You are on page 1of 7

Sociología de la educación Artículo: Emile Durkheim EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA

1 Las definiciones de la educación. Examen crítico.


Influencia externa  El término educación se ha empleado de veces en una acepción muy amplia para designar el conjunto de las influencias que la naturaleza o las otras
personas pueden ejercer sobre nuestra inteligencia o sobre nuestra voluntad.
Stuart Mill  Según Stuart Mill, la educación comprendía «todo lo que hacemos por nosotros mismos y todo lo que los otros hacen para nosotros a fin de
acercarnos a la perfección de nuestra naturaleza. En la acepción más amplia comprende, incluso, los efectos indirectos producidos sobre el
carácter y las facultades del hombre por cosas que tienen un objetivo completamente diferente: las leyes, las formas de gobierno, las artes
industriales, y también hechos físicos ajenos a la voluntad del hombre, como ahora el clima, el sol y la posición local».
Hechos <>  Pero esta definición incluye hechos completamente distintos y que no podemos reunir en un mismo vocablo sin exponernos a crear confusiones. la
acción de las cosas sobre los hombres es muy diferente, en cuanto a los procedimientos y resultados, de la que procede de los hombres mismos; y la
acción de los contemporáneos sobre sus contemporáneos es diferente de la que los adultos ejercen sobre los más jóvenes. Esta detrás es la única
que aquí nos interesa y a la cual, por consecuencia, conviene reservar el término educación.
1.1 Dos tipos principales de definiciones.
Kant: la perfección  Según Kant, «la finalidad de la educación es desarrollar en cada individuo toda la perfección de qué es susceptible». Pero, ¿qué hemos de entender
por perfección? Es llevar al punto más alto que pueda alcanzarse todas las potencias que hay en nosotros. ¿No es acaso un ideal que no podría ser
superado por ningún otro?
 Pero si, hasta cierto punto, este desarrollo armónico es, efectivamente, necesario y deseable, tampoco se puede realizar íntegramente, porque está
Perfección
en contradicción con otra regla de la conducta humana que no es menos imperiosa: aquella que nos ordena dedicarnos a una tarea especial y limitada.
imposible
No podemos entregarnos todos al mismo tipo de vida, ni tampoco tenemos que hacerlo; tenemos que cumplir, acorde con nuestras aptitudes,
diferentes funciones, y nos tenemos que poner en armonía con aquella que le incumbe. No todos estamos hechos para reflexionar, se necesitan
hombres de sensación y acción.
 Menos satisfactoria todavía es la definición utilitaria según la cual la educación tendría por objeto «hacer del individuo un instrumento de felicidad
Definición
para él mismo y para sus semejantes» (James Mill); porque la felicidad es una cosa esencialmente subjetiva, que cada cual aprecia a su manera. Esta
utilitaria
fórmula, pues, deja indeterminada la finalidad de la educación y, por consecuencia, la misma educación, puesto que el abandona al arbitrio individual.
 Estas definiciones parten del postulado que hay una educación ideal, perfecta, válida para todos los hombres indistintamente, y es esta educación
Reproche general
universal y única la que los técnicos se esfuerzan a definir. En la historia no se encuentra nada que confirme una hipótesis así, la educación ha
de estas
variado infinitamente según los tiempos y los países.
definiciones
 ¿Se podrá decir que si la educación ha cambiado, es porque los hombres se han equivocado con respecto a los objetivos?. Pero si la educación
romana hubiera estado impregnada de un individualismo comparable a nuestro, la ciudad romana no se habría podido mantener; la civilización latina
Educación
no habría llegado a existir, ni tampoco, en consecuencia, nuestra civilización moderna que, en parte, desciende de ella. Las sociedades cristianas de
adaptada a las
la Edad media no habrían podido vivir si hubieran permitido el libre examen como lo hacemos hoy. Por lo tanto, hay necesidades ineluctables de las
necesidades
cuales es imposible prescindir. ¿De qué serviría imaginar una educación que resultara mortal para la sociedad que la pusiera en práctica?
