You are on page 1of 81

DIMENSIÓN EQUIPO

GESTIÓN PEDAGÓGIGA PROGRAMA INTEGRACIÓN ESCOLAR

PLAN ANUAL
NORMATIVA VIGENTE
CARTA GANTT
NÓMINA ESTUDIANTES
HORARIOS ESPECIALISTAS
P.I.E

ESTANDARES INDICATIVOS DE
HORARIOS DE PERMANENCIA
DESEMPEÑO
Integrantes del equipo PIE
A continuación, se presenta la identificación y carga horaria de cada uno de los mie

ID NOMBRE RUN
A GENESIS RODRIGUEZ VIVANCO
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
arga horaria de cada uno de los miembros del equipo:

CARGO TÍTULO PROFESIONAL HORAS TELÉFONO


Coordinadora 44
Fonoaudióloga 20
Psicóloga 40
Kinesióloga 35
Educadora Diferencial 34
CORREO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
La normativa legal vigente
Las bases legales que rigen al Programa de Integración Escolar del establecimiento, son las sig
Ley General de Educación n° 20.370/2009
Ley desarrollo profesional docente N° 20.903/2016
Ley de Inclusión n° 20.845/2015
Ley N° 20.422/2010 Normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.
Ley de Calidad y Equidad de la Educación n° 20.501
Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (Ley N° 20.529)
Ley Contra la Discriminación N° 20.609/2012
Decreto exento N° 83/2015 Diversificación enseñanza y adecuaciones curriculares
Decreto supremo N°170/2009 normas para determinar nee beneficiarios de subvención
Decreto exento N°86/1990 Discapacidad auditiva
Decreto exento N°87/1990 Discapacidad Intelectual
Decreto exento N°89/1990 Discapacidad Visual
Decreto supremo N°577/1990 Discapacidad Motora
Decreto supremo N°815/1990 Discapacidad por graves alteraciones de la relación y comunicación
Decreto exento N°1300/2002 Trastornos específicos del lenguaje
Decreto N° 291/1990 Reglamenta funcionamiento de grupos diferenciales.
Política Nacional de educación Especial 2006/2010
N.E.E.
DEA
TEL
TDA
TDAH
D.S. AUDITIVA
D. MOTORA
D. INTELECTUAL
-
-
-
-
-
-
-
-
F

miércoles, 2 de marzo
lunes, 28 de febrero

viernes, 4 de marzo
martes, 1 de marzo

jueves, 3 de marzo

lunes, 7 de marzo
N° ACCIONES

1 A. Sensibilización e información a la comunidad educativa

2 Jornadas de Sensibilización con el estamento docente 1 1 1 1 0 0

3 Jornadas informativas con el estamento docente 1 1

4 Sensibilización con talleres para alumnos de algunos cursos que presentan NEEP

5 Sensibilización con padres y apoderados de alumnos y alumnas PIE

6 B. Detección y evaluación de NEE:

7 Definición de cupos disponibles para ingreso de estudiantes. 1 1

8 Evaluación pedagógica curricular (formato mineduc)

9 Solicitud de autorizaciones para la evaluación en formato ministerial

10 Construcción de Anamnesis con la información más relevante de la familia e el


estudiante con NEE.

11 Evaluación del médico pediatra a los estudiantes PIE

12 Evaluación del médico neurólogo para los estudiantes PIE

13 Evaluaciones de ingreso realizadas por los diferentes profesionales del PIE

14 Elaboración de los Formularios Únicos de Ingreso FUDEI

15 Elaboración de la nómina PIE Oficial 2022

16 Elaboración de horarios de atención multiprofesional para alumnos que integran el PIE

17 Elaboración de registro por curso alumnos PIE y evaluación diferenciada.

18 Elaboración PACI - PAI alumnos PIE


19 Recopilación y construcción del expediente del estudiante para su carpeta individual

20 Ingreso de los estudiantes a la plataforma ministerial del Programa de Integración


Escolar

21 Elaboración y entrega del Informe a la familia para nuevos 2022

22 Elaboración del Informe de avance del primer y segundo semestre y entrega a


apoderados

23 Re evaluación alumnos PIE 2022

24 Elaboración y entrega de formularios revaluación FUDEI

25 Definición de cupos PIE 2022

26 C. Coordinación y trabajo colaborativo entre profesores, equipo PIE y


familias

27 Reunión de los profesionales que conforman el equipo PIE

28 Reunión del Equipo Académico con participación de coordinadores PIE

29 Trabajo Colaborativo PIE

30 Estudios de caso y reuniones colaborativas

31 Entrevistas a familias de estudiantes por parte del Equipo PIE

32 D. Capacitación a la comunidad educativa en estrategias de atención a la


diversidad y las NEE.

