You are on page 1of 17

PROYECTO

Ética, Naturaleza y
Sociedades.

SEXTO GRADO.
Nombre Del
Proyecto
Comité Escolar De
Prevención De Desastres.
Horario De Clases Sexto Grado
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes

Saberes Y Saberes Y Saberes Y Saberes Y Saberes Y


Pensamiento Pensamiento Pensamiento Pensamiento Pensamiento
Científico Científico Científico Científico Científico

R E C E S O
Ética, Naturaleza De Lo Humano Y Ética, Naturaleza De Lo Humano Y Ética, Naturaleza
Y Sociedad Lo Comunitario Y Sociedad Lo Comunitario Y Sociedad

De Lo Humano Y Ética, Naturaleza De Lo Humano Y Ética, Naturaleza De Lo Humano Y


Lo Comunitario Y Sociedad Lo Comunitario Y Sociedad Lo Comunitario

Nombre de la escuela Miguel Hidalgo Y Costilla C.C.T.: 15DPR153Z


Nombre del profesor (a): El Maestro Didáctico Zona Escolar: 049.
Periodo de implementación: Enero 2024.
SEXTO GRADO SEMANA 1
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DIA DEL MES DE ENERO
DÍA CÁLCULO MENTAL LECTOESCRITURA
Lunes Multiplicaciones La pobre rica
Martes Multiplicaciones Y colorín colorado
Miércoles Divisiones La tortuga y el antílope
Jueves Divisiones Incendios forestales
Viernes Divisiones El rey y la semilla

SEXTO GRADO SEMANA 2


ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DIA DEL MES DE ENERO
DÍA CÁLCULO MENTAL LECTOESCRITURA
Lunes Divisiones Juicio injusto
Divisiones Las cien especies más amenazadas del
Martes
planeta
Miércoles Divisiones Peligros del hábito de fumar
Jueves Divisiones Los zapatos
Viernes Resolución de problemas Instrucciones para arreglar el mundo
SEXTO GRADO SEMANA 3
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DIA DEL MES DE ENERO
DÍA CÁLCULO MENTAL LECTOESCRITURA
Lunes Resolución de problemas Los dientes del sultán
Martes Resolución de problemas Alicia en el país de las maravillas
Miércoles Resolución de problemas La sirena del bosque
Jueves Resolución de problemas Los días de Elé
Viernes Consejo Técnico Escolar

SEXTO GRADO SEMANA 4


ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DIA DEL MES DE ENERO
DÍA CÁLCULO MENTAL LECTOESCRITURA
Lunes Resolución de problemas Las alas son para volar
Martes Números primos y compuestos El principito
Miércoles Porcentajes La educación prohibida
Jueves Porcentajes Vivir sin dinero
Viernes Tiendita Paola El pequeño ruiseñor

Nombre de la escuela. Miguel Hidalgo


Clave Del Centro de Trabajo: 15DPR153Z Zona Escolar.: 040
Nombre del profesor. El Maestro didáctico de la NEM
Periodo de implementación. Enero Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Problemática Indagar sobre las características de los desastres naturales.
Fase/Grados. 5/ Sexto Grado. Escenario Escolar Duración del Proyecto. 2 semanas
Nombre del Proyecto. Comité Escolar De Prevención De Desastres

Contextualización
Campos Formativo Contenidos Procesos De Desarrollo De Aprendizaje Ejes Articuladores
Investiga en noticias, lecturas o narraciones, desastres ocurridos Pensamiento critico
en México y otros países del mundo. Indaga sobre riesgos de
Riesgos de desastre desastre en el territorio nacional, asociados a fenómenos
y crisis naturales, los representa de manera cartográfica y localiza las
humanitarias, zonas de seguridad.
asociados a Investiga, en distintas fuentes, acerca de las crisis humanitarias Inclusión
fenómenos actuales, causadas por desastres de tipo natural o antrópico, y
naturales y que generan desplazamiento de grandes grupos de personas,
generados por considerando las razones por las que tuvieron que desplazarse
Ética, Naturaleza y acciones humanas: de esa región, ¿a qué lugar llegaron a refugiarse?, ¿cuáles son
Sociedades sus causas y las situaciones de peligro de enfrentan en su camino?, ¿por qué Igualdad de
consecuencias, para se les considera refugiados?; y a ¿quién le corresponde género
contribuir, proporcionarles ayuda?
de manera solidaria, Dialoga acerca de cómo se sienten las personas al ser obligadas
a minimizar sus a abandonar su lugar de origen, dejando atrás su patrimonio y su
efectos. forma de vida, ¿qué pasa con las familias?, ¿cómo viven niñas,
niños y adolescentes?, y ¿cómo afecta esta situación a las
mujeres y personas con discapacidad? Vida saludable