 Este postulado tan discutible tiene el origen en un error más general. Si nos planteamos cuál debe ser la educación ideal, es porque admitimos
En el fondo
implícitamente que un sistema educativo no posee ningún contenido real en sí mismo. Parecería un puro sistema de conceptos realizados que sólo
pensamos en un
obedecería a la lógica. Se supone que los hombres de cada tiempo organizan la educación voluntariamente para lograr un fin determinado, y que si
sistema conceptual
esta organización no es igual en todas partes, es porque hay habido alguna equivocación, sea sobre la naturaleza del objetivo que convenía
conseguir, sea sobre los medios que permitían conseguirlo.
 No debemos, por tanto, solidarizarnos con las fallas de observación o lógica que hayan podido hacer nuestros predecesores, sino que podemos
Borrón y cuenta
plantearnos el problema, y tenemos la obligación de hacerlo, sin preocuparnos de las soluciones que se hayan podido encontrar, es decir que,
nueva
dejando de lado todo lo que ha sido, solo tenemos que preguntarnos por lo que debe ser. Lo que la historia nos ha enseñado puede servir, como
1
Sociología de la educación Artículo: Emile Durkheim EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA

máximo, para ahorrarnos incurrir en los errores que ya han sido cometidos.
Sistema impuesto  Cada sociedad dispone de un sistema educativo que se impone a los individuos. Es absurdo creer que podamos educar nuestros hijos como queremos.
Hay costumbres que estamos obligados a aceptar; si los transgredimos excesivamente, se vengan en nuestros hijos que, de adultos, no están en
condiciones de vivir armónicamente entre sus contemporáneos.
El individuo no  Ahora bien, las costumbres y las ideas, que determinan el tipo de regulación del sistema educativo, son el producto de la vida en común y expresan
puede construir las necesidades de la misma. Todo el pasado de la humanidad ha contribuido a crear este conjunto de máximas que dirigen la educación de hoy. Son
una obra social incluso, en gran parte, obra de las generaciones anteriores. ¿Cómo puede el individuo pretender reconstruir, tan solo por la vía del esfuerzo de su
reflexión privada, aquello que no es obra del pensamiento individual? No se encuentra frente a una tabla rasa sobre la cual puede edificar lo que
quiere, sino delante de realidades existentes que no puede ni crear, ni destruir, ni transformar a voluntad. Sólo puede intervenir en la medida que
ha aprendido a conocerlas, que sabe cuál es su naturaleza y de qué condiciones dependen; y esto sólo puede llegar a saberlo sí asiste a su escuela, si
las observa, como el biólogo los cuerpos vivos.
2. Definición de la educación
Estudio  Para definir la educación tenemos que considerar los sistemas educativos existentes o que han existido, compararlos, y establecer los caracteres
comparativo que les son comunes.
Elementos  Para que haya educación es necesario que estén en presencia una generación de adultos y una de jóvenes, y que haya una acción ejercida por los
necesarios primeros sobre los segundos.
Educaciones  Nos queda por definir la naturaleza de esa acción. Se puede decir que hay tantas clases de educación diferentes como elementos diferentes hay en
diferentes esa sociedad. La de la ciudad no es la del campo, la del burgués no es la del obrero.
 Se dirá que esta organización no es moralmente justificable, pero aun cuando la conciencia moral de nuestro tiempo hubiera recibido en cuanto a
Educaciones este punto la satisfacción que espera, la educación no se volvería por ello más uniforme. Incluso aunque la carrera de cada niño no estuviera
diferentes incluso predeterminada por una herencia ciega, cada profesión, efectivamente, constituye un medio sui generis que requiere aptitudes particulares y
si no hubiera conocimientos especiales, en el cual imperan ciertas ideas, ciertos usos, ciertas maneras de ver las cosas; y como que el niño tiene que ser
desigualdad preparado de bruces a la función que tendrá que cumplir, la educación, a partir de cierta edad, no puede ser igual para todos los individuos a los
cuales se aplica.
Especialización  Por eso vemos que, en todos los países civilizados, se tiende cada vez más a diversificarse y a especializarse. La heterogeneidad resultante no se
basa sobre injustas desigualdades, pero no es menor.........Estas educaciones especiales sólo divergen a partir de un punto determinado, antes del
cual se confunden. Todas tienen una base común: No hay ningún pueblo en el que no exista un cierto número de ideas, de sentimientos y de
prácticas que la educación ha de inculcar a todos los niños indistintamente, con independencia de la categoría social a la cual pertenecen.
