla curados o fermentados, pudIendo Inge", alimentos • Retardo en la eyaculación.
frescos). Por estos efectos, est~n contraIndIcados (contraindICación
Otros efectos son: relatIva) en :
HIpotensIón postura!. insomnoo, InquIetud y dIsfunCIón Glaucoma de ángulo cerrado.
sexual. Hipertrofia prostática.
Debe evitarse su uso Junto con otros fármacos de acción
Para cambiar a otro grupo de antldepresrvos desde un IMAO anticollnérglCa (antihlstaminocos y buscaplna).
O bIen al revés, cuando queremos Introducor un IMAO como • Efectos cardiovasculares.
cambio de tratamIento antidepreslvo, hay que pasar un peno- Por bloqueo alfaadrenérgico:
do de lavado, libre de f~rmaco, de 2 a 5 semanas. • Hipotensoón ortost~toca /.
• Taqularrotmlas.
Por su pareado con la quinidlna:
Indicaciones
• Alteraciones del ECG.
• Depresión atlpica. AplanamIento de la onda T, depresoón segmento S-T,
• Son de segunda elecCión en TOC, trastornos depreSIvos y ensanchamiento QRS, aumento del Intervalo P-R
trastorno de angustia resistentes a otros tratamientos. . Son cambios parecIdos a los de la hlpopotasemoa
ContraIndICacIón absoluta en ellAM recIente.
Adem~s, eVItar su uso con:
Contraindicaciones
• Antohlpertenslvos centrales (metoldopa ... ).
• Hepatopatfa avanzada. • Vasodllatadores.
• Insufloencra cardiaca. IntensIfican su efecto hlpotensor.
• Hipertensión arterial • Hormonas tirOIdeas
• DIabetes. Arrotmias.
• Otros efectos secundarios.
2. Antidepresivos triciclicos - Aumento de peso y de apetrto, por bloqueo hlstaminico.
Los prinCIpales son' N~useas y vómitOS, por estimulación serotoninérglCa
DlSfuncoón sexual, por estimuladón serotonlnérgica.
Leucopenla, eoslnoflha.
PERFil SEDANTE PERFil ACTIVADOR En general contraindicados en embarazo y lactancoa pero
no en Parklnson.
Amitriptilina (MIR) Imipramina
Clorimipramlna Desimipramina
Ooxepina Nortriptilina Intoxicaci6n
La IntoxicaCión aguda por antidepresivos trocichcos es una de
Tabla 13. Antidepresivos trlcldicos. las IntOXICaciones medICamentosas más frecuentes y graves
(mortalidad del 20%)
Las manifestaCIones d lnlcas denvan de su efecto anticohnérgl-
Mecanismo de acción co, depresor del SNC y cardlotóxlCo, y entre ellas se encuen-
Actúan en la sinapsis neuronal inhibiendo la recaptaClón de tran: hipotenSión, hipertermIa, convulSIones, coma y arntmlas
las monoamlnas por la neurona presln~ptica . De este ventriculares (TV, FV). Las arritmias est~n ocasionadas por el
modo. aumenta la disponibilidad de las sustanCias transmisoras bloqueo de los canales de sodio del miocito. que ocasiona un
en la Slnapsls, lo que modifica a medIO plazo los receptores enlenteclmlento de la conducción, y además un deterioro de la
postsináptlCos. contractilidad (lo que explica la hipotensión).

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTA~~ORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 3 . Trastornos d~1 ~s t ado d~ ánimo

Dado que la VIda media de sus metabolitos se prolonga hasta Sintomas: sequedad bucal. estreñimiento. sedación. visión
2-3 dias. ei tratamiento de la sobredosis requiere: lavado borrosa y aumento del riesgo de caidas en paCIentes
gástrico. monitOrización cardiaca prolongada. control de la vulnerables (ancianos. en quienes son más frecuentes estos
vfa aérea (valorar la ventilaCIón mecánica). y administración efectos).
de bicarbonato Lv. que revierte el bloqueo de los canales de • Raramente bradicardia no clinlCamente SignificatIVa,
sodiO
• En intoxicaCIones - intenCIOnadas. o en uso de dOSIS altas o
combinaciones de fármacos- pueden dar el llamado sindro-
Monitorización me serotoninérgico:
Cuando se administran antldepreslvos tndchcos como Imlpra- Náuseas.
mina. deslpramtna o nortriptlhna. se deben determinar ruttna- Temblor.
namente los niveles plasmáticos por la gravedad que tienen las Hipertermia
pos¡bles intoxICaCIones. AgitaCIón. confUSIón e Incluso coma.
Este sindrome es muy poco frecuente y son en general fár-
macos muy seguros en intoxicaoones.
3. Inhibido res selectivos de la recaptaci6n de serotonina
(tSRS)
No eXiste entre ellos tolerancia cruzada. es deor. que los
Son los más usados en la práctICa por la escasa frecuenCIa e efectos secundariOS de uno no quiere dectr que tengan que
intensidad de sus efectos secundarios. su baja Incidencia de repetirse usando otro.
interaCCIones y su Inocuidad en caso de IntOXICaCión
. Se consideran además altamente eficaces y son de pri-
mera eleccl6n en la mayoria de los trastornos depresivos y en interacciones significativas
muchos de los anSIOSOS: TOC. trastorno de angustia. trastorno • Con litio aumentan neurotoxlCldad.
de anSiedad generahzada. También en buhmla y en trastornos • Con IMAO se aconseja cuando se susti tuyen un periodo de
del control de los Impulsos. lavado de cinco semanas
Los más conOCIdos son: fluoxetina. fluvoxamtna. paroxetlna. • ltnezohd,
citalopram • sertralina La administración conjunta de este antibiótico (que también
actúa como IMAO) con un ISRS puede produCIr un sindrome
serotoninérgico
Mecanismo de acción
Cuando en el espaCIO sináptlCo. durante la neurotransmi-
4. Inhibidores de la recaptacíón de serotonina y nora-
slón. se libera serotontna. parte de ésta es recaptada hacia
drenalína
la neurona preSlnáptica antes de llegar a los receptores de la
neurona postSlnápuca. Los ISRS actúan Inhibiendo la acCIón de TIenen aCCIÓn sobre los dos SIstemas de neurotransmlSlón. Son.
la bomba de recaptaci6n de serotontna. con lo que aumentan como los ISRS. fármacos bastante seguros en su uso.
la dlSponlblhdad de esta sustancia en la stnapSlS. A largo plazo Los efectos adversos son los mISmos que en los ISRS. aña-
inducen modificaciones en los receptores postslnápucos. diendo aumento de la tensión arterial. de la sudoración. la
El efecto cllnlCo tarda entre 4 y 6 semanas en prodUCIrse secreción gástrica y aCCIón broncoconstnctora. todos ellos por
y se relaciona con las modificaciones en los receptores el aumento de actividad noradrenérgica. Sin embargo. estos
postsináptlCos, efectos son leves y poco frecuentes.
Estos fármacos son en general muy selectIVOS hacia la serotoni- Los fármacos de esta famllta son duloxetlna. venlafaxlna y
na; por eso no producen efectos relaCIonados con bloqueo alfa desvenlafaxlna (metabohto de venlafaxlna con menor metaba-
adrenérglCo (hipotensión) ni antlCohnérglCos, hsmo hepátICO),
Son de primera elección en casos en que hay enfermedades
médicas concomitantes o limitaCIones en el uso de heterocicli- S. Inhibidores selectivos de la recaptacíón de noradrena-
cos: cardlopatias. prostabsmo. glaucoma. etc. lina (tSRN)
El citalopram (su Isómero escitalopram. de reciente comer- La reboxetina. de perfil cllnlco más estimulante, Efectos
cialización) y sertralína. son los que menor metabolismo secundarios relaCIOnados con aumento de actiVidad adrenérgl-
hepátICO sufren. porque son de elecCIón en paCIentes hepató- ca. ya reseñados Más a menudo que los ISRS puede produCIr
patas. con plunpatologia y múltiples tratamientos farmacológi- InsomniO y anSiedad.
cos (elevado uso en anCIanos).
6. Antidepresivos atipicos
Efectos secundarios • Trazodona.
• Los más frecuentes gastrotntestlnales: Bloquea los receptores serotontnérglCos poststnáptICos (e
Náuseas. diarrea. inhibe débilmente la recaptaoón de serotonlna). Escasa
• AnSiedad. insomniO. potencia anttdepre5lVa. TIene un perfil sedante. Un efecto
adverso caracterlstlCo es el priapISmo.
• Disfunción sexual.
• Mianserina.
Disminución de hbtdo y retraso en la eyaculación o el orgasmo.
Aumenta la hberaClón de noradrenalina (al bloquear los
• Pueden tener una leve aCCIón antldopamtnérglca receptores prestnáptlCos). Bastante sedante y pocos efectos
Temblor. acatiSla (más frecuente en anCIanos y en enfermos cardlovasculares y anticoltnérglCos. Muy buena elecCIón en
de Parklnson) l. anCianos.
• Puede existir una ligera actividad antlcolinérglCa. prinCIpal- • Mirtazapina.
mente con la paroxetina, Fármaco con acción dual. noradrenérglCa y serotontnérgica.
bioqulmlCamente Similar a la mlansenna. Elevada sedaCIón y

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTA~~ORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650
Manual AMIR · Psiquiatría

perfil antlrrumlativo. Uso pnnClpal como hipnótico o adyu- Contraindicaciones


vante a otro antldepreslvo (lSRS o ISRN). Serán lógICamente las mismas que para cualquier acto anesté·
• Bupropion. SICO, y además'
Con mecanosmo dopamlnérglCo y noradrenérglCo. En Espa~a
sólo está autonzado para el tratamiento de la adicción al • IAM recien te.
• Hemorragia intracraneal y cualqUier proceso que aumente la
tabaco (en otros paises si se usa como antidepreslVO).
presión Intracraneal.
• Aneurisma cerebral o aórtICo.
Otros tratamientos neurobiológicos • Infecciones agudas.
1. Terapia electroconvulsiva (TEC) • Desprendimiento de retina y glaucoma de ángulo estrecho.
• ACV o traumatismo craneoencefáltco grave en un periodo
La TEC consiste en InduCIr cnsos convulsivas generalizadas en de seis meses antes de la lEC.
un paCiente medIante descargas eléctricas apltcadas sobre el
cráneo (normalmente en reglones temporales) de muy pocos
segundos de duraCIÓn. Se realtza siempre baJO anestesia gene- Durante el tratamiento con TEC hay que reducir o suspender
ral la terapia farmacológica, ya que la mayor capaCidad de pene-
traCión de la barrera hematoencefálica que se produce hace
Habitualmente se efectúan entre 9 y 12 sesiones en dlas alter- que aumenten los noveles de los fármacos Habrá por tanto
nos. que suspender litiO (nesgo de intoxicaCIÓn), tncrcltcos, IMAO, y
La lEC Induce una despolarización neuronal que activa muy benzodlaceplnas, éstas por aumentar el umbral de convulSión.
enérgICamente los sIstemas de neurotransmlsión cerebral Es
una técnica eficaz y. si se realiza en condiciones adecuadas.
bastante Inocua. Recuerda ...
No contraindican la TEC el uso de marcapasos, la cirugia cardiaca,
Indicaciones la anticoagulación oral ni las valvulopatlas.
• Depresión grave resistente a tratamiento o con alto nesgo
suiCida l.

• Depresión pSlCóliCa con nesgo SUICida Efectos secundarios


• Grave InhibICión motriz o catatonoa, de origen esqUizofrénICO • AmneSia de opo lacunar, refenda al episodiO de TEC.
o depreSIVO • Confusión durante el periodo posTEC (horas).
• Manla con agitaCIÓn severa resIstente a tratamiento. • Arritmias durante la TEC, habitualmente pasajeras y reversibles
• Depresiones graves en pacIentes con contraindICaciones a • Cefaleas Simples de breve duración, tratables con analgesia
tra tamientos farmacológicos: anCianos, paCientes con pato- convenCional.
logias múltIples y, en algunos casos, embarazadas.
• En depreSiones graves recurrentes que han respondido a
tra tamiento con lEC puede optarse por efectuar TEC de 2. Terapia lumlnica o fototerapia
mantenimiento, de ntmo entre semanal o mensual, para Se usa en el trastorno afectivo estacional, en paises nórdicos.
proteger de recurrencias. Consiste en exponer al sUjeto con depreSión recurrente Inver-
• Al acabar la l EC hay que seguir con tratamiento farmacoló- nal a una luz intensa durante varias horas.
gICo del proceso

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con EST~ORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gVWQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 rnlllikes ÚNICO Celulac · Whatsapp 992698650

Tema 4
Trastornos de ansiedad
Aut ores: Kazuhiro Ta¡,ma Pozo, H U Fundaaón A/(()((ón (Madnd) 0"01 MoI,na Andreu, MUtua Terrassa (Terrassa). Pablo Barrio G,ménez. H U.
Cl,nre !Ban:eIona)

Enfo ue MIR Crisis de angustia


Se preguntan bastante, casi siempre como casos cllnicos. Más que ir Pueden aparecer en el curso de varios trastornos de anSIedad.
al detalle, lo importante es tener clara la idea de cuál es uno y otro, Asf. el DSM-5 lo cOOSldera especificador de cualquiera de los
porque casi siempre en las preguntas lo que se pretende es que se otros trastornos de angustia. Son episodios aislados, bruscos
llegue a diagnósticos. Si uno se fija, son sencillos de diferenciar. y autolimltados, de 15-30 minutos de duraCión, de miedo
intenso, en ausenCia de peligro real, que se acompañan de al
menos cuatro de los SIguientes trece slntomas que se detallan
La ansiedad es un estado normal caractenzado por activación en la sigUiente tabla:
de la alerta y preparación p5lcoflSlca ante una expectatIVa de
respuesta a un estimulo del ambiente. Se acompalla de cam·
i9s ffslCos, expreSIón de activación adrenérglGl. Es patológica SINTOMAS DE LA CRISIS DE ANGUSTIA
c ndo no existe estimulo desencadenante proporcional o
• Palpitaciones, taquicardia.
o su IntenSIdad es exagerada y motiva un estado de
• Sudación.
Intenso en el IndiVIduo.
• Temblor o sacudidas.
Los tra r os de anSIedad son los problemas psiqUiátriCOS mas • Sensación de ahogo o falta de aliento.
comunes M ndldos en la poblaCión general , con una • Sen5aÓón de atragantarse.
prevalencia ~~ laClón general del 17,7%. • Opresión o malestar torácico.
Son mas frec en mUjeres y su Incidencia dISminuye • Náuseas o dolores abdominales.
con la edad El ati de alcohol es una complicaCión grave y • Inestabilidad, desmayo o mareo.
frecuente . Es I PIli te recordar que los trastornos de • Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización
ansiedad pueden asociar . omas depresivos o pslCosomati· (sensación de separarse de si mismo).
cos, e Incluso conllevar co s SUICidas, pero, SIn embargo, • Miedo a perder el controlo enloquecer.
no asocian síntomas psicó (deliriOS, alUCinaCiones, etc.) • Miedo a morir.

sim~le ~lfica.
• Parestesias.
El mas común es la fobia : El que causa mas • Escalofrlos o sofocaciones.
asistenCias médicas de urgeno as e~ ';1'9a~rno de angustia.
El DSM-S ha cambiado la clasificación ¡Q trastornos de Tabla 2. Slntornas de la cnsis d. angustia.
ansiedad. En la nueva edición el trastorno OU~P'll'"
(TOC), los trastornos dlsoclatlvos y los trastor r estrés
Estas crisis se pueden presentar de manera Inesperada, o bien
agudo y estrés postraumático aparecen cada uno i)ll(l. capI-
tulo diferente (al conSIderar que tienen entidad sufiCl""'f}'ara en relaCiÓn con situaciones determinadas que sean causa de
constitUir su propio grupo). anSIedad.
La prevalencia en la poblaCión general es del 3-6%.
Se presentan al micio de la edad adulta: la edad media de pre-
sentación es de 25 allos
TOCY TRASTORNOS
TRASTORNOS DE TRASTORNOS RELACIONADOS
ANSIEDAD CON EL TRAUMA
RELACIONADOS Y El ESTR~S 4.1. Trastorno de angustia (panic disorder
o trastorno de pánico)
• Ansiedad por • TOe • T, por apego
separación • T. dlsmórfico reactivo
• Mutismo selecivo corporal • T. de relación PresenCia de crisis de angustia recurrentes e inesperadas con
• Fobia especifica • T. de acumulación social desinhibida un periodo de al menos un mes de preocupaciones persisten-
• Fobia social • Tricotilomanfa • T. de estrés tes centradas en el temor a que aparezcan nuevas crisis, o bien
• Trastomo de pánico • T. de excoriación postraumatico de cambiOS en la Vida del sujeto relaCionados con estas cnSls
• Agorafobia • T. de estrés agudo (evitar determinadas SituaCiones, p. eJ.), o temores relaciona-
• T. de ansiedad • T. de adaptación dos con los srntomas de las criSIS (miedo a tener un Infarto, o
generalizada a volverse loco. p. ej.)
Al progresar el trastorno suele acompallarse de un aumento
Tabla t. Nueva organIZaCión de los uastorno. de ansiedad segun 01 OSM·S. de la anSIedad generalizada, con pensamientos y temores
T s trastorno aprensivos.

37
ji Adquieca material COMPlETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestca página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Manual AMIR· Psiquiatría

Las pnmeras cnSIS suelen producirse Sin desencadenante yesal Tratamiento agudo (o tratamiento de la cnSIS de angustia):
repetirse cuando se ligan a situaCIOnes de estrés. dando lugar son de elecCión las benzodiacepinas (alprazolam o d,acepam)
a conductas de evitación. La mayor parte de las veces las crisis
no se aSOCIan a SituaCIOnes concretas o a un suceso claramente Tratamiento de mantenimiento (o tratamiento del tras-
identificable torno de angustia propiamente dICho): son de elecCIÓn los
La agorafobia sin trastorno de angustia es la persistencia de antidepresivos, tanto los ISRS -que son los más usados por
miedo Intenso a repetir trlSIS en situaCiones tlplCamente ago- su efICaCia y tolerabilldad-, como los anudepreslvos tndelicos
rafóblcas sin llegar no obstante a desarrollar crISIS de angustia 5610 en casos refractarIOs utilizaremos IMAO . Se utilizan
completas, aSOCiados a benzodiacepinas de alta potenCia (alprazolam,
La prevalencia es del 1.5-5%, menor que la de las criSIS de loracepam, cloracepato, dlazepam).
angustia aisladas. Más frecuente en mUjeres (3.1).
La comorbilidad es muy frecuente, especialmente con depre-
SIÓn; también con otros trastornos de anSiedad (generalizada, 4.2. Trastornos fóbicos
fobias) o con trastornos de personalidad y abuso de sustancias.