33 Participación de docentes en sesiones de capacitación sobre NEE y atención a la


diversidad

34 Talleres para padres respecto de apoyo a sus hijos en las tareas o aspectos de su
desarrollo personal

35 E. Adaptación y flexibilización curricular.

36 Elaboración de los Planes de Adecuaciones Curriculares para los estudiantes que lo


requieren

37 Elaboración de plan de gestión del PIE

38 Elaboración de protocolos de actuación para alumnos con NEE en RICE

39 Elaboración de protocolos de evaluación para alumno con NEE en reglamento


Institucional.

40 Reuniones con padres para entrega de informes sobre el proceso educativo de sus
hijos.
41 F. Participación de la familia y la comunidad.

42 Entrega del Informe Técnico de Evaluación Anual 2022 al Consejo Escolar.

43 Cuenta Pública del trabajo del PIE 2022 para los apoderados

44 G. Monitoreo y evaluación del PIE.

45 Implementación y revivisión de libro de registro del Profesor

46 Acompañamiento en aula de Educadores Diferenciales

47 Evaluación de resultados en Consejos Semestrales

48 Jornada de evaluación semestral del Programa de Integración Escolar interna

49 Elaboración del Plan de Desarrollo Profesional Docente del Programa de Integración


Escolar

50 Definición de planta PIE 2022 - Profesionales y carga horaria

51 Elaboración del Informe Técnico de Evaluación Anual (ITEA)

52 H. Perfeccionamientos

53 Certificación Nacional de Coordinador/a de Programas de Inclusión Educativa

54 Test de Evaluación escala de inteligencia WISC-5

55 Curso de lengua de señas

56 Curso estrategias TEA

57 Curso ADOS-2

58 I. Perfeccionamientos y otras inversiones

59 Habilitación de un baño adaptado para estudiantes con NEEP

60 Adquisición de material fungible y de oficina para el apoyo a los estudiantes

61 Valoraciones de salud realizadas por médico pediatra

62 Valoraciones de salud realizadas por médico neurólogo


63 Habilitación de oficina de trabajo administrativo del Programa de Integración

64 Compra de material específico para el trabajo psicológico y fonoaudiológico

65 Adquisición de material para las evaluaciones psicopedagógicas - Batería EVALÚA


martes, 8 de marzo

1 1
miércoles, 9 de marzo
jueves, 10 de marzo

1 1 1 1
viernes, 11 de marzo
lunes, 14 de marzo
martes, 15 de marzo

0 0 0 0 0 0 0
miércoles, 16 de marzo
jueves, 17 de marzo
MARZO

viernes, 18 de marzo
lunes, 21 de marzo

1 1 1 1 1
martes, 22 de marzo
miércoles, 23 de marzo
jueves, 24 de marzo

1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 0
viernes, 25 de marzo
lunes, 28 de marzo

1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 0 0 0

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 martes, 29 de marzo
miércoles, 30 de marzo
jueves, 31 de marzo

1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
viernes, 1 de abril
lunes, 4 de abril
martes, 5 de abril
miércoles, 6 de abril
jueves, 7 de abril
viernes, 8 de abril
2 2 2 2 2 2 2 2

lunes, 11 de abril

1 1 1 1
martes, 12 de abril
miércoles, 13 de abril
jueves, 14 de abril
viernes, 15 de abril
ABRIL

lunes, 18 de abril
martes, 19 de abril

1 1 1
miércoles, 20 de abril
jueves, 21 de abril
viernes, 22 de abril
lunes, 25 de abril
1 1
1 1

martes, 26 de abril
miércoles, 27 de abril
jueves, 28 de abril

1 1 1
1 1 1
viernes, 29 de abril
lunes, 2 de mayo
martes, 3 de mayo
miércoles, 4 de mayo
jueves, 5 de mayo
viernes, 6 de mayo

1
lunes, 9 de mayo
martes, 10 de mayo
miércoles, 11 de mayo
jueves, 12 de mayo
viernes, 13 de mayo
lunes, 16 de mayo
martes, 17 de mayo
MAYO

miércoles, 18 de mayo
jueves, 19 de mayo
viernes, 20 de mayo
lunes, 23 de mayo
martes, 24 de mayo
miércoles, 25 de mayo
jueves, 26 de mayo
viernes, 27 de mayo
lunes, 30 de mayo