Describe en qué actividades de la casa y la escuela, se utilizan Pensamiento critico


recursos energéticos: energía eléctrica y diversos combustibles
(madera, petróleo, carbón, gas), y analiza cómo impactan en el
Costos y beneficios medio ambiente.
del consumo de Indaga y calcula el consumo de energía eléctrica, de gas o Apropiación de las
agua, energía carbón que se utiliza en cada actividad; reconoce y practica culturas a través de
Saberes y eléctrica y acciones concretas para disminuir su consumo en casa y la lectura y la
pensamiento combustibles en la escuela. escritura.
satisfacción de Analiza el costo ambiental que implica el uso de combustibles y
Científico necesidades energía eléctrica para tomar decisiones de consumo responsable
personales en casa, escuela y comunidad, y disminuir el impacto en el
medio ambiente. Vida saludable
Identifica qué lenguas se hablan en su familia, localidad y/o Inteerculturalidad
región. critica.
Investiga sobre las lenguas que se hablan en su familia,
localidad y/o región, por medio entrevistas y fuentes impresas y Inclusión
electrónicas.
Reconocimiento de Escribe un texto sobre los resultados de su investigación, Apropiación de las
Lenguajes la diversidad empleando comillas para diferenciar las palabras de otras y culturas a través de
lingüística de otros de las suyas, e incluyendo las referencias de las fuentes la lectura y la
México. consultadas. Comparte el resultado de su investigación. escritura.
Reflexiona sobre las diferentes formas de valorar las lenguas en
diversos contextos y sobre las posibles razones por las que esto
ocurre. Artes y experiencias
estéticas.

Pensamiento critico

Inclusión
Analiza situaciones de discriminación asociadas con la
De lo Humano y lo Equidad de género. identidad o género en la escuela, la comunidad y otros ámbitos,
comunitario para reconocer formas de violencia y participar en acciones de Igualdad de género
prevención.