Etiología Agorafobia

• Factores genéticos.
lI")
oLa agorafobia es la apanción de ansieclad Intensa al encontrar-
Mayor prevalenoa en familiares de pnmer graclo. Se han se en lugares donde escapar pueda resultar dlffcil o embarazo-
hallaclo genes candidatos que están en estudiO. Se propone \O so; o donde. en caso de presentarse una cnSIS de angustia, se
su mayor inCidenCia ligado a dos trastornos: el prolapso de 00 piense que no se dispondrá de ayuda, aunque Sin llegar a ser
la válvula mltral y el slndrome de hiperlaxitud articular. 0\ una creenCia delirante . Estos temores son frecuentes en
• DéfiCit en la regulación de neurotransmlslón.
\O espaCios públicos, donde hay mucha gente , en
N
Hipofunción GASA, activación adrenérgica y disregulación 0\ mediOS de transporte (tren, coches, ascensores, etc.) o espaCios
serotonlnérgica, 0\ cerrados (aparcamientos, sótanos, etc.).
• La producción de criSIS con lactato SódICO y otras sustanCias o..
Estas situaCIOnes se evitan o bien se soportan a costa de un
ha seMdo de modelo del mecanismo patogénlCo. o..
malestar Importante para el sUleto.
• El aumento de la frecuencia respiratoria que se pone en mar- ~ La prevalencia general es del 0,6-6% ; SIendo m~s frecuente en
cha produce una hiperventllaClón con alcalOSIS respira tona. ~ mUjeres jóvenes,
Los síntomas anSIosos se derivan de esta alcalOSIS y de la
~
activación adrenérglCa.
~
:::>
Fobia simple o especifica
Diagnóst ico diferencial con enfermedades orgánicas Es el temor perSistente a un objeto o a una situación (estI-
Ante la sospecha de un trastorno de panico, siempre deben \ mulo fóblCO), que a pesar de reconocerse como desmedido e
;..¡ Injustlflcaclo, queda fuera del dominio del sUjeto y da lugar a
descartarse enfermedades org~nicas que cursan con síntomas
similares 1:
..!S conductas de evitaCión

• Enfermedades cardiovasculares.
Angina de pecho, IAM, insufiCienCia cardiaca, taquicardias U<l)
.ELas fobias Simples son el trastorno psiquiátrico más común
en la población general.
paroxlstlCas supraventnculares, HTA, prolapso de la válvula Son más frecuentes en nlnos y se conSideran en los mismos
mitra!. O un fenómeno
adultos, la
evolutIVO antes que un verdadero trastorno. En
prevalencia es mayor en mujeres
• Enfermedades pulmonares.
Asma. hlperventllaClón, TEP. U Las más frecuentes son:
• Enfermedades endocnnológicas. ,...... • A los animales o a los Insectos (son las mas frecuentes).
Hipertlroidlsmo , slndrome de Cushlng, enfermedad de Z • A estlmulos del ambiente (tormentas, truenos, mar, alturas)
Addlson, feocromaCltoma, hipoglucemia, slndrome carClnOI- 'O
de, hlpoparatiroldlsmo. • A la sangre o hendas,
• Enfermedades neurológicas. • Fobias sltuaClonales. con mleclo en determinadas situacIO-
Epilepsia, esclerOSIS múltiples, tumor, enfermedad cerebro- nes, como subir en ascensores, aviones, trenes, etc.
vascular, slndrome de Hunllngton.
• IntoxICaciones por fármacos.
Las fobias no generan habrtualmente demandas de aSistencia
Anfetaminas, cocaína, antlColinérglCos, nicotina, alucinóge-
psiquiátnca ni generan discapaCidades Importantes.
nos.
• Absllnencia de drogaslfármacos. La clinica a la que dan lugar es una "'SlS de angustia, a
Alcohol, sedantes, antlhlpertenslVos. menudo no completa, danclo lugar en algunos casos a cuadros
• Otros vagales, como en la fobia a la sangre.
Anemia, slndrome de Ménlere, déficit de VItamina 8'2' arte- El tratamiento de elecCión es la psicoterapia cognitivo-
mis de la temporal, anafilaxia .. conduetual , con desensibllizaClón frente al
estimulo fóblCo. Pueden emplearse benzodiacepinas sólo en
Tratamiento casos de expoSICión a situaciones concretas, aunque los fárma-
cos no resuelven el trastorno.
Es fundamentalmente farmacológICO. Son útJIes también la
terapia cognitlVo-conductual y técnICas de relajación. El trata-
miento de elección son los ISRS , si bien debemos hacer
una diferenCia a la hora de plantear el tratamiento.

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTA~~ORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 4 • Trastornos d. ansiedad

Fobia social (trastorno de ansiedad social) somatomorfos, donde el miedo se centra en la enfermedad,
etcétera.
En este trastorno el sujeto siente una Inseguridad. angustia
y miedo a SituaCiones que lo sometan a exposición social: El Inicio se produce habitualmente entre la adolescenCia y
hablar en público. usar un aseo público. comer en lugares pnmera juventud.
públicos. dinglrse a desconocidos. etc. . El paciente teme En los niños se denomina trastorno por anSiedad excesIVa
ser ridICulizado. La eXposición a estas situaciones puede llegar Infantil.
a provocar una cnsis de angustia. completa o no. El enrOjeCI- El curso tiende a ser crónico.
miento es un slntoma muy común.
Es frecuente la asociaoón con sintomas depresivos
Como en todas las fobias, el Individuo reconoce que su temor , con otros trastornos de ansiedad y con problemas de
es excesIVo e irracional, aunque se Siente Incapaz de dominarlo. abuso de sustancias
Las situaciones temidas se eVitan, dando lugar a un deterIOro Es frecuente: la prevalenoa general es entre el 3-5%, y en
del funcionamiento SOCial. población pslqUl~tnca de hasta el 20%.
En los nlMs estos slntomas pueden tomar la forma de lloros, Existe agregación familiar, pCIr fact()(es genétICos y de educaCIón.
tanamudeos, abrazos o exceSIVa timidez
El tratamiento se efectúa con psicoterapia: entrenamiento
Se claSifica según sea: en relajación, terapia cognitivo-conductual. Los ansiolíticos se
• De interaCCión social: hablar con desconocidos, acudir a una emplean en tiempos limitados por el riesgo de dependenCia .
fiesta, tener una Cita . o
ti")
Los antidepresivos (triclcllcos e ISRS) son moderadamente
o De e¡ecuCJ6n o rendimiento: hablar o escnblr en público, eficaces.
tocar un Instrumento, usar el aseo público \O
o Generalizada : los sIn tomas se presentan en la mayorla de las
00
Situaciones sociales.
0\
\O 4.4_Trastorno por estrés postraumático (TEPT)
o Simple. sólo determinadas SituaCiones llegan a provocar los N
sintomas. 0\
0\ Trast()(no que aparece tras haberse sometido al sUjeto de
La edad de comienzo habitual es en la adolescencia. o.. forma directa o indirecta a una situaCión extremadamente
La prevalenCia en la población general es alta y OSCIla entre el 3 o.. traum~tica, situada fuera de la experienCia humana habitual

y 13%. Entre pacientes anSIOSOS, estas Cifras llegan al 10-20% . Co;$ (accidentes, atentados, cat~strofes naturales, agresiones, VID-
t:l laciones ... ).
Co;$

~
~
Recuerda ... Clínica
Es muy común la comorbilidad con el trastomo de personalidad El sIntoma d lnlCo dave del TEPT es la reexperimentación per-
por evitación. Son frecuentes los antecedentes de trastomo de \
sistente del suceso traumátICO, lo que sucede de vanas f()(mas:
ansiedad por separación en la infancia_El abuso de alcohol es una
complicación grave y frecuente (el sujeto lo usa para "animalS\!" ~ o Aparecen recuerdos intrusos (no deseados voluntanamen-
te) que provocan malestar.
a vencer su miedo).
] o Sueños recurrentes sobre el suceso.

V o "Flashback", en los que el sUjeto llega a creer que está de


nuevo VIViendo el suceso.
El tratamiento combina la psicoterapia cogOlovo-<onductual U Pueden ocu",r en el contexto de IntoxicaCiones, al conCiliar
con f~rmacos antidepresivos. Son de elecCión los ISRS O el sueño o despenar, o tener un carácter dlsoClatlvo.
(paroxetina) y los IMAO. o Respuestas fislol6gicas asociadas a la reexperimentación,
En situaoones muy concretas, corno el hablar en público. pue- ~ con taquicardia, hiperventllaClón, sudación, plloerecClón, etc.
den usarse de forma puntual los betabloqueantes (atenolol Z o Conductas de evitaci6n.
o propanololl, que Inhiben la repuesta adrenérglCa, reduciendo ..---.., EVItar srtuaciones o estlmulos que puedan recordarle el acon-
fundamentalmente el temblor y la taquicardia secundanos a la '-,...J tecimiento, como sub" en coche tras un accidente, rechazar
anSiedad, o las benzodiacepinas. relaCiones sexuales tras una agresión sexual, evitar el fuego
tras mcendlo, etc.
o Embotamiento emocional . con desmterés por las personas
4.3. Trastorno de ansiedad generalizada y por el entorno, sensaCión de estar alejado de los demas y
de tener un futuro limitado, como SI se hubiera hecho muy
consciente de la frag ilidad de la vida.
Es un trastorno donde se produce una ansiedad y preocupa- o Sfntomas de alerta (arousal) permanente, con hlpeMgllan-
CIOO excesiva, centrada en una amplia gama de situaciones, Cla, difICultad para concentrarse, ataques de ira, sobresaltos,
que puede llegar a alterar el entorno completo del su¡eto insomnio...
(social y lab",al) l. o En los OI"OS es frecuente observar Juegos que representan
Slntomas flSlCos - tensión muscular, alteraCiones del sueño, dilecta o Simbólicamente los sucesos relaCionados:
fatlgabllldad- y pslqulcos - inqUietud, ImpacienCIa, dificultad de Jugar sexualmente con munecas, o hacer chocar VIOlenta-
concentración, irritabilidad- asociados. mente un coche, etc.
Hay que diferenciarlo de otros trastornos de anSiedad en que
las preocupaCIones se Ciñen a unas situaciones concretas y El TEPT es frecuente. La prevalencia general es del 8%; tras
no se extienden a todas las actiVidades. como el trastorno de ca tástrofes naturales lo presentan un 15% y llega al 80% en
angustia, donde la preocupación se refiere a la poSibilidad vfctimas de agresiones sexuales. La mayor!a se recupera, sólo
de experimentar CllSlS de anguslla, de la fobia SOCial, donde un 10% empeora o no meJOra. El curso es fluctuante.
la ansiedad se Ciñe a Situaciones sociales; de los trastornos

ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTA~ADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Manual AMIR· Psiquiatría

Es frecuente la comorbllidad con otros trastornos de ansiedad. de que son absurdas e irracionales. pero no se siente capaz de
trastornos depresIVOS y trastornos por abuso de sustanCias. evitar su repetición, y SI lo hace le genera una gran angustia. El
Habitualmente aparece en los 6 primeros meses tras el suce- grado extremo de la compulsión son los rituales, en los que la
so; si lo hace m~s tarde se conSidera de Inicio demorado. compulSión adquiere un alto grado de complejidad, llegando
a unas conductas estereotipadas a las que ~ enfermo atnbuye
Según el curso del TEPT. es denominado agudo SI la duración
un carActer "mAgICO ", con la finalidad de anular el peligro
es menor de 3 meses y crónico SI es supenor.
de la Idea obses:va y redUCir asl la angustia. En los casos mAs
El tratamiento fundamenta l es pSlCoterapéutlCo. Son muy graves, el paciente llega a ntualizar su vida.
efICaces los antidepresivos (lSRS) que deben dar5e durante
los contenidos de las obsesiones - y de las compulsiones a que
1 año.
dan lugar- son muy vanados. Por orden de frecuenCIa, son
l.

Otros trastornos relacionados con el trauma y el estrés o Obsesión de contaminación y compulslones/ntuales de


Trastorno por estrés agudo limpieza.
Son las más frecuentes (50%) /. Suponen un temor a
Es un trastorno clinlCamente Similar al TEPT. que aparece en contagiarse una enfermedad o a contaminarse con el con-
el mes siguiente a un suceso traumático y se resuelve en tacto con objetos. Se asocia al lavado compulsIVO de manos
menos de 4 semanas Si dura m~s . el diagnóstico se cambia
por el de trastorno por estrés postraum~lIco. o Obsesión de duda (patológica) y compulSIones de compro-
bación (25%)
Trastorno por apego reactivo Se presenta recurrentemente la duda sobre cualquier cues-
tión, con la compulSión de comprobar, se comprueban "infi-
Consiste en un comportamiento Inhibido y afecto retraldo
nitamente " cerraduras o llaves de paso, o la limpieza de los
hacia los CUidadores, con alteraCión SOCial. Es secundano a
niños, etc. ,.
carencias sufndas en el CUidado o cambiOS repetidos de los
o Pensamientos Intruslvos (15%).
CUidadores principales (niños abandonados, inSIltUClonalizados
En este patrón no hay actos de compulsión, aunque
o inSUfICientemente atendidos).
puede haber compulsiones mentales (p. eJ .. rezar una ora-
cIÓn). El sujeto se ve asaltado por pensamientos de carActer
Trastorno de relación social desinhibida agresivo o sexual que le resultan Inevitables y angustiosos,
Consiste en un comportamiento Inadecuadamente fami liar y como el temor de blasfemar en una IgleSia, atacar a su hiJO,
desinhibido hacia extraños. Como ~ trastorno por apego reac- o agredir sexual mente a desconocidos, etc.
tiVO, es secundano a carencias sufndas en el CUidado o cambiOS o Obsesión de orden y slmetrla con compulsiones de coloca-
repetidos de los cuidadores pnnClpales (niños abandonados, ción y comprobación .
instituCionalizados o Insuficientemente atendidos). Necesidad de Slmetrla, orden y precISión absolutas, que puede
dar lugar a inacabables comprobacIOneS y ajustes. El sujeto
puede tardar, por ejemplo, horas en afeitarse o comer.
4.5. Trastorno obsesivo-compulsivo Jg o Ouos patrones sintomAucos.
Son vanantes de estos patrones, con componente religioso,

La caracterlstlca esenCial es la presenCia de obsesiones y de il)


.El acumulación de objetos a modo de coleccionismo, etc.

compulsiones o actos obsesivos de manera recurrente, con U Es importante InSistir en que en este trastorno el sUleto com-
pérdida de tiempo signifICativa que supone una alteración en O prende lo absurdo de sus pensamientos y sus actos, pero no
el funoonamlento normal, en un paciente que comprende lo puede impedirlos. En los trastornos psicóticos esta concienCia
absurdo de su forma de proceder y de sus pensamientos, pero U de lo absurdo desaparece.
que es Incapaz de evitarlos. ,......
P. Jannet descnbló como tfplCO de estos pacientes la Pslcastenla,
La hlpocondrla, el trastorno dlsmórfico corporal, los \les y la Z que es la pérdida de la tensión pslqulCa, de la sensaCIÓn de
cleptomanía se consideran también relaoonados con el espec- 'O seguridad en la realidad, con necesidad de verifICaCión cons-
tro de la patologla obseSIVO-compulsiva . tante de los actos /.
El curso del TOC es crónico, aunque con penodos de remisión
CHnlca y otros de exacerbaCión sintomAoca.
El DSM-5 pide especifICar el nivel de IntrospecCión en el TOC
Las obsesiones son Ideas, I m~genes o Impulsos mentales (buena, poca o nula/delirante) y SI hay hlstonal asociado de tieso
que irrumpen una y otra vez en la mente del sujeto, de forma
estereotipada. Suelen ser desagradables y aunque el sUjeto se
da cuenta de que son pensamientos propios no consigue evitar
su apanción reiterada . Normalmente el paciente comprende
que son de carácter absurdo e irracional, pero le causan una
Importante angustia y es Incapaz de apartarlas de su mente.
Este carácter Intruslvo y par~slto de los pensamientos obsesIVOS
los hace definir como "egodlstónlCos" : VIvidos forzadamente,
s," acuerdo con el yo d~ sUjeto
Las compulsiones son actos motores (o men-
tales) voluntarios, estereotipados, que se repiten una y otra
vez. Su funCIÓn es la de neutralizar los temores provocados por
las obsesiones, aunque formalmente muchas veces no tengan
una relación aparente con ellas . El sUjeto es consCiente figura 1. Compulsión de comprobación y de limpieza.

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAjll\DORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm 4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular - Wbatsapp 992698650
Tema 4 . Trastornos d~ ansiedad

Etiologla tólogos y Cltujanos plásticos. y que se sometan a IntervenCiO-


nes. aunque rara vez encuentran después alIVIO.
El TOe ha acumulado numerosos datos sobre su origen bio-
lógICo. y muchos autores opinan que debiera separarse de los El diagnóstico diferencial se plantea sobre todo con :
demás trastornos de ansiedad. • El trastorno delirante tipo somático. en que la preocupa-
• Existen alteraciones de la transmiSión serotoninérgica. Ción es de carácter delirante. irreduCtIble a la razón.
• Hay un hiperactividad cerebral en ganglios basales y lóbulos • En la anorexia nerviosa existe distorSión de la imagen cor-
frontales. que desaparece con el tratamiento. poral. SI bien no es el úniCO fenómeno de la enfermedad.
• Alteraciones genéticas.
Un 35% de los familiares de pnmer grado con Toe están En el tratamiento se usan antidepreslVOs. espeCialmente do-
también afectados. rimlpramlna e ISRS. al considerarse una enfermedad del espec-
tro obsesiVO. En los casos más graves pueden llegar a usarse
En niños se ha Identificado una variante del TOe (slndrome bajas dosis de APS.
de PANDAS) que se aSOCia a ues motores. y se relaCiona con
infeCCIones por estreptococo betahemolitlCo grupo A. como la Trastorno por acumulación
corea de Sydenham.
Consiste en dificultad para deshacerse de las cosas. indepen-
El TOe aparece de forma comórblda en trastornos neurológi- dientemente de su valor (slndrome de Ológenes)
cos como el slndrome de Gllles la Tourette. o
1./")
\O Trastorno por excoriación y tricotilomania
Epidemiología 00 Trastornos caracterizados por rascarse o arrancarse el pelo.
En la poblaCión general la prevalenCia es del 2-3%. 0\ respectivamente. de forma repetida y a pesar del malestar que
No hay diferenCias de género en la edad adulta pero en la
\O esto provoca.
N
infancia es más frecuente en niños
0\
la edad de Inicio más frecuente se sitúa haCia los 20 años. 0\

ª'
4.6. Benzodíacepinas
Puede empezar antes. eXistiendo formas Infantiles.
O-
Es frecuente la comorbllidad con depresión y fabla social.
Grupo de fármacos con acciones anslolftica. sedante. hlpnótl-
!l ca. antJconVlUlslVante y mlorrelaJante.
Tratamiento
C\$ Su Indicación prinCipal-pero no la únlca- es el tratamiento de
Antidepresivos serotoninérgicos: son eficaces hasta en el ~ la anSiedad y el insomniO.
70% de casos. Se utilizan los ISRS y los antldepreslvos triclclicos
(clomipramlna) /. Se usan dOSIS más altas y periodos más
\ Mecanismo de acción
prolongados que en depresión.
Psicoterapia conductual de exposición con prevención las BZO ejercen sus efectos al unirse a una subunldad de los
de respuesta. se obliga al sUjeto a exponerse a los estlmulos receptores neuronales del GASA (áCido gama hidroxi butlrico).
que teme Sin dejarle efectuar las compulsiones que alivian la Esta subunidad es conocida como el receptor benzodiaceplm-
angustia /. No se usa la terapia pSlcodlnamlca. co. las BZO son pues agonistas de estos receptores y estimu-
lan la funCIÓn del GABA. El GABA es el prinCipal neurotrans-
misar cerebral con efecto inhlbidor y las Slnapsls del GABA.
Otros trastornos relacionados con el TOC distribUidas por el cerebro y la médula espinal. constituyen el
Trastomo dismórfico corporal o dismorfofobia 16 40% de todas las sinapsis.
El receptor del GABA realiza su funCIÓn mediante canales de
cloro. de manera que al abnrse los canales de membrana la
Recuerda ... entrada de cloruro hace que las neuronas sean menos excita-
Anteriormente el trastorno dismórflco corporal se encontraba entre bles. los efectos cllnlCos son la sedación. la reducción de la
los trastornos somatomorfos. pero en la nueva edición DSM-5 ansiedad y un aumento del umbral convulsivante.
pasa a considerarse un trastorno asociado al TOe.
Farmacocinetica
la absorción es oral. Se absorben mal por vra 1M. excepto
Es un trastorno cercano a la hlpocondrla en que la preocupa- el loracepam (no disponible en España). Puede usarse la vla
ción se centra en un defecto flsko Imaginarla o claramente intravenosa en anestesia y en criSIS conVlUlsivas. aumentando el
exagerado por el sUJeto. Suele centrarse en rasgos faCiales riesgo de depreSión respiratoria.
(asimetrla. manchas en la piel. ojos. orelas. etc) o en miedo a Son liposolubles. acumulándose en tejido graso. AtraViesan las
emlllr olor desagradable barreras hematoencefáhca y placentaria. pasando a la leche
Estas preocupaciones se conVierten en el centro de la vida del materna. Su metabolizaci6n es hepática. excepto loracepam.
sUjeto y deterioran sus relaCiones personales y su Integración oxacepam y temacepam.
SOCIal y laboral Eliminación renal.
Se iniCia en la adolescencia y primeros años de la edad adulta.
Es mas frecuente en mUieres.
los paCientes pueden Invertir muchas horas en Intentar -disi-
mular" sus defectos. Es muy Irecuente que consulten a derma-

41
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650
Manual AMIR, Psiquiatría

Clasificación • O<asionalmente puede aparecer una reacción paradójica,


en la que se produce un aumento de la ansiedad, InqUietud
Se clasrfican según su VIda media. Las de aCCIón prolongada e Irritabilidad Es más frecuente en niños y ancianos.
forman metabolitos que son los responsables de prolongar sus
• Amnesia anterógrada.
efectos. Más frecuente en ancianos.
• Ataxia. dlsartna, vértigo.
Poco frecuentes.
ULTRACORTA CORTA LARGA
• La abstinenCia a BZO produce Irntabllidad, insomniO, anSIe-
<6 H 6-20 H >20 H
dad y posibles convulsiones.
Diacepam
Midazolam Loracepam Cloracepato
Contraindicaciones
Triazolam AIp<aZolam Clonacepam
(MIR 11, 201) Dxacepam Fluracepam • M,aste",a gr8VIs y cualqUier enfermedad que curse con debi-
Bromacepam lidad muscular
• Glaucoma de ángulo cerrado.
Tabla 1. a asirlCaCión de las benzodiac:epinas. • Uso limitado en enfermedades con disminución de capaCi-
dad respira tona.
• Embarazo (relativa).

