You are on page 1of 11
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE DOCUMENTACION Y ADMINISTRACION SANITARIA (ORIENTACIONES) RESUMEN (150 a 200 polabras méximo) ABSTRACT INDICE (caginado) INTRODUCCION: Donde se incluiré: CONOCIMIENTOS BASICOS DEL TEMA A TRATAR JUSTIFICACION BENEFICIOS ESPERADOS OBIETIVos: GENERALES Y ESPECIFICOS METODOLOGIA: Donde se inciuird: RECURSOS UTILIZADOS (Si procede) POBLACION Y MUESTRA (Si procede) TECNICAS, METODOS, ESTADISTICAS EMPLEADAS (Si procede) DESARROLLO DEL TEMA: Con los apartados y subapartados correspondientes, RESULTADOS: Conerecién, sin explicar, de las principales ideas obtenidas con el trabajo en relacién a los objetivos especificos. CONCLUSIONES: Expiicacién de los resultados del trabajo y su contribucién a la consecucién © logro del objetivo general, extrayendo las conclusiones pertinentes y realizando una critica razonada. GLOSARIO (Si precede} BIBLIOGRAFIA ANEXOS (Si proceden) PROYECTO LQUEESUN PROYECTO? © Es.un trabajo académico resultadode una investigecién jirve para profundizar en una materia ‘+ Permite desarrollar capacidades como la reflexion en profundidad yla investigacién y habilidades como laestructuracién, radaccién y presentacién. ‘© Debe seguirunasnormas para su elaboracién. FORMULAR EL TEMA DE TRABAJO Hazte preguntas sobre el tema, éQué te interesa? 2A qué cuestiones te gustaria encontrar respuestas? 2Qué mas quisieras saber sobre ese tema? TIPO DE PROYECTO Sie Povecosde mores CONTEXTUALIZAR EL TEMA TIPO DE PROYECTO Sees Provectosde empresas Prorectes bogs CONTEXTUALIZAR EL TEMA BUSQUEDA DE INFORMACION (ETAPAS) el resultado obtenido. Si fuese necesario, modificar la busqueda y volver lanzarla Estrategios de busqueda éDONDE BUSCAR? LA BUSQUEDA BIBLOGRAFICA Es el primer pasopara la elaboraciénde un proyecto. El desarrollo de |as nuevas tecnologias ha propiciado un enorme aumento de las fuentes disponibles para encontrarinformacién. Debemossiempre: + Desarrollar estrategias de busqueda que permitan recopilarel maximo deinformacién relevante en elmenor tiempo posible Seleccionar fuentes fidedignas en cuantoa la credibilidad de la informacién que ofrecen PALABRAS CLAVE (KEYWORDS) Son aquellas que sintetizan el tema principal de cada publicaci én Los autores lasincluyenen sus publicaciones ylos motores de buisqueda de internet nosdirigen 2 ellas Su empleo permite obtener el maximo rendimiento ennuestra busqueda, encontrando fuentes referidas alias, que tendremos que valorara continuacién Es convenienteescribirlas en espaiiol yen inglés FUENTES DE INFORMACION Es muy importante seleccionaradecuadamente las fuentes de informacién, descartando: aquellas que aporteninformacion pseudoclentifica ono contrastada Se debe buscarinformacién quesea reciente Debemosir 2 fuentes gubernamentales, instituciones cientificas orevistascientificas que garanticen un sistema de revisién independiente de los articulos antes de su publicacién Los blogs, redes sociales y paginas no especializadasno gerantizanla veracidad oel rigor cientificoensus publicaciones GOOGLE ACADEMICO Es un buscadorenfocado ala busqueda de contenico bibliografico cientifico, A diferenciadel buscador general, el algoritmo aplica criterios de calidad, devolviendo enlaces aarticulos cientificos, tesis, libros, informestécnicos... muchos de ellos de pago Constituye un buen puntode inicio parala busqueda bibliogratica SOCIEDADES MEDICAS. REVISTAS CIENTIFICAS SSEDOM™ Eo = SEDOM Otras fuentes relevantes pueden ser: '* PubMed: https://www. nebi.nim.nih.gov/pubmed/ © OMS: https://www.who.int/library/es/ ‘+ World Wide Science: https://vaww.who.int/library/en/ Yespaiolas... « Instituto de Salud Carloslil:http://scielo iscii.es/scielo.pho = CSIC: https://indices.csic.es/ EVALUAR LOS RECURSOS ENCONTRADOS Se debe anslizar conobjetividad y sentido eriticolainformacién que has encontrado para poder elegiruna informaciénacadémicade calidad. 