1 1 1 1 1
1 1 1 1 1

martes, 31 de mayo
miércoles, 1 de junio
jueves, 2 de junio
viernes, 3 de junio
lunes, 6 de junio
martes, 7 de junio
miércoles, 8 de junio
jueves, 9 de junio
viernes, 10 de junio
lunes, 13 de junio
martes, 14 de junio
miércoles, 15 de junio
JUNIO
jueves, 16 de junio
viernes, 17 de junio
JUNIO
lunes, 20 de junio
martes, 21 de junio
miércoles, 22 de junio
jueves, 23 de junio
viernes, 24 de junio
lunes, 27 de junio
martes, 28 de junio
miércoles, 29 de junio
jueves, 30 de junio
viernes, 1 de julio
lunes, 4 de julio
martes, 5 de julio
miércoles, 6 de julio
jueves, 7 de julio
viernes, 8 de julio
lunes, 11 de julio
martes, 12 de julio
miércoles, 13 de julio
jueves, 14 de julio
viernes, 15 de julio
JULIO

lunes, 18 de julio
martes, 19 de julio
miércoles, 20 de julio
jueves, 21 de julio
viernes, 22 de julio
lunes, 25 de julio
martes, 26 de julio
miércoles, 27 de julio
jueves, 28 de julio
viernes, 29 de julio
lunes, 1 de agosto
martes, 2 de agosto
miércoles, 3 de agosto
jueves, 4 de agosto
viernes, 5 de agosto
lunes, 8 de agosto
martes, 9 de agosto
miércoles, 10 de agosto
jueves, 11 de agosto
viernes, 12 de agosto
lunes, 15 de agosto
martes, 16 de agosto
miércoles, 17 de agosto
AGOSTO

jueves, 18 de agosto
viernes, 19 de agosto
lunes, 22 de agosto
martes, 23 de agosto
miércoles, 24 de agosto
jueves, 25 de agosto
viernes, 26 de agosto
lunes, 29 de agosto
martes, 30 de agosto
miércoles, 31 de agosto
jueves, 1 de septiembre
viernes, 2 de septiembre
lunes, 5 de septiembre
martes, 6 de septiembre
miércoles, 7 de septiembre
jueves, 8 de septiembre
viernes, 9 de septiembre
lunes, 12 de septiembre
martes, 13 de septiembre
miércoles, 14 de septiembre
jueves, 15 de septiembre
viernes, 16 de septiembre
lunes, 19 de septiembre
martes, 20 de septiembre
SEPTIEMBRE

miércoles, 21 de septiembre
jueves, 22 de septiembre
viernes, 23 de septiembre
E
lunes, 26 de septiembre
martes, 27 de septiembre
miércoles, 28 de septiembre
jueves, 29 de septiembre
viernes, 30 de septiembre
lunes, 3 de octubre
martes, 4 de octubre
miércoles, 5 de octubre
jueves, 6 de octubre
viernes, 7 de octubre
lunes, 10 de octubre
martes, 11 de octubre
miércoles, 12 de octubre
jueves, 13 de octubre
viernes, 14 de octubre
lunes, 17 de octubre
martes, 18 de octubre
OCTUBRE

miércoles, 19 de octubre
jueves, 20 de octubre
viernes, 21 de octubre
lunes, 24 de octubre
martes, 25 de octubre
miércoles, 26 de octubre
jueves, 27 de octubre
viernes, 28 de octubre
lunes, 31 de octubre
martes, 1 de noviembre
miércoles, 2 de noviembre
jueves, 3 de noviembre
viernes, 4 de noviembre
lunes, 7 de noviembre
martes, 8 de noviembre
miércoles, 9 de noviembre
jueves, 10 de noviembre
viernes, 11 de noviembre
lunes, 14 de noviembre
NOVIEMBRE
martes, 15 de noviembre
miércoles, 16 de noviembre
jueves, 17 de noviembre
viernes, 18 de noviembre
NOVIEMBRE

lunes, 21 de noviembre
martes, 22 de noviembre
miércoles, 23 de noviembre
jueves, 24 de noviembre
viernes, 25 de noviembre
lunes, 28 de noviembre
martes, 29 de noviembre
miércoles, 30 de noviembre
jueves, 1 de diciembre
viernes, 2 de diciembre
lunes, 5 de diciembre
martes, 6 de diciembre
miércoles, 7 de diciembre
jueves, 8 de diciembre
viernes, 9 de diciembre
lunes, 12 de diciembre
martes, 13 de diciembre
miércoles, 14 de diciembre
jueves, 15 de diciembre
viernes, 16 de diciembre
lunes, 19 de diciembre
DICIEMBRE

martes, 20 de diciembre
miércoles, 21 de diciembre
jueves, 22 de diciembre
viernes, 23 de diciembre
lunes, 26 de diciembre
martes, 27 de diciembre
miércoles, 28 de diciembre
jueves, 29 de diciembre
viernes, 30 de diciembre
CARGO

JEFA DE UTP

CURRICULISTA

EVALUADORA

GESTIÓN CURRICULAR

ESTANDAR DESARROLLO DESTACADO

El director y el equipo técnico-pedagógico revisan periódicamente la


asignación de docentes y horarios de los cursos, para hacer
modificaciones cuando sea necesario, en función de la mejora
académica y formativa de los estudiantes.