 En el curso de nuestra historia, se ha constituido todo un conjunto de ideas sobre la naturaleza humana, sobre la importancia respectiva de
Sustrato
nuestras diferentes facultades, sobre los derechos y sobre los deberes, sobre la sociedad, sobre el individuo, sobre el progreso, sobre la ciencia,
educativo común
sobre el arte, etc., que constituyen el fundamento mismo de nuestro espíritu nacional; toda educación, tanto la del rico como la del pobre, tanto la
que conduce a carreras liberales como la que prepara para funciones industriales, tiene por objeto fijar estas ideas en las conciencias.
Ideal educativo
 En cada sociedad se forma un cierto ideal del hombre, de lo que él tiene que ser tanto desde el punto de vista intelectual como físico y moral; que
dicho ideal es, en cierta medida, el mismo para todos los ciudadanos; que a partir de un punto determinado se diferencia en función de los medios
particulares que toda sociedad comprende. Es este ideal, a la vez único y diverso, el que constituye el núcleo de la educación.
 La educación, en consecuencia, tiene como función suscitar en el niño:
Funciones
1. Un determinado número de estados físicos y mentales que la sociedad a la cual pertenece considera que no tienen que carecer ninguno de sus
miembros;

2
Sociología de la educación Artículo: Emile Durkheim EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA
2. Ciertos estados físicos y mentales que el grupo social particular (casta, clase, familia, profesión) considera, asimismo, que han de estar presentes en
todos quienes lo componen.
Homogeneidad y  La sociedad sólo puede vivir si entre sus miembros existe una homogeneidad suficiente: la educación perpetúa y refuerza esta homogeneidad. Pero,
diversidad por otro lado, sin una cierta diversidad, toda cooperación sería imposible: la educación garantiza la persistencia de esta diversidad necesaria
diversificándose ella misma y especializándose.
Educación según  Si la sociedad ha llegado a ese grado que desarrollo en que las antiguas decisiones en castas y en clases ya no se pueden mantener, prescribirá una
necesidades educación mas unida en la base. Si en el mismo momento el trabajo está más dividido, provocará en los niños, sobre un primer fondo de ideas y de
sociales sentimientos comunes, una mayor diversidad de aptitudes profesionales. Si vive en estado de Guerra con las sociedades circundantes, se usará un
modelo fuertemente nacional. Si existe una situación internacional pacifica, el tipo que trata de realizar es más general y más humano
Definición final  Llegamos, pues, a la fórmula siguiente: La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no son maduras para la
vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que le exigen tanto la
sociedad política en conjunto como el medio especial al cual está particularmente destinado.
3. Consecuencia de la definición precedente: Carácter social de la educación
 La educación consiste en una socialización metódica de la generación joven. Se puede decir que en cada uno de nosotros hay dos seres que, aunque
El ser social: ser
sólo sean separables por abstracción, no por esto dejan de ser distintos. El uno está formado por todos los estados mentales que sólo tienen
particular + ser de
relación con nosotros mismos y con los acontecimientos de nuestra vida personal: es el que podríamos denominar el ser individual. El otro es un
grupo
sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres que expresan en nosotros, no nuestra personalidad, sino el grupo o los grupos diferentes de los
cuales formamos parte; tales son las creencias religiosas, las creencias y las prácticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las
opiniones colectivas de toda clase. Este conjunto forma el ser social. Constituir este ser en cada uno de nosotros es la finalidad de la educación.
 Espontáneamente el hombre no estaba inclinado a someterse a una autoridad política, a respetar una disciplina moral, a consagrarse a algo y
Socialización
sacrificarse. Es la propia sociedad, conforme se ha ido formando y consolidando, ha extraído de su seno estas grandes fuerzas morales ante las
cuales el hombre ha podido sentir su inferioridad. Con cada nueva generación, la sociedad ha de construir desde los fundamentos. Es necesario que
al ser egoísta y asocial que acaba de nacer, la sociedad añada otro, capaz de llevar una vida moral y social. Esta es la obra de la educación.
