You are on page 1of 56

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (UNEXCA)
Núcleo Altagracia
Contabilidad Gubernamental
Sección ALAD30131-C3

La Contabilidad y su alcance en el Sector Público

Prof:. Autores:

Yallul Barrios Arias Isrrael C.I. 15.930.723

Armas Gheidys C.I. 11.682.396

García Liliana C.I.11.834543

Irazabal Oneida C.I. 11.471.236

Salazar Hilda C.I. 11.405.624

Solórzano Nobis C.I. 11.926.825

Torres María C.I.11919736

Caracas, 23 defebrero de 2024


Contenido

Contenido.....................................................................................................................ii

Introducción.................................................................................................................1

AntecedentesHistóricos...............................................................................................2

Aspectos Cconceptuales Basicos. ..............................................................................7


Similitudes y diferencias entre la Contabilidad del Sector Público y la Contabilidad
Privada ......................................................................................................................13
Bases Legales Vigentes ……………………………………………………………….....18
Relación con otras Disciplinas de la Gestión Pública ...............................................33
La Contabilidad del Sector Público como un sistema……….…………………………37
Elementos de la Contabilidad del Sector Público como un sistema………….………42
Estructura del Sistema de Contabilidad del Sector Público ....................................43
Principios Contables del Sector Público…………………………………………………45
Conclusión.................................................................................................................53

Bibliografía.................................................................................................................54
Introducción

Si nos hicieran las siguientes preguntas ¿Qué es la contabilidad?, ¿es


igual una contabilidad de otra? Tendríamos que decir que la contabilidad es
un sistema de información que sirve para la toma de decisiones, cada una
tiene características y rasgos especiales, en esta oportunidad tocaremos
aspectos de la contabilidad gubernamental, esta rama de la contabilidad que
va dirigido al sector público y que es la encargada de informar lo que está
pasando con el dinero de la nación, esto debido a que todos estamos
interesados en saber si nuestros recursos están siendo bien administrados.
ANTEDECEDENTES HISTORICOS

La historia de la contabilidad destaca su evolución a lo largo del tiempo,


revelando su utilidad fundamental para el progreso humano. Más que una
simple lista de débitos y créditos, la contabilidad es el lenguaje de los
negocios y, por ende, el idioma de los asuntos financieros en general. Sin
esta disciplina, sería difícil llevar la contabilidad de un negocio. Así como
nuestros sentidos recopilan información para que nuestros cerebros la
interpreten, los contadores traducen complejidades financieras en
información comprensible para el público en general. Desde tiempos
antiguos, la contabilidad ha evolucionado para registrar alimentos, recursos y
dinero. Su importancia como parte esencial de la economía mundial ha sido
crucial para el avance de la sociedad en diversos aspectos.

Para retroceder a los inicios de la Contabilidad, es crucial recordar que las


civilizaciones más antiguas practicaban operaciones aritméticas básicas,
algunas de las cuales dieron origen a herramientas auxiliares para contar,
sumar, restar, entre otras funciones. Este proceso incluyó considerar
unidades de tiempo como el año, mes y día. Un ejemplo tangible de este
progreso es la instauración de la moneda como el único medio de
intercambio.

Edad Antigua:

En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para


considerar la existencia de actividades contables, por un lado la escritura, por
otro los números y desde luego elementos económicos indispensables, como
ser el concepto de propiedad y la aceptación general de una unidad de
medida de valor.

El antecedente más remoto de ésta actividad, es una tablilla de barro que


actualmente se conserva en el Museo Semítico de Harvard, considerado
como el testimonio contable más antiguo, originario de la Mesopotamia,
donde años antes había desarrollado una civilización llegando la actividad
económica a tener gran importancia

En resumen, los romanos llevaron una contabilidad que constaba de dos


libros el “Adversaria” y el “Codex”.

El Adversaria estaba constituido por dos hojas anversas unidad por el centro,
destinado ha efectuar registros referentes al Arca (Caja), dividido en dos
partes, el lado izquierdo denominado el Acepta o Acceptium destinado a
registrar los ingresos y en el lado derecho denominado el Expensa o
Expensum destinado a registrar los gastos.

El Codex estaba también constituido por dos hojas anversas unidas por el
centro, destinadas a registrar nombre de la persona, causa de la operación y
monto de la misma.

Edad Media:

Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de 4.5 gramos, que se


constituyó en la moneda más aceptada en todas las transacciones
internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la
registración contable. Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas
alcanzaran un alto conocimiento y desarrollo máximo de la contabilidad.

Se conservan desde 1211 en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante


florentino anónimo con características distintas para llevar los libros, método
peculiar que dio origen a la Escuela Florentina, donde el Debe y el Haber van
arriba el uno a lado del otro en diferentes parágrafos cada cual.

El célebre juego de libros utilizados por la Comuna de Génova se encuentran


llevados haciendo uso de los clásicos términos “Debe” y “Haber” utilizando
asientos cruzados y llevando una cuenta de pérdidas y ganancias, la que
resume el saldo de las operaciones suscitadas en la comuna. Del año 1327,
se tienen noticias del primer auditor “MaestriRacionali”, cuya misión consistía
en vigilar y cotejar el trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de
dichos libros, uno de estos se denomina “Cartulari” (Libro mayor) escrito en
pergamino data de 1340 y se conserva en el Archivo del Estado de Génova.

Edad Moderna:

Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto


CotrugliRangeo nacido en Dalmacia, autor de “Dellamercatura et del
mercante perfetto”, obra que termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y
publicada en 1573, se conserva un ejemplar en la Biblioteca de Marciana –
Venecia. En dicho libro, el capítulo destinado a la contabilidad en forma
explicita establece la identidad de la partida doble, además señala el uso de
tres libros: “Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador),
incluyendo un libro copiador de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar
contabilidad.

Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de
Paciolo, nacido en el burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso
joven al monasterio de San Francisco de Asis, se especializó en teología y
matemáticas, fue incansable viajero enseñando sus especialidades en varias
universidades de Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo de Vinci y
debido a la invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue
secretario del cardenal de dicha diócesis.

Edad Contemporánea:

A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones


debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas,
constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que
podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la
positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad,
tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de
medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones,
amortizaciones, reservas, fondos, etc.

ASPECTOS CONCEPTUALES BASICOS

1. Activo: es un recurso con valor que alguien posee con la


intención de que genere un beneficio futuro (sea económico o
no). En contabilidad, representa todos los bienes y derechos de
una empresa, adquiridos en el pasado y con los que esperan
obtener beneficios futuros.

Ejemplo: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

2. Pasivo: representa las deudas y obligaciones con las que una


empresa financia su actividad y le sirve para pagar su activo.
También se conoce con el nombre de estructura financiera,
capital financiero, origen de los recursos y fuente de
financiación ajena.

Ejemplo: Pasivo = Activo – Patrimonio neto

3. Patrimonio Neto: son todos aquellos elementos que


constituyen la financiación propia de la empresa. En el balance
de situación es la diferencia efectiva entre el activo y el pasivo.

Ejemplo: PATRIMONIO NETO= ACTIVO - PASIVO

4. Principio de Partida Doble: Este principio establece que en


cada transacción contable, la suma de los débitos debe ser
igual a la suma de los créditos.

Ejemplo: una empresa realiza una venta de productos por $1,000 en


efectivo. En este caso:

Débito: Se incrementa la cuenta de caja (activo), ya que la empresa


recibe $1,000 en efectivo. Entonces, se registra un débito en la cuenta
de Caja.

Crédito: Se incrementa la cuenta de ingresos por ventas. La empresa


ha generado ingresos por $1,000, por lo que se registra un crédito en
la cuenta de Ingresos por Ventas.
La ecuación se mantiene equilibrada, ya que el débito total es igual al
crédito total ($1,000 en ambos casos). Este ejemplo ilustra cómo el
principio de partida doble garantiza que los registros contables sean
precisos y completos.

5. Registro Contable Es el proceso de documentar de manera


organizada y detallada todas las transacciones financieras de
una empresa.

Ejemplo: al comprar suministros por $500, se registraría un débito en


la cuenta de Suministros y un crédito en la cuenta de Cuentas por
Pagar.

6. Activos y Pasivos: La ecuación fundamental de la contabilidad


establece que los Activos (bienes y derechos) son iguales a la
suma de Pasivos (deudas) y Patrimonio.

Ejemplo: Si una empresa tiene $10,000 en efectivo (Activo) y debe


$5,000 a proveedores (Pasivo), su Patrimonio sería de $5,000.