4.1 Coordinar la El director y el equipo técnico-pedagógico actualizan


implementación efectiva de constantemente a los docentes sobre el contenido e implementación
las Bases Curriculares y los de las Bases Curriculares de todas las asignaturas, para generar una
programas de estudio. mirada transversal y facilitar la interdisciplinariedad.

El director y el equipo técnico-pedagógico cuentan con una


herramienta por cada nivel y asignatura, para llevar un registro de la
cobertura curricular, como una plantilla o carta Gantt.

El director y el equipo técnico-pedagógico cuentan con un


documento que explicita las prácticas comunes del establecimiento y
lo difunden para que este sea usado por los docentes.
4.2 Acordar con los docentes
lineamientos pedagógicos
comunes para la
implementación efectiva del
El director y el equipo técnico-pedagógico promueven entre los
currículum. docentes la investigación, la innovación y la búsqueda de
metodologías efectivas transversales o por asignatura. Por ejemplo,
uso de TIC para promover la autonomía, aprendizaje por proyectos, y
diversificación de formas de presentación de la información.
El equipo técnico-pedagógico, en conjunto con el director, planifica
actividades interdisciplinarias que permitan articular diferentes áreas
del conocimiento en la planificación anual.

4.3 Gestionar la elaboración


de planificaciones que El equipo técnico-pedagógico se asegura de que los docentes
contribuyen a la conducción elaboren o adapten planificaciones de las sesiones incluidas en la
efectiva de los procesos de unidad, desarrollando las actividades, materiales, evaluaciones y
enseñanza-aprendizaje. adecuaciones correspondientes, y cuando es posible, lo hacen
colaborativamente por asignatura o nivel.

El equipo técnico-pedagógico, en conjunto con el directivo, organizan


instancias para discutir planificaciones entre pares, o bien crean
redes de intercambio y aprendizaje con otros establecimientos para
asesorar y comentar reflexivamente las planificaciones en
asignaturas específicas.

El director y el equipo técnico-pedagógico cuentan con material


informativo (documentos, videos, entre otros) que explicitan
prácticas pedagógicas que se buscan instalar en el establecimiento y
que se trabajarán en el acompañamiento.

El equipo directivo y el técnico-pedagógico desarrollan comunidades


de aprendizaje docente incorporando el acompañamiento entre
pares y formando suficientes mentores para aumentar la frecuencia
de las observaciones y para asegurar la inducción de docentes
principiantes.
4.4 Acompañar a los docentes
mediante la observación y
retroalimentación de clases.
El equipo directivo y el técnico-pedagógico usan estrategias diversas
para sacar mayor provecho a la retroalimentación, como la grabación
voluntaria de clases para analizar y perfeccionar las prácticas
pedagógicas, entre otras.

El equipo directivo y el técnico-pedagógico se muestran receptivos


frente a las inquietudes y necesidades de los docentes para
fortalecer sus procesos de aprendizaje y desarrollo profesional.
El director y el equipo técnico-pedagógico comprometen a las
familias y los apoderados con el proceso educativo de los
estudiantes, informando el calendario de evaluaciones, los temarios
y los resultados de estas.

El director y el equipo técnico-pedagógico desarrollan capacidades


internas para generar mejores evaluaciones, o bien para gestionar el
acceso a evaluaciones validadas, tales como las evaluaciones
progresivas de la Agencia de Calidad de la Educación.
4.5 Coordinar un proceso
efectivo de evaluación y
monitoreo de los aprendizajes
para la toma de decisiones
pedagógicas.
El director y el equipo técnico-pedagógico disponen de herramientas
tecnológicas para que los docentes puedan sistematizar los avances
de cada curso, facilitando su análisis y la toma de decisiones.

El director y el equipo técnico-pedagógico evalúan la efectividad de


las decisiones pedagógicas basándose en indicadores concretos y en
las percepciones de los involucrados.
ESTANDARES INDICATIVOS DE DESEMPEÑO

NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO

EQUIPO U.T.P.

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL AULA APOYO AL DESARROL

ESTANDAR DESARROLLO DESTACADO ESTANDAR

Los docentes realizan sus clases promoviendo que sus estudiantes


establezcan relaciones entre las habilidades, conocimientos y
actitudes trabajadas.

