You are on page 1of 29
nidad 3 Mdquinas rotativas de corriente alterna esta unidad veremos: cos con rotor bobinado 4.1 Introduccion 3.6 Motores trifasic 4261 alternador 3,7 Proteccién de motores 13 Estructura de los motores asincronos 3.8 Maniobras en motores de coriente E alterna 4 Motores monofésicos 39 Diagnéstico y reparacién de averias 5.5 Motores trifésicos con rotor en jaula de ardilla Eigua3.1 siicacin de fos maquinas rotativas de CA, Unidad 3- Maquinas rotativas d€ corriente alterna 3.1 Introduccion Lasméquias rotates decor ema (A) seclasian gg ay «+ Segiin su funcién en: “Generadores de CA: convierten la energia mecén; eléctrica en forma de CA. Suelen ser conocidos coma ene alterr | -Motores de CA: convierten la energiaeléctrica en form. tnergia mecénica. | mas empleado es el motor asingn ae de CA con rotor en jaula de ardilla "a } "on tis + Seguin la velocidad de giro en: - Maquinas sincronas: as que giran a la misma velocidad campo magnético. Suelen ser de este tipo los altermadonst también existen motores sincronos, estos no son muy emu -mpleados ~ Maquinas asincronas: la velocidad de Biro del eje velocidad del campo magnético giratorio. ene Generadores Motores Maquinas 3.2 El alternador Un altern y co. es una maquina sincrona de CA que gira a una veloc! Proporcional ala frecuencia del sistema eléctrco (feu Los alternadores presentan la siguiente estructura * Elinductor se monta sobre el rotor de la maquina: * Elinducido se monta sobre el estator. Estaestruuraescferentea lade las dinamo tratada en iad Unidad 3 « Maquinas rotativas de corriente alterna Dado que, en Espafa, la frecuencia de la red eléctrica es de 50 Hz, los alternadores deben ser maquinas sincronas para que generen fuerza elec- tromotriz (fie.m.) inducida de esa frecuencia y, por lo tanto, la velocidad sera constante. la velocidad sincrona (n,) es directamente proporcional al valor de la fre- cuencia (f) que se desea obtener e inversamente proporcional al nimero de pares de polos (p) de la maquina: a fuerza electromotriz engendrada en el inducido es directamente pro- Porcional al valor del flujo magnético inductor. La tensién del alternador se regula variando dicho flujo mediante el control de la intensidad de alimen- tacién del devanado inductor (intensidad de excitacién) En el método clésico, para obtener la corriente de excitacién (\,) del induc- tor, se empleaba una fuente de corriente continua (CC) independiente del alternador, conocida como dinamo excitatriz, directamente acoplada al eje de la maquina sincrona, Este sistema es conocido cono “excitacién propia”. Gracias al avance de los dispositivos electrénicos de potencia, la dinamo exci- tatriz ha sido sustituida como sistema de excitacién de las maquinas sincronas. 3.3 Estructura de los motores asincronos Se denomina motor asincrono al motor de CA cuyo ee gira a una velocidad inferior a la de sincronismo. Es el que més se emplea en la industria y el que se va a tratar en mayor profundidad En un motor asincrono sucede lo siguiente: + Alalimentar el devanado del estator, se genera un campo magnético de tipo giratorio que induce una corriente sobre el devanado del rotor (a esta velocidad se la conoce como velocidad de sincronismo). + Lacorriente del rotor genera, por induccién, un campo magnético en el rotor, que se comporta como si de imanes permanentes se tratara + Elrotor intenta alinearse con el campo del estétor (que gira a la veloci- dad de sincronismo), provocando en él un par de fuerzas que producen el giro. La diferencia entre ambas velocidades recibe el nombre de deslizamiento (5). Se suele expresar en tanto por ciento y se calcula mediante la siguiente expresion: Siendo: sel deslizamiento, en tanto por ciento. 