You are on page 1of 5

Operaciones analíticas

Marco Teórico
El proceso analítico se puede considerar dividido en 3 etapas: i)operaciones
previas (muestreo, acondicionamiento, disolución, separaciones, reacciones
analíticas y otras); ii) Medición y traducción de la señal analítica mediante el
uso de instrumentos y; iii) toma y tratamiento de datos.
Todos los cuerpos están formados por materia, cualquiera sea su forma,
tamaño o estado.
Pero no todos ellos están formados por el mismo tipo de materia, sino que
están compuestos de sustancias diferentes. Para examinar la sustancia de la
que está compuesto un cuerpo cualquiera, éste puede dividirse hasta llegar a
las moléculas que lo componen. Estas partículas tan pequeñas son invisibles
a nuestros ojos, sin embargo, mantienen todas las propiedades del cuerpo
completo. determina la proporción respectiva de los elementos conocidos de la
sustancia. Se practican los siguientes pasos:
A partir de una determinada cantidad de la sustancia, el análisis cuantitativo
puede realizarse con base en los mismos métodos utilizados en el análisis
cualitativo, pero recogiendo y pesando siempre los compuestos formados. Los
resultados del análisis cuantitativo permiten establecer la fórmula empírica de
la sustancia, a partir de la cual, y una vez determinado experimentalmente su
peso molecular, es posible conocer su fórmula molecular. que son capaces de
pasar directamente al estado de vapor y luego se condensan para adquirir el
estado sólido nuevamente sin transformarse en el estado líquido, es muy
conveniente para la separación y purificación de sólidos volátiles tales como
yodo y alcanfor, ácido benzoico, naftaleno.
DISOLUCION

Una disolución solución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico


de dos o más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes
se encuentran en proporciones variables.12 También se puede definir como una
mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.

Un ejemplo común puede ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el


azúcar disueltos en agua; o incluso el oro en mercurio, formando una
amalgama. También otros ejemplos de disoluciones son el vapor de agua en el
aire, el hidrógeno en paladio o cualquiera de las aleaciones existentes.

Precipitación.- Es un proceso sencillo que consiste en separar un compuesto


de otro bajo la fase sólida por adición de un reactivo apropiado.
Decantación.- Consiste en la separación de las impurezas solubles de un
sólido o separar sólido que han precipitado en una solución y que por acción de
la gravedad tienden a depositarse en el fondo del recipiente.
Filtración.- Es una operación que consiste en separar los líquidos del cuerpo
sólido con ayuda de una sustancia porosa llamado medio filtrado, que retiene la
sustancia sólida, el líquido que pasa el filtro se llama
filtrado y debe ser enteramente transparente, el filtro puede ser de papel, deare
na, tierra sílice, amianto, vidrio molido poroso, carbón vegetal o animal, piedra
porosa, etc.
Centrifugación.- Es un método de separación que se utiliza generalmente en
el semimicroanálisis y se realiza en la centrífuga de la cual aprovecha la fuerza
centrífuga para separar los componentes de una mezcla en proporción a sus
masas y los arroja con gran fuerza en dirección opuesta al centro de revolución
y como la fuerza centrífuga es mayor en la sustancia más densa, esta se
concentra en el centro del tubo de
centrífuga y deja en la parte superior una capa de líquido claro que se separa p
ordecantación.
Evaporación.- Es una técnica para separar la humedad de un cuerpo sólido o
líquido mediante aplicación de calor, pero a baja temperatura (menor de
100°C), con el fin de purificar o concentrar el líquido y obtener la proporción
menos volátil. La evaporación se da en la superficie del líquido en el cual las
moléculas pasan al estado gaseoso, siendo la temperatura variable.
Decantación.- Requiere de un paso previo que es la sedimentación que es la
parte sólida y que queda en la parte inferior del recipiente que lo contiene por
encima se encuentra la parte sólida o líquida conocida como sobrenadante
Lavado del precipitado.- Se realiza con dos finalidades conseguir una
precipitación cualitativa o completa y liberar el precipitado de sales solubles el
lavado se debe realizar una vez en el filtrado y dos veces en el vaso precipitado
utilizando el agua de lavado que consiste en agua destilada más gotas de
reactivo precipitante para comprobar que el lavado a concluido se hace considir
una gota del filtrado que baja a través del tallo del embudo si al unirse ambas
gotas se produce turbidez el lavado debe continuar de lo contrario el lavado
habrá concluido
Materiales
Vidrio reloj
Pipeta
Propipeta
Espátula
Papel filtro
Vaso precipitado
Embudo
Tripo D
Varilla
Gradilla
-Vaso de precipitado
-Pera de goma
-2 pipetas
-Varilla
-Vidrio de reloj
-Tubos de ensayo
-Espátula

Reactivos
Pb(NO₃)₂
H2O
KI
NaOH
CuSO4

 NaOH
 CuSO4

Competencia
-Determins el proceso de operaciones analiticas
-Determina los tipos de reacciones y ecuaciones químicas relacionándolas con
sustancias de su entorno, aplicando normas de seguridad en el manejo de
reactivos e instrumentos en el laboratorio para la protección el medio
ambiente.
-Comprende los tipos de operaciones analíticas necesarias en cada
procedimiento y hacerlas
CALCULOS
0.2 g de sulfato cúprico reaccionar con hidróxido de sodio.
159,5g 80g
CuSO4 + 2NaOH Cu(OH)2+Na2SO4
0,2g
10cc 1/5N

PROCEDIMIENTO
SISOLUCIÓN, PRECIPITACION Y DECANTACIÓN
-Primeramente, pesamos o,214 de CuSO4 y lo agregamos a un tubo de ensayo
- A continuación pusimos 10 cc de H20
- Agregamos el NaOH gota a gota hasta que precipite; siendo asi que se gasto
1,9ml de NaOH
- Finalmente dejar en reposo la disolución para que cedimente.

Procedimiento
Pb(NO₃)₂ + KI = KNO₃ +Pbl₂
Disolución. Precipitación. Lavado de precipitado.
Pesamos el nitrato plumboso 0,206g y con la ayuda d ella pipeta añadimos
10cc de H2O en un vaso precipitado con el reactivo lo diluimos con la ayuda de
la varilla Hasta que solubilice, añadimos el yoduro de potasio gota gota hasta
Precipitar y vemos que al añadir cambia de color amarillo, hacemos el montaje
para el lavado del precipitado ponemos en papel filtro en el embudo sujetando
el papel y vaciamos el reactivo y analizamos que se obtuvo y que producto
resulto.
El yoduro plumboso es el precipitado y el reactivo es el yoduro de potasio
Agua de lavado.- H2O más gotas del reactivo del presipitante 15cc de H2O y
añadir 15 gotas del presipitante que es el yoduro de potasio, tomamos 5cc de
H2O de lavado y procedemos a insertar el agua al embudo de manera
envolvente y dejamos que se filtre.
Bibliografía
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjB-
vS88tj-AhX4ALkGHWXqAn4QFnoECAoQAw&url=https%3A%2F
%2Fwww.ub.edu%2Foblq%2Foblq%2520castellano
%2Fintroduccio.html&usg=AOvVaw3IOMcxK9F-v3H_vk2wwP62
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjB-
vS88tj-AhX4ALkGHWXqAn4QFnoECAkQAw&url=https%3A%2F
%2Fwww.fao.org%2F3%2Fah833s
%2FAh833s15.htm&usg=AOvVaw1a0BsjJERRZ1XwJYIpX6u7

You might also like