6.1 El equipo técnico-


5.1 Los docentes centran sus pedagógico y los docentes
clases en los Objetivos de Los docentes demuestran un dominio destacado de las habilidades identifican tempranamente a
Aprendizaje estipulados en las que se enseñan en clases. Por ejemplo, las modelan con facilidad, los estudiantes que presentan
Bases Curriculares, con un pueden simplificarlas o desglosarlas en pasos para facilitar su vacíos de aprendizaje o
manejo riguroso de las aprendizaje, son metódicos para enseñarlas, entre otros. necesidades educativas
habilidades, contenidos y especiales, y articulan los
actitudes a desarrollar. apoyos necesarios.
Los docentes demuestran un dominio destacado de los contenidos y
rigurosidad conceptual en las clases. Por ejemplo, aportan detalles
que enriquecen sus clases, pueden explicar lo mismo de diferentes
maneras y establecer relaciones con otros contenidos y situaciones.

Los docentes entregan lecturas, videos o tutoriales para que sus


estudiantes revisen antes de las clases y estas se centren en discutir,
profundizar o aclarar dudas sobre el material visto.

os docentes se destacan por la manera en que introducen a sus


estudiantes a nueva información y al desarrollo de nuevas
habilidades y actitudes. Por ejemplo, las narraciones son interesantes
y significativas; los videos y lecturas elegidos son cautivantes y
amplían la visión del tema; las ilustraciones son precisas y tienen
calidad estética.
6.2 El equipo directivo, en
conjunto con los docentes,
implementan estrategias
efectivas para potenciar a los
estudiantes con intereses
5.2 Los docentes usan diversos y habilidades
estrategias efectivas de destacadas.
enseñanza-aprendizaje para
el logro de los Objetivos de
Aprendizaje.
6.2 El equipo directivo, en
conjunto con los docentes,
implementan estrategias
efectivas para potenciar a los
Los docentes promueven que sus estudiantes profundicen lo que estudiantes con intereses
están aprendiendo, mediante la asignación de tareas cognitivamente diversos y habilidades
5.2 Los docentes usan complejas, como probar hipótesis por medio de una investigación
estrategias efectivas de destacadas.
experimental, investigar sobre temas relacionados, resolver
enseñanza-aprendizaje para problemas desafiantes, tomar posiciones fundamentadas, enseñarles
el logro de los Objetivos de a sus pares, participar en debates, escribir ensayos, leer textos
Aprendizaje. complementarios, crear y diseñar productos, entre otras.

Los docentes conocen y aplican sistemáticamente los principios de la


práctica efectiva, incluyendo la importancia de enfocarse en lo que
se está practicando y corregir sus errores en cuanto se percata de los
mismos o cuando recibe retroalimentación.

Los docentes concluyen las clases pidiendo a sus estudiantes que


demuestren y reflexionen por escrito sobre lo aprendido.

Los docentes trabajan de manera activa para generar lazos positivos


con sus estudiantes. Por ejemplo, establecen canales para recoger las 6.3 El equipo directivo y los
inquietudes y conocer sus intereses, participan en sus actividades
escolares y extracurriculares, se pasean y conversan con ellos en los docentes identifican a tiempo
recreos, están al día con lo que leen, escuchan y hacen. a los estudiantes que
presentan dificultades
sociales, afectivas y
conductuales, e implementan
medidas efectivas para
Los docentes utilizan técnicas para evitar sesgos y a tratar a los apoyarlos.
estudiantes de manera equitativa. Por ejemplo, llamar al azar,
retroalimentar por fila, anotar a los que selecciona para distintas
tareas y no repetirse, entre otras.
5.3 Los docentes establecen
vínculos pedagógicos
positivos con todos sus
estudiantes y generan
Los docentes destacan por su motivación y entusiasmo por su
motivación por la asignatura. asignatura. Por ejemplo, invitan a expertos a las clases, organizan
salidas a terreno y visitas culturales, aportan detalles que enriquecen
las clases, explican lo mismo de distintas maneras, preparan
materiales y actividades interesantes.

Los docentes usan estrategias innovadoras para lograr que sus


estudiantes se involucren y participen con interés en clases. Por
ejemplo, construyen con los estudiantes estrategias de aprendizaje
efectivas, les piden que investiguen respuestas a problemas del
mundo real, planteen nuevas preguntas y propongan soluciones
concretas, les enseñan a realizar análisis de casos, juego de roles y
simulaciones, entre otras.