Indicaciones
Intoxicación
• Trastornos de anSiedad.
• En trastorno de angustia yen anSiedad generalizada, duran- • Son muy seguras y bien toleradas.
te tiempo limitado por el nesgo de dependenCia • ACCIón depresora del SNC, con nesgo de depresión respira-
Se utilizan fundamentalmente para abortar las criSIS de toria.
ansiedad. Se usan también en otros trastornos de la esfera • El USO de otros sedantes como el alcohol u opiáceos potencia
ansiosa, como en el estrés postraumátICo. trastornos fóbICos los efectos de la intoxicaCión.
y trastornos obsesivos • El tratamiento de elecCIÓn es un antagonista especifico, el
• En el trastorno de angustia se prefiere dlacepam en crisis y flumacenilo
prevenCión con alprazolam y clonacepam.
• Insomnio.
• Recomendado uso limitado a 3 semanas por nesgo de Otros ansiollticos e hipnóticos no benzodiaceplnicos
dependenCia. 1. Barbitúricos
• En Insomnio de conCiliación, las de Vida media corta.
Poco usados salvo en anestesia. Menos seguros que las BZO.
Triazolam.
Se usan en convulsiones febriles y en epilepsia (fenobarbita!).
• Insomnio fraccionano y despertar precoz, Vida media larga.
Oiacepam. clonacepam. fluracepam.
• Parasomnlas. 2. Clometiazol o hemineurina
• Sindrome de piernas inqUietas. trastorno de conducta del Es un derivado de la VItamina B" por lo que es muy usado en la
sueño REM. abstinenCia alcohólica y como hipnótico. Produce dependenCia
Con BZO de vida media larga (clonacepam). y riesgo de depresión respiratoria.
• Slndrome de abstinencia akohóllCa.
Clorazepato.
• AgitaCión en IntOXicaCiones por drogas y en cuadros de abs- 3. Betabloqueantes
tinencia. Usados sólo en casos de ansiedad aSOCIada a slntomas vegeta·
• CnslS convulsivas. convulSiones febn les y estatus epiléptICO tlVOS profusos palpitaciones, temblor. taquicardia.
• Contracturas musculares.
Tetrazepam, dlazepam.
• Trastorno bipolar. 4. Zolpidem, zopidona, zaleplon
El clonacepam es tratamiento coadyuvante en manla. En teorla son hipnótICOs puros (Sin acción benzodiaceplOlca),
• AnesteSia. aunque actúan sobre el mismo receptor. Muy usados como
Mldazolam. Inductores del sueño Su Vida rnedia es corta y muy rápida su
accIÓn. Aunque en menor grado que con BZO, eXiste nesgo de
dependencia .
Efectos secundarios
• Sedación excesiva con somnolencia, dificultad de atenCIÓn.
enlentecimlento motnz.
Es el efecto adverso más habitual
• Toleranda y dependencia.
Mayor en las de Vida media corta (alprazolam). menor en las
de larga

42
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Wbatsapp 992698650

Temas
Trastornos somatomorfos t

A utores: Kazuhlro TaJlma Pozo. H U. fundaoón Ak orcÓfl (Madnd) 0n0J MoIlna Andreu. Múrua Terrnssa (Terrassa) Berta Prnllla Santos. psiquiatra
en ~mb:to prIVado (Madrid).

Enfo ue MIR Es muy frecuente la comorbilidad con ansiedad o d inlca


depresiva, que les conduce finalmente al psiqUiatra. Puede
Lo Importante es entender los conceptos para saber dilerenciar haber trastornos de personalidad de base. Es frecuente el
los trastornos. Si se preguntan será en fonma de casos. para hacer abuso de fármacos y tamb.én el consumo de sustanCias de
diagnóstico diferencial. Han salido más a menudo el trastorno dis· abuso.
mórfico corporal y la hipocondria.
Entre los famlhares de primer grado, ex.ste un 10·20% de
panentes con el mismo d.agnóstlCo.
Son un grupo de trastornos que tienen en común presentarse El tratamiento se basa en la intervencIÓn de un solo médICO
como sintomas f isicos que sugieren una enfermedad médica, que evite realizar exploraciones Innecesarias. Se usan antide-
Sin que Sin embargo las pruebas complementarias, los hallaz· preslVOS O ans.oHtlcos según la comorbllldad
gos de la exploración y los mecaniSmos fislopatológlCos apoyen
la presencia de enfermedad lislCa Se consideran
más frecuentes en personas a qUienes les cuesta IdentifICar y 5.2. Trastorno somatomorlo indiferenciado
expresar verbalmente sus emociones (alexitimla).
Nunca se trata de simulaCIÓn ni son sintomas prodUCidos PresenCia de uno o más slntomas lislCos durante más de seis
voluntariamente meses Sin causa de enfermedad que los Justifique, con dete-
El paciente se queja de problemas físicos sin reconocer habi· noro sociolaboral del sujeto
tualmente alteraCIOnes psiqulcas. Se d.ferenCla del trastorno de somatización en que no requiere
La mayorfa de estos trastornos y especialmente el trastorno tantos sintomas ni ha de empezar antes de los 30 años.
de somatizaaón y el de conversión corresponden a la antIgua Es más frecuente en mUjeres y en niveles sOCIOCulturales bajos.
Histeria • términO ausente en las claSifICaCiones actuales.
Aunque no es probable, en el MIR pueden referirse a ellos
como sintomas histéricos, histnónlcos, histeria o sinónimos.
5.3. Trastorno por dolor

5.1. Trastorno de somatización (síndrome de Briquet) La única queja del paCiente es el dolor en una o más zonas del
cuerpo, s.n hallar enfermedad médica que lo Justifique o bien
cuando la hay, la intenSIdad y déficit causados por el dolor son
Cursa con múltiples quejas sobre diversos sintomas flsicos supenores claramente a lo que cabria esperar.
, empezando antes de los 30 años. La sucesión Como en todos los trastornos somatomorfos hay un detenoro
de slntomas. casi siempre exclUSivamente subJetIVOS, se prolon- en el funCIOnamIento sociolaboral.
ga durante años.
El dolor ocupa un lugar central en la Vida del sujeto, le Impide
Es causa de múlt.ples asistenCias médicas y exploraCiones desempeo'lar sus obligaCiones e Interfiere en sus relaCIones
complementanas y llega a deteriorar el funcionamiento social
y laboral del sUjeto
Es frecuente el abuso de fármacos.
Incluso SI hay una enfermedad méd.ca, los sintomas fjsicos o
La comorbílidad con depresión y anSiedad es frecuente.
el detenoro sociolaboral son excesivos a lo que cabria esperar
en casos hab.tuales. Es más frecuente en mujeres y aparece a cualquier edad.
Tiende a cronlflcarse.
Para asentar este diagnóstico se exige que en la h,stona estén
presentes a lo largo del tiempo: Se dIstinguen las formas agudas, de menos de seIS meses, y las
crónICas, de más de seiS meses de duraCión.
• Cuatro sintomas de dolor. con locahzaciones distintas.
• Dos sintomas gastrointestinales: En el tratamiento se usan ant.depreslvos según la comorbl-
Diarrea, vómitos, dispepsia, piroSiS, náuseas, etc. IIdad.
• Un sin toma sexual:
IndiferenCia sexual, dISfunCión eréctil, menstruaCiones IIre-
guiares o dismenorrea, etc. Recuerda ...
• Un síntoma pseudoneurológlCo: El OSM-5 engloba el trastorno de somatización, el trastorno soma·
Cefaleas, difICultad para deglut", alteraCión de la sens.blll- tomorfo indiferenciado y el trastorno por dolor en un solo concep-
dad, inestabilidad, mareos, pérdida de Vls.ón, sordera, etc. to: trastorno por síntomas somáticos. Se define como uno o más
sintomas flsicos que causan: pensamíentos desproporcionados de
La prevalencia es del 2% en mujeres y 0,2% en hombres. gravedad. ansiedad elevada y empleo excesivo de tiempo y ener-
gía consagrados al sintoma.

43
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 mil likes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Manual AMIR . Psiquiatria

5.4. Trastorno de conversión 5.5. Trastorno de ansiedad por enfermedad


(hipocondría)
Presenoa de uno o m~s slntomas que afectan funciones
motoras o sensoriales. sugerentes de enfermedad neuro- Es la preocupacIÓn y miedo a tener, o la convicción de padecer,
lógica una enfermedad grave, a panlr de la InterpretaCión personal
Suele tratarse de défiCIts sensoriales o motores de aparición de slntomas somáticos . Esta preocupaCión persiste a
brusca , como debilidad o parálisIs de un pesar de realizar exploraCiones y pruebas negativas. La dura-
miembro, sordera, ceguera, afaSia, o movimientos anormales ción es de más de seis meses.
(pseudocrisls o convulsiones) o formas murtas. Aunque habitualmente el sUjeto comprende que su preocu-
Es caracterlstico que la presentación sintom~tlCa y los hallazgos paCión es excesIVa o Injustificada, no puede evitarla. Es fre-
de la exploraCión presenten una Incoherencia anat6mlca con cuente repetir exploraCiones y pruebas con diversos médiCOS.
lo que seria de esperar Inicialmente se tranqUilizan pero en poco tiempo sienten de
El inicio o la exacerbación de los cuadros se asocian a la pre- nuevo la neceSidad de repetirlas.
senCia de factores estresantes Suelen Sin embargo incumplir los tratamientos, por miedo a los
El comienzo es brusco y la resoluCl6n suele ser espontánea en efectos secundanos
el curso de unas dos semanas. SI los sfntomas se cronlfican El curso es variado desde semanas hasta la cronICidad.
m~s de un allO, es muy dificil que desaparezcan. Con menor frecuencia, el sujeto no llega a darse cuenta la
Es caracterlS!lca una actitud de indiferencia del paCiente que mayor pane del tiempo de que su preocupaCIón es InlustlflCilda.
contrasta con la presunta gravedad de la lesión, la "belle indi- Se da por Igual en ambos sexos.
ference" de los franceses
Puede iniCiarse a cualqUier edad.
Son factores de buen pron6stico: el IniCIO repentino. la
presencia de estrés IdentifICable al comienzo, inteligenCia alta La prevalencia general es entre '-5% .
y escasa duracIÓn de los sin tomas Por el contra-
riO, la presencia de convulsiones y temblores ("pseudocrlsls") Diagnóstico diferencial de las ideas hipocondriacas
dificulta llegar r~pldamente al diagnóstico. y además suelen
resolverse peor que otros slntomas neurológlCos. • Es Imponante diferenCiar la hlpocondrla del trastorno deli-
rante hipocondríaco, en que la creencia firme del sUleto
Los slntomas deficitarios claros suelen resolverse bien, no asl
en padecer una enfermedad no se modifica nunca, creyen-
los temblores o las convulsiones.
do que los resultados de las pruebas son erróneos, que los
La prevalencia es mayor en grupos soclOeconómlCos bajOS y médicos les engañan, etc.
poblaCión rural. Son m~s frecuentes en mujeres. 5: 1. • En la esquizofrenia el delino hipocondriaco es extraño e
La edad de inICio es en los úlumos anos de la adolescencia o Irreductible a la razón.
al prinCipiO de la edad adulta. son raros antes de los 10 años • Las preocupaoones hipocondríacas son muy frecuentes en la
o después de los 35. depresl6n y la anSiedad, pero no ocupan el lugar central del
Desde la psiqulatrla tradiCional se han explicado conSiderando trastorno.
que son la forma que el indlV1duo tiene de enfrentarse a un
conflicto inconsciente (ello): al ser algo Inaceptable. con-
5.6. Trastorno somatomorfo no especificado
flictivo o doloroso para el consCiente (yo). éste se refugia pro-
duciendo sintomas frsicos (gananCia primaria); y asl, adqUiere
derecho a consideraCiones. CUidados por pane de los dem~s, Abarca un grupo de trastornos que son formas Incompletas
ventajas de estar enfermo o consegUir evitar responsabilidades de los reseñados: preocupaciones hipocondriacas de menos
(ganancias secundarlas). de seiS meses. trastornos somatomorfos Inespeclficados con
No existen tratamientos especlficos. La terapia pSlCodin~mlCa menos de seiS meses, etc.
(psicoan~lisls) es la m~s utilizada para Intentar averiguar cu~1 es
el conflicto InconSCiente desencadenante.
Pseudociesis
"Embarazo psicológICO" se claSifica también en este grupo

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAAADoRES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650

Tema 6

Trastornos disociativos

A utores: Oflol Mollna Andreu. Mtitua Terrassa (rerrassa) Berta Prnilla Santos. psiqUiatra en dmbito pnvado (Madnd). Pablo Bamo Glménez. H. U
OmlC (Barcelona)

Enfoque MIR Trastorno de identidad disociatíva (personalidad múltiple)


Se han preguntado poco. Si salen será más frecuente como diagnós· Es un trastorno muy raro cuya eXIStencia mISma se dIScute
tico diferenóal en forma de casos. Quédate coo las ideas generales; fuera de los EE.UU. El sujeto se comporta como si poseyera dos
si tienes tiempo, ve a 105 detalles. o más personalIdades IndependIentes, cada una ignorante de
la otra, cambIando bruscamente. Existe con frecuencia hlstona
de abuso sexual Infantil. El diagnóstICo diferencial es con ep'-
Grupo de trastornos en 105 que se produce una separación lepsia temporal y uso de suS1anClaS.
de contenidos o funciones de la concienCia . Es deClf, funCIO-
nes que están normalmente Integradas como la memona. la
identidad o la onentación se separan del resto. dando lugar a Trastorno por despersonalización/desrealización
cuadros diferentes. Ambos son muy frecuentes y se asocian sobre todo a la
Son trastornos que. como los somatomorfos. se engloban en ansiedad. Pueden verse también en epIsodIOS depreSIVOs, en
el antiguo concepto de Histena. En la CIE se encuadran en el esqUlzofrenta. en epilepsia temporal o con el uso de suS1ancias.
mIsmo grupo que los trastornos conversivos. con los que llene o La despersonalizaci6n es la expenencia en que el sUjeto
muchos puntos en común: se siente separado de sf mismo, como observándose desde
o Su apanción es brusca. fuera de si l.

o TIenen una causa pSlCógena. ligados a acontecimIentos trau· o La desrealizaci6n es la experiencia de sentir el mundo ajeno
mátlcos. ante los que la conCIenCIa "escapa " buscando una e Irreal. como SI se VIVIera en un suello o una pellcula.
defensa ante la angustIa .
o Son procesos InconSCIentes. Estas expenenClas aISladas son muy frecuentes. de manera que
hasta un 25% de la poblacIón general las ha experimentado
No tIenen tratamiento espeCIfICO. Se usan ansiolrúcos como alguna vez. en orcunS1anClas estresantes.
soporte. La hIpnOSIS se ha usado en algunos casos con éXIto. Consbtuyen un trastorno cuando se producen de fomna repe-
Se distinguen: Ma e interfieren en la vida del sUjeto.
No tiene tratamIento espeCifico (tranquIlizar e Informar que no
son graves) y se usan ansiolíticos de apoyo SI es preciso.
Amnesia disociativa
PérdIda de memoria global o de una parte de la mIsma (a
menudo la ligada a acontecImIentos traumátICOS) de apanción Otros trastornos disociativos
brusca y no jUS1ificada por causa orgánica (lesión cerebral. epi· Algunos slndromes de presentaCIón exclUSIva en algunas cul-
lepsia temporal. palimpsesto alcohólico. abuso de BID). Puede turas presentan cllnica disociattva. Las expenenClas de trance y
acompañarse de fuga dlsociauva o no. posesión. ligadas a rituales y creencias religiosas.
Es el trastorno más frecuente y se puede asocIar a otros tras-
tornos disociativos. La recuperación suele ser rápida. brusca y
Estupor disociat ivo
completa.
Es una desconeXIón del ambiente (aparente coma) con recu-
peraCIón espontánea y que aparece tras conflICtos o VivenCIas
Fuga disociativa de ansiedad intensa. Se recupera espontáneamente de forma
rápIda.
El sujeto emprende un Vlale a veces largo, con amnesIa parcial
o total de su pasado y de los motivos que le han Impulsado
a hacerlo (incluso olVIdando su identidad o adoptando una Sfndrome de Ganser
nueva) Se asocIa tambIén a acontecImIentos traumátICos o Es un eS1ado confuslonal con desorganizacIÓn del lenguaje.
vivenCIas muy estresantes. respuestas aprOXImadas, perplejidad. alucinaciones, que seme-
TambIén es necesario un dIagnóstICo dIferencial con causas ja una demencia y aparece bruscamente en SItuaciones de
orgántcas (consumo de tóxicos -alcoho~. epIlepsia del lóbulo eS1rés en sUjetos con trastornos de personalidad. Se descnbió
temporal, etc). La recuperaCIón es brusca y completa InICIalmente en priSIoneros, como una reacCIón de escape
frente a la anguS1la.

4S
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650

Tema 7
Trastornos facticios y simulación

Autores: Ono! MoI,na Andreu. Mútua Terrana (rerrassa) Berta Plnilla 5antos; psiquia tra en ámbito prrvado (Madnd). EzeqUiel Jesús Pérez Sánchez.
Insmuto de NeufOpSlqu,arrlil y AdICCIOnes. PSMAR (Barrelona).

Enf ue MIR
Quédate con la diferencia entte facticio y simulación.
DIAGNÓSTICO I PRESENTACiÓN CLlNICA
Polisintomática
Recurrente y Clónica
Trastorno de somatización An tecedentes de
En estos trastornos eXiste la voluntad deliberada por parte
del sUjeto de fingir srntomas frslCos y/o psrqulCos o de produ· persona enfermiza
or signos de enfermedad. Al contrano que en los trastornos
somatomorfos. los srntomas son voluntanos Monosintomática
Básicamente aguda
Trastorno de conversión
Simula una
7.1. Trastornos facticios enfermedad nelJrológíca

Preocupación por
El sujeto qUiere adquinr el "rol de enfermo " por la necesidad una enfermedad
Hipocondrla
psicol6gica de reoblt cUidados. No srntomas fisicos
No eXiste un benefICio matenal directo, como la percepción de de enfermedad
pensiones o IndemO/zaClones.
Sentimientos subjetivos de
Son frecuentes los cuadros neurológicos, como las convul· Trastorno disrnórflco corporal fealdad o preocupación por un
Slones, el coma; los psiquiátricos que refieren srntomas de
defecto corporal
esquizofrenia, 105 dermatológicos. con produCCIón de leSIOnes
visibles; la fiebre de origen desconocido; hematológicos. con Trastorno por dolor Srndrome de dolor simulado
anemias Inexplicables ...
Los pacientes se someten sin importarles a exploraciones e En los anteriores trastornos
incluso a IntervenCiones qUIrúrgicas Innecesanas. . existe motivación psicológIca inconsCiente .
. No existe produ(cion voluntaria de Slntomas,
" Síndrome de Múnchausen"
Producción voluntaria
(Como el personaje de cuento, que Inventaba embustes) Trastornos 'acticios de slntomas
Es una vanedad en la que el paCiente inventa hlStonas cUO/cas Sin motivación
abigarradas, con un conocimiento Importante de los slntomas,
y "VIaja · de cen tro en centro donde caSI SIempre es Ingresado Producción voluntaria
durante oempo y sometido a exploraciones repelidas y costosas. de slntomas
Simulación
Motivación externa
(económica ...)
" Síndrome de Múnchausen por poderes"
Constituye una forma de maltrato infa ntil. El paCiente es un Tabla 1. Trastornos con sintomas físicos sin causa somática. Adaptado de:
K. plan y Sadodr. Sinopsis dt psiqulatrla. 10.' tdicl6n (]009).
O/no, menor de seiSanos, en quien los padres (más frecuente·
mente la madre) producen deliberadamente síntomas faálcíos.
La cUO/ca suele ser frecuentemente en forma de cuadros 7.2. Simulación
abdominales o digestivos, y hemorragicos. La madre muestra
gran preocupaCión por el estado de salud del O/no y no suele
levantar sospecha en el personal saMa no. Es poSible que tenga No es una enfermedad Sino una conducta delictiva en la que
h,stona previa de hijos muertos o ingresados en diferentes algUien finge padecer una enfermedad para obtener un bene-
hospitales. f icio económico o laboral La búsqueda de esta recompensa
Estos cuadros son muy dlflClles de tra tar y a menudo escapan la dlsungue del trastorno factlClO. Es frecuente la presenCia de
de los contaclos con el psiquiatra, debemos sospecharlos cuan· trastornos de personalidad antisocial.
do haya antecedentes de numerosas hospltahzaClones. En el
manejo es fundamental la aSistenCia pSlquiátnca de la madre.