1n,~la velocidad de sincronismo, en rp.m. del rotor, en rpm. n,~la velocidad de Da Unidad 3 - Maquinas rotativas de corriente alterna Los motores asincronos se clasifican, en fun + Motores con rotor en jaula de ardilla (0 cortocircuito) (figura 33). lizan de forma masiva en todo tipo de aplicaciones, a + Motores con rotor bobinado (0 también denominado de anillos 02 Figura 3.3 Rotor en joula de ordi, 3.3.1 Bo jado del estator En los motores con rotor en jaula de ardilla, que son los mas empleados ¢lestator se utlizan varias ranuras por polo y fase, permitiendo asiunne Jor aprovechamiento del nticleo de la maquina y optimizando la relacit Potencia/tamafio (figura 3.4). Esta forma de realizar el devanado se conat como devanados distribuidos. Figura 3. Bobinado de estate Estos devanados Pueden ser: * Concéntricos las bobinas de los ru rma eS tamanog. eTUPOS Se construyen de fo! ueden clasi ificar, como © los erupos ge ate” funcion de ah. ee a os | SNE ear Sea Unidad 3 - Maquinas rotativas de cor + Conexién por polos. Se realiza conectando el final de un grUPO de bobinas conel inal del siguiente, y el principio de este con el principio del siguiente. consecuentes. Se conecta el final de un grupo d& jente. rriente alterna + Conexion por polos bobinas con el principio del siguiente, y asi sucesivam ‘Tras observar el esquema de una fase de la figura 35, diga qué tipo de bobinado seria y cudl es la conexidn entre los grupos de bobinas. Justifique la respuesta. ee ar CLELELT elle) Tollel ol « ==] a] =] =) Figura 3.5 jemplo de bobinado de una tase de un motor de CA. un u2 no son iguales. En el primer grupo de bobinas, El bobinado seria concéntrico, ya que las bobinas la segunda bobina del grupo es mas pe- hay una bobina que va de la ranura 1a la 8, mientras que quefia y va desde la ranura 2 a la ranura 7. £1 bobinado seré por polos consecuentes, ya que se une el final del primer grupo de bobinas (ra~ ura 7) con el principio del siguiente grupo (ranura 13). Nota: en el esquema se representa una Unica fase por simplicidad. 1. Tras analizar el esquema de una fase de la figura 3.6, diga qué tipo de bobinado es y qué cone- xin hay entre los grupos de bobinas. Justifique la respuesta. Figura 3.6 Ejempio de bobinado Je una fase de un motor de CA. 51 ‘Unidad 3 - Maquinas rotativas de corriente alterna ae | 52 3.3.2 Tipos de motores de corriente alterna segin su alimentacién ‘Seguin su alimentacién, los motores asincronos de CA pueden ser: ‘+ Monofasicos. Si se alimentan con fase y neutro. += Trifasicos. Si se alimentan con tres fases. Los motores monofésicos son muy parecidos a los trifdsicos, pero tiene los siguientes inconvenientes con respecto a los trifésicos: + Posen un menor rendimiento, por lo que, para la misma potencia, motor monofésico es mucho més voluminoso. + El factor de potencia es més bajo en los motores monofésicos. + Ala hora de realizar el “reparto de cargas” en una instalacién, los mot res monofasicos hay que considerarlos, mientras que los trifasicos repae Recuerde ... ten la carga perfectamente entre las tres lineas que los alimentan, al receptores equilibrados. 2 ao ee + Los motores monofésicos no arrancan por s{ mismos, por lo que preses. i eaicias cl maker tan elementos auxiliares (condensadores) que los trifasicos no tienen, ‘asincrono tfésico con que estos arrancan por si solos al ser alimentados. fotor en jaula de ardilla. Por estos motivos, el motor que se empleara, siempre que sea posible, sea! el motor asinerono trifésico. -Ejemplo 2 El rotor de un motor de dos polos asincrono gira a 2880 r.p.m. Calcule el deslizamiento si la fre~ cuencia es de 50 Hz. Solucién: 60+f _ _60*50 ai {= 3000 rp.m. Es importante recordar que p es el namero de pares de polos, no el nimero de polos: #190 = 3000-2880 3000 7 100=4% 2. Un motor asincrono trifésico indica, en su placa de caracteristi ' mY ay incin de 5D He Calcula el homer racteristicas, una velocidad de 720 ‘de polos y el deslizamiento en condiciones nominale> i ‘.Elcampo magnéticoglratorio de un motor asincrono tisico gira a 3000 rp.m., siendo a nse Be cacu frecuencia de alimentacién del motor para que el campo a6! Figura 3.7 Simbolos de motores Bomes de un monofésicos. Figura 3.8 motor titésico. Unidad 3 - Méquinas rotativas de corriente alterna 3.4 Motores monofdsicos En teoria, se podria pensar que un motor monofasico dispone Gnicamente de un bobinado, Pero, si se intentara arrancar un motor monofésico conec- tando solamente un bobinado, este no seria capaz de girar hasta que se iniciara el giro sobre el eje de forma manual en determinado sentido. Una ‘vez puesto en marcha en el sentido deseado, se mantendria funcionando con normalidad. ‘Como es de imaginar, se necesitaré que el motor pueda