6.4 El equipo directivo y los


docentes implementan
estrategias efectivas para
evitar la deserción escolar.
6.4 El equipo directivo y los
Los docentes monitorean y hacen seguimiento del grado de docentes implementan
comprensión y de desempeño de sus estudiantes, mediante registros estrategias efectivas para
individualizados que le permiten ajustar con precisión sus estrategias evitar la deserción escolar.
pedagógicas y de apoyo.

Los docentes corrigen las actividades y trabajos de sus estudiantes


mediante comentarios escritos que destacan los aspectos logrados,
señalan los errores e incluyen sugerencias para la mejora.
5.4 Los docentes monitorean
el aprendizaje de sus
estudiantes y les entregan
retroalimentación constante
durante las clases.
Los docentes institucionalizan el uso de pautas de cotejo y rúbricas
en las practicas escolares mediante protocolos que definen todas las
instancias en las que se espera que las utilicen.

Los docentes felicitan individualmente a sus estudiantes por sus


logros y esfuerzos mediante notas escritas y personalizadas,
observaciones al margen de las pruebas, cuadernos o trabajos, 6.5 El equipo directivo y el
conversaciones en horas de libre disposición, notas de felicitación al técnico-pedagógico
apoderado, entre otras. incorporan un enfoque
inclusivo e intercultural para
asegurar el desarrollo de los
estudiantes de distintas
Los docentes acuerdan reglas y sistemas de trabajo en clases para culturas.
asegurar que todos sus estudiantes trabajen dedicadamente, sin
necesidad de estimularlos constantemente, ya que los ayudan a
desarrollar el hábito de trabajar diligentemente.

5.5 Los docentes se aseguran


de que todos sus estudiantes Losentre
docentes promueven constantemente el estudio independiente
sus estudiantes. Por ejemplo, mediante interrogaciones o
trabajen en clases y controles breves que requieren de estudio clase a clase, la asignación
promueven el estudio periódica de lecturas complementarias para introducir o reforzar
independiente y la contenidos, el desarrollo de proyectos, entre otras técnicas.
responsabilidad.

Los docentes implementan sistemas de incentivos para promover la


responsabilidad entre sus estudiantes. Por ejemplo, reconocer a
quienes cumplen sostenidamente, dar flexibilidad o alternativas en
determinadas tareas a quienes hayan sido responsables, entre otros.

Los docentes tienen un destacado manejo de grupo, lo que se refleja


en que sus estudiantes han internalizado buenos hábitos de trabajo.
Por ejemplo, esperan al docente con sus materiales preparados,
siguen trabajando cuando este se ausenta de la sala de clases,
anotan las tareas sin que se lo pidan, dejan limpia y ordenada la sala
por iniciativa propia.
5.6 Los docentes hacen uso
efectivo del tiempo de clases
para que este se destine al
proceso de enseñanza-
aprendizaje.
5.6 Los docentes hacen uso
efectivo del tiempo de clases
para que este se destine al
proceso de enseñanza- Los docentes, al inicio del año escolar, acuerdan con sus estudiantes
aprendizaje. procedimientos y normas de comportamiento en clases, analizan su
sentido; y cuando estos no funcionan, los discuten en conjunto y los
reformulan si es necesario.

Los docentes enseñan a sus estudiantes a estar atentos a los tiempos


asignados para cada actividad para asegurar su completa ejecución
en los tiempos planificados.
EMPEÑO

TRÓNICO

APOYO AL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES

DESARROLLO DESTACADO

El equipo técnico-pedagógico cuenta con sistemas que permiten la


detección temprana de necesidades de apoyo y reforzamiento
académico, puesto que aplica evaluaciones diagnósticas específicas
en los cursos iniciales o a los estudiantes que se integran al
establecimiento.

El equipo técnico-pedagógico cuenta con docentes con horas


disponibles para hacer clases de nivelación de forma regular.

El equipo técnico-pedagógico y los docentes evalúan los resultados


de las intervenciones de apoyo a los estudiantes con necesidades
educativas especiales y toman medidas remediales cuando los
tratamientos no dan los resultados esperados.

El equipo directivo, en conjunto con los docentes, ofrecen espacios


para que los estudiantes profundicen, creen e investiguen en todas
las asignaturas de acuerdo a sus intereses.

El equipo directivo, en conjunto con los docentes, recogen los


intereses de los estudiantes para decidir la oferta de actividades
extracurriculares mediante encuestas, reuniones con el Centro de
Alumnos, entre otras.
El equipo directivo, en conjunto con los docentes, fomentan la
participación de los estudiantes con habilidades destacadas en
actividades fuera del establecimiento, como concursos de debate,
olimpiadas de matemática, campeonatos deportivos, ferias
científicas u otras.