46
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 mil likes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650

TemaS

Trastornos del control de impulsos

Autores: Onal Mollna Andreu. Mutua Terrassa (rerrassa) Berra Plnilla Santos. pSIquiatra en Amblto pnvado (Madnd). EzeqUIel Jesús Pérez Sánchez.
InstlCUto de N..,rops:quiarrla y AdICCIones. PSMAR (Barcelona)

Enfo ue MIR Trastorno explosivo intermitente

Preguntados de forma marginal. Quédate con la Idea general y los Comienzo desde la pubertad hasta los 20 aMs EpisodiOS a,s·
tipos. Novedad: según la dasificación DSM S, y se espera que asl lados con descontrol de Impulsos agresivos, ira y violencia
sea en la próxima edición de la elE (elE 11), la ludopatla pasa a haCia objetos o personas. Es raro.
formar parte de los trastomos adietivos bajo el nombre de • Juego
patológico' . (Ieptomanla
Impulso "resIStible de robar objetos que no son necesanos ni
Grupo de trastornos en los que lo fundamental es la dificultad económicamente valiosos.
de resistirse a un impulso, una motivación o una tentación
de llevar a cabo un acto perjudicial para 51 mismo o para los
demás En todos hay una sensación de activación o tensión Piromania
interior antes de llevar el acto a cabo y una sensación de Provocación recurrente de incendios por placer, gratifKación
placer, liberación o gratificaCión cuando se realiza. Puede o o liberaCión de la tenSIÓn.
no haber después sentimientos de arrepentimiento y de culpa.
En todos ellos se han hallado concen traCiones disminuidas de
S-HidroxIOdolacétlco (S-HilA, meta bolito de la serotonina) en ludopatia
LeR, por lo que se supone la existencia de una baja actividad Comportamiento desaclaptado de juego recurrente y petSlstente
serotonlnérg'ca . que conlleva a menudo detenoro económico, social y personal
Presentan comorb,lIdad con el abuso de sustancias y los tras·
tornos obsesivos (caracterlstlcas similares).
Conductas de tipo Impulsivo se asocoan al trastorno por défiCit Potomanla
de atenCión del adulto, la epilepsia o el retraso mental. Ingesta compulSiva de agua. Presentan alto "esgo de alte-
En todos ellos el tratamiento se realiza con psicoterapia raCiones h,droelectrolitlCas, como hiponatremla por dilUCión,
cognitivo-conductual. Los fármacos serotoninérglcos (lSRS) con consecuenCia de edema cerebral y coma. Puede ocuttlr
pueden ser de ayuda. En los últimos tiempos se están presen- en esqUizofrenias y también en anorexia nerviOsa, cuando la
tando múltiples estudios sobre la efKaoa de los antleplléptlCos paCiente bebe para obtener sensación de saciedad.
(topiramato, oxcarbamacepina). También se utiliza el htlo y,
en menor medida, los beta bloqueantes.
Trastorno de control de impulsos no especificado
Se distinguen:
Otros trastornos como pellizcarse la piel, etc., de caracterlstlcas
comunes a los reseñados.

47
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Wbatsapp 992698650

Tema 9
Trastornos de la conducta alimentaria
Autores: Berta Plni/la Santos. psiquIatra en ~mblto pavada (Madrid) Ezequiel Jesús f'lérez 5ánc~ Insntuto de Neuropsiqulatrla y AdHXIOfIes, P5MAR
(Barcelona). F/orenoo Garda-Escnbano Martln, H. U. OlnKo San Carlos (Madoo).

Enfoque MIR En varones la pérdida de deseo y potencia sexual son equiva-


lentes a la amenorrea_
En los últimos años se preguntan bastante. criterios ellnicos y com-
CaracteristlCamente existe una conducta de negaCión de la
plicaciones sobre todo.
existencia de enfermedad. Las pacientes no reconocen pro-
blema alguno y es su familia qUien suele forzar la actuación
médica
9.1. Anorexia nerviosa Las paoentes suelen dISImular su aspecto con ropas anchas y se
alteran las percepciones corporales de hambre o de fatiga
Criterios elinicos
1. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima Tipos cllnicos
del valor mlnimo normal. Tipo restrictivo
Peso Infenor al 85% de lo esperable , o fracaso para
La paciente restringe la cantidad y calidad de los alimentos
consegUir el aumento normal del penodo de creomlento. El
Ingendos. y realiza actNldad lislCa y ejerciCiO excesivos
indice de masa corporal o de Quetelet (peso en kglaltura
al cuadrado) es Infenor a 17,5 (valor normal de 19 a 24). sin presentar atracones ni recurrir a purgas (uso excesivo de
laxantes. YónnltOS, diuréticos o enemas).
2. Miedo Intenso a ganar peso o a convertirse en obeso,
acompañado de componamlentos dirigidos a la pérdida de
peso, estando Incluso por debajO del peso normal. Tipo purgativo/compulsivo
3. Alteración de la percepción del peso y Silueta corporales, Junto a la restnCClÓn allmentana hay conducta de atracones y
con negaCión del peligro que comporta el bajo peso cor- recurso a purgas (vómitos, laxantes, diuréticos).
poral ,.
La autoestlma depende de forma central del peso y el En el tipo purgatIVo es m~s frecuente la comorbllldad con tras-
aspecto percibidos. tornos del control de impulsos. abuso de sustanctas y trastorno
IImtte de personalidad.
Recuerda .. _
Complicadones físicas
Anteriormente se consideraba la amenorrea de ;0.3 meses
consecutivos como criterio dinico para el di"9nóstico de anorexia o Debtlldad y laXttud generales, dtficultad de concentraCIón y
nerviosa, pero ya no se considera necesario en el DSM-S. rendlmtento tntelectual. apatla.
o Edemas por hipoproteinemia. lanugo, fragtlidad de piel y
faneras.
Htpercarottnemia y piel aman lienta.
o Distenstón abdomtnal y enlentecimtento del vaCIado g~strico

o Htpotermta e tntolerancia al frlo.


o Bradicardia. arrttmias, prolongación Q-T (signo de nesgo)
Fnaldad y cianosis en extremidades.
o Anemia, neutropenta, trombopenia. IInfOCltosis. baja VSG
o Osteoporosis en amenorreas prolongadas l.

o Hormonas.
Aumento de conisol y de GH
Dtsmtnución de hormonas ttrotdeas_
Descenso de estrógenos en mUjeres y de testosterona en
hombres.
Regresoón del eje hlpofisogonadal.
o AlteraCIones btoqulmlCas.
Deshidratación con urea alta, con dismtnuclón de aclara-
Ción de creatintna por htpovolemta
Descenso de magnesio, Cinc, fÓsforo.
Vómitos: alcalOSIS metabólica con aumento de bicarbona-
to, por pérdtda de ~cido clorhldnco g~strlCo. HtpclCloremia
Figura 1. Anorexia neMosa. Hlpopotasemta. Hlperamtlasemia.

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años v más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 9 . Trastornos de la conducta alimentaria

Laxantes: aCidosis metabólica por pérdida en las diarreas. Criterios de hospitalización


Hlpercolesterolemla por deficlt en sfntesis de áCidos bilia- La hospitalización del paCiente con anorexia suele recomen-
res darse en pesos Inferiores en un 20% de lo recomendado
Elevaci6n de GOT, GPT, GGT Y enZimas musculares, por con fracaso del tratamiento ambulatOriO nutricional, o si hay
destrucci6n tisular. trastornos hldroelectrolfticos, aunque la declsl6n final siempre
depende del caso concreto. Se recurre al ingreso InvoluntariO
Dadas las múltiples complicaciones ffslcas, que también pue- por o<den JudiCial s610 en casos de elevado riesgo de muerte
den produCirse en múltiples enfermedades orgánicas, es debido a las complicaciones de la desnutrlCl6n o en presenCia
importante realizar el diagnóstico diferencial con anorexias de conducta SUicida.
por consumo de t6xICOS o de origen orgánico: enfermedades En cambiO, la mayor parte de pacientes con bulimia nerviosa
digestivas, enfermedades endocrlnol6glcas (hlpertJroldismo), no necesitan ser Ingresados . En éstos, SÓlo se
tumores cerebrales, neoplasias ocultas y sfndrome de Inmuno- contempla en casos de atracones o purgas peligrosos fuera
defiCienCia adqUirida de control, fracaso del tratamiento ambulatorIO o debido a la
presenCia de otros sfntomas como conducta SUICida o consumo
de drogas.
Curso
Tiende a la cronICidad, aunque responde a los tratamientos
especializados y hospitalarios . Cuanto antes se iniCie el trata- 9.2. Bulimia nerviosa
miento, meJO< es el pronóstICo.
La mitad suele recuperar peso normal, un 20% melaran con
Criterios dlnicos
pesos bajos y un 20% no cambian. Un 5% se vuelven obesas.
En casI todos los casos persiste el miedo a engordar. 1. Presencia de atracones al menos una vez por semana
Tras los Cinco primeros anos de restricción es muy frecuente durante tres meses.
inICiar Ciclos de tipo compulslVOlpurgativo, a veces con ganan- Un atrac6n es la ingesta de gran cantidad de comida en
cia ponderal y cambiO de dlagn6stico a bulimia. poco tiempo, con VIVencia de descontrol
2. Conductas compensatorias inapropladas dlngidas a no
La mortalidad es alta (aproXimadamente un 6%), Siendo fun-
ganar peso.
damentalmente como consecuenCia de la inanlCl6n (arritmias
Vómitos, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u
cardiacas) o por SUICidio.
otros fármacos, ejerciciO excesIVo y ayuno
3. AutoevaluaclÓn personal exageradamente Influida por el
Epidemiologla peso y SIlueta corporales

PrevalenCia en poblaci6n general 0,5-1,51100.000.


Más del 90% mUieres.
Edad de iniCiO: más frecuente después de la pubertad (14-18
anos) . Puecle comenzar en edad prepuberal, y es rara
después de 40 anos.

Factores etiológicos
• Culturales.
Más frecuente en pafses occidentales y desarrollados, con
presiones hacia la delgadez como arquetipo de belleza.
• Familiares.
Estilo familiar competmvo, rfgido, eXigente.
• Personalidad más frecuente.
Responsable, con alta autoexigenCla y rendimiento, con
miedo a la pérdida de control.

Tratamiento
Se dirige a recuperar nutrición; normallzaci6n del peso, pac-
tando con la paciente un peso mfnimo de mantenimiento;
revert:r amenorrea y mejorar cognICIOnes dlstOfSlonadas (sobre Figura 2. Bulimia neMosa.
autoestJma, Imagen corporal).
1. Psicoterapia.
Se usa la terapia cognitivo·conductual, de familia y de Tipos cHnicos
apoyo (habitualmente no se utiliza el psicoanáliSIS).
2_ Farmacoterapia. Tipo purgativo
Poco eficaz en general. Pueden usarse orexfgenos (Clpro- Recurre regularmente a v6mltos, laxantes, diurétICOS o enemas.
heptadina) o antidepresivos (en caso de depresl6n o buli-
mia aSOCiadas).
Tipo no purgativo
La compensaci6n del atracón es con ayuno o eJerCICIo excesivos
pero Sin elimlnacl6n directa de lo Ingerido.

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTA~~ORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650
Manual AMIR· Psiquiatrfa

Las paCientes bullmlcas comparten con las anoréxicas el recha· Curso y pronóstico
zo a ganar peso y la preocupacIÓn centrada en aspecto y peso.
Tiende a la croniCidad y es fluctuante con periodos de normali-
Las personas enfermas de bulimia suelen tener mayor conClen· dad y recardas frecuentes. los penodos de remiSIÓn superiores
oa de enfermedad que los que sufren anorexia. SI bien niegan a un año se aSOCian a mejOr pronóstico. En general es melor
su trastorno en fases IniCiales, es más fáCil que reconozcan el que en la anorexia .
trastorno y la gravedad de sus conductas respecto a la comida,
mejOrando asl su pronósuco.
El peso suele mantenef5e normal o alto y no suele haber Epidemiología
amenorrea PrevalenCia general del 1-3%. Las conductas bullmKas aisladas
Hay mayor comorbllidad con trastornos afectIVOS, abuso de son muy frecuentes. InICio más tardlo que en anorexia.
sustanoas y trastornos de personalidad que en la anorexia.
Factores etiológicos
Complicaciones físicas • Culturales.
No provienen de desnutnción sino de las conductas de purga. • Historia personal o familiar de sobrepeso.
• Historia de abuso sexual en la Infancia.
• Trastornos hldroelectrolltlcos.
• Patrón familiar desestructurado.
Hlpopotasemla ,.
Hlponatremia.
Hlpomagnesemla. Tratamiento
Hlpocloremia y alcalosIs metabólica (vómitos) '8 • Terapia cognluvo-conductual, efICaz y con mejor respuesta
que en la anorexia.
ACIdOSIS metabólica (laxantes). • EducaCión y contror nutrlClona!.
Hlperamllasemla por aumento de 150enZJma salivar, en • Son útiles los ISRS (fluoxetina) en dOSIS altas.
relación con la gravedad de los vómitos Al Igual que para los trastornos del control de los impulsos,
• Trastornos digestiVos. se están realizando estudios sobre el uso de otros fármacos
ParotidltlS. (toplfamato) en el tratamiento de la bulimia.
- Pérdida del esmalte dental y canes.
• Esofagltls.
• Callosidad en el dorso de la mano (signo de Russell) al intro- ANOREXIA BULIMIA
dUCirla para provocar vómIto.
Amenorrea No amenorrea

Disminución del peso Peso normal

No conciencia de enfermedad Conciencia de enfermedad

Perdida del control


Restricción de la comida
sobre la comida

Distorsión de la silueta corporal Autoestima basada en la silueta

Alargamiento del QT
I Cortisol 1 Mg++
I Colesterol Alteración del esmalte dental
1 AST, AlT
1 mortalidad I morbilidad

Crónico (peor pronOstico) Cróníco (mejor pronóstico)

Terapia Terapia + ISRS

Tabla 1. (aracterls6cas diferenciales entre anorexia y bulimia nerviosas.

9.3 . Otros trastornos de la conducta alimentaria

Trastorno por atracones


Presencia de atracones (al menos una vez a la semana durante
tres meses) sin conductas compensatorias posteriores y que
Figura 3. Alteraciones tlentales. asooan al menos tres de las sigUIentes caracterrstlCas:

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAii~ORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 9 . Trastornos dora conducta alimontaria

• Comer mucho más rápido de lo normal. Trastorno de rumiación


• Comer hasta sentIrse desagradablemente lleno.
o Comer grandes cantidades cuando no se siente hambre.
RegurgItación de los alimentos de forma repetida durante al
• Comer debIdo a la vergüenza que se SIente por la canlldad menos un mes.
que se ingIere.
• Sentirse luego a dIsgusto, deprimIdo o muy avergonzado. Pica
In gesta pe~lstente de sustanCIas no nutrlllvas Inapropladas
Trastorno restrictivol evitativo de la alimentación para el grado de desarrollo del indIviduo.
Fracaso persistente para cumphr las necesIdades nutritIvas y
energébcas asociado a uno O más de los SIguIentes:
o Pérdida significallVa de peso.
o DefICIencia nutrJova severa
o DependenCIa de nutrloón enteral o suplementos nutritIVOS.
o Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.

ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTA~J,.nORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Wbatsapp 992698650

Tema 10
Trastornos por abuso de sustancias
Autores: Berta Pinillo Santos. pSIqUiatra en ámbito pnvado (Madnd) Ezequiel Jesús Perol S.!nchez. Instituto de Neuropsiqwatrla y AdKOOfles. PSMAR
(Bdrre/ona). Kazuh,ro Tal,ma Pozo. H, U. Func/aoón Akorrón (Madnd).

Enfoque MIR o Deshabituación.


Proceso prolongado que se dlnge a que el sUjeto abandone
Tema importante. Pueden preguntarse sobre todo como casos las el consumo de drogas de manera permanente, previniendo
dinicas de abstinencia y de intoxicaóón aguda. tambi~n datos recaldas. PreCIsa de medidas de tipo psicosocial.
sobre complicaciones médicas y sobre pautas de tratamiento.
Importantes los conceptos del principio: dependencia, abuso, desin· o Remisión total temprana.
toxicación, deshabituadón. Tras la dependenCIa, el sUjeto no cumple cnterios de depen-
dencia en 105 primeros 12 meses.
o Remisión total sostenida.
Remisión supenor a doce meses,
10.1 . Conceptos básicos
o Remisión parcial temprana .
El sUjeto presenta alguno de los criterios de dependencia o
Hace falta entenderlos, no aprenderlos. abuso, pero no todos, en los pnmeros 12 meses
• Tolerancia. o Remisión parcial sostenida.
DisminuCIón de los efectos de una sustanCIa sobre el orgaOls- Uno o más cntenos, pero no todos, durante más de doce
mo a medida que se repite la administración de la misma Se meses.
necesitarán por tanto dOSIScada vez mayores para consegw
los mismos efectos ,.
o Dependencia .
El DSM·5 establece dependencia cuando un sujeto presenta
el consumo continuado de una sustancia a pesar de que
cause un deterioro o malestar cUnicamente significa ovo. Para
que haya dependenCia, el sUjeto debe presentar tolerancia
a la sustancia y srndrome de abstinencia. Además, las can·
tldades consumidas de la sustanCIa son mayores de las que
Inicialmente se pretendra: hay un deseo Intenso de consumo
junto a esfuerzos Infructuosos por abandonar el mismo
La dependencia es ffsica cuando la interrupción del con·
sumo se asocia a srntomas frslCos de disfunCión orgáOlca.
Como ocurre. por ejemplo. con el ak ohol, 105 opiáceos o
las benzodiaceplnas
Figura •. OasiflCaCión de sustancias de abuso,
Es psrquica cuando la interrupción del consumo se tradu-
ce en un estado de ansiedad Intenso, deseo Imperativo de
la sustancia, cambios de humor. (Ver ¡abl.. 1 la página s 9u nte)
Con anfetaminas, cocarna, tabaco, cannabls.
Este estado de Intensa anSiedad, de duraCión limitada yen
que el deseo de consumo se hace m<lximo, se denomina 10.2. Alcoholismo
en Ingl~ craving. Se descnbió como caracterrstJCo de la
cocarna, pero es muy frecuente también en el alcohol. El
cravmg puede aparecer Incluso meses despuéS de la abs·
tinencia, a menudo cuando el sujeto ve a otras personas Enf ue MIR
consumir Muy importante. Preguntas sobre abstinencia, complicaciones, tra·
o Abuso o consumo perjudicial. tamientos son muy frecuentes. Conviene centrar bastante atención
El sUjeto cumple los entenos de dependenCia pero no pre· en este tema.
senta slndrome de abstinencia cuando se Interrumpe el
consumo.
o Desintoxicación. El alcohol es, despu~ de la nicouna, la droga de abuso con
Proceso terapéutico consistente en conseguir que un sUleto mayor consumo mundial. Es un hilblto extendido en Espana
deje de consumir drogas y supere el penodo correspondiente por nuestra cultura social, de tal modo que somos uno de los
al srndrome de abstinenCIa. Es una fase breve -normalmen- pafses europeos con mayor consumo. Se caractenza por:
te entre una y dos seman~ en la que se consigue que el o Inicio más temprano (14 años).
organismo deje de ser dependiente de la sustanCIa, aunque o Consumo de cerveza y vino.
persista el deseo de consumo y la dependenCia psíquica. o Modelo nórdico: emborracharse los fines de semana.