 Esta virtud creadora es un privilegio de la educación humana. La educación que reciben los animales (si se puede llamar de ese modo al progresivo
Preparación animal
entrenamiento a que son sometidos por sus padres), a diferencia de la humana, es posible que acelere el desarrollo de ciertos instintos, pero no le
vs. educación
inicia en una vida nueva. Facilita el juego de las funciones naturales, pero no crea nada. En el hombre, en cambio, las aptitudes de toda clase que la
humana
vida social supone son excesivamente complejas para que se puedan incorporar a nuestros tejidos y materializarse forma de predisposiciones
orgánicas. Por lo tanto, no se pueden transmitir de generación en generación a través de la herencia. Se transmiten por la vía de la educación.
 La educación responde ante todo a necesidades sociales. Las diferentes cualidades han sido entendidas de forma muy diferente en unas sociedades
Letargo y
y en otras. Las ventajas de una sólida cultura intelectual no han estado reconocidas, ni mucho menos, por todos los pueblos. La ciencia, el espíritu
despertar de la
crítico, que hoy valoramos tanto, durante mucho tiempo estuvieron bajo sospecha. Como decía Rousseau, para satisfacer las necesidades vitales,
sociedad ante la
bastan la sensación, la experiencia y el instinto, como bastan al animal. Si el hombre no hubiera tenido otras necesidades que aquéllas que tienen su
ciencia
origen en su constitución natural, no habría emprendido la búsqueda de la ciencia. Sólo ha tenido sed de saber cuando la sociedad se la ha
despertado, y la sociedad sólo la ha despertado cuando ella misma ha sentido la necesidad. Este momento llegó cuándo la vida social, en todas sus
formas, se volvió demasiado compleja para poder funcionar sin el concurso del pensamiento reflexivo, es decir, del pensamiento iluminado por la
ciencia. Entonces el saber científico se volvió indispensable y la sociedad lo reclama a todos sus miembros como un deber.
 En tanto que mostramos a la sociedad moldeando los individuos según sus necesidades, podía parecer que estos padecieran, una insoportable tiranía.
No tiranía sino
Pero, en realidad, a ellos mismos les interesa esta sumisión, porque el nuevo ser que la acción colectiva, por la vía de la educación, edifica en cada
necesidad humana
uno de nosotros, representa lo mejor que hay en nosotros, el que en nosotros hay de propiamente humano. Un hombre, efectivamente, sólo es un
3
Sociología de la educación Artículo: Emile Durkheim EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA

porque vive en sociedad.


La moral social y  Un hecho históricamente establecido, es que la moral está estrechamente relacionada con la naturaleza de las sociedades, porque cambia cuándo
relativa las sociedades cambian. Y ello porque es un resultado de la vida en común. Todo el sistema de representación que mantiene en nosotros la idea y el
sentimiento de la regla, de la disciplina, tanto interna como externa, lo ha instituido la sociedad en nuestras conciencias. Así hemos adquirido el
poder de resistirnos a nosotros mismos.
Influencia de la  No debemos menos a la sociedad desde el punto de vista intelectual. Es la ciencia la que elabora las nociones cardinales que dominan nuestro
ciencia en la pensamiento: noción de causa, de leyes, de espacio, de número, noción de los cuerpos, de la vida, de la conciencia, de la sociedad, etc. Todas estas
ideología en un ideas fundamentales se encuentran en evolución constante, porque son el resumen, la resultante de todo el trabajo científico, y no el punto de
momento histórico partida, como creía Pestalozzi. Nosotros no nos representamos al hombre, la naturaleza, las causas, como lo representaba en la Edad Media, la
causa está en que nuestros conocimientos y medios científicos ya no son los mismos.
Obra colectiva y  La ciencia es una obra colectiva, puesto que supone una vasta cooperación de todos los sabios no solamente de un mismo tiempo, sino de todas las
acumulativa épocas sucesivas de la historia. Antes de la constitución de las ciencias, la religión cumplía la misma función, porque toda mitología consiste en una
representación, ya muy elaborada, del hombre y del universo. La ciencia, además, ha sido heredera de la religión, que es una institución social.