Vida saludable

Nombre del Proyecto


Comité Escolar De Prevención De Desastres
Propósito: Usar el diálogo como herramienta para llegar a acuerdos con el fin de crear un Comité Escolar de Prevención de
Desastres. Para ello, analizar el impacto que los fenómenos naturales y antrópicos han tenido en el mundo, y cómo se requiere que
las personas estén atentas ante los posibles desastres y las crisis humanitarias que pudieran surgir.
Recursos y
Campos Formativos Etapas Del Proyecto Secuencia De Actividades
Evaluación
1. De manera individual, observaran las imágenes de la Libro de
Pagina 178 de su Libro Proyectos Escolares y Proyectos
contestaran las preguntas (Pág. 178). Escolares Pág.
a) ¿Qué problemas observas? 178-193
b) ¿Cómo se pudieron prevenir?
Etapa 1 c) ¿Qué consecuencias materiales y para la salud tiene este
Presentamos tipo de sucesos?
d) ¿Conoces otros tipos de desastres?, ¿cuáles? Cuaderno.
2. En comunidades, compartirán sus respuestas y
reflexionaran acerca de la prevención de los desastres
para evitar daños materiales y afectaciones a la salud.
Ética, Naturaleza y 1. En comunidades, comentaran qué saben acerca de lo
Sociedades. siguiente (Pág. 179): Cuadernillo de
a) ¿Qué es un desastre? actividades
b) ¿Qué tipos de desastres conocen?
2. Completaran la tabla de la Pagina 179 de su Libro
Proyectos Escolares, con lo que conozcan acerca de los
tipos de desastres que han vivido o escuchado en los
medios de comunicación Hojas
3. En comunidad, leerán la información de la Pagina 180
de su Libro Proyectos Escolares. Comentaran a qué
tipo de desastres corresponden los que anotaron en la
actividad anterior (Pág. 180).
4. Leerán el texto de la Pagina 181 de su Libro Proyectos
Escolares y, de manera solidaria, contestarán las Rubricas de
preguntas planteadas al final. Reflexionaran acerca de Evaluación.
sus respuestas (Pág. 181). Libro de
a) ¿Qué se podría hacer para disminuir las consecuencias de Proyectos
los desastres ocasionados por fenómenos naturales y Escolares Pág.
antrópicos? 178-193
b) ¿Cómo se podrían evitar los desastres antrópicos?
5. Se reunirán con una compañera o un compañero.
Investigaran tres ejemplos de desastres naturales y
antrópicos. Luego, completaran la tabla de la Pagina
182 de su Libro Proyectos Escolares (Pág. 182).
6. En comunidades, investigaran los temas de las Paginas Cuaderno.
182-183 de su Libro Proyectos Escolares y realizaran
los productos que se piden.
Etapa 2 7. En asamblea, compartirán la información y
Ética, Naturaleza y Recolectamos reflexionarán acerca de la importancia de que la
Sociedades. comunidad escolar esté al tanto de lo que debe hacer en
caso de un desastre (Pág. 183).
8. De manera individual, de acuerdo con la información
investigada en la actividad 6 sobre los países a donde Cuadernillo de
han migrado las personas por el conflicto entre Rusia y actividades
Ucrania, colorearan en el mapa de la página siguiente
los países a donde se han desplazado.
a) Investigaran si en los países coloreados cuentan con el
apoyo de instituciones internacionales, como la Cruz Roja,
y cuál es la atención que brindan a las personas que llegan
a ellos debido a crisis humanitarias (Pág. 184).
9. Reflexionarán sobre las siguientes preguntas y las Hojas
responderán en su cuaderno (Pág. 185).
a) ¿Qué sentimientos consideras que viven quienes debido a
un desastre dejan su lugar de origen?
b) ¿A qué riesgos se pueden enfrentar en su recorrido?
c) ¿Cuáles de sus derechos son vulnerados?
d) ¿Qué tipo de condición económica tienen?
e) ¿Qué abusos sufren las personas migrantes?
1. En comunidades, se organizarán para realizar un Rubricas de
recorrido por su escuela y hacer las siguientes acciones Evaluación.
(Pág. 185):
a) Identificaran los lugares u objetos que pueden ser un Libro de
riesgo, como alcantarillas tapadas, techos en mal estado, Proyectos
ventanas rotas o lámparas que puedan caerse. Escolares Pág.
b) Entrevistaran a integrantes de la comunidad escolar para 178-193
averiguar si saben qué hacer en caso de sismos,
inundaciones, incendios, entre otros.
c) Observaran si en la escuela hay señalizaciones de salidas
de emergencia, rutas de evacuación, punto de reunión y
Ética, Naturaleza y zonas seguras a las que puedan acudir para resguardarse.
Sociedades. d) Verificaran si en la escuela hay lo necesario para Cuaderno.
reaccionar ante una emergencia, por ejemplo, si se cuenta
con servicio médico, alguna alarma o sonido que indique
la presencia de un fenómeno natural, si hay botiquín y si
tienen extintor.
2. En asamblea, comentaran lo que observaron,
Etapa 3 reflexionaran y responderán en sus cuadernos (Pág.
Formulamos el Problema 186).
a) ¿Qué problemas detectaron? Cuadernillo de
b) ¿Por qué son problemas? actividades
c) ¿Cuáles consideran de mayor importancia para atender en
este proyecto?
3. Realizaran una votación para acordar qué problema o
problemas pueden atender en la comunidad escolar y
los registrarán. Guiándose con los ejemplos.