S2
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm 4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650
Tema 10 • Trastornos por abuso de sustancias

ACCiÓN DEPEN- PUPILAS NIVELES (GIl) CLINICA


DENCIA
• Disminución d. atención y
ALCOHOL Depresora FfsicaJPslquica Medias tiempo de reacción
0.3-0.5
• Desinhiblción conductual y
OPIÁCEOS Depresora Flsi<aJPslquica Miosis excitación
Psko-
COCAINA estimulante
Psiquica Midriasis 0.5 nivel legal para la conducción

ANFETA- Psico- • Slntomas vegetativos


Pslquica Midriasis (hipolensión. náuseas y
MINAS estimulante
vómitos. sudoración)
Psko- >0.5
DROGAS • Trastornos de la marcha
estimulante Pslquica Midriasis • Incoordinación. disartria y
DE DISEÑO
y alucinógena nlstagmo
FENCI- úcitante NO Midriasis • Depresión respiratoria
CUDINA >3-4 • Coma
ALUCINÓ- • Muerte (MIR)
GENOS Alucinógena NO Midriasis
Tabla 2. Nivetes de akoholemla y dlnlea.
Relajante +
CANNABIS Ir. sonso- Pslquica Medias
percepción Farmacodinámíca

INHA- ACCIón depresora del SNC PotenCIa la aCCIón de otras sustan-


Depresora Pslquica Medias cias con este efecto: benzodlaceplnas. barbltúncos. anupslCó-
LANTES
llCOS
Tabla 1. (araaeristicas de las sustancias de aboso.
Etiologla
• Factores genétICOS
El alcoholismo es hasta cuatro veces más frecuente en
famIliares de pnmer grado de alcohólicos.
Los hIJOS de alcohólicos presentan mayor resIStenCIa a los
efectos de la IntoxICaCIón.
• Factores de personalidad y riesgo psiquiátñco.
Personalidad dependIente y ovltauva.
En lipo 1.
Personalidad anUsoclal
En tipo 11.
• Factores SOCIales.
Es una droga aceptada socialmente y existe prestón hacia el
consumo: cultura del vIno. consumo en reunIones y fiestas.
etcétera.

Clasificación
Existen varias clasilicaciones de los alcoholismos. La mas útIl y
conocIda establece dos tIpos:

Alcoholismo primario
Figura 2_Alcoholismo. (Corresponde al alcoholismo tipo A o upo 11 de Cloninger)
El más Irecuente en general' 70-80%.
El alcohol consumIdo habItualmente es el etanol o etRico. Varones 10% de poblaCIón general. Mujeres 5% .
Las cifras de consumo de riesgo son de. Sin enfermedad psiqulátnca prevoa al alcoholismo.
• 40-60 g/dla en varones y 20-40 g/dla en mUJeres. Presenta dos patrones:
• >50 g en <24 h con una Irecuenoa de 1-2 veces al mes. • Bebedor excesIvo regular (bebedor social).
• Cualquier grado de consumo con AF de alcoholismo TfplCo de los paises medIterráneos.
Patrón diano de consumo (llegando a altas can tIdades).
La dIferenCIa de género se debe a la menor presencia de Rara vez se llega a la embnaguez.
alcohol-deshldrogenasa en la mujer. Dependenoa muy frecuente (frsica y psicosocial).

53
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años v más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Manual AMIR· Psiquiatria

o 8ebedor excesIvo Irregular. darla a la malabsorClón. Por eso son las lesiones neurológlCas
TlplCo de paises anglosajones. más frecuen tes y graves.
Mayor impulsIVidad. patrón semanal. Inicio precoz. o Hematoma subdural, muy frecuente en alcohólICOS crónicos,
Es frecuente la embriaguez (riesgo de IntoxICaCIón grave). por caldas.
Menor dependenCia. Puede ser asintomático y debutar con sangrado espontaneo
o DéfiCit de t.amlna (8,) (cllnlca aguda -<!ncefalopatJa de
Alcoholismo secundario WernlCke- y crónICa -" pSICOSIS de Korsakoff" - ).
(Corresponde al alcoholismo tipo 8 o tipo I de Clonlnger)
ExIstenCia previa de enfermedad pslqUlca (trastornos de ansIe- De curso agudo
dad y afectiVOS. los más frecuentes). o Encefalopatía de Wernicke 1-
Más frecuente en mUJeres. "ocIrug ).
Uso de alcohol como anslolltlCO (en depresivos. anSIOSOS. fóbi-
cos). la llamada hipótesis de la automedlCaClón. De curso cr6nico
Consumo solitariO. a menudo en el hogar o Encefalopatla de Wernicke-Korsakoff (el térm,no clásICO
de "psicosis de Korsakoff" no se usa en la adualldad)_
Combina la cllnlca de WernlCke con deterioro grave de
Trastornos relacionados con el consumo agudo memoria reciente, preservando la Inmediata y la remota;
El consumo de alcohol se relaciona con acCidentes de tráfICo y aparecen confUSIón y confabulaCIones, en las que el enfermo
laborales asl como con el maltrato en el ambito familiar. " rellena " con invenCiones sus " huecos" en la memona, para
dar una Imprestón de coherenCIa. Ex,sten alteraCiones anató-
mICas irreversIbles como leSIones talamicas y en hIpocampo,
1. Intoxicación alcohólica aguda y atrofia de los tubérculos mamIla res.
En una primera fase. los conOCidos slntomas conductuales de El tratamiento es con lIamlna a dosIS altas. Un 25% de
deslnhlblCión. eufona. que pueden pasar a irritabilidad. dlsar- casos se recuperan totalmente y en un 50% es Irreversible
!na, ataxia. Pérdida de reflelos. DisminUCión de la capaCidad o Temblor fino dIstal, en manos y lengua .
mental y de JUICIO Efecto diurétICO por inhibiCiÓn de la ADH y o Neuropatla perité rica_
vasodllatador. PoIineuropatfa mixta, motora y sensitiva, de predomInio
En una segunda fase. domina el efecto sedante: somnolenCia. distal. Es la pollneuropatfa más frecuente en varones. En el
mayor disminución de los reflejos. aumento de ataxia con 5- 15 % de alcohólicos.
caldas, IndUCCIón de sue~o. Hipotermia. Hipoglucemia por o Degeneraci6n cerebelosa.

inhibición de la gluconeogénests hepática Con deterioro de la marcha y la postura en el 1% de alcohó-


licos
SI progresa la intOXIcaCIÓn, acCión depresora sobre el centro
o Demencia alcoh6lica.
respiratorio, progresión de la sedaCión a coma y muerte.
CllnlCa clásica de demenc,a. Es la más frecuente de las
El tratamiento de la intOXICaCión es sintomátICO 1: de causa tóxICa. También la encefalopatla de Wernicke-
o Medidas de soporte metabólico, con hidratación, soporte Korsakoff puede evolUCionar a demencIa en el 50% .
venulatorlo, Vigilancia del nIVel de concienCia. Solución glu- o Mielin6lisis central pontina
cosada Intravenosa. /.
o SI agitación, diacepam. o Enfermedad de Marchiatava-Signani estud,a en
o En coma alcohólICO pueden ser útiles la naloxona (antagonis-
ta opiáceo) y la hemodlálisls.
Trastornos psiquIátricos
2. Intoxicación idiosincrásica El efecto neurotóxico es también causa de alteraciOnes PSI-
AlteraCiones de conduda graves con amnesta lacunar tras quiátricas.
ingesta de cantidades pequeñas de alcohol. Suelen ser abste- Por consumo
mios. Es raro SI no eXiste una leSión previa en el SNC.
o Alucinosio alcoh6lica.
PresenCia de alUCinaciones, de predomino audItivo
3. Amnesia lacunar, palimpsesto o "black out" y angustiantes para la persona (de contenIdo Insultante o
Pérdida de memona referida a los acontecimientos que suce- sexual) pero tambIén VIsual, Sin alteraCIOnes del nIvel
dieron durante la Intoxicación l. Es frecuente en adoles- de cono encia Se asocia fundamentalmente al consumo
centes y en alcohólICOS crónICos. pero también aparece en la abstinencia La preselVación
del nivel de conciencIa la distIngue de las alUCinaCiones del
dellrium tremens, En algunos casos progresa hacIa la Inter-
Trastornos relacionados con el consumo crónico pretaCIón del orante
Abuso de alcohol, consumo perjudICial de alcohol y dependen- El tratamiento se realiza buscando la abstinenCIa y con
antlpsicótlCOS.
cia de alcohol, cuyos criterios diagnósticos son los referidos al
o la celotipia.
pnnclplo del capitulo.
Un dellno paranolde centrado en la Idea de infidelidad, es
muy frecuente en alcohólICOS, pero no se admite como cau-
Complicaciones debidas al consumo de alcohol sado por el tóxico.
o Trastorno depresivo InduCido por el alcohol.
Neurológicas Es frecuente y puede ser Intenso CaracterlstlCamente mejora
El alcohol lesiona directamente el $N central y perIfériCO, por la tras unas semanas de abstinencia. Puede tratarse con ant!de-
acCión tóxica del acetaldehido y por la deficiencia de 8, secun- presivos.

54
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 10 . Trastornos por abuso de sustancias

• Otros Cardiovaseulares
El alcohol puede Induor trastornos de ansiedad. fabla social , Mlocardlopatla dilatada.
y empeorar los trastornos pSlCóticos primarios y las , HipertenSión arterial.
psicosis afectivas. , Taqularrotmlas. especialmente episodiOS de fibnlaClón aun-
cular paroxlstlCa en relaClOO con las intOXICaciones ("corazOO
Por abstinencia de dla de fiesta ").
• DeU,ium tremens.
Se da en algunos casos y supone un cuadro de Importante Hematológicas
gravedad . Cursa con agitación. nivel de conCienCia fluctuan- , Anemia con aumento de VCM l.
te. sudora06n. taquicardia. hipertermia. alucinaciones -son • Neutropenia.
muy caracterlstlcas las microzoopslas (an:males de peque~o • Trombopen:a.
tamanor y riesgo de convulsiones

Osteomusculares
DELlR/UM ALUCINOSIS • Mlopatfas. que pueden ser asintomátlCas. detectándose por
TREMENS ALCOHÓLICA aumento de CK y LDH .
• Mlopatfa aguda (la más frecuente) con mialgia y pérdida de
1. Slntomas de 1. Alucinaciones fuerza. afecta a musculatura proximal de las extremidades.
abstinencia física, auditivas • Osteoporosls por malabsorClOO .
deshidratación y persistentes y Promera causa de osteoporosls en varones.
pirosiS organizadas
2. Reducción del 2. No hiperactividad
Respiratorias
nivel de (ondencia autonómica
SINTOMAS y desorientación 3. Conciencia clara • Neumonlas por asporaClón en IntOXicaCiones agudas.
3. Trastornos 4. SI existen delirios,
sensoperceptivos secundarios a las Endocrinológicas
(visuales) y del alucinaciones
contenido del • Hlpofunoón toroldea
pensamiento • Hipercortisolemia.
• Atrofia testicular y en mUjeres amenorrea l.
Asociado a consumo
A partir del l.""'.'
INICIO día de abstinencia
elevado en consumi- Ontológicas
dores crónicos El consumo de alcohol eleva slgnlfocatlvamente el roesgo de
cáncer en:
MORTALIDAD S% No
• Suelo de boca y en general de caVidad oral.
1. Sedación con 1. Antipsicóticos • Faringe.
benzodíacepinas 2. Mejorla en dlas • Esófago.
2. Rehidratación y o semanas si el • Estómago.
TRATAMIENTO vitaminoterapia paciente • Hlgado
l. Sólo anticonvufsi- permanece • Colon.
vantes si anteee- abstinente • Recto.
dentes • Mama.

Tabla 3. Oiagn6slico diferencial entre alucinosb alcohólica y delirnnn trtmen~ Síndrome alcohólito fetal

Digestivas
Diagnóstico del alcoholismo
, Esofagltls de reflUJO.
, Slndrome de Maffory-Weiss. CHnico. según los cntenos expresados en las definiCiones de
, Varices por hlpertenslOO portal. abuso y dependencia
, Gastntls aguda erOSIVa. Consumos superoores a 80 g/dia en varones y a 40 g/dla en
Es la primera causa de hemorragia digestiva en alcohólicos. mUieres se conSideran dependenCia probable.
, Gastntls crónica atrófICa. El rasgo principal que dlferenoa al bebedor moderado del
, Pancreatitls agudas y crónICas. abuso es la proporción de calarlas de la dieta que son debidas
El alcohol es la pnmera causa de panereatitls erónlCa. al consumo de alcohol
, Esteatosis hepátICa.
Algunas determinadones analíticas ayudan al diagnóstico:
, Hepatitis aguda: muy frecuente.
Cociente GOTIGPT >2 . la gravedad de este cuadro • VC M elevado
es vanable. desde aSlntomátlca a fulminante. con muerte. Poco senSible pero bastante especifico. El alcohol es la pn-
• CIrrOSIS. mera causa del aumento
El alcohol es la pnmera causa de orrosls. • GGT elevada .
, Encefalopatla porto-cava. causa frecuente de slndrome con- Muy senSible pero poco especifica J.
fusional en alcohólicos. • Cooente GOT/GPT >2 .
, Malabsorclón. • Hlpennglicendemla.
Produce déficit de \/Itamona 812 y felato, y de absorción de grasas. En relación con esteatosls hepátICa.

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTA~ADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 mil likes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Ma nual AMI R· Psiquiatría

o CDT (transfernna deficoente en carbohidratos) elevada. lataClón, hipotensión, palpitaCIOnes, náuseas, VISIón borrosa,
Es el marcador más sensIble y especrflco. Puede usarse para ansiedad ... de manera que el paCIente sabe que no puede
detectar recardas. beber para evItar padecer estos efectos.
Se empIezan a dar habiendo pasado un mfnlmo de tres dras
Para apoyar el diagnóstico ctrnlCO se usan cuestlonanos espe· desde la última ingesta .
clficos que suven de cnbado o IdentIfICación de bebedores ContraindICados en cardlopatlas. El dlsulflram tambIén en
excesivos. los más conocidos son el CAGE y los cuestlonanos hepatopatfas (la cianamida puede darse) Ambos han de
de Mlchlgan y de MUnlch. eVItarse en el embarazo.
o Agentes anti craving.
Naltrexona y acamprosato.
Tratamiento Buscan disminuir el deseo de consumo ,. En el craving
está involucrado el sIstema oplolde cerebral. la naltrexona
Como en toda adICción, en dos procesos: desintoxicación y es un antagonISta opiáceo que bloquea la sensación pla-
deshabItuación. centera que acompaña a la bebIda. dIsmInuyendo el deseo.
ContraindlCacla en hepatopalfas
1. Desintoxicaci6n El acamprosato acn;a sobre la transmISIÓn glutamatérglCa.
Cuando un alcohólICO se expone a es1rmulos que aumentan
la supresión del consumo da lugar a un slndrome de abstinen-
el deseo (contemplar beber, captar el olor de las bebidas,
CIa caracterrstICo y grave.
entrar en lugares donde se bebe) se activa el SIstema exCI-
o la caracterfstlCa fundamental es un srndrome de hlperactlvl- tador del glutamato, despertando el deseo. El acamprosato
dad autonómica. bloquea esta activación, dIsminuyendo el deseo de beber.
Temblor dIstal de manos. Insomnio, náuseas y vómItos.
midriasis. alUCInacIones visuales, táctIles o audItIvas transito-
nas. agItaCIón, ansiedad y ensls epiléptICas. RIesgo de hIpo- Prevención del alcoholismo
glucemia. Pueden produCIrse convulsIones generalizadas o DetecCIón precoz del abuso, medIante:
Entrevista para cuantificar el consumo de alcohol.
los sfntomas comIenzan entre 4 y 12 horas tras la última Test de dependenCIa de MAlT.
Inges1a. la mayor Intensidad se produce a las 48 horas y se
AnallUca sangurnea con l GGT, VCM y cocIente GOT/GPT
mejora a partir del 4.· ó 5.· dra.
>1 .
o En los casos más graves se llega al de"num tremens.
En caso de produCIrse convulsiones por la abstinenCIa, son o Grupos de autClayuda y atención saMaria (UDA).
tratatadas con dlazepam I.V., Sin ser necesano el tratamIento
con antiepil~pticos una vez resueltas
10.3. Opiáceos

Tratamiento
las formas leves de abstinenCIa se tratan ambulatoria mente. Enfoque MIR
En los sIguIentes casos es necesano el ingreso hospItalario Importante conocer agonistas y antagonistas, sobre todo trata-
miento de intoxicación y de dependencia. También la d inica de la
o Srndrome de abstinencia grave (cfelirium tremens). intoxicación ha sido preguntada como caso.
o Enfermedades médicas o pslquiátricas concomitantes.
o EpIsodIOS antenores de delirium.
o Ausencia de apoyo social ni familiar. Presentan una acCIÓn depresora del SNC.
Son sustanaas de o"gen vegetal derivadas de la adormIdera.
El fármaco de elección son las benzodiacepinas : dla- Han tenIdo y conservan numerosos usos médICOS: analgéSI-
zepam. clordlacepOxldo. loracepam (recordar que esta úluma
cos, anestésICOS, en edema agudo de pulmón, antldlarreicos,
no llene metabolismo hepático y es una alternativa útIl en
antltusrgenos. ContraIndicados en CólICO billar por contraer el
hepatópatas).
esfínter de Oddl
Se debe asocIar al tratamIento suplemento de uamlna y control Son drogas de abuso causantes de una Importante morblmor-
dIetétICO adecuado. talidad.

2. Deshabituación
Es un proceso largo, mfnlmo de seIS meses a un año, con un
soporte fundamentalmente psKosoclal Son útiles los grupos
de autClayuda y el seguimIento psiquiátriCO y médico frecuente.
Una vez consolidada la deshabituaCIón, el 50% de pacientes
mantiene abstinencia superior a un año y en muchos casos de
por vida ,.
Fármacos usados en deshabItuación: Figuras 3 Y4. Heralna.
• Aversivos.
Disulflram (antabus) y Clanamlda, son inhlbl-
Mecanismo de acción
dores de la enZlma aldehldodeshldrogenasa, haCIendo que
se produzca un acúmulo de acetaldehfdo ,. los opIáceos se unen a receptores especlficos (oploides) en el
Esto produce unas serie de slntomas: enrojecImiento, vasodl- SNC. Producen la liberaCIón de endomnas, sustanCIas oplordes

56
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm 4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650
Tema 10 . Trastornos por abuso de sustancias

endógenas. El receptor MU es el más implicado en la depen- t . Intoxicación aguda


denCia. Puede darse en el contexto de sobrecloslS por adminIStración
Adem~s de estas acciones. los oploldes endógenos se relaCio- errónea (droga m~s pura de lo habitual) o como tenta tiva
nan con el llamado sistema cerebral de recompensa. CIrCUIto SUICida.
activado en situaCiones gratifican tes.
Según la aCCIón sobre los receptores. los opiáceos se diViden Clínica
en
Fundamentalmente depresora.
• Mtosis
• DepreSión del nivel de conCiencia, desde somnolencia a
AGONISTAS
PUROS
AGONISTAS
PARCIALES
I ANTA-
GONISTAS I
AGONISTAS
ANTA-
GONISTAS
PUROS •
coma.
Depresión resplratona, que puede ser latal.
• Bradicardia e hipotensión
• Morfina • Buprenorfina • Pentazocina • Naloxona • Edema agudo de pulmón.
• Hero/na • Tramado! • Nalorfina (usa en • Hipotermia.
• Metadona intoxica- • RubefaCCIón facial.
• Codelna ciones agu-
• Meperidina das y coma)
Tratamiento
• Dextropro- • Naltrexona
De elecCión, naloxona: antagonISta de VIda media corta
poxifeno (usa en des-
Administración preferentemente por vla Intravenosa o Intra-
• Loperamlda habituación)
muscular (m~s lenta absorCión), aCCIón r~p l da
• Fentanilo
Medidas de soporte vital.
Tabla 4. r !pOS de opi.lceos. En caso de sobredosis de buprenorfina (rara), estimulaClón res-
piratoria, pues la naloxona no antagonlza su acCIÓn.