Papel del lenguaje  Aprendiendo una lengua, aprendemos todo un sistema de ideas, diferenciadas y clasificadas, y heredamos todo el trabajo que ha producido estas
clasificaciones que resumen siglos de experiencias. Y todavía hay más: sin el lenguaje, no tendríamos ideas generales.
Cooperación social  El hombre no queda limitado únicamente al fruto de su esfuerzo personal, sino que coopera con sus semejantes, cosa que incrementa el rendimiento
de la actividad de cada uno. Los productos del trabajo de una generación se conservan para la siguiente. Esta acumulación sólo es posible dentro e
intermediando la sociedad.
Falso antagonismo  Así el antagonismo que demasiado a menudo se ha admitido entre la sociedad el individuo no corresponde a los hechos. Lejos de que ambos
términos se opongan se complementan.
4 La función del Estado en materia de educación
Visión familiarista  A los derechos del Estado en materia de educación, se les oponen los derechos de la familia. Se considera que el niño es, en primer lugar, de los
padres: por lo tanto, a ellos corresponde dirigir, según entienda, su desarrollo intelectual y moral. La educación es concebida, entonces, como una
cosa esencialmente privada y doméstica. Cuándo se adopta este punto de vista, se tiende naturalmente a reducir al mínimo posible la intervención
del Estado en la materia. Se tendría que limitar, por lo tanto, a servir de auxiliar y de sustituto de las familias, prohibiéndose toda acción positiva
encaminada a imprimir una orientación determinada al espíritu de la juventud.
Visión estatista  Si la educación tiene una función colectiva, si tiene por objeto adaptar el niño al medio social dónde está destinado a vivir, es imposible que la
(más sociedad se desinterese de esta operación. Es a ella, pues, que corresponde afirmar cuales son las ideas, los sentimientos que hay que imprimir en
durkheminiana) el niño para ponerlo en armonía con el medio en que debe vivir. Si el Estado no estuviera siempre presente la acción pedagógica se pondría
necesariamente al servicio de creencias particulares y la gran alma de la patria se dividiría en partes en conflicto unas con otras.
Intervención y no  Desde el momento que la educación es una función esencialmente social, el Estado no se puede desentender. No es que tenga que monopolizar la
monopolización enseñanza. Pero aunque el Estado, en interés público, haya de permitir que se abran otras escuelas, aparte de aquellas de las cuales es
directamente responsable, la educación que se da tiene que quedar sometida a su control. La función de educador debe ser cumplida por alguien que
presente las necesarias garantías. Los límites pueden ser difíciles de determinar, pero el principio de la intervención no puede ser cuestionado.
El papel del Estado  En la base de nuestra civilización hay un cierto número de principios que, implícitamente o explícitamente, son comunes a todo el mundo: el respeto
a la razón, a la ciencia, a las ideas y a los sentimientos que constituyen el fundamento de la moral democrática. La función del Estado es poner de
relieve estos principios esenciales, hacerlos enseñar a las escuelas, velar para que en ninguna parte sean ignorados por los niños, y que por todas
partes se hable de ellos con el respeto que les es debido.

4
Sociología de la educación Artículo: Emile Durkheim EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA
5. Poder de la educación. Los medios de acción
Todopoderosa o  Para Fontanelle, «ni la buena educación hace el buen carácter, ni la mala lo destruye». Contrariamente, para Locke o para Helvetius, la educación es
sólo influyente todopoderosa. Según éste último, «todos los hombres nacen iguales y con aptitudes iguales; las diferencias las hace únicamente la educación».
La educación no hace el hombre a partir de nada, como creían Locke y Helvetius; se aplica a disposiciones que encuentra completamente formadas.
Dependen de condiciones orgánicas sobre las cuales el educador puede influir poco.