girar cuando se quie- a accionar, por lo que los motores monofésicos disponen de dos devanados: + El devanado de arranque. Se conecta para arrancar el motor y, una vez arrancado, se desconecta. + Eldevanado de trabajo. Siempre est conectado y es responsable del par generado. La caja de bornes suele disponer de dos bornes, que se conectan directa- mente entre la fase y el neutro de la red. En este caso, el motor tiene un inico sentido de giro. uL V1 | PE Jui va | PE Ta | Estos motores suelen tener conectado, en serie con el devanado de arranque, un condensador (en el exterior) o un interruptor centrifugo (en el interior) (f- gura 3.7). Actualmente, el método mas empleado es el del condensador debi- do a su nulo mantenimiento, ya que no dispone de ninguna parte mecanica. Para invertir el giro en estos motores, se debe cambiar la fase por el neutro en uno de los bobinados. 3.5 Motores trifasicos con rotor en jaula de ardilla Los motores trifésicos disponen en el estator de tres devanados, que son los que habré que alimentar, Cada devanado tiene un principio y un final, ‘que salen ala caja de bornes, como se indica en la figura 3.8. “Unidad 3» Maquinas rotativas de corriente alterna me | 3.5.1 Conexionado En este tipo de motores, el rotor no esté bobinado, por o que no cesario realizar en el rotor ningun tipo de conexién. Los motores, ein, on rotor en jaula de ardilla pueden conectarse en estrella o en rns (figura 3.9). gi, Figura 3.9 Conexién del motor en estrella y en triéngul, Tespectivamente. Sea cual sea la conexi6n, estrella o tridngulo, la carcasa debe conectas Recuerde «+ siempre al conductor de proteccion (PE). Br cceisn El motor se puede considerar como bitensi6n, ya que las tensiones nome ‘estrella, la lizadas son de 230 0 400 V. En la placa de caracteristicas apareceran es | intensidad de fase dos tensiones. Por tanto: | Ia intensidad de oe son la misma, ‘+ Si un motor estd disefiado para aplicarle en bornes de las bobinas dele mientras que Ia tétor 230 V a cada fase, se podré conectar a la red de 230 V en trisrelt tensi6n que se oplica yalla red de 400 V en estrella. Se consiguen estos 230 V en bornesde ‘a.cada fose ae bobina con las dos conexiones. En cualquiera de las dos condiciones Sees te manecen invariables los parmetros de potencia, par motor y vel En triénguio, eaig + Si un motor esté disefiado para aplicarle en bornes de las bovis pene Roce estétor 400 V a cada fase, lo podremos conectar a la red de 400 Belivercsscce triéngulo y a la red de 690 V en estrella. recone coda i @ eee Enla placa de caracteristicas, suelen aparecer dos tensiones ydosinet ‘quela intensidad de des. Si se conecta a la tensién menor, se debe seleccionar la corer” linea, mientras que elevada y, si se conecta a la tension mayor, se elige la intensidad me” “Yocwecmns 35 son la 5.2 Par motor misma, wit? El par motor no es igual a todas las velocidades. En las curvas a= @S par-velocidad se distinguen dos zonas: yt . v Zona instabe: La gréfica de la figura 3.10 se corresponde con Ae lea hasta el pico. En esta zona, el motor no funciona fe Ya que, si se frena, el motor responde haciendo men {P.ue se frenaré mas y se detendr. Si aumenta la velocld04 a lendo ms pa, con lo que seguiré incrementando la velo” entrar en la zona estable. yi L + Zona estable: E| e Sialgs nace ot en esta zona, responde adecuadare nyt aumentando el a rotor se frene (menor velocidad), el mo Figura 3.10 Grética porvelocidad adits tensiones de ‘almentacton. PAR MOTOR A LENA CARN) ‘10040 BE ROTOR Ne) El par motor dependeré de los siguientes parémetros: + Tension de alimentaci6n: Es directamente proporcional al cuadrado de latensién. + Frecuencia: Es inversamente proporcional al cuadrado de la frecuencia. + Deslizamiento: En la zona estable, el par es directamente proporcional al deslizamiento, 3.5.3 Ananque directo El arranque de un motor de induccién es importante, ya que la maquina debe vencer el par resistente que se aplica en su eje, hasta conseguir la velocidad de funcionamiento nominal Si un motor se arranca mediante arranque directo, presenta un pico de intensidad absorbida, que toma valores de cinco a siete veces la nominal. Es por ello que el REBT, en su ITC-BT 47, regula la relacién