Los agonistas puros ser~n capaces de reproduCIr los electos


naturales y los de la IntOXICaCIón. INTOXICACiÓN ABSTINENCIA
Los agonistas parciales ocupan el receptor Sin dar lugar a los
electos de la intOXICación y si. aunque en menor grado, a los OPIÁCEOS Miosis Midriasis
----.----------~--------~
analgésICOS.
ESTIMULANTES Midriasis Miosis
Los antagonistas/agonistas se comportan como tales según
las dOSIS usadas.
Tabla 6. Altefación pupilar en el consumo de ~eos y estimulantes del SNC.
Los antagonistas ser~n capaces de bloquear el receptor
desplazando del miSmo a los agonistas, anulando por tan to
la aCCión de éstos, tanto en intOXicaciones como en consumo 2. Síndrome de abstinencia intenso y característico
terapéutICO. Su ritmo de presentaCión depender~ de la VIda de la sustanCia.
en herolna, entre 6-B horas, llegando al m~Xlmo entre dos-tres
Trastornos asociados al consumo dlas; en metadona, 24-36 horas, con duración hasta diez-doce
dlas. La mepend:na produce slndrome de abstinenCia m~ s
rápido

cllNICA
I TRATAMIENTO CHnica
Sugiere los efectos inversos de la IntOXicación: esbmulaClón del
• Miosis
Naloxana SN autónomo.
• Depr. resp.
INTOXICACIÓN • Alteración de la intravenosa • Mldnasis
conciencia • Dolores osteoartlCulares y abdominales.
• Diarrea y vómitos
• Midriasis Sustitutivo: • Rlnorrea, lagnmeo
• Como una gripe metadona • Sudación.
ABSTINENCIA (rinorrea, + • PlloereCClón.
dolor muscular, Sintomático: • HipertenSIón.
molestias G.I.) clonidina • Hipertermia.
I exigencia: • Hlperpnea.
metadona • Temblor
DEPENDENCIA • Bostezos (Signo temprano).
(DESHABI- ------------------ • Inquietud pSlcomotrlz, agitación y agresIVIdad.
TUAClON) I exigencia:
naltrexona
Tratamiento
Tabla S. CarOCleristica, del consumo de opi.lceos. Sustitutivo (de elecCión): conSiste en dar otro opi~ceo para
retirarlo de forma con trolada y progresiva. Los más usados son
metadona y dextropropoxlleno

51
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 mil likes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Manual AMIR· Psiquiatría

Recuerda ... Recuerda ...


El síndrome de abstinencia a opíáceos es como • una grípe·, (011 Consumo de opíáceos ~ cese del consumo - síndrome de absti·
malestar general, dolores musculares. sudoración, rinorrea, moles· nencia (tratamiento sintomático coo donidina) - naltrexona -
tias gastrointestinales, etc. .. Tiene su pico máximo a los 2·3 dias y tras varias recaidas ~ metadona
se resuelve a Jos 7·10 dlas.

los fármacos se emplean en:


o Tratamiento con antagonistas (se trata de los llamados
"programas de alta eXIgencia " en los que se plantea como
objetivo el abandono completo del consumo).
Una vez desintOXIcado, el paCIente es tratado con naltrexo-
na, antagonista de vida media larga , en admInIStra-
CIón oral diana la naltrexona bloquea el receptor oplolde
impidiendo que la administración de heroína tenga efectos
placenteros. Al saber el pacIente que cuando consuma heror-
na " no notará nada" le SIrve como apoyo para la abstinen-
CIa. Antes de dar naltrexona hay que asegurarse de haber
desintoxicado completamen te al enfermo, de lo contrario le
desencadenarlamos un sfndrome de abstInenCIa.
o Tratamiento de sustitución (dentro de los "programas de
baja eXIgenCIa ", en los que no se busca la abstInencia total,
sino controlar el consumo y los da~os colaterales de éste
(alarma social, salud públo ca, etc.).
Se utiliza una vez que fracasan otras medidas, hay recardas,
Figura 5. Metadona. o el propIo pacIente se ve incapaz de alcanzar una situa·
ción de abstinencia. Se usa sobre todo metadona, por su
larga VIda medIa (permite una sola admInistración dIaria).
Sintomático' alfa 2 agonista (Clonldina). Soporte con analgé- su buena disponibilidad, uso exclUSIVamente oral y
SICOS, anslollucos, antieméticos. la ausencia de efectos eutorizantes o sedantes Se trata de
El tratamiento de la abstInencIa debe hacerse SIempre en un sumInistrar al enfermo su dosIS de torma controlada, OVI-
medIo controlado y baJO supeMSIÓn . Nunca en urgenoas. tando complicacIones médicas y SOCIales denvadas del uso
clandestIno. Suelen ser programas prolongados (meses a
a~os) pero de durac06n limItada . PermIten normalizar la VIda
Recuerda ... del paCIente y se plantea después la retirada progresIVa de
los opíáceos atraviesan la barrera placentaria y afectan al feto, la droga. Puede usarse tambIén la buprenorfina En algunos
pudiendo dar lugar a un slndrome de abstinencia en el recién parses, en pacIentes que fracasan incluso con metadona,
nacido. Son niños hipotónicos y con menor respuesta respiratoria, exOSle la pOSIbIlidad de sumInIstrar de forma controlada
con riesgo de complicaciones durante el parto. Tras nacer pueden herorna, a fin de evitar complicaciones sociales y médIcas.
presentar coovulsiones por la abstinencia. Se trata en unidades
pediatricas con sustitución y retirada progresiva.
Requiere monitorización.

ALCOHOL OPIACEOS
3. Dependencia
INTOXICACiÓN Depresión SNC + miosis + EAP
Trastornos asociados a la dependencia AGUDA Tratamiento: naloxona
• Estrefumiento.
o Srndrome nefrótlCo.
Hiperactividad SNA + midriasis
GNf focal y segmentana con depóSItos de IgM y O .
o Efectos neurotóxKoSpor los adulterantes.
Delirium tremens;
Bostezos:
SINDROME DE zoopsias
Neuropatía penténca, mielopatía. signo precoz
ABSTINENCIA Tratamiento:
o Efectos derIVados del uso de vra Intravenosa Tratamiento:
dordiacep6xido
Infecciones locales y SIStémICaS, abscesos locales y disemIna- dooidina
Puede ser
dos. valvulopatlas, embolismos sépUcos. Ingreso
ambulatorio

la mortalidad de la dependenCIa de opIáceos es alta: 25% a • Aversivos: o Antagonistas:


los 10-20 a~os de Iniciada. DES- disulfiram naltrexona
HABITUACiÓN o Anti cravirJf/- • Tras varias recal·
naltrexona das: metadona
Tratamiento de la dependencia de opiáceos
En todos los casos se usan medIdas de psicoterapia de apoyo COMPLI- Sintomas
e mtervenClones sociales. Puede efectuarse ambulatona- GNSf
CACIONES neurológkos
mente o en algunos casos IndICar el paso por ComunIdades
TerapéutICas, donde se trabaja sobre todo motIvación y refuer-
zo de la abstInencia. Tabla 7. Caracteristicas direrenciales del consumo de akohol y opiáceos.

S8
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 mil likes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Tema 10 • Trastornos por abuso de sustancias

10.4. Cocaina Trastornos asociados


1. Intoxicación
Enfoque MIR • Efectos psíquicos.
Se ha preguntado bastante como caso la clínica de la intoxicación. Euforia r~pi da e Intensa, de breve duración, que da lugar
Importante entender que a pesar de no dar síndrome flsico de después a un estado de disforia.
Hiperactividad motriz y resistencia al cansancio.
abstinencia. es una droga que genera una gran dependencia. sobre
Ideas delirantes, especialmente persecutorias.
todo fumada e inyectada.
Delirio de formlcadón (síndrome de Magnan).
El sUjeto cree tener insectos (hormigas) baJo la piel. Se
asocia a alucinaciones t~iles
Efecto psicoestimulante. Produce euforia. deslnhiblClón. Alucinaciones Visuales, frecuentemente '''''putlenses"
resistenCia al cansancio. Tuvo usos en la mediCina de principIos (seres diminutos).
del siglo XX como anestésICo local Las hojas se usan en países Episodios maníacos inducidos.
andinos en infUSión, para combatir la fatiga y el hambre.
• Efectos ffslCos
Mldnasls.
Mecanismo de acción Hipertensión artenal ).
Taquicardia.
InhibiCión de la recaptaClón de monoaminas, especialmente Hipertermia
dopamina. Hlperreflexla tendinosa.

Farmacoci nética
• Vía de administración. PATOlOGIA I CARACTE-
RISTlCA I EJEMPLO
Inhalada en polvo. la m~s frecuen te.
Fumada ("coca base" o aack) INTOXI- "Me corren
Síndrome de Alucinación
Forma muy adictiva uas pocas administraCiones CACIÓN POR bichos por la
Magnan t~i l
Intravenosa. COCAINA píe/o
Se usa sola o mezclada con heroína (speed-baln. Alta
capaCidad de adICCión. ABSTINENCIA Oelíríum Alucinación ' Veo bichos
A ALCOHOL tremens visual corriendo ·
• Vida media
En la forma Inuavenosa es de aproximadamente 60 minutos. TRASTORNO Delirio
' Tengo bichos
La ,nhalada es algo m~s prolongada al actuar localmente DELIRANTE derrnatozoico Idea delirante
como vasoconsuictor nasal. prolongando el uempo de
en mí cueIpO "
CRÓNICO senil (Eckbom)
absorción
Tabla 8. "Bkhos" en psiquiatria.

Figura 6. Cocaína.

figura 8. l esión cOfebral por cocaloo.

Complicaciones de la intoxicación
• Cardlovasculares.
CrISIs HTA. arritmias, rotura de aorta, miocarditiS. Infarto de
miocardiO y muerte súbita.
• NeurológlCas.
Hemorragias e infartos cerebrales (por vasoconstncción).
ConvulSIOnes. Coma.
• Respiratorias.
Rotura de tabique nasal. Neumotórax y neumomedlas\lno
Figura 1. Cocafna base o erad cocdine. Hemorragia pulmonar. Edema agudo de pulmón.

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTA~RES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 afuls. y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
_. Manual AMIX . YSlqularrlQ

• Otras. Al igual que la cocaina, pueden produCIr dfnica psicótica y


RabdomióhslS con InsuflClenoa renal aguda. NecrOSIS hepálJCa. exacerbar o desencadenar cuadros psicótlCos previos.
Generan toleranCia y abstinencia, basicamente psrquica, como
2. Abstinencia la cocafna.
la cocarna es una droga con elevada capacidad de adic06n.
Aunque claslcamente se ha sostenido que no eXista un slndro- Drogas de diseño
me de abstinenCia ffslco, como en akohol o herorna, si hay uno
caractenzado por slntomas pslqUlcos: inquietud pSlComotnz, Su uso va en aumento. Son derivados de anfetaminas con efec-
angustia, dlsfona Intensa y VivenCias depresivas, intenso deseo tos murtos, psicoestlmulantes y alUCinógenos. Son conOCidas el
de consumo (cravrng). éxtaSiS o MOMA (metllendletoxirnetanfetamlna), GHB, NOMA.
El consumo de cocarna produce toleranoa. Ejercen su acción sobre el sistema serotoninérglco.
la dependencia de cocarna por vla nasal inhalada se genera Pueden dar lugar a un cuadro serotonlnérglCo agudo, fulmi-
a lo largo de meses o anos. Por vla rumada e Intravenosa se nante y a veces falal: hipertermia, HTA, coma y muerte.
genera tras muy pocas administraCiones y es muy intensa Son neurotóxicas: producen leSiones permanentes en vfas de
transmiSión serotonlnérgica, estudiadas con técnicas de neu-
roimagen dinamica (SPECT y PE1)
3. Complicaciones crónicas
Pueden desencadenar episodiOS pSlCótlCOS.
• las físicas:
HTA, cardlOpatfa Isquémlca, mlOCardlOpatfas, InsufiCiencia El manejo de la IntOXICación consiste en tratamiento Sintomá-
respiratoria, perforación nasal. Ademas, hiperprolactinemia tico, sueroterapia, observación y, en caso de Ingesta reciente
con galactorrea, glnecomastla y disminución de la potenCia de la última pastilla (menos de 1-2 horas), lavado gastnco y
sexual. ,. InfecCiones locales y sistémicas en caso de uso administraCión de carbón activado.
Intravenoso.
• las psiquicas pueden ser graves. Fenciclidina (PCP o " polvo de ángel" )
PsICOSIS paranolde, episodiOS depresIvos en abstinenCia con
Impulsividad SUicida. Ejerce aCCIón sobre receptores NMDA del glutamato. pnncipal
neurotransmisor exCitador del SNC.
Tratamiento Es usado como anestésico en veten nana.
la intoxicaCión aguda da lugar a cuadros de Intensa agitación
En intOXICación, control de constantes y reanimación en WI (si y violenCia aSOCiada a IncoordlnaClón motnz, dlsartna, hlpera-
es necesario). Respecto al tratamiento slntomatlco: cusla y nlstagmo (vertICal).
No genera dependenCia.
CLINICA TRATAMIENTO El tratamiento es sintomatico.

Ansiedad Benzodiacepinas Alucinógenos


Agitación intensa Antipsieóticos Ejercen su acción central sobre el sistema serotoninérgico, y en
menor grado sobre el noradrenérglCo y dopaminérglCo.
Psicosis tóxica Antipsicóticos
El mas conocido es el LSD (lisérglCo dietll amida), también hon-
Arritmias Propanolol gos como el peyote o cactus, y la ketamina.
No generan toleranCia ni slndrorne de abstinenCia
Convulsiones Dlazepam
Intoxicación
Tabla 9. Tratamiento sintomático de la intoxicación por cocaina.
• Físicamente produce clrnlca de actividad adrenérgica
TaqUicardia. hipertensión, midnasls, suda06n l.

No hay tratamiento especrfico de la dependenCia, Siendo nece- • Psíquicamente, alteraciones perceptIVas


sano un abordaje psicosoaal. Se usan, además de pSICoterapia, ilUSiones y alucinaciones VISuales, sinesteSIas (cambiOS de los
los antldepreslvos (AOT e ISRS) , o agonistas dopaminér- sentidos en la percepción : "ofr colores o ver SOnidos").
glCos (bromocriptina o amantadlna) con escasos resultados. En
los últimos antlS esta siendo estudiado el uso de antieplléptICos Pueden dar cnSIS Intensas de p~nlco y despersonalización (" mal
como fármacos "anti craving" (gabapenbna, oxcarbamacepi- viaJe").
na, toplramato), dISminuyendo asr el deseo de consumo. Pueden exacerbar o desencadenar cl fnlCa pSlCótlca en sUjetos
con predisposición.
Son tlpicas las expenenClas de flashback, incluso tras un tiempo
10.5. Otras drogas sin consumirlas

Anfetaminas Cannabis
Son pSKoestlmulantes. Es la sustancia de abuso ilegal más consumida.
TIenen algunos usos médicos: en el trastorno por déficit de TIene algunos usos médicos: antiemétICO (especialmente tras
atención-hiperactlvidad y en depresiones resistentes. quimioterapia), analgésico, miorrela,ante.
la vra de administración puede ser oral o intravenosa.

60
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 10 • Trastornos po, abuso d. sustancias

Mecanismo de acción 10.6. Adolescencia y adicciones


El cannabls se une en el SNC a receptores especlficos (endo-
cannábl<os) Induce tolerancia que inicialmente es ,"ve<XI la la edad de IniCIO de consumo de sustanCias en España se Sitúa
prodUCCIón de metabohtos activos se acumula y pequeñas en torno a los 13-14 años. Siendo frecuente la secuenCIa alco-
doSiS hacen más efecto; aunque con el uso continuado pasa hol - tabaco - cannabis - otras sustanCias El alcohol es la
a ser directa. droga más consumida.
No produce slndrome frS!co de abstinenCia, si Inquietud psrqUl- Entre los prinCipales problemas relaCIOnados con el consumo
ca y disfOria de duración breve. en la adolescenCia encontramos:
• IntOXICaCIón aguda.
Farmacocinética • Problemas escolares y legales
AbsorCión respiratoria. la vla de adminIStración habitual es la • Sexo no planifICado.
fumada Es muy hpolOico y atraviesa fáCilmente barrera hema- Implica embarazos no deseados y contagIO de ETS.
toencefállca. Sus metabohtos se acumulan en hlgado y el ritmo • Problemas afectivos.
de excreción es lento Pueden detectarse en orina semanas Es Importante la relación entre el alcohol y el sUl<idlo.
después del consumo.
Siempre hay que sospechar consumo de tóxicos en los ado-
lescentes que presentan cambios bruscos de conducta o cnSlS
Trastornos asociados
epiléptICas Sin antecedentes
1. Intoxicación aguda.
Produce hiperemia conJuntival, taqUICardia y efectos
antlCohnérglCos.
Sequedad de boca. Aumenta el apetito.
Efectos psrqUlcos.
Relajación y suave euforia; dISminución de la concen-
tración; alteraciones perceptivas como cambiO en la
percepoón de colores, sabores y sonidos.
Puede desencadenar cnslS de pánICO y despernlnahza-
Clón, muy frecuentes, y con menor frecuenCia episodiOS
PSlCótl<OS (en consumidores habituales).
2. Complicaciones crónicas.
las derivadas de la vla de consumo.
DisminUCión de la capaodad Vital respiratOria.
DISminUCión de la fertlhdad.
Aumento de la velOCidad de flujo cerebral con nesgo
vascular a largo plazo.
Sfndrome "amotlvaClonal" .
DeSinterés y apatia en consumidores habituales, que
desaparecen con la abstinencia.
Puede dar lugar a episodiOS de f1ashback.
AlteraCiones perceptivas y de pensamiento Sin consumo
reciente. similares a las del consumo agudo.

El tratamiento de la adicción se reahza con psicoterapia.

61
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Wbatsapp 992698650

Tema 11

Trastornos mentales orgánicos o trastornos cognitivos

Autores: Berta Prnilla Santos. pSK¡Ulatr. en dmbllO prIVado (Madnd). EzeqUIel Jesús Pérez Silnchez. Instituto de Neuropslqula trla y AdICCIOnes. PSMAR
(Barcelona). Kazuhlro TaJlma Pozo. H U. Fundaoón Ak orcón (Madrid)

Enfo ue MIR Recuerda ...


Tema compartido con Neurologia, aunque es frecuente encontrar En el de/irium es muy frecuente la etiologla combinada. En el 44%
una pregunta sobre las entidades de diagnóstico diferencial o de los casos, se registran 2,8 causas por paciente.
manejo incluidas en este tema: de/irium o sindrome confusional
agudo y pseudodemencia. Recuerda. la pseudodemencia depresiva
no es más que una forma de presentación del sindrome depresivo, CHnica
particularmente en el anciano.
• EXISten dos patrones según la alteraCIÓn de la conducta:
Hlperactlva.
Más frecuente, con agitación psicomotnz.
11 .1. De/irium o síndrome confusional agudo Hlpoactiva.
Con confUSIón, somnolencia e inhibición motnz.
Srndrome plurietlol6gico, de causa orgánICa conoada o sos' • Descenso del nivel de concienCia e Inatención. con respues-
pechada, inICIO agudo. curso fluctuante, caractenzado por tas exageradas ante estlmulos bruscos
un trastorno de la conciencia y de otras funoones cognJIovas • Inversión del cido vigilia/sueño (somnolencia diurna, empeo-
(atenCión, onentaClón. memona) y del pensamiento, psICO- ramiento nocturno).
motnCldad. humor y sueño-Vlgllla . El curso es
• Desorientación
limItado aunque en algunos casos puede dejar sintomatologla
residual. • Conforme se agrava el cuadro. aparece desestructuración
del pensamiento (Incoherente, enlentecido, ideas delirantes)
y de la percepción (ilUSiones y alUCinaCiones. sobre todo
Recuerda ... VIsuales)
Es importante retener dos ideas: inicio agudo y • El estado de ánimo oscila entre lo ansioso y lo depresivo.
alteración fluctuante del nivel de conciencia (MIR). • DéfICit de memona, con dIStorsiones (paramnesia) y amnesia
lacunar del episodio.

Etiologla Diagnóstico
Multifactorial. Fundamentalmente d lnlCo. deben realizarse las pruebas pertI-
El defiflum se relaCIOna SIempre con un sufnmiento cerebral: nentes en relaCión con la causa que se sospeche
cualquier causa que disminuya el metabolismo cerebral por
sobrecarga podrá desencadenarlo. Por tanto. es un cuadro Diagnóstico diferencial
que veremos Siempre aSOCiado a enfermedades médICas, bIen
SistémICas o bien del SNC Se establece con:
• Enfermedades psiqUlátncas.
Manla, depresIÓn. trastornos PSICÓtiCOS, ansiedad .. .
• Enfermedades médicas.
CAUSAS MAs FRECUENTES POR GRUPOS DE EDAD Pnncipalmente las que supongan lesIÓn aguda de SNC.
• DemenCia.
Infancia Infecciones, intoxicaciones. traumas. epilepsia
¿ la ~g,"a gu nt)
Adolescencia Sustancias de abuso, lCE, posquirúrgico

Intoxicación yabstinencia, Epidemiologfa


Adultos
procesos médicos y quirúrgicos
10·30% de paCientes hospitalizados.
Enfermedades cerebrovasculares (sobre todo Estarán predispuestos los enfermos con menor capacidad cere-
en lóbulo temporal y frontal), efectos secun· bral previa: anCIanos. Inmunodeptlmldos y pluripatol6glCos.
Ancianos
darios de medicación a dosis terapéuticas
(MIR 18, 183)
Tratamiento
Tabla 1. Causas ele delirium po< glupos d. edad El de/irium mejora y desaparece cuando es tratada la causa .