Predisposiciones  Pero, felizmente, una de las características del hombre es que las predisposiciones innatas son en él muy generales y muy vagas. El tipo de
instintivas muy predisposición firme, rígida, invariable, que no deja mucho espacio para la acción de factores externos, es el instinto. Ahora bien, nos podemos
vagas preguntar seno en el hombre existe un solo instinto propiamente dicho. Los movimientos que hacemos cuando nuestra vida está en peligro no tienen
esta determinación e invariabilidad automática. Varían según las situaciones, los adecuamos a las circunstancias: están sometidos, por lo tanto, a
una cierta elección consciente, aunque rápida. El que denominamos instinto de conservación, en definitiva, no es más que uno impulso general a huir
de la muerte, sin que los medios con qué intentamos evitarla estén predeterminados de una vez para siempre. Lo mismo podemos decir del instinto
maternal.
Herencia poco  Que el niño hereda una tendencia muy fuerte hacia un acto definido, no está nada acorde con los hechos. No se nace criminal. Lo que se hereda es
definida una cierta carencia de equilibrio mental, que hace el individuo más refractario a una conducta constante y disciplinada. Pero un temperamento así no
predetermina más un hombre a llegar a ser criminal que explorador amante de la aventura, un profeta, un innovador político, un inventor.
No hay  El niño recibe de sus padres facultades muy generales: alguna capacidad de atención, cierta dosis de perseverancia, salud mental, imaginación, etc.
predeterminación Pero cada una de estas facultades puede servir para toda clase de fines diferentes. Es decir que el futuro no está estrechamente predeterminado
por nuestra constitución congénita. La razón es fácil de comprender, las únicas formas de actividad que pueden transmitirse hereditariamente son
aquellas que se repiten siempre como para poder fijarse en los tejidos del organismo. La mayor parte de caracteres innatos son muy maleables, muy
dóciles.
Relaciones  La potencia de la acción educativa se demuestra en las relaciones que el educador mantiene con el niño sometido a su acción que Guyau compara con
maestro-alumno la sugestión hipnótica:
según Guyau 1. El niño se encuentra naturalmente en un estado de pasividad totalmente comparable a aquel en qué el hipnotizado se encuentra artificialmente. Su
conciencia sólo contiene, todavía, un pequeño número de representaciones capaces de luchar contra aquellas que les son sugeridas; su voluntad
todavía es rudimentaria; y es muy fácilmente sugestionable. Por la misma razón, es muy accesible al contagio del ejemplo, proclive a la imitación.
2. El ascendiente que el maestro tiene naturalmente sobre el alumno, por la superioridad de su experiencia y su cultura, dará naturalmente a su acción
la potencia eficaz que uno es necesaria.
Educación  Si la acción educativa, tiene un poder comparable al de la sugestión hipnótica, aunque sea un grado más bajo, tiene una eficacia análoga, podemos
constante esperar mucho, siempre y cuando sea bien utilizada. Como dice Herbart, no es amonestando al niño con vehemencia de vez en cuando, que se puede
actuar firmemente sobre él. En cambio, cuándo la educación es paciente y continuada, cuándo no busque los éxitos inmediatos y aparentes, sino que
se echa adelante lentamente en un sentido bien determinado, sin hacer desviarse a causa de los incidentes exteriores o las circunstancias
extrínsecas, dispone de todos los medios necesarios para marcar profundamente los espíritus.
Autoridad y  El recurso esencial de la acción educativa es la autoridad. Es falsa la concepción de la educación de Montaigne según la cual el hombre puede
disciplina formarse jugando y sin otro estímulo que la atracción del placer. Para aprender a contener el egoísmo natural, a subordinarse a fines más altos, a
someter sus deseos al imperio de la voluntad, a mantenerlos en unos límites justos, es necesario que el niño ejerza una fuerte contención sobre él
mismo. Y no nos contenemos, no nos violentamos sino por una u otra de las dos razones siguientes: por una necesidad física o porqué tenemos el
deber moral de hacerlo.
El sentido del  El sentido del deber es, para el niño e incluso para el adulto, el estimulante por excelencia del esfuerzo. Pero el niño sólo puede conocer el deber a
deber través de los maestros o de los padres; por la manera como se lo revelan, por su lenguaje y por la conducta. La autoridad moral es, por lo tanto, una
5
Sociología de la educación Artículo: Emile Durkheim EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA
cualidad fundamental del educador.