7. Consistencia: Implica utilizar métodos contables coherentes a


lo largo del tiempo para facilitar la comparación de datos
financieros.

Ejemplo: si una empresa elige depreciar sus activos utilizando el


método de línea recta, debería aplicar este método de manera
consistente.

8. Periodo Contable: Es el tiempo que se elige para evaluar el


rendimiento financiero de una empresa.
Ejemplo: si una empresa informa sus resultados financieros de enero
a diciembre, se considera un periodo contable anual.

9. Amortización: Este proceso implica distribuir el costo de un


activo intangible a lo largo de su vida útil.

Ejemplo: si una empresa adquiere una patente por $12,000 con una
vida útil de 4 años, amortizaría $3,000 cada año.

10. Depreciación: Se refiere a la reducción del valor de un activo


tangible con el tiempo.

Ejemplo: si una máquina valía $20,000 y se estima una vida útil de 5


años, la depreciación anual sería de $4,000.

11. Valor Residual: Es la estimación del valor que tendrá un activo


al final de su vida útil.

Ejemplo: al calcular la depreciación de un vehículo, se podría estimar


un valor residual de $5,000 al final de 5 años.

12. Estado de Resultados: Este informe muestra los ingresos,


gastos y beneficios o pérdidas de una empresa en un periodo
específico.

Ejemplo: un Estado de Resultados podría reflejar ingresos por


$50,000, gastos por $30,000 y una utilidad neta de $20,000.
13. Principio de la Oportunidad: Se refiere a registrar las
transacciones en el momento en que ocurren, no cuando se
realiza el pago.

Ejemplo: al vender productos a crédito, se registraría la venta en el


momento de la transacción, no cuando se recibe el pago.

14. Conservadurismo: Implica ser cauteloso al valorar activos y


reconocer ingresos, anticipándose a posibles pérdidas.

Ejemplo: si existe incertidumbre sobre la recuperación de una cuenta


por cobrar, se podría aplicar el principio de conservadurismo y
reconocer una provisión para cuentas dudosas.

15. Costo Histórico: Consiste en registrar activos al precio original


de adquisición.

Ejemplo: si una empresa compra un edificio por $200,000, se


registrará ese monto como el costo histórico del activo.

16. Flujo de Efectivo: Es el registro de los ingresos y gastos en


efectivo durante un periodo determinado.

Ejemplo: si una empresa recibe $10,000 en efectivo por la venta de


productos, se registraría como un ingreso en el flujo de efectivo.

17. Reconocimiento de Ingresos: Este principio dicta que los


ingresos deben reconocerse cuando se ganan, no
necesariamente cuando se recibe el pago.
Ejemplo: al prestar servicios a un cliente, se reconocerían los ingresos
en el momento de la prestación del servicio, no cuando se recibe el
pago.

18. Estado de Situación Financiera: Resume los activos, pasivos


y patrimonio de una empresa en un momento específico.

Ejemplo: un estado de situación financiera podría mostrar activos


totales por $100,000, pasivos totales por $30,000 y patrimonio de
$70,000 en una fecha determinada.

19. Pasivo Contingente: Son obligaciones potenciales que


dependen de eventos futuros.

Ejemplo: una empresa podría tener un pasivo contingente relacionado


con una posible demanda legal que aún no se ha materializado.

20. Partes Relacionadas: Se refiere a transacciones entre la


empresa y sus dueños u otras empresas relacionadas.

Ejemplo: si una empresa compra bienes a otra empresa de la cual el


dueño también es propietario, se consideraría una transacción con
partes relacionadas.

21. Valor Razonable: Implica estimar el precio de mercado de un


activo o pasivo.
Ejemplo: al valorar una inversión financiera, se podría utilizar el valor
razonable basado en las condiciones del mercado.

22. Análisis Horizontal y Vertical: Evaluar cambios en cifras a lo


largo del tiempo (análisis horizontal) y en relación con otros
elementos (análisis vertical).

Ejemplo: comparar las ventas de este año con las del año pasado
para identificar el crecimiento (análisis horizontal).

23. Auditoría: Es un examen independiente de los registros


contables para garantizar su precisión.

Ejemplo: una empresa podría contratar a un auditor externo para


revisar sus estados financieros y asegurar la conformidad con los
principios contables.

24. Contabilidad: es la parte de las finanzas que estudia las


distintas partidas que reflejan los movimientos económicos y
financieros de una empresa o entidad.

25. Contabilidad Pública o Gubernamental:es el tipo de


contabilidad que registra las operaciones financieras de las
entidades y dependencias de la administración pública. Todos
los eventos económicos cuantificables que afecten al Estado
forman parte del interés de la contabilidad gubernamental.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA CONTABILIDAD DEL
SECTOR PÚBLICO Y LA CONTABILIDAD PRIVADA

¿Qué es la contabilidad pública?

La contabilidad pública –también conocida como contabilidad


gubernamental– se encarga de manejar todas las situaciones económicas y
financieras de las organizaciones del gobierno central y gobiernos
autónomos descentralizados de un país.

Por medio de esta contabilidad se obtiene información financiera,


patrimonial y presupuestaria que deberá ser verídica y confiable para enviar
a todas las autoridades pertinentes para ayudar con la toma de decisiones.

¿Qué es contabilidad privada?

Por su parte la contabilidad privada es donde el manejo económico se


hace en las empresas o entidades privadas.

¿En qué consiste la contabilidad privada?

Este tipo de contabilidad se encarga de las finanzas de las empresas


privadas u organizaciones e instituciones independientes. Las principales
funciones que un contador realiza dentro de cada organización son:

Mantener informados a los directivos de las empresas de la situación


económica y los resultados del ejercicio para tener una visión amplia del
estado financiero. A través de estos informes se pueden tomar decisiones
para evitar pérdidas económicas.

Conocer y aplicar las normativas, así como las reformas que rigen en
el país para evitar problemas fiscales.
Verificar y evaluar todas las operaciones que se realizan dentro de la
empresa para tener las cuentas exactas pertenecientes al activo, pasivo y
patrimonio; de esta forma se conoce la situación financiera de la empresa.

El contador privado es el encargado de buscar la liquidez y


rentabilidad de las empresas a través de su preparación y conocimientos en
temas como inversión, análisis de riesgo y financiamiento que ayudarán a la
toma de decisiones.

Declara los impuestos a la renta de acuerdo a la Ley de Régimen


Tributario Interno.

Características de la contabilidad pública

 Registra la situación financiera de las empresas del Estado.

 Las operaciones están sometidas a la ejecución del presupuesto


público.

 La contaduría pública es aplicable tanto a las empresas sin


ánimo de lucro, como a las empresas con ánimo de lucro.

 La finalidad de la contabilidad en las empresas del Estado se


orienta a obtener una utilidad social, es decir satisfacer las
necesidades de una comunidad.

 Como en cualquier tipo de empresa, la contabilidad pública


sirve para tomar decisiones.

Características de la contabilidad privada

 Registra la situación financiera de las empresas privadas.

 Las operaciones no están sometidas a la ejecución


del presupuesto público, ya que el capital es de origen privado.
 La contabilidad gerencial de la contabilidad privada es aplicable
tanto a las empresas sin ánimo de lucro, como las del régimen
tributario especial, como a las empresas con ánimo de lucro.

 La finalidad de la contabilidad en las empresas privadas se


orienta a obtener la mayor rentabilidad, ganancia y utilidad
económica.

 De igual forma, conocer la situación contable de la empresa es


útil para la toma de decisiones.

Características en común de la contabilidad pública y privada

Para conocer realmente qué es contabilidad pública y privada, es


necesario establecer tanto las diferencias como las semejanzas de ambas
actividades contables. Ya vimos las diferencias, ahora conoce las
semejanzas de la contaduría general. Los objetivos básicos de ambas
contabilidades son:

Conocer y demostrar los recursos controlados por el ente económico,


así como las obligaciones, los cambios de los recursos y el resultado que se
obtuvo en el período de tiempo de estudio.

Predecir el flujo de efectivo.

Trabajar junto a los administradores en la organización, dirección y


planeación de los negocios.

 Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.

 Hacer la evaluación de la gestión de los administradores de la


empresa.

 Controlar y monitorear las operaciones de la empresa.

 Fundamentar las cargas tributarias, precios y tarifas.


 Contribuir al beneficio o impacto social que la actividad
económica de la empresa represente para la comunidad.

Diferencias entre la contabilidad pública y contabilidad privada

 La contabilidad pública está regulada mediante un marco


constitucional, bases legales y normas que son totalmente
distintas a las que rigen en el sector privado.