62
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 T enemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650
Tema 11 • Trastornos mentales orgánicos o trastornos cognitivos

DEMENCIA 11 .2. Pseudodemencia depresiva. Diagnóstico


DEL/R/UM (MIR 09, 165) diferencial con las demencias de causa orgánica .
(MIR 17, 186 MIR)
INICIO Brusco Insidioso

DURACIÓN Dlas-semanas Crónica


Enfoque MIR
CURSO A lO Es muy Importante que sepas diferenciar la slntomatologla det'nen-
Fluctuante Estable
LARGO DEL OlA cíal de la pseudodemencía depresiva. la tabla te ayudará en el
eslOOio. Recuerda que las demencias se ven en Neurologla. Presta
NIVEL DE Descendido y atención a algunas con más slntomas psiquiátricos, como la det'nen-
Normal
CONCIENCIA

DESORIENTACIÓN ---- fluctuante

Intensa y precoz En estadios tardlos


cía vascular y la de cUet'pos de lewy.

ATENCiÓN Muy alterada Poco alterada (MIR) Pseudodemencia depresiva


Fundamental conocer esta entidad para realizar un correcto
AlUCINACIONES Frecuentes Raras
diagnóstico diferenCial.
remor, ansiedad, Es relativamente frecuente hallar en la depresión pequel'los
AFEalVIDAD lábil
irritabilidad defectos amnésicos y quejas sobre problemas de concentración
y memoria. Sin embargo, cuando un paciente aqueja como
CICLO Normal pnnClpal el problema de falta de memona, hay que sospechar
Alterado
SUEÑO-VIGllIA que pueda tratarse de slntomas depresiVos que no se expresan
desde el pnnClplO como quejas de estado de ánimo.
PSICo- Hiperactivo o
Normal Se plantea con la demenCia un diagnóstiCo diferencial que ha
MOTRICIDAD hlpoactlvo
de apoyarse en las exploraciones complementanas y funda-
MEMORIA AIt.,.ada AIt.,.ada mentalmente en la ellOIca.
la pseudodemencia depresiva responde bien al tratamiento
PENSAMIENTO Alt.,.ado AIt.,.ado con antldepresivos. En la demenCia, puede haber en rases muy
iniCiales Cierta respuesta, pero rápidamente el cuadro progresa
de forma independiente a la administración de anudepresivos
Tabla 2. Diagnóstico dij....ndal.ntr. de/i,;um y demencia.

• Medidas no farmacológicas. Generalidades del tratamiento en demencias


Se conSideran benefiCIOSaS las medidas que meloran la onen- El srndrome demenCial se trata de forma causal.
tación (relojes, buena iluminación, presencia de familiares), AgitaCión: de elección los antipsicóticos.
la actiVidad IIslca estructurada , la repetiCión En fases 100Clales es frecuente el uso de anudepreslvos
de frases senCillas. y minimIZar aquellas Intervenciones que
pueden Incrementar el miedo o la anSiedad, como la sUJe-
06n mecánica . Sin embargo, en casos con
gran agitación o agresiVidad, la sujeción mecánica está (V tabl 3 n la pág slgu,ente)
Indicada
• Medidas farmacológicas.
De elección haloperidol a dosis bajas (las dOSIS altas no
Incrementan la eficaCia pero sr los efectos adversos).

las benzodlaceplnas deben evitarse pues potenCian la confu-


sión y la depreSión respiratoria (son úOIcamente de elecCión en
el de/irium por abstinencia alcohólica)

63
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular - Wbatsapp 992698650
Manual AMIR· Psiquiatría

EVOlUCION cllNICA E HISTORIA PSEUDODEMENCIA DEMENCIA


EDAD Cualquiera >50

INICIO Rápido (semanas) Lento (meses-años)

EVOLUCiÓN Rápida Lentamente progresiva

CONSULTA A UN M~DICO Precozmente Tardlamente

HISTORIA FAMILIAR Antecedentes psiquiátricos

QUEJAS Y EMOTIVIDAD
P~RDIDAS COGNITIVAS Se queja de ellas No se queja

D~FICITS Los exagera Los oculta

ESFUERZO Escaso Intenso

SENTIMIENTOS Preocupadón. sufrimiento Desinterés

AFECTIVIDAD Se queja de tristeza lábil

HABILIDADES SOCiAlES Retracción social. se pierden Mantenidas

CONGRUENOA CONDUCTA I GRAVEDAD No SI

EXACERBACiÓN NOCTURNA No SI

CAPACIDADES MENTALES I COGNITIVAS


ATENCiÓN Conservada Alterada

CONCENTRACiÓN Conservada Alterada

P~RDIDA DE MEMORIA Reciente y remota Redente

LAGUNAS DE MEMORIA SI No

RESPUESTAS TIPICAS A PREGUNTAS "No lo sé" Equivocadas

TESTS DE DIFICULTAD SIMILAR Puntuación incongruente Puntuación Incongruente

TEST DE PRIVACiÓN DEL SUEf:lO Mejorfa Empeoramiento (MIR)

Tabla 3. Diagnóstico dif..-endal entre demencia y pseudodernencia depresiva.

64
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁS de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650

Tema 12

Trastornos del sueño


Aurores: Kazuhlfo TaJlma Pozo. H U fundaaón AkeoICón (Madrid) Or,oI MoI,na Andreu, Mutua Terrassa (Terrassa) fIorenoo GaICla·&:ribano
Marrln, H U. Cllnico San Carlos (MadrKi).

Enfoque MIR En los anCianos disminuye el porcentaje de suello profundo a


favor del superfICial. Disminuye el tiempo de sueño nocturno.
Puede haber alguna pregunta, pero no es un tema principal. pero aparecen pequeñas Siestas durante el dla, con un tiempo
Conviene famoliarizarse con el ciclo de sueño normal. total de sueño parecido al del adulto
La Instauración más rápida del sueño REM (dISminUCIÓn del
uempo de latenCia REM) es caraCleristica de:
12.1. Sueño normal (MIR 17 41) • Depresión endógena.
• Narcolepsla.
Durante el sueño normal se producen una sene de cambios a • Trastornos del ritmo orcadlano.
nrvel del SNC, de la secreción hormonal y de la regulacIÓn de la
temperatura corporal. El ocio del sueño se dIVide en CinCOfases. Los trastornos del sueño se diViden en:
El sueño NO·REM se considera el sueño reparador. La mayorla • Disomnias.
de funciones fISiológicas son marcadamente más bajas que Trastornos PSlcógenos que afectan la cantidad. calidad o
durante la Vig ilia, y en sus fases (1, 11, 111, N) la actiVidad ence· duraCión del sueño. InsomniO, hlpersomnla y trastornos del
falográfica es de ondas cada vez más lentas. En la fase REM CiClo sueño-vlgllia.
se recupera el ritmo encefalográflco ya muy Similar a la Vigilia. • Parasomoias
se producen los ensueños y se prepara al SNC para despertar. Trastornos episódICOS durante el sueño, más habituales en la
infancia, como sonambulismo, terrores nocturnos y pesadillas.
La duraCión total de un ciclo de sueño es de unos 90 alOa
minutos En la primera mitad de la noche predomina el sueño
de ondas lentas (fases 111 y IV). con fases REM escasas y muy
breves « 1O minutos). En la segunda mitad de la noche se
acortan las fases lentas y se alarga el tiempo REM (fases más
numerosas y largas: 15-40 minutos) progresIVamente hasta Mu
llegar al despertar. ¡
El ritmo del sueño varia con la edad. El recién naCido duerme
hasta 20 horas al dia, con una proporCión de REM de hasta el (
50% •. Al avanzar la Infancia dISminuye el tiempo REM
y se establece la estructura de pnmera y segunda mitad de
noche característica del sueño adulto. Figura 1. Registro del suet'Io.

EEG ACTIVIDAD MUSCULAR I TRASTORNOS ASOCIADOS


Bajo voltaje, actividad a con fre- Alta actividad tónica Narcolepsia+
VIGILIA cuencia mixta con los ojos cerrados y movimientos voluntarios (intrusión actividad REM)

Bajo voltaje
FASE I Ondas vértice
Actividad tónica baja

Bajo voltaje
FASE" Actividad tónica baja Bruxismo
Complejo K, husos del sueño

FASE 111
t. rerrores nocturnos
2. Sonambulismo
Ondas lentas (6) Actividad tónica baja
3. En la depresión mayor:
FASE IV se reducen estas fases

1. Pesadillas
Bajo voltaje, frecuencia mixta 2.rrastorno de conducta del
REM (como en la vigilia) Atonia tónica sueño REM
Ondas en dientes de sierra 3. En la depresión mayor:
se acorta la latencia REM

Tabla 1. f:slologla de sueño.

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650
Manual AMIR· Psiquiatría

12.2. Disomnias Etiología


Se relaCIona con factores genétICOS. asocl~ndose a HLA DR2. al
Insomnio menos entre población cauc~sica .

Es un problema extraordinariamente común. m~s frecuente en


adultos y en anCIanos. en mUjeres y en pacientes pSlqUI~tncos . Diagnóstico
Se presenta en hasta un terCio de la población general. Se efectúa por la cllmca. el an~hsis de HLA y la prueba de laten·
Clas múltiples durante el sue~o (polisomnografla).
El insomnio se asocia a numerosas enfermedades médicas y
pSlqui~tncas.
Según su presentación puede ser: Tratamiento
• Insomnio de conciliación. • Denvados anfetamlnlcos. para Impedir hlpersomnia.
Cuando el sujeto tarda en empezar a dormir Frecuente en Metilfenidato. pemolina
trastornos de anSIedad. • Antidepresivos triddlcos. para disminUIr el sueño REM.
• Insomnio de mantenimiento o sue~o fragmentado. • Modafinilo. agonista Alfa-l. se utiliza corno tratamiento
frecuentes despertares durante la noche tras los que cuesta especifICO por su aCCIón tan to en la hlpersomma como en el
mantener el sue~o . suello REM.
• Insomnio terminal. con despertar precoz.
PrOpiO de la depresión endógena. Slndrome de Kleine-levin
Hipersomnia que se da en varones adolescentes de causa
Tratamiento desconocida.
SI es un problema de breve duración o relaCIonado con cir- Ciclos de dras de duración que asocian la presencia de hiper-
cunstancoas concretas. medidas higiénicas. que mejoren somma dIUrna. hlperfagia. hipersexualidad y trastornos de
el entorno donde se duerme y dirigidas a normalizar el cielo conducta. Son autohmitados y recurrentes. Puede haber alu-
sue~o-Vlgilia Pueden darse en periodos breves. benzodiace- cinaciones.
pinas de vida media corta
Se ha usado el litiO como tratamiento
SI se trata de un problema prolongado. lo adecuado es tratar
la causa: depresión. enfermedades respiratorias .... En todos los
casos se asoClar~n medidas higiénICas. Las benzodlaceplnas e 12.3. Parasomnias
hipnótICOS no es~n aconsejados a largo plazo.

Narcolepsia (síndrome de Gellineau o narcolepsia-cataplejla) Sonambulismo


Parasomma del sueño profundo (fases 3 y 4); se asocia a terror
Es una hlpersomma.
nocturno o enureslS.
Se caractenza por la presenCIa de actMdad motora coordina-
Cllnlca da durante el suello. El sUjeto camina Sin tener contacto con
Los srntomas son la manifestación de intrUSiones bruscas de el ambiente. Puede hablar durante el sue~o (somniloquios)
suello REM que no se precede de otras fases. . Aunque no reviste gravedad por sr. existe el nesgo de
Se descnben ruatro sin tomas caracterrstlCOS: caldas y aCCidentes.
1. Accesos de sueño irresistible durante el dla. de breve Es frecuente en la infanCia. M~s frecuente en varones. Se iniCia
duracoón entre los 6 y 12 allos
A veces se desencadenan con la risa. La resolUCIÓn suele ser espontánea antes de los 20 años.
2 Cataplejla . Pueden darse benzodiaceplnas. que actúan redUCiendo las
Pérdida súbita del tono muscular. que puede ser parcoal fases de sue~o profundo.
(p eJ. en maxilares) o generalizada. ocaSionando carda al
suelo. Respeta musculatura resplratona y extraocular.
3. Parálisis del sueño. Pesadillas
Imposibilidad de mOVImiento voluntariO de breve duración Ensue~os desagradables o angustIOsos. Sin presentar srntomas
que aparece al despertar o m~s raramente al dormirse vegetativos ni estupor (diferenCia con el terror nocturno).
4. Alucinaciones al despertar (hipnopómpicas) o al dormirse
El sujeto sr recuerda el contenido al despertar.
(hlpnagóglcas)
M~s frecuentemente Visuales. M~s frecuentes en el último tercio de la noche. Siendo una
parasomnia del sue~o REM
Suele haber mala calidad de suello nocturno y una historia Muy frecuentes en nlllos. Se aSOCIan a trastornos de anSiedad
previa de problemas de sueño de allos de evolUCión. (trastorno por estrés postraum~tICo) y afectiVOS en los adultos
Si son muy persistentes pueden darse antidepresivos tncielicos.
que disminuyen el suello REM .
Epidemiología
La forma completa de la enfermedad es muy rara (0.02 a
0.05% en raza blanca). Terrores nocturnos
La prevalenCIa es Similar para mujeres que para hombres ConSiste en un episodiO brusco de agitaCión. trpICamente im-
Se da con mayor frecuencia en personas jóvenes (menores de ciado con un gmo. con intensa angustia y clíníca vegetativa'
30 años). en ocaSiones secundario a una SituacIÓn estresante. sudaclón. taqUICardia. taqulpnea.

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con EST~ORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650
Tema 12 • Trasto rnos drl sueño

El sUleto. al que cuesta despertar. no recuerda nada cuando Bruxismo


le despIertan. MAs habitual en el primer terCIo de la noche (pre·
dominio de fases de sue~o profundo) l . No suelen darse
Se da en la fase 11. Rechinar de dIentes con roce mandibular,
varios epIsodIos en la mIsma noche. ocaSIona desgaste dental y posIbles fraCTuras dentarias y dolor.
Se da en adultos
Suelen remiur espantAneamente durante la adolescencia.
Tratamiento con férulas maXIlares que ImpIden el roce de las
Prevalencia: más frecuente en nIños. arcadas dentarias.
En adultos -y no en nll'los- pueden asociarse a perlados de
ansIedad y estrés.
Pueden darse benzodiacepinas.

PESADILLAS TERRORES
NOCTURNOS
MOMENTO DE Al final (sueño RE M) Al principio (sueño 6)
LA NOCHE

De5Ofientado, confu·
Orientado y alerta,
AL DESPERTARSE so, agitado, activa·
miedo
ción neurovegetativa

RECUERDA EL Sí No
SUEf40

VUELVE A CON- Difícilmente (miedo) FAcilmente


CILIAR EL SUEf40 Figul' 2. Paciente (011 bruxismo y férula de monftda inferior.
--
Acontecimientos Periodos de
FACTORES vitales (estrés ansiedad y estrés
DE RIESGO postraumático) Fiebre

TRATAMIENTO Tricídicos 8ZD

Tabla 2. caracteristicas dit.renciales entre las pesadillas Ylos torlor.. nocturnos.

67
ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celnlar· Whatsapp 992698650

Tema 13

Trastornos de la personalidad
Autores: Ezequiel Jesús Pérez 5anchez. Insriruto de Neuropsx¡uiarrfa y AdICCiones. PSMAR (Barcelona) 0n0I MoIina Andreu. Murua Terras .. (rerrassal
FIorenClo GarcliJ·Escnoono Manln. H. U C¡lnKo San úrlos (Madnd).

Enfo ue MIR Trastorno esquizoide de personalidad


lo imponante es quedarse con la Idea para saber diferenciarlos. Son sUjetos aislados socialmente, sin interés alguno por
También con el concepto de que no son en si mismos "enfermeda· establecer con tacto con los demás. Se Sienten ajenos a las
des" como tales, sioo formas elClremas de ser. otras personas. Son Incapaces de gozar y también de suf"r
Prefieren las actIVidades sohta"as y son emOCionalmente frlos
e indiferentes. les cuesta entender a los demas y establecer
l os trastornos de la pe=nalodad se caractenzan por ser formas relaaones ,. Se relaaona genétICa y clfOlcamente
de comportamiento duraderas y profundamente arraigadas con la esqUizofrenia. Es muy infrecuente.
en el enfermo, que se manifiestan de manera Inflexible como
modalodades estables de respuesta frente a un amplio grupo
Trastorno esquizotlpico de personalidad
de situaciones SOCiales y personales. Representan desviaCiones
extremas relacionadas con los Indll/1duos normales respecto a Se caractenza por difICultades en la relación SOCial -el sujeto
la forma en que piensan, Sienten y sobre todo, se relacionan quiere relacionarse, pero no consigue hacerlo de forma eficaz-
con los demás En alguno de estos trastornos aSOCIado a rasgos próximos a los de las psicosis: tendencia
(esquizotlpico, esqulzolde, Ifmrte, paranolde) es poSIble encon- a las Ideas de referencra, creencias raras o pensamiento magl-
trar Slntomatologla aluClnatona co, expenenClas perceptivas ¡nhabituales (Ilusiones), pensa-
los rasgos de pe=nalidad son vanantes de la normalidad y miento y lenguajes raros, suspicaCia paranolde
que por tanto no tienen por qué conduc" haoa el desarrollo Son en general sujetos excéntricos, peculiares, desconfiados,
de un trastorno de la personalidad Cuando los rasgos de la con gusto por temas esotéricos o sobrenaturales, con dificul-
pe=nalidad son rlgldos e inadaptados y provocan detenoro tades para establecer y mantener relaCiones. Pueden parecer
funcional o malestar subjetivo, se puede también diagnosticar trmidos o torpes.
de un trastorno de la personalidad. los trastornos de perso- la prevalencia general es del 3% .
nalidad no deben diagnosticarse nunca antes de los 18 años
(se conSidera que hasta esa edad no se ha formado aún la Está muy próximo a la esqUizofrenia. En el DSM-5 y el CtE-1O
pe=nalidad permanente), a excepción del trastorno antisocial no se engloba entre los trastornos de personalidad sino entre
o dlSOClal, que se puede diagnostICar a partir de los 14 años de los trastornos pSlcóticos.
edad. los estudios de agregación genética han corroborado la
eXIStenCia de una gran concordanCia entre gemelos monoogó·
ticos en algunos de estos trastornos. 13.2. Trastornos de la personalidad grupo 8
la personalodad se confunde con dos términos relaCionados
con ella: el temperamento y el carácter. El carácter se refiere Sujetos Inestables e inmaduros, conflictIVOS, sociables. Se
a las caracterlstlCas adqurridas durante nuestro creCimiento, y encuentran cerca de los trastornos afectivos, los de abuso de
el temperamento depende de la dISposición biológICa hacia sustanCias y los somatomorlos.
Ciertos componamlentos. EXisten vanas clasificaciones, pero
la más usada es la DSM-5, que distingue:
Trastorno antisocial de personalidad
llamado también psicopatra, sociopatra o trastorno diSOCIa!
13.1. Trastornos de la personalidad grupo A
Incapacidad de adaptarse a normas, conductas de rebelión,
Violencia y delincuencra. Escasa respuesta al castigo. TendenCia
Sujetos extraños, excéntricos, tienden a aislarse. Existe agre- a comportamientos de riesgo, irresponsabilidad e ImpulSIVidad.
gación genétICa y caracterlstlCas ellOIcas companldas con las IncapaCidad para sentir culpa o remordimientos, relaCiones
pSICOSIS. Más frecuentes en hombres que en mujeres. marcadas por el deseo de explotación de los demás con men-
liras, estafas y fnaldad afectiva, Sin empatra haCia los demas
Trastorno paranoide de personalidad
la ment"a, las faltas InjustifICadas a clase, la huida del hogar,
SUjetos desconfiados, suspicaces, SIempre dISpuestos a Inter- los robos, las rinas, el abuso de sustancias y la participación
pretar las relaCiones en clave de perjuiCIO o como agresiones. en actividades Ilegales son expenencras habituales desde la
Hlpersensibles a agraVIos, rencorosos, posesivos. A menudo Infancia. Este trastorno puede diagnostICarse desde los catorce
Sienten su entorno como plagado de • conspiraciones" Sin fun - años. Es muy frecuente la comorbllidad con el abuso de sus-
damento ,. Sospecha recrurrente de Infidelodad de la pareja. tancias y en menor grado con trastornos somatomorlos, de
Es más frecuente en varones. la prevalenCIa general es del 0,5 anSiedad y afectiVOS.
al 2,5% . Puede preceder a un trastorno de Ideas del"antes Es mas frecuente en hombres (3 %) que en mUjeres <1%). Muy
(paranoia). frecuente entre poblaciones reclusas.