que debe existir entre las intensidades de arranque y plena carga de los motores alimenta- dos desde una red publica de alimentacién en funcién de su potencia. Potencia nominal | Constante maxima de proporcionalidad del motor de CA _| entre la intensidad de arranque y plena carga De 0.75 21.5 kW 45 De 1.5a5.0kW 3 De 5.0 15.0 kW 2 Mas de 15 kW 1s Los motores de potencias superiores a 0.75 kW que no cumplan la rela- cidn de intensidades que marca el REBT han de disponer de un sistema de arrangue que disminuya esa relacién. Se estudiardn més detenidamente los sistemas de arranque en siguiente unidad. Unidad 3 - Maquinas rotativas de corriente alterna 55 motor cuya placa de caracteristicas indica 730/400 V, 10/17.3 A se quiere conectar a una rey de 230 V. 4Cémo se conectaria? Soluci6n: ‘Se conectaria en tridngulo ya que, de la red a la que habria que conectar para una ena placa de caracteristicas, la tensi6n menor indica la tensifn conexién del motor en tridngulo. ise conectase en estrella, el motor solo podria entregar un tercio de la potencia nominal. La corriente que podria circular por el motor sin sobreca 4. Un motor, cuya placa de caracteristicas indica 230/400 V, se quiere cé &Como se conectaria? rgarlo es de 17.3 A. | onectar a una red de 400V. 5, Un motor, cuya placa de caracteristicas indica 400/690 V, se quiere conectar 4 una red de 400¥. &Cémo se conectaria? ; | 6. Qué sucederia si se conecta un motor 400/690 V en estrella? 7. Qué sucederia si se conecta un motor 230/400 V en triangulo? 8. Sise precisan 230 Ven las bobinas de un motor trifésico, equé posibilidades de conexién tend ¥y cual deberia ser la tension de Ia red a la que lo conectase? 3.5.4 Motor trifésico en red monofasica Es posible conectar un motor trifasico a una red monofasica, consist que el motor arranque por si solo gracias a un condensador. Al cO”e a una red monofésica (figura 3.11): + El par de arranque 5 . se ve reduci ia si se com inaived titeaies ido al 30 % del que tendria + La potencia serd ina {a potencia seré un 80% inferior a ta que tendria conectado 2 4 Elvalor del condensador seré de SOF por cada CV de potenca det motor £180 de un motor trfésico en una red monofésica camblando ta conenién ed ¢ {eondensador y dejando igual la coneaidn de la fase (figuea 3.12). uso mucho més limitado que los de rotor en jaula de 0, pero se utilizan para aplicaciones muy -« Seis bornes para conectar los devanados del estétor en. estrella ti | Io, de igual modo que en los motores de rotor en jaula de ara + Tes bornes adicinales ara la conexin del devanado del ty ig, tados como K, Ly M. Estos motores estén disefiados para trabajar con el rotor en co pero esta conexién no se puede realizar en el momento del arrang aue el pico de corriente seria de tal magnitud que pondria en pega | aparamenta y os conductores que lo alimentan (figura 3.13), Lo habitual en estos motores es la inclusion de unas resistencias pane arranque, que se irén eliminando por escalones mediante contactores, Unidad 3 Maquinas rotativas de corriente alterna 3.7 Proteccién de motores Segtin el REBT, los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos Y contra sobrecargas en todas sus fases, debiendo esta dltima proteccién Cubrir el riesgo de la falta de tensién en una de sus fases, Si un motor trifésico es alimentad Produce una sobreintensidad en ne en el tiempo, destruyéndolos d situacién. La pérdida de una fase cién de la conexién 10 a dos fases sin alimentar la tercera, se las fases alimentadas que, si se mantie- Puede hacer peligrar los devanados internos del motor, fe forma irremediable a los pocos segundos de darse esta Puede dar lugar a consecuencias distintas en fun- * Siel motor esta conectado en estrella, se queman dos fases del bobinado. * Siel motor est conectado en tridngulo, se quema una fase del bobit do. Si el motor esta parado y se intenta arrancar en dos fases, el motor no arrancaré, ya que no llegard a producirse el campo magnético giratorio ne- cesario para el arranque. Los aparatos de proteccién de motores que se emplean son. * Fusibles. La proteccién mediante fusibles no suele emplearse mucho, sobre todo en los motores trifasicos, ya que estos proporcionan una pro- teccién fase a fase, de