 La contabilidad privada contribuye a la gestión económica de la


entidad y propiedad de los accionistas mientras que el objetivo
de la pública es la gestión y economía de la hacienda pública.

 La información que genera el ejercicio contable en el sector


público es de conocimiento de toda la ciudadanía, en cambio
los resultados que se obtienen en el sector privado son para
conocimiento de sus directivos.

 El presupuesto y recursos que se manejan en el sector público


son autorizados por el Gobierno y la Asamblea Nacional,
mientras que en el sector privado esta decisión la toman los
propietarios o accionistas de la empresa.

 En Ecuador según la Ley Orgánica de Régimen Tributario


Interno todas las empresas del sector privado y personas
naturales están obligadas a llevar contabilidad y declarar
impuestos en base a los resultados de la actividad.

 La contabilidad pública está bajo la fiscalización de la


Contraloría General del Estado.
BASES LEGALES VIGENTES

Bases legales de la contabilidad gubernamental y Presupuesto


público con la contabilidad gubernamental La contabilidad gubernamental se
define como el conjunto de normas, métodos y convenciones establecidos
para registrar las operaciones y mostrar la situación financiera y patrimonial
de las entidades de derecho público que administran el fisco nacional, los
estados, los municipios y abarca también los institutos y las empresas
constituidas con participación del estado. La Contabilidad pública como
aplicación especializada de la contabilidad, es un sistema de información que
procesa los hechos, transacciones o eventos económicos, financieros que
realizan, en el ejercicio de sus atribuciones y competencias los entes y
órganos del sector público, con el fin de revelar a través de estados
contables e informes, la naturaleza y características de los movimientos o
flujos resultantes de cambios en los montos acumulados de los bienes,
derechos u obligaciones que poseen y administran, durante un período de
tiempo determinado.

La Constitución de la República de Venezuela. La Ley del Ejercicios


de la Contaduría Pública y su Reglamento. Leyes Ordinarias y Especiales
que regulan la actuación del contador público y su responsabilidad ante la
comunidad.

Constitución de la república bolivariana de Venezuela

Artículo 123. Los embargos y cesiones de sumas adeudadas par la


República y las oposiciones al pago de dichas sumas, se notificarán al
funcionario ordenador del pago respectivo, expresándose el nombre del
ejecutante, cesionario u oponente y del depositario, si los hubiere, a fin
de que la liquidación y ordenación del pago se haga en favor del oponente,
cesionario o depositario en la cuota que corresponde.

En caso de varias aposiciones relativas a un mismo pago, se


nombrará un soIo depositario, con quien se entenderá exclusivamente el
ordenador respecto de la cuota que debe pagarse par razón de todos los
embargos u oposiciones. Las oposiciones, embargos o cesiones que no sean
notificadas con los requisitos de este artículo, no tendrán ningún valor ni
efecto respecto del Tesoro.

Artículo 124. El Sistema de contabilidad pública comprende el conjunto


de políticas, principios, órganos, normas y procedimientos técnicos de
contabilidad que permiten valorar, registrar, procesar y exponer los hechos
económico financieros que afecten puedan llegar a afectar el patrimonio o de
los entes del sector público sujetos a este Decreto con Ranga, Valor y
Fuerza de Ley.

Artículo 125.A los fines de este Decreto con Rango, Valor y


Fuerza de Ley, la contabilidad de la República comprende la
producida por los registros contables originados por las transacciones
económico financieras de los órganos que integran la República.

Artículo 126. A los fines de este Decreto con Rango, Valor y


Fuerza de Ley, la contabilidad consolidada del sector público comprende
la contabilidad de los entes sujetos a este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley.

Artículo 127. El sistema de contabilidad pública tendrá par objeto:

1. El registro sistemático de todos los hechos y


transacciones que afecten la situación financiera de la República y
demás entes del sector público sujetos a este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley.

2. Producir, al término del ejercicio económico financiero, los estados


financieros que muestren los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos,
así como el flujo de efectivo y el movimiento de las cuentas de panonio de
los entes sujetos a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

3. Generar la información financiera necesaria para facilitar a los


responsables dela gestión financiera pública la toma de decisiones, la
adopción de políticas públicas adecuadas sobre el manejo de los recursos
públicos y para los terceros interesados en la misma.

4. Presentar la información contable, financiera, los estados


financieros y la respectiva documentación de soporte, ordenada de tal
forma que facilite el ejercicio del control y auditoría interna y externa.

5. Producir información del sector público para la integración en el


sistema de cuentas nacionales.

Artículo 129.El sistema de contabilidad pública estar soportado en


medios informáticos que permitan generar comprobantes, libros
principales y auxiliares, así como los estados financieros y reportes
contables, de acuerdo con los lineamientos y las normas que al efecto dicte
la Oficina Nacional de Contabilidad Pública. Excepcionalmente, se podrá
llevar registros manuales, atendiendo a los lineamientos que dicte esta
O0cina Nacional. El Reglamento de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley establecerá los mecanismos de integración, seguridad y control
de los documentos e información respaldada en el sistema, para facilitar la
consolidación de la Contabilidad del sector público.

Artículo 130. La Oficina Nacional de Contabilidad Público es un órgano


desconcentrado del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de finanzas y ejerce la rectoría técnica del Sistema de Contabilidad Pública,
bajo la responsabilidad y dirección de un Tele de Oficina, de libre
nombramiento y remoción del Ministro o la Ministra.

Artículo 146. Son atribuciones de la Superintendencia Nacional de


Auditoría Interna:

1. Orientar el control interno y facilitar el control externo, de


acuerdo con las normas de coordinación dictadas por la Contraloría General
de la República.

2. Dictar, promover y verificar la aplicación de las normas y


1ineamientos de control interno.

3. Establecer normas de auditoría interna y velar por su aplicación en


las unidades de auditoría interna, en coordinación con la Contraloría General
de la República.

4. Realizar o coordinar las auditorías que estime necesarias,


para evaluar el sistema de control interno en los órganos y entes a que se
refiere el artículo anterior, así como orientar la evaluación de
proyectos, programas y operaciones. Eventualmente, podrá realizar
auditorías financieras, de legalidad y de gestión, en los organismos
comprendidos en el ámbito de su competencia.

5. Vigilar la aplicación de las normas que dicten los órganos


rectores de los sistemas de administración financiera del sector público
nacional e informarles los incumplimientos observados.

6. Ejercer la supervisión técnica de las unidades de Auditoría Interna,


aprobar sus planes de trabajo y orientar y vigilar Su ejecución, sin perjuicio
de las atribuciones de la Contraloría General de la República
7. Promover y verificar la realización de los procesos de concurso para
la selección de los Titulares de las unidades de Auditoría Interna, en el
ámbito de su competencia,

Constitución de la república bolivariana de Venezuela

Artículo 311. ° La gestión fiscal estará regida y será ejecutada con base en
principios de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal.
Esta se equilibrará en el marco plurianual del presupuesto, de manera que los
ingresos ordinarios deben ser suficientes para cubrir los gastos ordinarios.

El Ejecutivo Nacional presentará a la Asamblea Nacional, para su


sanción legal, un marco plurianual para la formulación presupuestaria que
establezca los límites máximos de gasto y endeudamiento que hayan de
contemplarse en los presupuestos nacionales.

La ley establecerá las características de este marco, los requisitos


para su modificación y los términos de su cumplimiento. El ingreso que se
genere por la explotación de la riqueza del subsuelo y los minerales, en
general, propenderá a financiar la inversión real productiva, la educación y la
salud.

Los principios y disposiciones establecidos para la administración


económica y financiera nacional, regularán la de los Estados y Municipios en
cuanto sean aplicables.

Artículo 312. ° La ley fijará límites al endeudamiento público de


acuerdo con un nivel prudente en relación con el tamaño de la economía, la
inversión reproductiva y la capacidad de generar ingresos para cubrir el
servicio de la deuda pública. Las operaciones de crédito público requerirán,
para su validez, una ley especial que las autorice, salvo las excepciones que
establezca la ley orgánica. La ley especial indicará las modalidades de las
operaciones y autorizará los créditos presupuestarios correspondientes en la
respectiva ley de presupuesto.

La ley especial de endeudamiento anual será presentada a la


Asamblea Nacional conjuntamente con la Ley de Presupuesto. El Estado no
reconocerá otras obligaciones que las contraídas por órganos legítimos del
Poder Nacional, de acuerdo con la ley.