El equipo directivo, en conjunto con los docentes, incentivan la


participación de los estudiantes con habilidades destacadas en
programas para escolares talentosos, como Penta UC, Delta UCN,
Beta PUCV, Talentos UdeC, Proenta-UFRO, Alta UACh, Escuela de
Verano de la Universidad de Chile, entre otros.

El equipo directivo y los docentes definen protocolos de detección


considerando dificultades específicas que pudieran afectar a los
estudiantes, tales como: - Violencia intrafamiliar.
- Adicciones y abuso de sustancias.
- Problemas de salud mental.
- Escaso control parental.

El equipo directivo, en conjunto con el sostenedor, gestionan


convenios con centros o profesionales de salud mental, para facilitar
la derivación de los estudiantes que lo requieren.

El equipo directivo y los docentes implementan medidas de


prevención temprana de la deserción. Por ejemplo, trabajan con las
familias y los apoderados sobre la importancia de mantenerse en el
sistema escolar

El equipo directivo mantiene un sistema confidencial digitalizado y


actualizado para facilitar el acceso al historial de los estudiantes con
dificultades sociales, afectivas y conductuales, y evalúa su evolución.

El equipo directivo y los docentes están atentos para detectar y


abordar factores menos evidentes que pudiesen aumentar el riesgo
de desertar, tales como:
- Maltrato familiar.
- Escaso control parental.
- Responsabilidades familiares tempranas: necesidad de aportar
económicamente al hogar, de cuidar familiares, entre otras.
- Baja valorización de la educación por parte de los padres.
Abuso de sustancias.
El equipo directivo y los docentes implementan medidas de
prevención temprana de la deserción, tales como:
- Identificar y apoyar a los estudiantes con dificultades académicas.
- Promover que todos los estudiantes puedan sentirse capaces y que
contribuyen en ciertas áreas.
- Prevenir y actuar ante situaciones de acoso escolar o bullying.
Trabajar con las familias y los apoderados sobre la importancia de
mantenerse en el sistema escolar.

El equipo directivo realiza seguimiento a los estudiantes que han


desertado y evalúa las causas y motivaciones, con el fin de mejorar
sus estrategias preventivas.

El equipo directivo y el técnico-pedagógico profundizan y desarrollan


acciones sistemáticas, conforme a la normativa vigente, para integrar
el enfoque intercultural en la formación de los estudiantes. Por
ejemplo, explicitan el enfoque intercultural en los documentos
institucionales (Proyecto Educativo Institucional, plan de
mejoramiento, Reglamento Interno, entre otros).

El equipo directivo y el técnico-pedagógico promueven la acogida y


permanencia de estudiantes extranjeros a través de estrategias
como la incorporación de monitores y docentes extranjeros o de
ascendencia indígena al establecimiento, y la elaboración y entrega
de cartillas de presentación del establecimiento.

El equipo directivo, en conjunto con los docentes, incorporan


sistemática y cotidianamente elementos de la diversidad cultural
presente en el establecimiento.

El equipo directivo y el técnico-pedagógico consultan a instituciones


especializadas en inclusión e interculturalidad, para realizar
capacitaciones y recibir orientaciones en temas específicos.
HAZ CLIC PARA VER EL DOCUMENTO
Estudiantes P.I.E
N° NOMBRE ESTUDIANTE CURSO N.E.E 1

1 GENESIS RODRÍGUEZ VIVANCO 1°A


2 2°A
3 3°A
4 4°A
5 5°A
6 6°A
7 7°A
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
P.I.E
HORAS HORAS
N.E.E 2 TIPO AULA AULA TOTAL
COMÚN RECURSOS
OBSERVACIONES ESPECIALISTA

ANGÉLICA PAOLA ROMERO VENEROS


LILIANA DEL CARMEN MORALES IGLESIAS
TERESA ELCIRA FUENZALIDA GUTIERREZ
FABIOLA ANDREA ROJAS VÁSQUEZ
MARIANELA BERTA POZO GUZMÁN
VERÓNICA ISABEL CERDA ARENAS
JOHANA ALEJANDRA VILLALOBOS VEGA
HORARIOS ESPECIALISTAS LUNES

NÚMERO ESTUDIANTE 1 2 3 4

GENESIS RODRIGUEZ VIVANCO 1°A AULA 1°A AULA 4°B AULA 4°B AULA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
U
H

A
C
E

E
S

L
.

