You are on page 1of 7

13/06/2014 1

Dra. Susana Valenzuela

PATOLOGIA PULPAR EN DENTICION PRIMARIA

El propósito de la clase es entregarles conceptos de la patología pulpar


para diagnosticar e indicar tratamientos pulpares endodondicos en los
dientes primarios.
Este niño viene con dolor, aparte de que muchas veces es primera vez que
vienen al dentista, esta es la primera causa de consulta.
¿Por qué es importante los conceptos que van a tener? Porque van a recibir un
niño que no les va aportar mayores datos sino que va a estar complicado y
lloriqueando, ahí es donde tiene que recurrir a todos sus conocimientos mas toda
la información que les van a entregar los padre, para que puedan hacer un
diagnostico preliminar de la patología. Con este diagnostico preliminar van a
hacer el examen clínico para buscar nuevos antecedentes que corroboren el
diagnostico preliminar o por el contrario den un nuevo diagnostico.

El tejido pulpar normal es aquel que esta asintomático y a lo mas puede haber
una respuesta muy leve a los estímulos principalmente frio, quero que pasan
inmediatamente.

PATOLOGIA PULPAR
Cualquier noxa puede provocar una pulpitis

PULPITIS
1. Reversible
2. Irreversible
A. Sintomática
B. Asintomática

1. PULPITIS REVERSIBLE EN PIEZA DENTARIA PRIMARIA

 Mayor sensibilidad al frío que al calor.


 El dolor dura lo mismo que dura el estímulo.
 Estímulo frente a lo dulce.
 Dolor al empaquetamiento de alimentos.

Tratamiento
En este caso cuando la sintomatología pasa cuando pasa el estimulo el
tratamiento será:

 Eliminación de la noxa (caries).


 Colocar protección pulpo dentinaria.
 Obturar la pieza.

1
13/06/2014 2
Dra. Susana Valenzuela

Es lo que hay que tener en mente al momento de hacer la anamnesis,


preguntarle: con que le duele? Con lo frio, con lo dulce, al masticar y se le mete
comida. Y cuanto le dura?
Si tiene dolor a los estímulos calientes y menor a los estímulos fríos, y dura lo mismo;
aquí no basta con remover la caries y hacer una restauración, hay que hacer una
pulpotomía terapéutica (procedimiento en el cual se elimina solamente el tejido
pulpar cameral y sobre eso se coloca un medicamento). El tejido esta afectado
por una pulpitis reversible y la pulpa de los conductos sigue sana.
Esto es diferente a una trepanación, ya que se hace cuando hay una necrosis
pulpar y se eliminamos el tejido pulpar (si hay tejido pulpar) y permito que salga el
pus o gases que hayan dentro y luego realizar un tratamiento de conducto o sea
es un tratamiento de urgencia y la pulpotomía es un tratamiento definitivo.

2. PULPITIS IRREVERSIBLE

A. PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMATICA

También es común verse en los niños y que va habiendo una disminución a la


respuesta de los estímulos ya sean térmicos o a lo dulce, en el cual la mama
puede contarle que en algún minuto pudo haber tenido dolor.
Lo que se va produciendo es una necrosis del tejido y tiene sintomatología leve.
Puede ser por bruxismo (no es muy común), o noxas leves persistentes, por
ejemplo caries de avance lento.
Se ven en las piezas temporales muchas mas veces que en las piezas definitivas,
en la cual clínicamente se aprecia un tejido granulomatoso que esta ocupando
la cámara pulpar. Hay que hacer un diagnostico diferencia sobre si es tejido
granulomatoso que viene desde los conductos o es un pólipo gingival y el
diagnostico diferencia lo vamos a hacer cuando tengamos anestesiado al niño y
podemos con cuchareta y ver de donde viene ese tejido.
Se produce generalmente en una pieza primaria joven en la cual hay una
exposición amplia y se produce una comunicación con la cámara pulpar y al ser
joven no se producirá una necrosis, y se estimula la producción de tejido
granulomatoso que emerge de los conductos y posteriormente se recubre de
epitelio.
La mama trae al niño no por dolor, sino porque cuando se cepilla los dientes
sangra o cuando come algo duro sangra.

Tratamiento
Biopulpectomía, ya que afecta también a los conductos radiculares.

B. PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMATICA

 El dolor es intenso, espontaneo, nocturno.


 Aumenta al estar recostado.
 Dolor al frío y al calor. (mayor respuesta)

2
13/06/2014 3
Dra. Susana Valenzuela

Afecta cámara y conducto.


El tratamiento será también un a Biopulpectomía
Hay que preguntarle:
 Donde le duele derecho o izquierdo (que lado)y a veces puede
identificar si es abajo o arriba.
 Con que le duele si es con el chocolate o con una leche caliente
 Cuanto dura , etc

ABSCESO DE CUERNO

 Dolor muy intenso, muy agudo, se alivia con el frío.


 Al trepanar aparece gota de pus (tejido purulento).
 No es común en dientes primarios.

Es un dolor que no se calma con ningún analgésico.


Tratamiento : Biopulpectomia.

LESION MARGINAL
Por la anatomía de las piezas primarias, el piso cameral tiene porosidades que
vana comunicar la cámara con la zona interradicular. Por eso se vera una zona
radiolúcida en la zona interradicular a diferencia del adulto que se ve en la zona
periapical. Todos los componentes inflamatorios de la cámara pulpar buscan una
via de escape y la vía mas rápida son estas foraminas que comunican cámara
con zona interradicular (están en el piso). Las citoquinas proinflamatorias
producen la activación de los osteoclasto y se reabsorbe tejido óseo
interradicular.
Al ver esta zona radiolúcida no significa que haya una necrosis, sino que es un
proceso inflamatorio mas agudo que busca vías de escape .