Artículo 313. ° La administración económica y financiera del Estado


se regirá por un presupuesto aprobado anualmente por ley. El Ejecutivo
Nacional presentará a la Asamblea Nacional, en la oportunidad que señale la
ley orgánica, el proyecto de Ley de Presupuesto. Si el Poder Ejecutivo, por
cualquier causa, no hubiese presentado a la Asamblea Nacional el proyecto
de Ley de Presupuesto dentro del plazo establecido legalmente, o el mismo
fuere rechazado por ésta, seguirá vigente el presupuesto del ejercicio fiscal
en curso.

La Asamblea Nacional podrá alterar las partidas presupuestarias,


pero no autorizará medidas que conduzcan a la disminución de los ingresos
públicos ni gastos que excedan el monto de las estimaciones de ingresos del
proyecto de Ley de Presupuesto.

Con la presentación del marco plurianual del presupuesto, la ley


especial de endeudamiento y el presupuesto anual, el Ejecutivo Nacional
hará explícitos los objetivos de largo plazo para la política fiscal, y explicará
cómo dichos objetivos serán logrados, de acuerdo con los principios de
responsabilidad y equilibrio fiscal.

Artículo 287. ° La Contraloría General de la República es el órgano de


control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y
bienes nacionales, así como de las operaciones relativas a los mismos. Goza
de autonomía funcional, administrativa y organizativa, y orienta su actuación
a las funciones de inspección de los organismos y entidades sujetas a su
control.

Artículo 288. ° La Contraloría General de la República estará bajo la


dirección y responsabilidad del Contralor o Contralora General de la
República, quien debe ser venezolano o venezolana por nacimiento y sin otra
nacionalidad, mayor de treinta años y con probada aptitud y experiencia para
el ejercicio del cargo. El Contralor o Contralora General de la República será
designado o designada para un período de siete años.

Artículo 289. ° Son atribuciones de la Contraloría General de la


República:

Ejercer el control, la vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y


bienes públicos, así como las operaciones relativas a los mismos, sin
perjuicio de las

La ejecución del presupuesto de la Contraloría General de la


República está sujeta a las disposiciones de la Ley Orgánica de Hacienda
Pública Nacional, la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público y a esta Ley.

El Contralor o Contralora, celebrará los contratos y ordenará los pagos


necesarios para la ejecución del presupuesto de la Contraloría. Podrá
delegar estas atribuciones de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y en
la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

Artículo 7. Los entes y organismos del sector público, los servidores


públicos y los particulares están obligados a colaborar con los órganos que
integran el Sistema Nacional de Control Fiscal, y a proporcionarles las
informaciones escritas o verbales, los libros, los registros y los documentos
que les sean requeridos con motivo del ejercicio de sus competencias.
Asimismo, deberán atender las citaciones o convocatorias que les sean
formuladas.

Artículo 8. Las funciones que la Constitución de la República y las


leyes atribuyen a la Contraloría General de la República y a los demás
órganos del Sistema Nacional de Control Fiscal deben ser ejercidas con
objetividad e imparcialidad.

Artículo 55. El Contralor o Contralora General de la República,


mediante resolución que se publicará en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, dictará las instrucciones y establecerá las
políticas, normas y criterios, así como los sistemas para el examen,
calificación y declaratoria de fenecimiento de las cuentas de ingresos, gastos
y bienes de los entes y organismos señalados en el artículo 9, numerales 1 al
11, de esta Ley, y de los recursos administrados por entidades o personas
del sector privado, provenientes de dichos entes y organismos, para cumplir
finalidades de interés público.

Artículo 56. Corresponde a los órganos de control fiscal, dentro del


ámbito de sus competencias, y de conformidad con la resolución a que se
refiere el artículo anterior, el examen selectivo o exhaustivo, así como la
calificación y declaratoria de fenecimiento de las cuentas.

Artículo 57. Las cuentas deberán ser examinadas por el órgano de control
fiscal en un plazo no mayor de cinco años contados a partir de la fecha de su
rendición. Si del resultado del examen la cuenta resultare conforme se otorgará el
fenecimiento de la cuenta. En aquellos casos en que se detecten irregularidades en
las cuentas, el órgano de control fiscal ejercerá, dentro del ámbito de su
competencia, las potestades para investigar y hacer efectivas las responsabilidades
establecidas en la presente Ley.
Ley orgánica de la administración financiera del sector publico

Artículo 1.Este decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por
objeto regular la administración financiera del sector público, el sistema de
control interno y los aspectos referidos a la coordinación macroeconómica.

Artículo 5. Están sujetos a las regulaciones de este decreto con


Rango, Valor y Fuerza de Ley, los entes que conforman el sector público,
enumerados seguidamente:

 La República.

 Los estados

 Los distritos

 Los municipios

 Los institutos públicos.

 Las universidades Nacionales, Institutos, Colegios


Universitarios Nacionales y otras instituciones públicas de
educación superior.

Las Academias Nacionales.

Las sociedades mercantiles en las cuales la República o las demás


personas a que se refiere el presente artículo tengan participación igual o
mayor al cincuenta por ciento del capital social. Quedarán comprendidas,
además, las sociedades de propiedad totalmente estatal, cuya función, a
través de la posesión de acciones de otras sociedades, sea coordinar la
gestión empresarial pública de un sector de la economía nacional.
Las sociedades mercantiles en las cuales las personas a que se
refiere el numeral anterior tengan participación igual o mayor al cincuenta por
ciento del capital social.

Las fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones


constituidas con fondos públicos.

las demás personas jurídicas estatales de derecho público.

Artículo 121. Los servidores públicos de las oficinas responsables de


la liquidación de recursos deben ser distintos e independientes de los que
ejercen el servicio de tesorería y en ningún caso, estos últimos pueden estar
encargados de la liquidación y administración de recursos, salvo el Tesorero
o Tesorera Nacional en la que respecta a las operaciones propias del
servicio de tesorería y en aque1los casos que por razones operativas la
liquidación no se haya realizado por la unidad liquidadora del órgano de la
República respectivo. Cuando se trate de tasas por servicios prestados por el
Estado cuya recaudación para oficinas distintas de las liquidadoras sea
causa de graves inconvenientes para la buena marcha de esos servicios,
podrá el Ejecutivo Nacional autorizar la percepción de tales tasas en las
propias oficinas liquidadoras, siempre y cuando se establezcan sistemas de
control adecuados para impedir fraudes.

Producir información del sector público para la integración en el


sistema de cuentas nacionales.

Artículo 129. El sistema de contabilidad pública estar soportado en


medios informáticos que permitan generar comprobantes, libros principales y
auxiliares, así como los estados financieros y reportes contables, de acuerdo
con los lineamientos y las normas que al efecto dicte la Oficina Nacional de
Contabilidad Pública. Excepcionalmente, se podrá llevar registros manuales,
atendiendo a los lineamientos que dicte esta O0cina Nacional. El
Reglamento de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley establecerá
los mecanismos de integración, seguridad y control de los documentos e
información respaldada en el sistema, para facilitar la consolidación de la
Contabilidad del sector público.

Artículo 130.La Oficina Nacional de Contabilidad Público es un órgano


desconcentrado del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de finanzas y ejerce la rectoría técnica del Sistema de Contabilidad Pública,
bajo la responsabilidad y dirección de un Tele de Oficina, de libre
nombramiento y remoción del Ministro o la Ministra.

 Artículo 146. Son atribuciones de la Superintendencia Nacional


de Auditoría Interna:

 Orientar el control interno y facilitar el control externo, de


acuerdo con las normas de coordinación dictadas por la
Contraloría General de la República.

 Dictar, promover y verificar la aplicación de las normas y


1ineamientos de control interno.

 Establecer normas de auditoría interna y velar por su aplicación


en las unidades de auditoría interna, en coordinación con la
Contraloría General de la República.

 Realizar o coordinar las auditorías que estime necesarias, para


evaluar el sistema de control interno en los órganos y entes a
que se refiere el artículo anterior, así como orientar la
evaluación de proyectos, programas y operaciones.
Eventualmente, podrá realizar auditorías financieras, de
legalidad y de gestión, en los organismos comprendidos en el
ámbito de su competencia.
 Vigilar la aplicación de las normas que dicten los órganos
rectores de los sistemas de administración financiera del sector
público nacional e informarles los incumplimientos observados.

 Ejercer la supervisión técnica de las unidades de Auditoría


Interna, aprobar sus planes de trabajo y orientar y vigilar Su
ejecución, sin perjuicio de las atribuciones de la Contraloría
General de la Repúb1ica.