manera que, en caso de fundir uno solo, dejan el motor funcionando en dos fases y provocan la sobrecarga. Por eso, no se montan en soportes unipolares, sino que se utilizan los secciona- dores portafusibles que, en caso de disparo de uno de ellos, cortan de forma omnipolar, desconectando toda la instalacién. Se suelen combinar fusibles aM (de acompafiamiento de motor que protegen contra corto- Circuitos) con relés térmicos. Tienen el inconveniente de que, cuando se funden, hay que reponerios (figura 3.14). I i° Figura 3.14 Fusibles cllnricos. etotérmico). Tiene que ser del mismo nd- i Se eer antomecn del motor. Estard dotado de una curva nero de bois dpe D en a que ol disparo térmico {proteccién frente cis Pare «es kntico alos dems, ye dsparo magnético(proteccién Here careesrocicultos) se sitda entre diez y velnte veces la intensidad fre oo eecal puede eoportar el pica de erangue On Sie ile ob pominel nhs \ético. En caso de producirse una sobrecarga durante el fun- sisPare wtp del motor, actuaria el disparo térmico desconectando el ion: ‘motor (figura 3.15). Figura 3.15 Cuadro eléctrico Con interruptores ‘uiomatices Figura 3.16 Guardamotor de la marca Schneider Electric. + Guardamotor. Una de las protecciones mas empleadas en os sig, mientos manuales de motores eléctricos son los guardamtors pueden proteger contra cortocircuitos y sobrecargas en un mismo sitivo. El guardamotor proporciona el corte magnético para protege Posibles cortocircuitos e incorpora un corte térmico similar allie Fruptor magnetotérmico, pero cuenta con la ventaja de que el uate tor tiene la posibilidad de ajustar la intensidad de corte por sobre, ‘También aportan la ventaja de poder realizar la reposicion del srs forma cémoda y répida una vez solucionada la averia (Figur 3.1. ost + Relé térmico. Es un dispositive de proteccién utiliza” af tinados al arranque de motores. Con él se protege e! M01! bbrecargas y fallos, debidos a la falta de una fase. No proves contra cortocrcuitos (figura 3.17) ‘ay ee Figura 3.18 Motor tt6sico protegido porintemuptor automatico. Figura 3.19 Motor tiésico protegido or fuses aM y telé térmico. Unidad 3 - Maquinas rotativas de corriente alterna 3.7.1 Circuitos de aplicacién de las protecciones Un motor debe estar protegido contra sobrecargas y cortocircuitos segiin el REBT. Asi pues, el motor podria protegerse de las siguientes formas: + Mediante un magnetotérmico curva D. Esta solucién, aunque cumple con el REBT, no se emplea en la préctica ya que, normalmente, se usan los contactos auxiliares para gobernar también el mando (figura 3.18). ue uo ® a + Mediante fusibles aM (proteccién contra cortocircuitos) y relé térmico (proteccién contra sobrecargas) (figura 3.19). ssa aX Ib “i a a] ‘ m{ aw 61 Raye Figura 3.20 Motor iiésico protegido __porintemyptor automatico : yrelé térmico, + Mediante guardamotor. De esta forma, con un proteccién contra cortocircuitos y sobrecargas inico | (figura 3.23) _$_———————————_ Unidad 3 . Maquinas rotativas de corriente alterna indique cmo protegeria un motor trifasico, suponiendo que di 17,3/10 A, que debe conectar a una red de 400 V. ispone de un motor 400/680 v, solucién: Un interruptor magnetotérmico protege a un motor frente a cortocircuitos y sobrecargas. £1 motor habria que conectarlo en tridngulo, Por tanto, la corriente que circularia seria de 17.3 A. Silo protege con un magnetotérmico, podria tener la duda de emplear un magnetotérmico de 16 A uno de 20 A. Si escoge el de 16 A, no permitiria que el motor entregase toda su potencia, ya que cortaria alos 16 A, no dejando que circulasen los 17.3 A. Sin embargo, si escogiera el de 20 A, desde los 17.3 Ahasta los 20 A, el motor trabajaria sobrecargado y el magnetotérmico no dispararia. Por el contrario, si realizase la proteccién por relé térmico, podria emplear el LRD22, de la marca schneider Electric, que dispone de una regulacién de entre 16 y 24 Ay lo ajustaria al valor que le interesase entre 16 y 24 A, en su caso 17.3 A. A este relé térmico habria que colocarle una protec- «ién contra cortocircuitos a mayores. En caso de emplear un guardamotor, podria utilizar el guardamotor magnetotérmico 3P 17/23A 15 KA, que regularia a 17.3 A. En el caso del guardamotor, no