La autoridad moral  La autoridad así entendida no tiene nada violenta ni de opresiva: consiste enteramente en un cierto ascendiente moral. Supone realizadas en el
del educador maestro dos condiciones principales. En primer lugar es preciso que tengan voluntad, ya que el niño no puede dar su confianza a alguien a quien ve
dudar o volverse sobre sus decisiones. Pero 1ª esta condición no es la esencial, importa ante todo que el propio maestro sienta realmente la
sensación de autoridad que tiene que transmitir. Ahora bien, ¿de dónde puede venirle esta autoridad?, ¿será del castigo?. El miedo al castigo es una
cosa totalmente diferente del respeto a la autoridad. Este sólo tiene valor moral si el castigado piensa que es justo. No es de fuera que el maestro
puede obtener su autoridad, sólo puede venirle de una fe interior. Es preciso que el maestro crea en su tarea y en la grandeza de esta tarea.
 A veces se ha opuesto la libertad a la autoridad, como si estos dos factores de la educación se contradijeran y se limitaran el uno al otro. Pero esta
Libertad vs.
oposición es ficticia. En realidad estos dos términos se implican en vez de excluirse. Ser libre consiste en ser dueño de si mismo, en saber actuar
Autoridad
con razón y cumplir con el deber. Y la autoridad del maestro se ha de emplear, justamente, para dotar el niño de este dominio de si mismo.
CAPÍTULO II Naturaleza y método de la pedagogía
 Los términos educación y pedagogía son dos conceptos que es necesario distinguir. La educación es la acción ejercida sobre los niños por los padres
Diferencia entre
y los maestros. Esta acción se lleva a término en todo momento, y es general. Hay una educación inconsciente que nunca se interrumpe. Los vocablos
educación y.......
que pronunciamos, los actos que hacemos, así moldeamos de forma continúa el espíritu de nuestros hijos.
 La pedagogía consiste en teorías. Estas teorías son maneras de concebir la educación, no maneras de practicarla. A veces se distinguen de las
......pedagogía
prácticas en uso, de hecho, la pedagogía de Rabelais o de Rousseau se oponían a la educación de la época. La educación, por lo tanto, sólo es la
materia de la pedagogía.
¿La pedagogía es
 ¿Tenemos que decir que la pedagogía es una ciencia, la ciencia de la educación?. La naturaleza del método pedagógico será entendida de modo
una ciencia?
diferente, según la respuesta que se dé a esta pregunta.
 Para poder llamar ciencia un conjunto de estudios es necesario y suficiente que presenten las características siguientes:
Características
1. Es necesario que hagan referencia a hechos sometidos a la observación. Una ciencia se define por su objeto; supone que este objeto existe;
necesarias para
2. Es necesario que estos hechos presenten lo suficiente homogeneidad suficiente para que se los pueda clasificar en una misma categoría. En caso
ser ciencia
contrario tendríamos varias ciencias.
3. Finalmente, estos hechos, la ciencia los estudia para conocerlos (en el sentido de conocimiento científico) y sólo para conocerlos, de un modo
totalmente desinteresado. El sabio sabe que sus descubrimientos son susceptibles de ser utilizados. Pero mientras se entrega a la investigación
científica, se desinteresa de las consecuencias prácticas. Su labor consiste en expresar lo real, no en juzgarlo.
 Establecido esto, no hay ninguna razón por la que educación no sea objeto de una investigación que satisfaga todas estas condiciones y que, en
La educación las
consecuencia, presente todos los caracteres de una ciencia. En efecto: La educación es un conjunto de prácticas, de maneras de hacer, de
cumple
costumbres, que constituyen hechos perfectamente definidos. Constituyen verdaderas instituciones sociales. Estamos inmersos en una atmósfera
de ideas y de sentimientos colectivos que no podemos modificar a voluntad; y es sobre ideas y sentimientos de esta clase que se fundamentan las
prácticas educativas. Son cosas ajenas a nosotros, porque nos resisten, realidades que poseen por ellas mismas una naturaleza definida, adquirida,
que se nos impone; y que, en consecuencia, puede lugar a que se la observe, a que se busque conocerla por el solo fin de conocerla. Por otra parte,
todas las prácticas educativas resultan de la acción ejercida por una generación sobre la generación siguiente para adaptar ésta al medio social en
el cual tendrá que vivir. Todas son, pues, modalidades diversas de esta relación fundamental. Por consecuencia, son hechos de una misma especie,
corresponden a una misma categoría lógica. Pueden, pues, servir como objeto de una sola ciencia, la ciencia de la educación.