1 «GSPM, UCI aki sas een saecss COMO REDACTAR OBJETIVOS “El beneficio fimdamental de la implementacién de técnicas de administracién de proyectos es tener un cliente satisfecho.”” Gido ~ Clemens “No hay viento favorable para el que no sabe dénde va.” Sineca Un objetivo describe un propésito o finalidad que contribuye a la solucién de un problema en particular, Este es el punto de partida que guia el proceso de creacién y planificacion de todo un proyecto. Tipo de objetivos En un proyecto se tiene como norma un objetivo general y varios objetivos especificos o secundarios. Objetivo General Desoribe de manera global Ia intencién del proyecto a realizar. Objetivos Especificos Describe los entregables concretos del proyecto. Detalla los resultados esperados. Son individuales por lo que se escribe uno por cada resultado concreto. Reglas para Redaccién Sc ha regulado la redaccién de los objetivos para seguir una estructura que es acepiada por muchas organizaciones y para muchos tipos de documentos, Los objetivos: * Se redactan en tercera persona y de modo impersonal. * Son breves, concisos y claros. «No debe dejar lugar a dudas sobre cual seré la accién a realizar y para qué se va a realizar. ‘+ Estén formados por dos oraciones. «Fn su primera oracién se refieren a {Qué es Io que se va a realizar? Por lo que se uusan verbos en modo infinitivo que reflejen discriminacién, accién medible o cuantificable © que reflejen scleccidn tales como crear, construir, elaborar, desarrollar, reslizar, usar, utilizar, manejar, resolver, aplicar, detectar, explicar, relacionar, conducir, clasificar, organizar, planificar, exponer, identificar, calificar, scleceioner, controlar, evaluar, demostrar (ver taxonomia de Bloom). Por el Cétedra de Introduccién a la Administracin de Proyectos. Versién 20150604 GSPM i CU as Stet Boe Meme: contrario no se usan verbos, aunque estén en infinitivo, que no permitan la medicién: promover, concientizar, animar, concientizar y similares. En su segunda oracidn se refieren al {Para qué se va a realizar la accion? También ‘se usan verbos en modo infinitivo. © No deben repetir en su estructura el mismo verbo en un mismo objetivo. © Son realistas Se puede resumir la estructura de un objetivo ast: Aeneas + -cneuestas del perfil de | ...para medir su intencién votantes del pais... de voto, Ejemplos: Desarrott un plan de gestién enmarcado dentro de los estindares del Project ‘Management Institue para crear un cuarto desde donde se controle y se monitoree la planta de nitrégeno ubiceda dentro de las instalaciones de la empresa XXX ubicada on Costa Rica, Evaluar técnica y econémicamente la maquina XYZ para determinar su posible. uso en una unidad en el proceso ABC. Medir la produccién de biogis del estiéreol de vaca a diferentes temperaturas para determinar su comportamiento en diferentes rangos, Cétedra de Introduccién a la Administracién de Proyectos. Versién 20150604 LOS OBJETIVOS EN LA ADMINISTRAGION DE PROYECTOS Uno de los momentos clave en que el director de proyectos requiere conocer y aplicar principios de redaccién de objetivos se da cuando realiza el charter 0 acta de constitucién del proyecto. En este caso, ademis de le mencionado antcriormente, deten aplicarse las siguientes tecomendaciones al redactar objetivos: £ El objetivo general que se coloca en el acta del proyecio se relaciona en forma directa con el entregable (producto o servicio) principal del proyecto y también con el nombre del proyecto. Los objetivos especifices apoyan la consecucién del objetivo general y, por tanto, se relacionan con los entregables secundarios del proyecto. Es necesario que se alcancen los objetivos secundarios del proyecto para lograr el objetivo general. Dada la relacién descrita entre el objetivo general y los especificos, y entre cbjetivos y entregables, es claro que los entregables que se establecen en Ia EDT corresponden pricticamente, en los niveles 1 y 2, en forma directa a esos objetivos. En la MAP usamos, como norma de calidad, que todos los objetives tengan la misma estructura formal: son frases completas y con sentido; comienzan con un ‘verbo en infinitivo de accién el cual debe ser posible de ser medido (“Crear” 0 “claborar” son yerbos que sirven; “promover” © “animar”, no); deben tener un “qué” y un “para qué”). E1 “para qué” puede ser sustituido en ocasiones por frases similares “con el fin de”, “con el propésito de” si bien se promueve que se indique literalmente “para qué”, Se debe cuidar de no incurrirse en errores de redaccién y concepto como en el siguiente ejemplo de objetivo: “Crear un plan de gestion para las adquisiciones”. El error se presenta en que, aparentemente hay un qué y un para qué en la orncién, sin embargo, si revisamos con mayor profundidad solo se ha propuesto un “¢Qué?”: “Crear un plan de gestién de adquisiciones”, por lo que faltaria el “Para qué?”. En este ejemplo, esa seccibn podria ser “para organizar adecuadamente las compras de bienes y servicios que requiere el proyecto”. CAtedra de Introduccién a la Administracién de Proyectos. Versién 20150604

You might also like