necesitaria una proteccién contra corto- uitos a mayores, ya que el propio guardamotor proporciona una proteccién precisa regulable contra sobrecargas y también contra cortocircuitos, 9. Busque la proteccién necesaria para un motor que tenga los siguientes datos en la placa de ca- racteristicas: 230/400 V, 4.4/2.55 A. 10. Busque la proteccién necesaria para un motor que tenga los siguientes datos en la placa de caracteristicas: 400/690 V, 13.4/7.7 A. 3.8 Maniobras en motores de corriente alterna Las maniobras que se van @ tratar con mayor detenimiento son: + Arranque directo con un sentido de giro + Inversion del sentido de giro + Mando temporizado + Variacién de velocidad Se abordardn las maniobras de los motores trifasicos asincronos con rotor en jaula de ardilla, que son los que se emplean mayoritariamente, 3.8.1 Arranque directo con un sentido de giro El circuito de potencia que se va a considerar para todos los ejemplos sera el de la figura 3.21, de un motor trifésico protegido por un guardamotor. 63 e Losesquemascde mando pueden ser muy variados. Los mgs, « Mando a impulsos. EI motor solo giraria al accionar g| cha y, al soltarlo, pararia. En caso de disparo det Buardamotoy alimentar la bobina del contactor (figura 3.22), Se + Marcha-paro. En este cas, al pulsar marcha, el motor gaia PS paro, se detendria. En caso de disparo del guardamotor, s¢ 42? ‘ ‘mentar la bobina del contactor, se alimenta el piloto H2 ¥ 5° accion bocina que dejard de sonar al pulsar $3 (figura 3.23)- SS... 0 nl a a Adare rctatvas de corriento-atorma Figura 3.24 Esquema de ‘imando morcha-paro desde varios puntos. + Selector marcha a impulsos y continua. Mediante un selector, se escoge el funcionamiento marcha-paro 0 a impulsos. Con el selector abierto, funcionaria como un mando “a impulsos” y, con el selector cerrado, fun- cionaria como un marcha-paro (figura 3.25) 3.8.2 Inversion del sentido de giro Para invertir el sentido de giro de un motor trifasico, se det dos de las fases que lo alimentan (figura 3.26). em pm ae GW 2B Pe x Esta maniobra se suele realizar mediante dos contactores, de tal ft que, en el circuito de potencia, uno de los contactores aplica las fast los bornes del motor con un orden determinado; por ejemplo, Lit El otro contactor hace lo mismo, pero permutando dos fases y quedatt una de ellas sin variar; por ejemplo, L3-L2-L1. Asi, cuando la alimentact trifésica que llega al motor se recibe por un contactor, el motor gi@2 sentido y, si lo hace por el otro, gira en sentido contrario (figura 3.27) | a Unidad 3 » Méquinas rotativas de corriente alterna ee i | enunmeterde CC, hay que cambiar la poaridad de un bobinado {inductor © inducido) para “mart @lgo,aliqual que en os motores monotésicos, que #8 combi lo conenlon de tose > rneuiro en uno de los babinads En os nfisicos, una fase permanece invariable y se mooitca la ‘conenién de las dos restantes. Varias consideraciones sobre las inversiones de giro: * En caso de cambiar las tres fases, el motor seguiria girando en el mismo sentido, * En.caso de que se activasen simultane: amente los dos contactores al mis- ‘mo tiempo, Se produciria un cortocircuito. Para evitar esto, se puede: ~ Emplear conjuntos de contactores con el enclavamiento mecénico Ya montado, 0 con un sistema de ensamblado répido, que impide ue los dos contactores puedan activarse a la vez. ~ Disefiar el circuito de mando, de tal forma que evite que, si un con- tactor esté activado, el otro no pueda hacerlo, y viceversa. Se cono- ce con el nombre de “enclavamiento eléctrico” (Figura 3,28), uu u dn wn 7 2 12 AL a KM -KM2 J a2 a2 Figura 3.28 Enclavamiento eléctrico, Los circuitos de mando mas habituales para invertir el sentido de giro de motores trifasicos son: 1, Mediante conmutador rotativo de tres posiciones Elfuncionamiento seria el siguiente: + Ena posicién central, el motor est parado, ya que no se alimen- ta ninguna de las bobinas de los contactores, jrando el . sici6n |, se activa la bobina del contactor KM1, gi eral un sentido, que serd diferente del giro en la posicién I . II, se activa la bobina del contactor KM2, girando el acirant sentido, que serd diferente del giro en la posicién |, fisicamente el conmutador, es imposible que un