a) Problema 1. Hay muchos lugares de riesgo o de peligro.
b) Problema 2. Hay desconocimiento sobre las acciones a Hojas
realizar en caso de una emergencia por un fenómeno
natural.
c) Problema 3. Faltan señalizaciones de puntos de reunión,
zona de menor riesgo y rutas de evacuación.
d) Problema 4. No se cuenta con material que permita
reaccionar ante una emergencia.
4. Elaboraran una lista de propuestas para resolver los
problemas y seleccionaran las que consideren viables Rubricas de
para implementar en un Comité Escolar de Prevención Evaluación.
de Desastres (Pág. 187). Libro de
1. En comunidades, completaran en sus cuadernos una Proyectos
tabla como la de la Pagina 188 de su Libro Proyectos Escolares Pág.
Escolares. Se guiarán con el ejemplo (Pág. 188). 178-193
2. Con la guía del maestro, dialogaran lo siguiente:
Ética, Naturaleza y a) ¿Quiénes serán los responsables de llevar a cabo las
Sociedades. actividades?
Etapa 4 b) ¿En qué fechas se llevarían a cabo?
Organizamos la c) A partir de todos los acuerdos a los que han llegado, harán
experiencia un plan de acción. Incluirán también las actividades Cuaderno.
relevantes para que la comunidad escolar esté preparada
para actuar en caso de un desastre y los productos que ya
han hecho en este proyecto (carteles, collage, directorio,
etcétera). La tabla de la Pagina 189 de su Libro Proyectos
Escolares es un ejemplo de cómo realizarlo (Pág. 189).
Etapa 5 1. Llevaran a cabo las actividades de su plan de acción y
Vivimos la experiencia registraran en sus cuadernos las respuestas de la
comunidad escolar. Cuadernillo de
2. Cada día, durante lo que dure su proyecto, redactaran actividades
Ética, Naturaleza y en sus cuadernos un acta para registrar detalles sobre
las actividades que llevaron a cabo. Para elaborar su
Sociedades.
acta, pueden usar el ejemplo de la Pagina 190-191 de su
Libro Proyectos Escolares (Pág. 190).
3. En caso de que haya cambios en su plan, surjan
imprevistos o no se cumplan acuerdos, lo registraran
en sus cuadernos y posteriormente trataran en Hojas
asamblea ese punto (Pág. 191).
4. Si es posible, escribirán su experiencia en las
actividades desarrolladas. Sus comentarios son muy
valiosos para modificar, agregar o quitar actividades
que tengan planeadas.
1. De manera individual, responderán en su cuaderno:
¿cómo te sentiste durante el proyecto? (Pág. 192)
2. Completaran las siguientes frases: Rubricas de
a) La alerta sísmica, el monitoreo de volcanes y la alerta Evaluación.
temprana de tsunamis sirven para
b) Las crisis humanitarias se caracterizan por Libro de
c) Las instituciones nacionales encargadas de prevenir o Proyectos
mitigar desastres naturales son Escolares Pág.
Ética, Naturaleza y
d) Los organismos mundiales encargados de proporcionar 178-193
Sociedades.
ayuda a las personas afectadas por crisis humanitarias son
3. Clasificaran los desastres en antrópicos o naturales de
la Pagina 192 de su Libro Proyectos Escolares.
4. En comunidades, reflexionaran sobre las siguientes
preguntas:
Etapa 6 a) ¿Durante el desarrollo del proyecto a qué dificultades se Cuaderno.
Valoramos la experiencia enfrentaron?
b) ¿Cuáles fueron los mayores aciertos que tuvo el proyecto?
c) ¿Qué valores pusieron en práctica para realizarlo?
d) ¿Qué pueden hacer para mejorar en los próximos
proyectos?
5. Recuperaran los comentarios que les hicieron
compañeras y compañeros de otros grados y valoraran
el impacto del proyecto en la escuela. Podrán hacer Cuadernillo de
reuniones del comité para programar simulacros y actividades
medir el grado de respuesta.
6. Identificaran qué otros problemas hay en su escuela
que requieran ser atendidos.
7. Por último, escribirán en sus cuadernos los acuerdos
asamblearios a los que llegaron en comunidad para
analizar el impacto de los fenómenos naturales
antrópicos y crear un Comité Escolar de Prevención de
Desastres.

Hojas
Valoración del proyecto
Logros observados: Dificultades que se presentaron:

Registro de experiencias
Fecha: ______________________________________

Vo. Bo.

_______________ _____________
Docente Director (a)
Escala de evaluación
Campo de Formación: Ética, Naturaleza y Sociedades
Contenido
Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones
humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir, de manera solidaria, a minimizar sus efectos.
Niveles de desempeño

N. Alumno (a) Insuficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente


L. (NI) (NII) (NIII) (NIV)
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
21

22

Cantidad de alumnos en cada nivel de desempeño:


Insuficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente
La Educación Sigue Siendo El Arma Más Poderosa
Para Cambiar Al Mundo
Gracias Por Adquirir El Material.
Si Te Gustan Nuestros Proyectos Y Deseas
Adquirirlos Mensualmente
$ 80 Pesos
Teléfono.
56 18 20 98 39
El Maestro Didáctico De La NEM
Hasta Pronto Es Un Placer Poder Servirle

You might also like