&8
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm 4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 mil likes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650
Tema 13 . Trastornos de la ~rsonalidad

Mayor prevalencia en medio urbano y estrato socioeconómico 13.3. Trastornos de la personalidad grupo e
balO.
Sujetos tlmldos. Inseguros, tendentes a la pasividad. Se relaCIO-
Trastorno limite o borderline de personalidad nan con los trastornos de anSiedad .
Lo fundamental es la InestabJlldad. especialmente afectiva
y también en las relaciones. con cambios rápidos y extremos Trastorno evitativo de la persona lidad
entre la IdealizaCión y la devaluaCión. el amor entUSIaSta y el
Su característICa fundamental es la inhibición social. Desean
odiO. la euforia y la Ira
establecer relaciones pero se sienten Inseguros y temerosos
DistorSionan sus relaciones porque conSIderan a las personas de ser rechazados o ridiculizados. Tienen baja autoestima.
excesivamente buenas o absolutamente malas. Evitan cualqUier situaCión que implique "esgo.
El sesgo doloroso de estos pacientes se refleja en repetidos Se relaciona con la fobia social. La prevalencia general es del
actos autodestructlVOs (se pueden cortar las venas y automuti- 0,5-1%. No hay diferencias de género.
larse para obtener ayuda. expresar Ira o Insensibilizarse).
Su autolmagen es va"able. Su estado de ánimo puede cambiar
bruscamente. Puede haber episodios psicótlCos breves. Son Trastorno dependiente de la personalidad
impulsIVOS y oenden a los gestos SUICidas. a las autoagreSlOnes Sujetos sumisos, muy inseguros, que buscan la adhesión a
y a trastornos por abuso de sustanCias. Se conSidera indICación una figura en la que delegan la capacidad de decISIÓn y las
de Ingreso psiquiátnco las ensls con repercusión grave en la responsabilidades y en la que se refugian. Muy anSIOSOS en
vida o en el entorno del paCiente. con peligro para si mismo SituacIOnes que Impliquen compromiso social. Dificultades en
(ImpulSIVidad. gestos SUICIdas) o para su entorno el autoculdado, la autonomra personal y el trabalo. Se relaCiO-
/. na con el trastorno de anSiedad por separaCión de la infancia
Las hipótesis sobre su géneSIS dan ImportanCia a la existencia Aunque se ha diagnosticado más en mUIeres no parece haber
de antecedentes de trauma Infantil. Presenta también Impor- diferencias de género
tante comorbllldad con el trastorno de estrés postraumátlCo.
EXisten Importantes hallazgos biológicos como alteraCIOnes Trastorno obsesivo o anacástico de personalidad
del eje hlpotalamohlpoflsa"o adrenal. disminUCIón de la MAO
plaquetaria y disminUCión de la S-HilA. Sujetos perfeccionistas, preocupados por el orden y la meti-
culosidad, InfleXibles. tercos, poco espontáneos, muy respe-
La prevalenCia general es del 2 %. Las manifestaCIOnes más
tuosos de las normas y puntillosos. Les cuesta desprenderse
llamativas tienden a disminUIr con la edad, mejOrando el fun-
de sus objetos y son avaros /. Muy volcados al
cionamiento general.
trabaJo, aunque pueden ser lentos por su perfeCCloOlsmo, les
cuesta delegar tareas. Se relaciona con el trastorno obseSiVO-
Trastorno histriónico de personalidad compulsivo La prevalenCia general es del 1 %. En hombres es
el doble que en mUJeres.
Personas que necesitan ser el centro de atención, con expre-
sión dramática. teatrales y con actitudes de sedUCCión, muy
erotizadas y muy pendientes de su aspecto físICO. Buscan la
aprobación de los demás y son muy Influenciables. Sus relaCiO-
nes son superficiales y buscan manipular a los otros para obte-
ner su aplauso. Aunque se ha diagnostICado más en mUJeres,
no está claro que haya diferencia de género.
La prevalenCia general es del 2·3 %.
GRUPO A GRUPO B GRUPO e
Trastorno narcisista de la personalidad (RAROS, (INESTABLES (ANSIOSOS,
EXTRAAosI EMOCIONAlES) TEMEROSOS)
SUjetos egoistas, muy pendientes de la admiración de los
demás, Incapaces de empatia y de comprender o respetar Paranoide Antisocial Evitativo
los sentimientos e Ideas del otro. Tienden a una autoimagen Esquizoide L/mite (borderline) Dependiente
grandiosa, son pretenCiosos y soberbiOS. A menudo enVidIOSOS Esquizotrpico Histrl6nico Obsesivo
de los éxitos ajenos. Narcisista
La prevalenda general es menor del 1%. Mucho más frecuente
en hombres. Tabla 1. Trastornos de la personafodad.

69
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular · Whatsapp 992698650

Tema 14
Trastornos de la infancia y adolescencia
L -__________________________~______________~I -
1-

Autore" Kazuhlro TaJlma Pozo. H. U Fundaciófl Alcorcón (Madnd). 000/ MoIlna At>dreu. Múrua Terrassa (Terrassa). BMa Pint//a Sanros. p5K¡utarra
en ~mbtro prtvado (Madrid)

Enfoque MIR CATEGORIAS DE RETRASO MENTAl


Se han preguntado relativamente poco, ünicamenle algo más el
50·70: RM leve
TDAH, sobre todo su tratamiento (MIR 18, 206).
Sujetos capaces de autocuidado y de aprendizaje en niveles poco
avanzados.
35·50: RM moderado
14.1. Retraso mental
Sujetos con graves defectos de aprendizaje. aunque pueden recibir
formación muy básica. Necesitan ayuda en tareas de autocuidado
Slndrome de causas muy variadas. caracterizado por d,sm"
aunque pueden llevar a cabo por sf mismos la mayoría.
nUClón de la capaadad Intelectual global que es causa de un
20·35: RM grave
défiCit en el aprendizaje. lamlhar, social y laboral de un sujeto
Empieza antes de los 18 anos. Grave déficit de aprendizaJe. limitado a pocas habilidades básicas.
Déficit severo en autocuidado.
<20: RM profundo
Etiolog ia Escasísima o nula capacidad de aprendizaje. Dependencia comple·
ta de terceras personas para cualquier cuidado.
o Muy variada.
o lo más frecuente es que sea desconocida.
Tabla 1. ( ategorl.. do 10traso montal.
o Alteraciones embrionarias (cromosomopatlas. tóxicos o
Infección congénita).
o Trastornos del desarrollo. 14.2. Trastornos del espectro autista
AUtlsmO, trastorno de Rell.
o Alteraciones perlnatales.
o Enfermedades hereditarias. Recuerda ...
Sfndrome del cromosoma X frágil, errores congénitos del
metabolismo. En el DSM·5 el autismo, el slndrome de Asperger, el sfndrome
o Enfermedades infantiles. de Ren y el trastorno desintegrativo infantil quedan englobados
MeningitiS. encefalitis. traumatismos ... bajo la categoría diagnóstica " trastornos del espectro
autista", y no se hace diferencias entre ellos.

ellnica
los paCientes con RM presentan pobreza de lenguaje. pensa· las caracterfstlcas principales de estos trastornos son el
miento. abstraCCIón. autoculdado. InteracCión social. aprendl'
detenoro persistente de la comunicación social rec fproca y
zaJe, etc.
la interaCCión SOCIal. y la presenCIa de patrones de conducta.
Pueden presentar con frecuencia trastornos de conducta y Intereses o actiVIdades restnctlvos y repetitivos. Estos sfntomas
agreSIVidad. están presentes desde la pnmera infanCia y limitan o Impiden
De forma comórbida pueden asociarse trastornos del estado el funcionamiento cotIdiano.
de ~nlmo. trastornos con défKit de atenCión e hiperactivldad Entre los deterioros de la comunicaCión aparecen defICIenCias
y estereotipias (repetiCión constante de movimientos y gestos). lingúfsticas que van desde la ausencia total de lenguaje hasta la
los trastornos del humor se expresan a menudo como irntab" poca comprenSIón. ecolalia. leguaje poco natural o muy literal.
lidad y agitaCión. Entre las defICiencias no verbales destacan la falta de contacto
ocular. y dIsminución o alteraCión de los gestos. onentación
corporal y entonación de la voz
Diagnóst ico
También aparecen defIcienCias en la reCiprocidad emocional
DIVersos test miden la capaCidad Intelectual. El más usado es el (la capaCidad para Interactuar y comparttr emOCiones y sen·
WAIS (escala de Weschler). tlmlentos), evidentes desde muy temprano. En cuanto a las
Todos traducen un valor numériCO conOCIdo corno el o relaCIones SOCiales, es frecuen te que los nl~os no presenten
CoefiCiente Intelectual. Según el CI se distinguen varias cate- Juegos e Imaginación compartidos, o que se ciMn a las reglas
gorfas de retraso mental de forma InfleXible. En los adultos. es frecuente la difICultad
para entender qué comportamientos son apropiados para cada
SItuaCión o los diferentes usos del lenguaJe (tronfa. bromas ...).
Tra tamiento
En cuan to a las conductas repetitrvas, se incluyen las estereo-
o Fundamentalmente de rehabilitaCIÓn y psicoeducatlvo. tipias (repeuClón reiterada de un ado que carece de fInalidad
o SI hay agrtación, de elecCión antlpsicótlCos : aleteo de manos. movimientos de balanceo ...).
o Pueden usarse antldepreslvos en trastornos del estado de uso repetitIVO de objetos (gtrar monedas. alinear Juguetes) y la
ánimo. en retrasos leves y moderados. infl exibilidad de rutinas o patrones restringidos de comporta·

70
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650
Tema 14 ' Tra.tomo. de la infancia y adolescencia

moento acompañados de reSIstenCia a los cambios. También es Evolución


frecuente una restrKClÓn en los Intereses. que además tienden
a ser anormales en su intensidad o foco. Es variada, puede remitir espontáneamente a lo largo de años,
o bien llegar a desarrollar en la edad juvenil un trastorno anti-
Aunque el grado de afectación es muy variado. es frecuente SOCial de personalidad y trastornos por abuso de sustancias.
Cierto retraso mental. aunque algunos sUjetos desarrollan
hipertrofia de alguna capacidad concreta : dibUJO. músI- Conlleva un grado alto de fracaso escolar.
ca, memona, matemátICas...
Son más frecuentes en niños que en niñas Tratamiento (importante)
El tratamiento está báSICamente dlngldo a la educación y es Fármacos: de elecCión el metilfenidato, denvado anfetamlnl-
fundamental la intervención temprana . El uso co . las anfetaminas y sus derIVados son
de Mrmacos es solo sintomátICO. y es rara la utlliza06n de fá r- psicoestimulantes slmpaticomlmétlCos. Sus efectos secundanos
macos antipSlcóticos para manejar los problemas de conducta. prinCipales son cardiovasculares, por lo que antes de comen-
zar tratamiento se debe realizar exploración trsica y medición
de TA y Fe. Además, administrados crónicamente pueden
14.3. Trastorno por déficit de atención produClf un retraso en el crecimiento, por lo que es necesano
e hiperactividad (TDAH) regIStrar el peso y la talla al iniCiar el tratamiento y realizar un
seguimiento regular
(IInica Como alternatIVa al metilfenldato (segunda eleCCIón), se utili-
zan fMmacos no estimulantes. como la atomoxetma (que tiene
Se iniCia antes de los 12 años de edad. una aCCión noradrenérglca) y la guanfaClna
Se caractenza por una serie de alteraCiones en el comporta- Antiguamente se aceptaba el uso de antidepres:vos tndclicos
miento Infantil. en el tratamiento, pero hoy en dla no se utilizan .
l os slntomas se agrupan en tres clases: los sedantes y tranqUilizantes están contraindicados
1 Defecto de atención. los antipsicóticos pueden ser efICaces en aquellos casos en los
El niño no se concentra. le cuesta escuchar durante algún que predominan las alteraciones de conducta
tiempo, se distrae, pierde objetos, no acaba sus tareas. En todos los casos debe utilizarse la pSICoterapia CognitiVO-
2. Hiperactividad. conductual. con técnICas de reeducaCión .
Tienden a moverse continuamente, correr y saltar, les
cuesta Sin embargo aceptar la disoplina y organización
deportivas.
14.4. Trastornos de la eliminación
3 Impulsividad.
Actúan de forma apresurada, atropellándose, contestan sin
dejar terminar la pregunta, actúan Sin pensar, de manera a Enuresis
veces peligrosa, Sin asumir nesgos. Son a menudo agreSIvos
con sus compañeros. DéfiCit de aprendIZaje de control del estlnter unnano.
Sólo se diagnostICa a partir de los 5 años •.

Etiología
• AgregaCIÓn familiar. con mayor concordanCia en gemelos
monocigOticos
• Causas orgánicas, como defectos en estrnter, uretra, etc.
• Trastornos de ansiedad, reacciones de estrés o trastornos del
humor en los niños pueden cursar con enuresls.

Clínica
• Enuresls primaria .
Nunca se ha conseguido un control efectIVO del estrnter.
Figur. 1. Tr.storno por défidt do • •ención e hlperactivldad. • Enure~s secundaria.
Ha eXistido al menos 1 año de control antes del trastorno.

Epidemiologia Ambas pueden ser nocturnas (mucho más frecuentes) o diur-


Se trata de un trastorno del desarrollo muy prevalente ). nas, que aparecen más como problemas de urgenCia mKClonal.
Es mucho más frecuente en varones (10 ' 1).
Tratamiento
Etiologia Es frecuente la desapanción espontánea.
El aprend.zaJe basado en el condicionamiento (despertadores
• Agregación familiar.
• Mayor frecuenoa de alcoholismo y trastomo antiSOCial en con alarma, cuando hay pérdida nocturna) y en el refuerzo
padres. positivo es eficaz.
• Disfunciones cerebrales mlnlmas, de posible ongen penna- Pueden usarse en penodos cortos antidepresivos tricidicos
tal. existe hipofunción en la transmisión dopaminérgica, (por su efecto antlColinérglco) o desmopresina (DDVAP)
sobre todo frontal-talámlCa. intranasal.

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAJÁDORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook. goo.g1!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años ymás de 113 millikes ÚNICO Celular· Wbatsapp 992698650
Manual AMIR· Psiquiatría

Encopresis
Déficit de aprendizaje de control del esfrnter anal.
Solo se diagnostica a panir de los 4 a~os de edad.
7
" I
"#
# ,
"
Clínica
• Encopresls retentiva.
AsOCiada a estreñimiento. se producen pérdidas fecales por
rebosamiento. Suele haber causas org~nlcas .
• Encopresis no retentiva.
M~s frecuente. Puede darse solo en situaCiones de estrés
Imponante o bien de forma conMua. m~s a menudo noc·
turna Figura 3. Trastomo de Gilles de la Tourene.

Tratamiento
Epidemiologra
Los tratamientos educalNOS y dlngldos a disminUIr el estrés
Varones 3'1. IniCIO antes de los 18 años
son eficaces.

Etiologra
GenétICa (aut0s6mICO dominante).
HiperfunClón dopaminérglCa.

Tratamiento
• Farmacos.
De elección, anti pslcótlcos
- Antidepresivos triddlCos e ISRS SI hay comorbilidad con
TOe.
Figura 2. OtspositiYo de alarma. • Técnicas pSlCoterapéuticas de modificación de conducta.

14.6, Trastornos de ansiedad infantiles


14.5. Trastornos de tics

Trastorno de ansiedad por separación


Trastorno de GUles de la Touret1e 11 189)
Se calcula que la prevalencia aproxllnada del trastorno en
Clinica niños y adolescentes jóvenes es del 5%. Este trastorno es m~s
• Ties motores. frecuen te en niños pequeños que en adolescentes e InCIde en
Simples o compleJOS. ambos sexos por igual Se puede iniciar a la edad preescolar
• Ties verbales (repetir determinadas palabras) o bucotona- aunque suele hacerlo entre los 7 Y 8 años de edad.
torios (toses, gruñidos). Cllnica de angustia y anSiedad cuando se produce la separa-
Los tles bucofonatorlos se han considerado patognomónlcos Ción del niño de las figuras familiares, especialmente la madre.
de este trastorno , pero no es asr, dado que Pueden experimentar una preocupacIÓn exagerada por la
eXiste dentro de la claSificaCión DSM·5 un trastorno por tles pérdida de las figuras de apego y por la poSibilidad de que un
motores o vocales crónicos, que presenta dIChos tics sin el suceso adverso pueda provocar la separaCión de una de las
resto de caracterfsticas del srndrome de Gilles de la Tourene. prinCipales figuras de apego, por lo cual pueden desarrollar
• Coprolalia. reticencia a ir a la escuela o a cualqUier sitIO por temor a la
EmiSión brusca de palabras soeces. separaCión.
En la edad adulta puede desarrollar un trastorno de personali-
Suele Iniciarse con ties faciales, orales o mandibulares a los dad por dependenCia y eVitación.
6-7 años de edad como ties motores Simples, postenormente El tratamiento se realiza con pSicoterapia que Implica a madre
desarrollan tles motores complejos. Los tles vocales Simples e hijo.
(carraspeo, suspiros) comienzan alrededor de los 8-9 años, y la
coprolalia suele aparecer en la adolescenCia.
El reSistir el Impulso del tIC cuesta un gran esfuerzo y causa a Mutismo selectivo
veces un aumento de los mismos. Rechazo a hablar con personas que no sean familiares al niño
La comorblhdad es frecuente con TDAH (50%) Y TOC (40%). En la edad adulta puede desarrollar fobia social.
TIenden a cronlflcarse aunque los sfntomas se atenúan con el
crecimiento.
El 50% tiene secuelas SOCiales y fracaso escolar.

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAF~ORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 millikes ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650

Valores normales en
Psiquiatría

CONCEPTO VALORES NORMALES


Duración Episodio Depresivo Mayor ~2 semanas

Duración Episodio Maniaco ~1 semana

Duración Distlmia ~ años

Duración Hipomanla ..4 dlas

Cociente GDT/GPT (alcoholismo) ..2

Latencia efecto antidepresivo 4-6 semanas

Utemia mantenimiento 0,6-1 ,2 mEq/l

Litemia rango óptimo 0,8-1,2 mEq/l

Litemia fase aguda 1,0-1,5 mEq/l

Litemia ven!;)na terapéotica 0,4-1,5 mEq/l

Utemia intoxicación potencialmente mortal ~2 , 5 mEq/l

Tabla 1. Valores normaies en Psiquiama.

73
ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Faeebook. goo.gl/WQQPm4 Tenernos MÁS de 9 años v más de 113 millikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650

BIBLIOGRAFÍA

• Kaplan and Sadock. SinopSIS de pSlqUlatrra. 10.' EdiCión. Bl Sadock. VA Sadock. lA Grebb. es Patak,. N Sussman. Wolter Kluwer-
lIpplncott Wllhams & Wilklns. 2009.
• WAA. Manual del Residente de Psiquiatrla. 1,' EdICión. ASOCIaCIón Espanola de NeuropsiqUlatrra. Sociedad Espanola de
PslqUlatrra y $ocII!dad Española de Pslquiatrra Biológica. ENE lile. 2009,
• Introduccl6n a la Psicopatologla y la Psiquiatría. 7.' Ed1C16n. l ValleJO. Masson. 201 1.
• Tratado de Psiquiatria. t.' Edición. MG Gelder. II lópez-lbor. N Andreasen. Ars Medica. 2003.

ii Adquiera material COMPLETO !! NO SE CONFUNDA con ESTAPiDoRES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
ÚNICO Facebook: goo.gl/WQQPtn4 Tenetnos MÁS de 9 aúos y tnás de 113 tnillikes ÚNICO Celular· Whatsapp 992698650

'qm;

'uU!.!.i'

,

ii Adquiera material COMPLETO!! NO SE CONFUNDA con ESTAFADORES que IMITAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc

You might also like