0
LUNES MARTES

5 6 7 8 9 10 1 2 3 4

2°C AULA 2°C AULAPLANIF. MAT 1°A PLANIF. LEN 1°A 3°A AULA 3°A AULA 4°B AULA 4°B AULA
MARTES MIÉRCOLES

5 6 7 8 9 10 1 2 3 4

1°A AULA 1°A AULAPLANIF. CIE 1°A PLANIF. MAT 2°C 4°B AULA 4°B AULA 1°A AULA 1°A AULA
MIÉRCOLES JUEVES

5 6 7 8 9 10 1 2 3 4

2°C AULA 2°C AULAPLANIF. LEN 4°B PLANIF. HIS 4°B 3°A AULA 3°A AULA 2°C AULA 2°C AULA
JUEVES VIERNES

5 6 7 8 9 10 1 2 3 4

2°C AULA 2°C AULAPLANIF. MATPLANIF.


4°B CIE PLANIF.
1°A LEN 2°C 1°A AULA 1°A AULAPLANIF. CIE 2°C
VIERNES

5 6 7 8 9 10

3°A AULA 3°A AULA


LOGO HORARIO DE ESPECIALISTAS

NOMBRE ESPECIALISTA GENESIS RODRIGUEZ VIVANCO

DESDE HASTA L M M J
8:00 8:45 1°A AULA 3°A AULA 4°B AULA 3°A AULA
0:00 0:00 1°A AULA 3°A AULA 4°B AULA 3°A AULA
0:00 0:00 RECREO
0:00 0:00 4°B AULA 4°B AULA 1°A AULA 2°C AULA
0:00 0:00 4°B AULA 4°B AULA 1°A AULA 2°C AULA
0:00 0:00 RECREO
0:00 0:00 2°C AULA 1°A AULA 2°C AULA 2°C AULA
0:00 0:00 2°C AULA 1°A AULA 2°C AULA 2°C AULA
0:00 0:00 RECREO
0:00 0:00 PLANIF. MAT 1°A PLANIF. CIE 1°A PLANIF. LEN 4°B PLANIF. MAT 4°B
0:00 0:00 0 0 0 PLANIF. CIE 1°A
0:00 0:00 RECREO
0:00 0:00 PLANIF. LEN 1°A PLANIF. MAT 2°C PLANIF. HIS 4°B PLANIF. LEN 2°C
0:00 0:00 0 0 0 0

COORDINADOR/A PIE ESPECIALISTA


GENESIS RODRIGUEZ VIVANCO
AS

VIVANCO

V
1°A AULA
1°A AULA

PLANIF. CIE 2°C


0

3°A AULA
3°A AULA

0 BASE DE DATOS PARA HORARIOS


0

0
0

ESPECIALISTA
ENESIS RODRIGUEZ VIVANCO
HORARIOS
HORA AULA COMÚN LUNES

NOMBRE ESTUDIANTE - CURSO 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°

GENESIS RODRÍGUEZ VIVANCO - 1°A A A A A


- 2°A B B B B
- 3°A
- 4°A
- 5°A
- 6°A
- 7°A
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
S MARTES MIÉRCOLES JUE
9° 10° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 1° 2°

A A
JUEVES VIERNES
3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°
PERMANENCIA LUNES

MAÑANA

NOMBRE DOCENTE CONTRATO E S

GENESIS RODRIGUEZ VIVANCO 44 8:00 13:00


0 20
0 40
0 35
0 34
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
LUNES MARTES

TARDE MAÑANA TARDE

E S E S E S

13:00 18:00 8:00 13:00 13:00 14:00


MIÉRCOLES JUEVES

MAÑANA TARDE MAÑANA

E S E S E S

8:00 13:00 13:00 14:00 8:00 13:00


JUEVES VIERNES

TARDE MAÑANA TARDE

E S E S E S

13:00 15:00 9:00 16:00


TOTAL HORARIOS DE PERMANENCIA

GENESIS RODRIG
NOMBRE
36:00:00
0:00:00 LUNES MARTES

0:00:00 ENTRADA 8:00 8:00

0:00:00 SALIDA 13:00 13:00

0:00:00 TOTAL 5:00 5:00

0:00:00
0:00:00 ENTRADA 13:00 13:00

0:00:00 SALIDA 18:00 14:00

0:00:00 TOTAL 5:00 1:00

0:00:00
0:00:00 TOTAL DÍA 10:00 6:00

0:00:00
0:00:00 TOTAL SEMANA 36:00:00
0:00:00
0:00:00
0:00:00
0:00:00
0:00:00
0:00:00
0:00:00
ERMANENCIA INDIVIDUAL

ENESIS RODRIGUEZ VIVANCO

MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:00 8:00 9:00

13:00 13:00 16:00

5:00 5:00 7:00

13:00 13:00 0:00

14:00 15:00 0:00

1:00 2:00 0:00

6:00 7:00 7:00

You might also like