 Algunos de los principales problemas que esta ciencia tendría que tratar. El sistema de educación, por ejemplo, cada pueblo tiene el suyo en un
Tipología de
momento histórico determinado. Aun así, pueblos de la misma especie (aquellos que se parecen en los caracteres esenciales de su constitución)
sistemas
tienen que practicar sistemas educativos comparables. Es posible, por comparación, agrupando los parecidos y eliminando las diferencias, constituir
educativos
los tipos genéricos de educación que corresponden a las diferentes especies de sociedades. Por ejemplo, en el régimen tribal, la educación tiene
6
Sociología de la educación Artículo: Emile Durkheim EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA
como característica esencial el ser difusa; es dada para todos los miembros del clan indistintamente. En otras sociedades, más adelantadas, esta
difusión está muy atenuada. En la India o Egipto, son los sacerdotes los encargados de esta función. la educación es un atributo del poder
sacerdotal. La educación ya no se limita, como en los comienzos, a inculcar unas prácticas al niño, a instruirlo en ciertas formas de actuar. Desde
ese momento, hay materia por dar una instrucción determinada. El sacerdote enseña los elementos de aquellas ciencias que se están formando. Con
la salvedad de que esta instrucción, estos conocimientos especulativos, no se enseñan por si mismos, sino por su relación con las creencias
religiosas; tienen un carácter sagrado, están llenos de elementos propiamente religiosos. En otros lugares, como en Grecia y Roma, la educación se
reparte entre el Estado y la familia. Comparando sociedades de la misma clase, se podrían constituir tipo de educación. Esta clasificación no
agotaría los problemas científicos que podan plantearse respecto a la educación. Una vez establecidos los tipos, habría que explicarlos, es decir,
investigar de qué condiciones dependen las características de cada uno de ellos, y como han derivado los unos de los otros. Tales investigaciones
tendrían como resultado hacernos comprender de qué manera se constituyeron nuestras instituciones pedagógicas. Pero también se pueden
considerar desde otro punto de vista. Una vez constituidas, funcionan, y se podría investigar de qué manera funcionan, es decir, qué resultados
producen y cuáles son las condiciones que hacen variar estos resultados.
 II. Pero las teorías llamadas pedagógicas son especulaciones de una clase bien diferente. Efectivamente, ni tienen el mismo objetivo ni utilizan los
Falta de visión mismos métodos. Su finalidad no es describir o explicar lo que es o lo que ha sido, sino determinar lo que tiene que ser. No están orientadas ni hacia
historicista el presente ni hacia el pasado, sino hacia el futuro. No se proponen examinar fielmente unas realidades dadas, sino promulgar preceptos de
conducta.
¿Qué es la  Es necesario distinguir con cuidado dos clases de especulaciones tan diferentes. La pedagogía no es la ciencia de la educación, es otra cosa. ¿En qué
pedagogía? consiste? Diremos que es un arte. Se suele llamar arte a todo aquel producto de la reflexión que no es la ciencia. Se da igualmente el nombre de
arte a la experiencia práctica adquirida por el maestro de escuela a través del contacto con los niños y en el ejercicio de su profesión. Ahora bien,
esta experiencia es una cosa manifiestamente diferente de las teorías del pedagogo. Se puede ser un perfecto educador y ser, sin embargo,
completamente incapaz para especulaciones pedagógicas. Los tratados de Platón, de Aristóteles o de Rousseau son tratados de arte política; no se
puede ver en ellos obras verdaderamente científicas, puesto que no tienen por objeto estudiar la realidad, sino construir un ideal. Y, aun así, hay un
abismo entre los procesos intelectuales que implica un libro como el Contrato social y los que supone la administración del Estado. Rousseau hubiera
sido tan mal ministro como mal educador

You might also like