 Promover y verificar la realización de los procesos de concurso


para la selección de los Titulares de las unidades de Auditoría
Interna, en el ámbito de su competencia,

 En concordancia con la Ley Orgánica de la Contraloría


General de la República y del Sistema Nacional de Control
Fiscal.

 Comprobar la ejecución de las recomendaciones de las


unidades de Auditoría Interna, adoptadas por las autoridades
competentes.

 Proponer las medidas necesarias para lograr el mejoramiento


continuo de la organización, estructura y procedimientos
operativos de las unidades de Auditoría Interna, considerando
las particularidades de cada organismo.

 Formular directamente a los órganos y entes comprendidos en


el ámbito de su competencia, las recomendaciones necesarias
para asegurar el cumplimiento de las normas de auditoría
interna y de los criterios de economía, eficacia y eficiencia.
 Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de
auditoría de la administración financiera del sector público, así
como de consultores especializados en las materias vinculadas
y mantener un registro de auditores y consultores.

 Promover la oportuna rendición de cuentas por los funcionarios


encargados de la administración, custodia o manejo de fondos
o bienes públicos, de acuerdo con las normas que dicte la
Contraloría General de la República.

 Realizar y promover actividades de adiestramiento y


capacitación de personal, en materia de control y auditoría.

 Atender las consultas que se le formulen en el área de su


competencia.

Ley orgánica del régimen presupuestario

Artículo 10. La Oficina Central de Presupuesto dictará las normas


generales del sistema de contabilidad para el registro, seguimiento y
liquidación de la ejecución presupuestaria de los organismos ejecutores y
demás entes sujetos a esta Ley, sin perjuicio de las orientaciones sobre
contabilidad pública y fiscal dictadas por el Ministerio de Finanzas y la
Contraloría General de la República. Dichas normas servirán para identificar
los flojos de origen y aplicación de recursos que se generen por sus
operaciones económicas y financieras, a los efectos de ejercer el control
interno, facilitar el control externo, producir información consolidada y
racionalizar la toma de decisiones.
El Plan Único de Cuentas de Recursos y Egresos que dicte la Oficina
Central de Presupuesto, en el marco del sistema de información contable y
presupuestario, será de uso obligatorio por parte de los órganos ejecutores y
entes sujetos a esta Ley. Dicho Plan Único de Cuentas será actualizado
permanentemente respetando las características de cada ente o sujeto
presupuestario.

Artículo 15. De los ingresos fiscales que se recauden por concepto de


impuesto de explotación del petróleo y el gas, y del impuesto sobre la renta
que grava dichas actividades, así como de los ingresos fiscales que
provengan de la participación directa.

Las Fundaciones o asociaciones civiles deberán presentar,


conjuntamente con la solicitud de recursos, un balance certificado por un
Contador Público y un informe de sus actividades, para poder gozar de los
aportes presupuestarios solicitados, a los gobiernos nacional, estatal y
municipal.

La entrega de los dozavos correspondientes a los recursos asignados


a las fundaciones o asociaciones civiles, se realizará previa presentación,
ante los organismos de adscripción, de los informes de ejecución de sus
programas respectivos.

Los organismos de adscripción de las instituciones particulares que


reciban recursos fiscales deberán hacer una evaluación trimestral de la
gestión física y financiera de dichas instituciones de la gestión física y
financiera de dichas instituciones y enviar el resultado de estas evaluaciones
a la Asamblea Nacional.

De igual manera, cuando los entes beneficiarios de asignaciones no


cumplan con las obligaciones de informar al respecto, cuando la evaluación
no sea satisfactoria o cuando se detecten otras irregularidades, el organismo
de adscripción suspenderá los pagos respectivos a la institución beneficiaria,
así como a requerimientos de la Asamblea Nacional.

Ley orgánica del poder público municipal

Artículo 100. En cada Municipio existirá un Contralor o Contralora


Municipal, que ejercerá de conformidad con las leyes y la ordenanza
respectiva, el control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y
bienes municipales, así como de las operaciones relativas a los mismos.

Artículo 101.La Contraloría Municipal gozará de autonomía orgánica,


funcional y administrativa, dentro de los términos que establezcan esta Ley y
la ordenanza respectiva.

Artículo 102. La Contraloría Municipal actuará bajo la responsabilidad y


dirección del Contralor o Contralora Municipal, quien deberá:

 Ser de nacionalidad venezolana.

 Mayor de veinticinco años.

 No estar inhabilitado o inhabilitada para el ejercicio de la


función pública.

 No tener parentesco de hasta cuarto grado de consanguinidad


o segundo de afinidad, ni sociedad de intereses con las
máximas autoridades jerárquicas u otros directivos del Ejecutivo
Municipal o Distrital, ni con los miembros del Concejo Municipal
o del cabildo.
 Poseer título de abogado o abogada, economista, administrador
o administradora comercial, contador o contadora público o en
ciencias fiscales, expedido por una universidad venezolana o
extranjera, reconocido o revalidado e inscrito en el respectivo
colegio profesional.

 Poseer no menos de tres años de experiencia en materia de


control fiscal.

Ser de reconocida solvencia moral. En aquellos municipios cuya


población sea inferior a cincuenta mil (50) habitantes o que tuvieren un
presupuesto estimado al inicio del ejercicio fiscal inmediato anterior, inferior a
cuatrocientos cinco mil Unidades Tributarias (405 U.), se requerirá, al menos,
poseer al menos título de técnico superior en administración, gerencia
pública, contaduría o ciencias fiscales, expedido por una institución
venezolana o extrajera, reconocido o revalidado.

Artículo 126. La administración financiera de la Hacienda Pública Municipal


está conformada por los sistemas de bienes, planificación, presupuesto,
tesorería, contabilidad y tributario regulados en esta Ley.

LA CONTABILIDAD Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS


DE LA GESTIÓN PÚBLICA

La contabilidad se relaciona estrechamente con otras disciplinas de la


gestión pública, ya que su objetivo primordial es contribuir a la gestión y
economía de la hacienda pública. A diferencia de la contabilidad del sector
privado, la contabilidad gubernamental se orienta a informar sobre la
aplicación del presupuesto autorizado por el gobierno nacional, mientras que
la contabilidad del sector privado informa sobre la marcha del negocio, su
solvencia y la capacidad para generar utilidad para los propietarios.

Cabe destacar en la Contabilidad podríamos nombrasalgunas


disciplinas que completan los elementos para así ser factible, confiable,
estudiada, registrada, analizada, entre otras. Las cuales podemos nombrar:

Derecho: es el encardo de manera legal de la contabilidad debido que


los hechos deben de interpretase, registrarse la mayoría de las veces de
operaciones, transacciones, contratos, que son regulados jurídicamente en
Códigos y Leyes. Los contadores actúan en un ambiente jurídico, Código de
Comercio, regula las relaciones mercantiles entre comerciantes y no
comerciantes, Código Civil, este código norma la propiedad y su usufructo,
los contratos y otras relaciones entre personas naturales o jurídicas.
Legislación Laboral: Reglamenta los deberes y derechos de las partes,
derivados del contrato de trabajo. Legislación Fiscal determina las
contribuciones, gravámenes y desgravámenes, sobre los beneficios o
utilidades.

Administración: la Contabilidad emite informes con el fin de que los


usuarios internos tomen decisiones que permitirán a un ente realizar
actividades es porque la Administración no puede ser ajena a ella. De hecho,
más de una vez se ha dicho que contabilidad es el lenguaje de los negocios
lo que evidencia que la disciplina contable es una fuente esencial para la
toma de decisiones por parte de los administradores. En efecto, sería
imposible para la Administración utilizar los informes contables si la
Contabilidad no comprendiera sus necesidades y la de sus usuarios, es la
Administración la que brinda ciertos conceptos y escalas de medición a la
Contabilidad para que ésta prepare los informes útiles. Por supuesto, la
autonomíacontable permite la redefinición y reestructuración de esos
conceptos, pero siempre comprendiendo las necesidades de los
administradores. Así mismo la Administración se ocupa de la optimización de
los recursos al servicio de la entidad.

Economía: Las relaciones son tan estrechas, que no se puede


suponer la una sin la otra, se complementan, la economía estudia la riqueza
de un país o de una organización cualquiera, y la contabilidad la registra y da
cuenta de ella, En buena parte no siempre manifiesta las consecuencias de
hechos económicos como compras, ventas, cobranzas, pagos etc. La
contabilidad gubernamental esta bien estructurada con mucho criterio propio
y bien definido de otras disciplinas, una cantidad de ellos se emparentan
directa o indirectamente con la economía, su objetivo en parte es exponer las
consecuencias de los hechos económicos, quiere decir que tanto
contabilidad como la economía se somete una a otra, estudia la
microeconomía y la macroeconomía.