con- ey Sains ‘ala vez que el otro, Aun asi, es aconsejable el uso deerciremiett eléctrico 0 mecénico en el circuito (figura 3.29), Figura 3.29 Inversion de giro medionte I on 2, Mediante pulsadores pasando por paro En este circuito se emplean tres pulsadores: + Dos pulsadores de marcha, uno para cada sentido de 6 + Un pulsador de paro Cada vez que se acciona un pulsador de marcha, el motor 82° el sentido correspondiente al activarse el contactor. Com ma de proteccién, es necesario el uso de enclavamiento para evitar que se active un contactor mientras esté €” miento el otro (Figura 3.30). ___ se puede pulsar directamente el pulsador de ma ~ que parar el motor y, después, pulsarla ON pulsadores sin pasar __ 3, Mediante pulsadores sin pasar por paro Ya que la inversin del sentido de giro se realza de forma pida (al no pasar por paro), este mando Solo se aplica en. motores de baja potencia, ya que la inercia del rotor podria producir dafios en el sistema mecanico. La gran diferencia con respecto al esque! en utilizar pulsadores de dobl mente abierto y otro normalmey marcha. Como en un pulsador inte cerrado) en los pulsadores de de doble cémara, los contactos ce- rrados se abren antes de que se cierren los abiertos y, con ello, se Barantiza que, cuando se activa un contactor, el otro ya estd desac- tivado evitando, de esta forma, el cortocircuito, El contacto normalmente abierto de estos pulsadores se utiliza Para activar la bobina del contactor igual que en el esquema de mando anterior. La diferencia se encuentra en que el contacto nor- malmente cerrado se encarga de desactivar la bobina del contac- tor contrario (figura 3.31). on dispositivos que se emplean en 108 cig ies fares de conexidn, desconexidn 9 mando para sate carga (en este caso, un motor). te talmente, tenemos tres tipos de temporizador: Fundament mporizador a \do se activa jo a la conexidn. Cuani a rae “i ae Una vez finalizada la temporizacién x Se aiaein de sus contactos. Cuando se desactiva ia boi caer de sus contactos es inmediata. nexién. En el momento en ¢ izador con retardo a la descor ul + Temporis izador conmutan, Cuany s contactos del temporiza Cuan is Beka Wo cotienee la temporizacién y, una vez terminads, | psracis vuelven a conmutar (figura 3.32). RETARDO CONEX. RETARDODESCON, xn izan * Temporizador con retardo a la conexién-desconexién. Se reali dos acciones anteriores: se r¢ st tarda la conmutacidn de los cone mentar la bobina, y también se retarda la conmutacién de lo: {08 al retirarle la alimentacion, El ejemplo mas basico del 3.33. Elm fi la uso de temporizadores seria el de |e fi 'otor M1 arranca co So nel pulsador S2 y se detiene con el pulse a2 Rh bobina KM1, con lo que ia *e\tlempo que ajuste en el temporizador ser ‘MOLOF Permanerca €n funciona miento, Figura 3.33 Mando temporizado de un motor titésico, Unidad Maquinas rotativas de corriente alterna 7” ¥ Unidad 3 - Méquinas rotatvas de corriente alterna La regulacién de velocidad por variacién del nui ‘muy en ao ae al auge de la electrdnica depen oe to, para variar la velocidad de ui 4 fi lean N motor, la mejor opcién es variar la variador de frecuenci par de modicarlaecuenda delve eae oer co do, de esta forma, la velocidad de giro. relat: tos variadores de frecuencia presentan las siguientes ventajas: + No necesitan ningin devanado especial. + Se puede realizar un arranque y parada suaves, + Permiten el ajuste de la velocidad. + Se ajustan en la puesta en servicio. + Es una tecnologia estatica, con lo que no se produce desgaste mecénico. + Son una medida de eficiencia energética ya que, con ellos, se prodi ahorro de energia. ies + Se puede elegir entre diversos tipos de frenado, + Permiten la conexién mediante comunicaciones industriales con PLC (controladores légicos programables). 