Informática: existe una fuerte vinculación con informática es aquello


que tiene que ver con el funcionamiento de los sistemas contables, es cierto
que la computación ha permitido a quienes confeccionan informes contables
perder menos tiempo en su procesamiento de los datos y actualizarlos, en la
interpretación y análisis.

Seguridad de la información: una de las nuevas disciplinas influyentes


en la contabilidad, al considerar como se indicó precedentemente que la
seguridad de la información contribuye al cumplimento de los requisitos de la
información contable. ya que la misma incluye cuestiones, como la Seguridad
Física de los Activos que no están directamente involucradas con la
tecnología. Queremos destacar que la Seguridad Informática contribuye a
enriquecer lo que podrían identificarse como elementos básicos de un
Sistema Contable. Las aplicaciones informáticas y los sistemas operativos
que permiten la captura de datos contables y su procesamiento tienen una
alta dependencia respecto de la seguridad tanto de los aplicativos como de la
seguridad de los sistemas operativos. Los unos no pueden atribuirse
características de confiabilidad sin la existencia de los otros. Y las políticas
de resguardo y mantenimiento de los equipos informáticos (hardware) deben
contemplar los principales conceptos que se estudian en el ámbito de la
Seguridad Física,requisitos básicos de la información (integridad,
confidencialidad y disponibilidad).

Estadística: Podemos afirmar que la contabilidad se vale de los


métodos estadísticos de investigación, para alcanzar mejor sus objetivos; y
que, a su vez, la estadística se nutre de los datos que aporta la contabilidad,
ya que su uso permite establecer diferentes registros contables así mismo
ayuda a obtener cálculos más precisos y prácticos

Las Finanzas: informan en muchos casos las decisiones que toma una
empresa y que tienen incidencia en el cambio de los activos, pasivos y el
patrimonio, por lo cual toda decisión que se tome en el área financiera, debe
estar soportada por análisis de los estados financieros que emite la
contabilidad.

Matemática: se relaciona con la contabilidad, por cuanto ayuda


suministrando métodos cuantitativos para calcular razones y proporciones
que se derivan de las diferentes partidas de los estados financieros para
establecer un punto de equilibrio entre ingresos, costos y gastos, se deben
ingresar operaciones comerciales las mismas se deben expresar en cálculos
mercantiles en términos de monedas.

Ingeniería: determina y controla los costos, ayuda a evaluar la


factibilidad financiera de los proyectos con respecto a la necesidad de
mediciones de elementos físicos construidos por el hombre.
Sociología: elemento empleado en la contabilidad el cual contiene un
valor social

En resumen, la contabilidad no solo se encarga de registrar las


transacciones que llevan a cabo los entes públicos, sino que también genera
información financiera que facilita la toma de decisiones y es un apoyo
confiable en la administración de los recursos públicos. Su evolución hacia la
producción de información para la toma de decisiones demuestra su
importancia en la gestión pública.

LA CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO COMO SISTEMA

La contabilidad del sector público se puede considerar como un


sistema de información que recopila, registra y presenta los datos financieros
y no financieros de las entidades y organismos gubernamentales. Este
sistema tiene como objetivo principal proporcionar información útil para la
toma de decisiones, la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión
de los recursos públicos.

El sistema de contabilidad del sector público se compone de varias


etapas o fases, que incluyen la identificación y registro de las transacciones
financieras, la realización de operaciones de cierre y consolidación, la
elaboración de informes financieros y no financieros, y el análisis y control de
la gestión.

En la etapa de identificación y registro de transacciones financieras, se


deben recolectar y clasificar los datos relacionados con los ingresos, gastos,
activos, pasivos y patrimonio de las entidades del sector público. Esto implica
seguir principios y normas contables específicas, como el Registro Único de
Operaciones Contables (RUOC), el Plan de Cuentas del Sector Público y las
Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP).

Una vez registradas las transacciones, se procede a realizar


operaciones de nación de transacciones intergubernamentales.

Luego, se elaboran informes financieros y no financieros, que pueden


incluir estados financieros básicos como el balance general, el estado de
resultados y el estado de flujo de efectivo, así como informes adicionales
sobre la ejecución presupuestaria, la gestión de deuda y los indicadores de
desempeño. Estos informes se preparan siguiendo los principios de
contabilidad generalmente aceptados (PCGA) y las guías y modelos
establecidos por los organismos reguladores o supervisores.

Por último, también incluye la etapa de análisis y control de la gestión,


que implica la evaluación de los resultados y el desempeño de las entidades
y organismos gubernamentales. Esto se logra mediante la comparación de
los datos reales con los presupuestados, el análisis de indicadores
financieros y no financieros, y la identificación de desviaciones o áreas de
mejora en la gestión de los recursos públicos.

 La Contabilidad y su relación con otras disciplinas de la Gestión Pública

 La contabilidad se relaciona estrechamente con otras disciplinas de la


gestión pública, ya que su objetivo primordial es contribuir a la gestión y
economía de la hacienda pública. A diferencia de la contabilidad del
sector privado, la contabilidad gubernamental se orienta a informar sobre
la aplicación del presupuesto autorizado por el gobierno nacional,
mientras que la contabilidad del sector privado informa sobre la marcha
del negocio, su solvencia y la capacidad para generar utilidad para los
propietarios.
 Cabe destacar en la Contabilidad podríamos nombrasalgunas disciplinas
que completan los elementos para así ser factible, confiable, estudiada,
registrada, analizada, entre otras. Las cuales podemos nombrar:

 Derecho: es el encardo de manera legal de la contabilidad debido que los


hechos deben de interpretase, registrarse la mayoría de las veces de
operaciones, transacciones, contratos, que son regulados jurídicamente
en Códigos y Leyes. Los contadores actúan en un ambiente jurídico,
Código de Comercio, regula las relaciones mercantiles entre
comerciantes y no comerciantes, Código Civil, este código norma la
propiedad y su usufructo, los contratos y otras relaciones entre personas
naturales o jurídicas. Legislación Laboral: Reglamenta los deberes y
derechos de las partes, derivados del contrato de trabajo. Legislación
Fiscal determina las contribuciones, gravámenes y desgravámenes, sobre
los beneficios o utilidades.

 Administración: la Contabilidad emite informes con el fin de que los


usuarios internos tomen decisiones que permitirán a un ente realizar
actividades es porque la Administración no puede ser ajena a ella. De
hecho, más de una vez se ha dicho que contabilidad es el lenguaje de los
negocios lo que evidencia que la disciplina contable es una fuente
esencial para la toma de decisiones por parte de los administradores. En
efecto, sería imposible para la Administración utilizar los informes
contables si la Contabilidad no comprendiera sus necesidades y la de sus
usuarios, es la Administración la que brinda ciertos conceptos y escalas
de medición a la Contabilidad para que ésta prepare los informes útiles.
Por supuesto, la autonomíacontable permite la redefinición y
reestructuración de esos conceptos, pero siempre comprendiendo las
necesidades de los administradores. Así mismo la Administración se
ocupa de la optimización de los recursos al servicio de la entidad.
 Economía: Las relaciones son tan estrechas, que no se puede suponer la
una sin la otra, se complementan, la economía estudia la riqueza de un
país o de una organización cualquiera, y la contabilidad la registra y da
cuenta de ella, En buena parte no siempre manifiesta las consecuencias
de hechos económicos como compras, ventas, cobranzas, pagos etc. La
contabilidad gubernamental esta bien estructurada con mucho criterio
propio y bien definido de otras disciplinas, una cantidad de ellos se
emparentan directa o indirectamente con la economía, su objetivo en
parte es exponer las consecuencias de los hechos económicos, quiere
decir que tanto contabilidad como la economía se somete una a otra,
estudia la microeconomía y la macroeconomía.

 Informática: existe una fuerte vinculación con informática es aquello que


tiene que ver con el funcionamiento de los sistemas contables, es cierto
que la computación ha permitido a quienes confeccionan informes
contables perder menos tiempo en su procesamiento de los datos y
actualizarlos, en la interpretación y análisis.

 Seguridad de la información: una de las nuevas disciplinas influyentes en


la contabilidad, al considerar como se indicó precedentemente que la
seguridad de la información contribuye al cumplimento de los requisitos
de la información contable. ya que la misma incluye cuestiones, como la
Seguridad Física de los Activos que no están directamente involucradas
con la tecnología. Queremos destacar que la Seguridad Informática
contribuye a enriquecer lo que podrían identificarse como elementos
básicos de un Sistema Contable. Las aplicaciones informáticas y los
sistemas operativos que permiten la captura de datos contables y su
procesamiento tienen una alta dependencia respecto de la seguridad
tanto de los aplicativos como de la seguridad de los sistemas operativos.
Los unos no pueden atribuirse características de confiabilidad sin la
existencia de los otros. Y las políticas de resguardo y mantenimiento de
los equipos informáticos (hardware) deben contemplar los principales
conceptos que se estudian en el ámbito de la Seguridad Física,requisitos
básicos de la información (integridad, confidencialidad y disponibilidad).

 Estadística: Podemos afirmar que la contabilidad se vale de los métodos


estadísticos de investigación, para alcanzar mejor sus objetivos; y que, a
su vez, la estadística se nutre de los datos que aporta la contabilidad, ya
que su uso permite establecer diferentes registros contables así mismo
ayuda a obtener cálculos más precisos y prácticos

 Las Finanzas: informan en muchos casos las decisiones que toma una
empresa y que tienen incidencia en el cambio de los activos, pasivos y el
patrimonio, por lo cual toda decisión que se tome en el área financiera,
debe estar soportada por análisis de los estados financieros que emite la
contabilidad.

 Matemática: se relaciona con la contabilidad, por cuanto ayuda


suministrando métodos cuantitativos para calcular razones y proporciones
que se derivan de las diferentes partidas de los estados financieros para
establecer un punto de equilibrio entre ingresos, costos y gastos, se
deben ingresar operaciones comerciales las mismas se deben expresar
en cálculos mercantiles en términos de monedas.

 Ingeniería: determina y controla los costos, ayuda a evaluar la factibilidad


financiera de los proyectos con respecto a la necesidad de mediciones de
elementos físicos construidos por el hombre.

 Sociología: elemento empleado en la contabilidad el cual contiene un


valor social
 En resumen, la contabilidad no solo se encarga de registrar las
transacciones que llevan a cabo los entes públicos, sino que también
genera información financiera que facilita la toma de decisiones y es un
apoyo confiable en la administración de los recursos públicos. Su
evolución hacia la producción de información para la toma de decisiones
demuestra su importancia en la gestión pública.

ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO COMO UN


SISTEMA

La contabilidad gubernamental es un sistema que busca registrar,


clasificar, analizar, interpretar y reportar las operaciones financieras y
económicas de entidades gubernamentales. Algunos de los elementos clave
de este sistema incluyen:

1. Presupuesto: La contabilidad gubernamental está estrechamente


ligada al presupuesto. Es importante que las transacciones se registren y se
informen de acuerdo con el presupuesto aprobado.

2. Registro de transacciones: La contabilidad gubernamental debe


llevar un registro detallado de todas las transacciones financieras que
involucren fondos públicos, como ingresos, gastos, activos y pasivos,
procedimientos contables, documentación de los procesos, políticas y
procedimientos para el registro de las transacciones financieras y a su vez la
preparación de estados financieros.

3. Informes financieros: Estos informes permiten a los responsables de


la toma de decisiones evaluar la situación financiera y el desempeño de la
entidad gubernamental. Los informes financieros deben cumplir con
estándares contables y ser transparentes.Para esto se necesita personal
capacitado, contadores y profesionales de finanzas con la formación y
habilidades necesarias para mantener registros financieros precisos y
preparar informes.

4. Cumplimiento normativo: La contabilidad gubernamental debe


cumplir con normativas y regulaciones específicas, que pueden variar según
el país o jurisdicción, estas normas, regulaciones y principios contables que
guiaran la contabilidad del sector público.

5. Transparencia y rendición de cuentas: Uno de los principales


objetivos de la contabilidad gubernamental es garantizar la transparencia en
el manejo de los recursos públicos y proporcionar información para la
rendición de cuentas a los ciudadanos y otras partes interesadas.

6. Control interno: El sistema de contabilidad gubernamental debe


contar con mecanismos de control interno para prevenir fraudes, errores y
malversación de fondoasí como un sistemas de información, plataformas y
software especializados que permiten el registro, procesamiento y
generación de información contable.

Estos elementos forman parte de un sistema integral que tiene como


objetivo garantizar una gestión financiera responsable y transparente en el
ámbito gubernamental, estos elementos son fundamentales para establecer
y mantener un sistema contable efectivo en el sector público, que garantice
la transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los recursos
públicos.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD DEL SECTOR


PÚBLICO
Antes de desarrollar el siguiente punto y a los fines de una mayor
comprensión de los puntos a tratar, es preciso definir los términos “Estructura
y Sistema” por separado para una mayor comprensión.

Cuando hablamos de Estructura, literalmente se refiere a “cada una de


los elementos o partes que conforman un todo, las cuales se interrelacionan
entre sí”.

Mientras que el Sistema es “el Conjunto de Reglas o Principios sobre una


materia racionalmente enlazados entre sí”

Conocidas dichas definiciones, cuando se habla de la “Estructura del


Sistema de Contabilidad del Sector Público”, se refiere al conjunto de
principios, órganos, normas y procedimientos técnicos que permiten valorar,
procesar, exponer los hechos económicos (LOAFSP – Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público).

Otra definición más completa es “el conjunto de principios, órganos,


normas y procedimientos técnicos que permiten valorar, procesar y exponer
los hechos económicos y financieros que afecten el patrimonio de la
República o de sus entes descentralizados funcionalmente. (DRVFLOAFSP
– Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público)

El Sistema contable del Sector público es mucho más amplio que la


del privado, aunque los principios de contabilidad son universales. A
diferencia del privado, la del público abarca el estudio de las entidades
públicas desde todo el circuito administrativo que la conforma, bajo
normativas legales, y tiene etapas preventivas, de ejecución y de control.
Básicamente la Estructura del Sistema Contable ejecuta tres pasos
básicos y relacionados con las actividades financieras diarias de un órgano o
ente del estado y proporcionaran Información Contable para la toma de
decisiones.

1. Registrar la actividad financiera: se debe llevar un registro


sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos
en libros contables o sistemas contables.
2. Clasificar la información: consiste en agrupar o tal como señala el
término clasificar en grupos, categorías las cuentas de salidas y
entradas de dinero, él debe o el haber, los débitos o créditos.
3. Resumir la información: es presentar la información más importante
y detallada de acuerdo a la necesidad requerida para la toma
oportuna de decisiones. Es decir, por ejemplo: el jefe de compras
necesita un reporte detallado de las compras realizadas en el
semestre de papelería, para comparar dicha información con las
cantidades reales existentes en el almacén, conocer las cantidades
exactas que se requieren reponer y comprar para el segundo
semestre.

PRINCIPIOS CONTABLES DEL SECTOR PÚBLICO

Los principios de contabilidad generalmente aceptados, adoptados


para el Sector Público, son los conceptos básicos que se reconocen como
esenciales para la cuantificación y adecuado registro de los estados
contables y sus informes financieros y de gestión complementarios, de
manera tal que los mismos registren en él.
Los principios de la contabilidad se pueden clasificar en principio
básico, de delimitación del ente económico, de cuantificación de operaciones
y los aplicables a los estados financieros.

Estos principios se refieren a los siguientes aspectos:

Principio básico: Equidad.

Aquellos que identifican y delimitan al ente económico y sus aspectos


financieros: entidad, moneda de denominador común, devengado.

Los que establecen la base para cuantificar las operaciones del ente
económico: período contable, valor histórico original, negocio en marcha,
dualidad económica, realización

Principios de contabilidad aplicables a los estados financieros:


revelación suficiente, prudencia, importancia relativa, consistencia,
objetividad

En cada país es, generalmente, la asociación de contadores local la


que dictamina los principios. Corresponderá al lector investigar cuáles
corresponden a su ámbito de actuación.

A continuación, se presenta una explicación de cada uno de los 14


principios de la contabilidad generalmente aceptados.

1. Equidad

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación


constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los
datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses
particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados
financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los
distintos intereses en juego en una empresa dada.

2. Entidad
La actividad económica es realizada por entidades identificables las
que constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y
capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a
la consecución de los fines de la entidad.

A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines


económicos particulares y que es independiente de otras entidades y/o
sector público.

Se utilizan para identificar, en una entidad, dos criterios:

Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social


con estructura y operación propios.

Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines


específicos, es decir, a la satisfacción de una necesidad social.

Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de


sus accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben
incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente económico
independiente. La entidad puede ser una persona física o una persona moral
o una combinación de varias de ellas.

3. Moneda de denominador común

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que


se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una
expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso
consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales
aplicando un precio a cada unidad.

4. Devengado

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para


establecer el resultado económico, son los que corresponden a un
ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante
dicho periodo.

5. Período contable

La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación


financiera de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir su
vida en períodos convencionales.

Las operaciones y eventos, así como sus efectos derivados,


susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período en que
ocurren, por tanto, cualquier información contable debe indicar claramente el
período a que se refiere.

En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el


ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen.

6. Valor histórico original

Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica


se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente
o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se
consideren realizados contablemente.

Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran


eventos posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos
de ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad
de la información contable.

Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se


aplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran
los estados financieros, se considerará que no ha habido violación de este
principio, sin embargo, esta situación debe quedar debidamente aclarada en
la información que se produzca.
7. Negocio en marcha

La entidad se presume en existencia permanente salvo especificación


en contrario, por lo que las cifras de sus estados financieros representarán
valores históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.

Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto


deberá especificarse claramente y solamente serán aceptables para
información general cuando la entidad esté en liquidación.

8. Dualidad económica

Se constituye de:

Los recursos de los que dispone la entidad para realización de sus


fines y, las fuentes de dichos recursos, que, a su vez, son la especificación
de los derechos que sobre los mismos existen, considerados en sus
conjuntos.

La doble dimensión de la representación contable de la entidad es


fundamental para una adecuada comprensión de su estructura y relación con
otras entidades. El hecho de que los sistemas modernos de registro
aparentan eliminar la necesidad aritmética de mantener la igualdad de
cargos y abonos, no afecta al aspecto dual del ente económico, considerado
en su conjunto.

9. Realización

La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que


realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y
ciertos eventos económicos que la afectan.

Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica,


se consideran por ella realizados:
Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos.

Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la


estructura de recursos o de sus fuentes.

Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o


derivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse
razonablemente en términos monetarios.

10. Revelación suficiente

La información contable presentada en los estados financieros debe


contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los
resultados de la operación y la situación financiera de la entidad.

11. Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un


elemento del activo, normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que
una operación se contabilice de tal modo, que la participación del propietario
sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo:
«contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias
solamente cuando se hayan realizado». La exageración en la aplicación de
este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación
razonable de la situación financiera y del resultado de las operaciones.

12. Importancia relativa

La información que aparece en los estados financieros debe mostrar


los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en
términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema
de información contable como para la información resultante de su
operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los
requisitos de utilidad y finalidad de la información.
13. Consistencia

Los usos de la información contable requieren que se sigan


procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo.

14. Objetividad

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del


patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables,
tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esta medida
en términos monetarios.

Importancia de los principios contables

Las Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA)


desempeñan un papel fundamental en el ámbito de la contabilidad, sirviendo
como un marco normativo y de referencia para la elaboración y presentación
de los estados financieros de una entidad.

Estos principios establecen las reglas y pautas que deben seguirse al


registrar transacciones financieras, garantizando consistencia,
comparabilidad y transparencia en la información contable.

La adhesión a los (PCGA) facilita la interpretación de estados


financieros por parte de usuarios como inversionistas, acreedores y
reguladores. Esto, a su vez, les permite tomar decisiones informadas sobre
la salud financiera y el desempeño de la entidad y/o sector público.
APORTES

Gheidys Armas: Se puede decir que la contabilidad nos permite


tener un registro de todas las actividades económicas y financieras de los
diferentes sectores público, privado o nivel personal, esto con el fin de
construir una visión generalizada de los desafíos que deben encontrar los
actores y el sistema de contabilidad gubernamental, es por eso que se
planteas una serie de características y diferencias entre ambas, señalando
que la administración pública y privada no es más que el registro y control de
las actividades económicas de la empresa. El contador debe realizar
actividades tales como administrar los recursos económicos, conocer
tramites tributarios, pagos de impuestos, elaboración de balance y
presupuestos, funciones que ayuden a tomar decisiones al momento de
invertir y controlar los ingresos y egresos.

IrazabalOneida: El sistema de contabilidad del sector público es un


conjunto de procesos y procedimientos que permiten la recopilación,
registro, presentación y análisis de la información financiera y no
financiera de las entidades y organismos gubernamentales. Este sistema
tiene como objetivo proporcionar información útil para la toma de
decisiones, la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión de los
recursos públicos.

Nobis Solórzano: La investigación de los puntos asignados como


integrante del equipo me ha permitido conocer y ampliar mis conocimientos
sobre la Estructura del sistema de contabilidad del sector público y los
Principios contables del sector público. Tratándose del sector público la
Contabilidad aunque tiene principios de aplicación generalmente aceptados,
se rige por leyes y normas específicas desde su etapa de aplicación,
prevención, ejecución y control.
Liliana García: La contabilidad gubernamental es importante ya que,
a raíz del crecimiento de las operaciones financieras, esta permite la gestión
y proporciona la información necesaria para la previsión del presupuesto
público nacional, cuyo objetivo es mantener informado al gobierno de la
gestión de todos los entes que se encargan de las finanzas.

María Torres: Las bases teóricas y legales de la Contabilidad del


Sector Público son de suma importancia por varias razones. En primer lugar,
proporcionan un marco conceptual sólido que guía la práctica contable en el
sector público, asegurando la coherencia y consistencia en la presentación
de la información financiera.

Además, las bases teóricas y legales ayudan a asegurar la


transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos
públicos. Al seguir normas y principios establecidos, se promueve la
confianza en la información contable y se facilita la toma de decisiones
informadas por parte de los ciudadanos, legisladores y funcionarios públicos.

También es importante destacar que las bases teóricas y legales


proporcionan un marco para la comparabilidad de la información financiera
entre entidades del sector público, lo que es fundamental para evaluar el
desempeño y la eficiencia en la gestión de los recursos públicos.

En resumen, comprender y aplicar las bases teóricas y legales de la


Contabilidad del Sector Público es crucial para promover la transparencia, la
rendición de cuentas y la eficiencia en la gestión de los recursos públicos,
contribuyendo así al buen gobierno y al desarrollo socioeconómico.

Hilda Salazar: Es muy importante destacar que la contabilidad se


complementa con algunas disciplinas que la hacen netamente integra,
confiable,cuantificable,analítica,legal y su tecnología genera un gran aporte
que le permite con exactitud tener un sistema digitalizado y protegido de
cualquier fraude, para así seguir cumpliendo con su objetivo, como es el de
tener estados financieros a cabalidad en la Gestión Pública.

Israel Arias: Analizando la historia, el descubrimiento de la Contabilidad fue


esencial para llevar un orden económico y social, al pasar del tiempo las
adaptaciones tecnológicas nos han optimizado el trabajo contable, a nivel
formativo todos debemos tener conocimientos financieros y ms aun i
queremos ser dueño de nuestro dinero una buena educación financiera es la
salida a la libertad económica.
Conclusión

La contabilidad tiene muchas ramas y una de ellas es la


gubernamental, esta rama de la contabilidad es la que se aplica a las
organizaciones del sector público y cuya actividad está regulada por un
marco constitucional y una base legal que la caracteriza y la hace diferente a
la que rige para las actividades del sector privado. Esta rama de la
contabilidad es un sistema integrado que proporciona transacciones
financieras realizadas por los entes públicos, proporciona también la
información de los estados contables y los informes de los bienes y derechos
administrados durante un tiempo determinado.
Bibliografía

 https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/contabilidad-publica-privad/

 https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-contabilidad-publica-y-privada

 Revista Venezolana de Gerencia ISSN: 1315-9984 rvgluz@gmail.com Universidad del


Zulia Venezuela

 Gustavo Montanini, Secretario general profesor, 19 de diciembre 2023. Universidad de


Buenos Aires.

 Anthony Robert, la Contabilidad en la Adm. de Empresa Uthex primera edición en


español, México d.f.1964 pag28

 https://www.crowe.com/co/news/origen-de-la-contabilidad

 https://www.crehana.com/blog/negocios/historia-contabilidad/

 https://www.aeca.es/old/comisiones/historia/lahistoriadelacontabilidad.htm

 https://definicion.de/contabilidad-gubernamental/

 http://www.geocities.ws/luci051268/acp6163/073/T1.html

You might also like