3.9 Diagnéstico y reparacién de averias Se agruparan las actuaciones que hay que realizar en acciones de manteni- miento correctivo y acciones de mantenimiento preventivo, 3.9.1 Mantenimiento correctivo El mantenimiento correctivo es el conjunto de actividades de reparacién y sustitucién de elementos deteriorados por repuestos, que se realiza cuan- do aparece el fallo. Las principales averias que se pueden dar en un motor de CA son: + Bobinado del estator abierto. Para detectar esta averia, desconectaré los puentes y la alimentacién. Luego se comprobard la continuidad de los. devanados. Para ello, se utiliza un comprobador de continuidad, conec- tando las puntas de prueba en los extremos (principio y final de bobina). ‘Aquel bobinado en el que no reciba un aviso acistico o un valor 6h bajo seré el bobinado defectuoso. + Bobinado del estétor en cortocircuito. Para detectar esta averia, se com- prueba si existe continuidad entre los bornes de diferentes devanados de la maquina. Si la comprobacin es positiva, significa que existe un cortocircuito interno entre devanados. «+ Derivacién a masa. Se da cuando una bobina se pone en contacto con la carcasa del motor. Se suelen producir en el principio o en el final de tuna ranura donde se aloja el bobinado. Se puede comprobar midiendo la continuidad entre los principios de las bobinas y la carcasa. Asi sabré cual es la fase defectuosa. 73 Se tuce cuando una de las fases se pierde motor como, por ejemplo, que se pierda Pry. ‘o que se queme un contactor, fusibleget impa uno de los conductores na sl motor (por medias externos)-Si esto ‘ocurriera, el motor perma girando y, moviendo la carB® igualmente, entregaria alrededor dl ang de su potencia y Se produciria una sobrecarga en las otras dos fases aproximadamente, el 75 %, Pus endo llegar a quemar el motor, Hab que proteger siempre al ‘motor contra la falta de una fase (con reléste micos 0 guardamotores)- Los motores con rotor en jaula de aria estins: ‘Con el tiempo, las barras se pueden soltar - Méquinas rotativas: de corriente alterna « Falta de una fase- Se ‘gin problema externo fas fases en la instalacion, de proteccion 0 que se interru + Problemas en rotor. ‘mados por unas barras. duciendo ruidos en motor. 3.9.2 Mantenimiento preventivo actividades programats s, pruebas, etc, encant pacto de 1os fllos dew £1 mantenimiento preventivo es el conjunto de de antemano, tales como inspecciones regulares rads a reducir la frecuencia de aparicién y el im sistema. En el caso de motores de CA, las acciones de mantenimiento prevertit més habituales son: + Inspeccién visual. Se comprobard q estado (que todos los elementos se hallan perfectam eT motor esté conectado de acuerdo con a la placa de core Comprobacién de los cojinetes. Un rodamiento muy gastado puede vocar una mala rotacén del eje, pudiendo producir dafos me pee . propio motor. Una comprobacién faci consiste en 8 wwalmente. Ademés, lubricar los rodamientos ¥ Is element movimiento permite alargar la vida de estos. ue el motor se encuentra en per vente ensambales ct pe | se Comprobcin datos ances, Una naa instalacion de a maaue, seers oe exceso de vibraciones y ruidos, que pueden provor “acetal p la desconexién eléctrica de bornes, el descents la bancada ‘anto, es necesario fijar la carcasa convenient ¥, sifuera necesario, efectuar la nivelacién correspors + Comy eee asi ventilacién. La instalacién de !os moto gh Paget i rhura ne buena refrigeracidn, evitand0 WUE cit rel or ase crcl ear queden obstuias un exces? sara vite des antes inenos de lamina en aquel a conproestanen de un vntadrde tipo pasvo acoplado 5 gift € No 3e ha roto ninguna de sus aspas. EM 25 yg nen de un circuito d refrige Sebi thle lah acaldaaal debe com? ‘ de de forma nie as conexiones elétricas. Las conexiones eve" eaeniee verse eo uctore re Res see terminales, y est ; . los contactos, °°" suletos convenientement- para os deven i —____ id 3 -rasquinas rotates de eornantsahena 5 almedircontinuidad de los bobinados, se observa que entre los bornes W1 y W2 no hay ek ‘ula, equé se puede concluir? a : Solucién: "que ese bobinado se encuentra cortado, pues deberia haber continuidad (valor éhmico bajo) en- ‘tre el principio y el final de la bobina. 13. Explique como mediria la resistencia de los bobinados. Si en un motor trifésico el valor éhmico de dos fases fuera igual y el de la tercera fase diera un valor muy distinto, équé sucederia? __ 14. Explique cémo mediria el aislamiento entre bobinados y entre bobinados y carcasa. Explique 4ué resultados deberian proporcionar esas medidas si el motor se encuentra en perfecto es- tado. ura 3. Figura 3.35 ‘dela unidad 3,

You might also like