NECROSIS

Puede ser:
 Parcial.
 Total.
 Séptica.
 Aséptica.

En niños es muy común que al abordar los conductos, tienen 4 conductos


en los molares inferiores, de los cuales pueden haber 3 afectados y 1 vital,
o la parte mas cameral este necrosada y los conductos vitales.

Si estamos frente a una necrosis séptica vamos a tener que la pieza esta;
 Asintomática.
 Cambio de color de la corona.
 Mal olor a la trepanación
 Puede haber dolor a la percusión, presión.

3
13/06/2014 4
Dra. Susana Valenzuela

Tratamiento: Necropulpectomia, tratamiento a conducto de pieza


desvitalizada.

NECROSIS PULPAR ASÉPTICA DE ORIGEN TRAUMÁTICO

 Traumatismo diente anteriores, microtrauma posteriores.


 Generalmente hallazgo.
 Asintomática.
 Cambio de coloración.
 Trauma dentoalveolar, microtrauma por mal
hábito.
 Hemorragia paquete vasculo- nervioso.
 Degradación hemoglobina=Tinción diente.
 Necrosis AsépticaNecrosis séptica

Cambio de coloración de 1 o 2 dientes anteriores, asintomáticos a lo mas un dolor


a la palpación o percusión .
No tienen caries, no están obturadas, hay que preguntarle a la mama si el niño
ha tenido algún antecedente de trauma. Es muy leve el cambio de color por
vestibular y a veces es mas evidente por palatino.
Se produce dentro de la cámara una hemorragia producto del golpe, que puede
ser en dientes posteriores cuando tiene un mal habito o se golpea con algo
constantemente y se produce un microtrauma que produce una hemorragia
interna del paquete vasculonervioso y para a los conductillo dentinarios y ahí no
tiene vía de escape, así se produce la degradación de la hemoglobina y tiñe el
diente. Esta puede pasar a una necrosis séptica.
Primero hago la anamnesis, luego el examen clínico donde busco si hay alguna
fistulo o absceso, luego pido una radiografía periapical.

Tratamiento:
 Cambio de color  Control clínico y radiografía.
 Lesión periapical, absceso, fistula  Necropulpectomía

Si esto continua una caries que ha ido avanzando, paso la etapa de la necrosis
pulpar séptica vamos a tener patologías apicales.

PATOLOGÍA APICAL

1. Periodontitis apical
A. Sintomática.
B. Asintomática.
2. Absceso
A. Agudo
B. Crónico

4
13/06/2014 5
Dra. Susana Valenzuela

1. PERIODONTITIS APICAL

A. PERIODONTITIS APICAL SINTOMATICA


El tejido pulpar esta necrótico y el tratamiento será una Necropulpectomía,
 Inflamación del tejido periodontal apical
 Dolor al morder, percusión y presión
 Radiográficamente ligamento normal o radiolucidez periapical

Tratamiento: Necropulpectomía

B. PERIODONTITIS APICAL ASINTOMATICA


 Inflamación y destrucción del tejido periodontal
 Radiolucidez apical
 No hay dolor a la percusión o presión (ya que el ligamento periodontal se
ha ido destruyendo y no hay receptores para la presión ni la percusión)

Tratamiento: Necropulpectomía

Otro sinónimo de Necropulpectomía es tratamiento de conductos de pieza no


vital y en el caso de una Biopulpectomía decir tratamiento de conductos de
pieza vital.

2. ABSCESO
A. ABSCESO AGUDO
 Absceso subperiostico (antes de perforar periostio)
o Periodontitis aguda.
o Dolor espontáneo, pulsátil, no cede frente analgésico.
o Fondo vestíbulo parcialmente ocupado (puede estar enrojecido)
o Renitente, muy colorado, limites netos
o Respuesta neurosensitiva: edema local, compromiso linfonodo
o Compromiso estado general

En los niños comúnmente no se aprecia nada en el fondo del


vestíbulo o solamente un cambio de coloración

Tratamiento:
o Necropulpectomía
o Evaluar exodoncia

La elección del tratamiento depende del grado de absorción de la


pieza dentaria, la extensión de la lesión y otros factores generales
del paciente (si va venir o no a realizarse el tratamiento, o solo es la
urgencia y no lo van a traer mas). El tratamiento que primero de
escoge es la Necropulpectomía.
Los procesos dolorosos en los niños son muy cortos, muchas veces no
alcanzamos a verlos, entre que se produce un día y lo llevan a al

5
13/06/2014 6
Dra. Susana Valenzuela

otro el proceso ya ha pasado. Es por eso que pasa muchas veces


desapercibida a diferencia del adulto, lo mismo cuando tiene estas
pulpitis irreversible sintomática también.
Como la mama lo ha tenido sin atención odontológica antes, ha
sido negligente y el niño tiene estos procesos de caries, el niño lloro y
le dolió al otro día amaneció bien, listo no le lleva.

 Absceso Submucoso: (después de perforado el periostio)


o Periodontitis atenuada.
o Disminución franca del dolor.
o Vestíbulo ocupado cubierto por mucosa enrojecida.
o Palpación fluctuante, límites netos (dolor a la palpación)
o Compromiso de linfonodos.
o Va a disminuir o desaparecer el compromiso del estado general.
o Disminuye edema facial

Ahora que se rompió el periostio tiene un lugar mas amplio donde


diseminarse por lo tanto esta sintomatología aguda se atenúa y la
sintomatología disminuye.

Tratamiento:
o Necropulpectomía
o Evaluar exodoncia (si no se puede resolver con Necropulpectomía)

Hay que evaluar si vana dañar el germen de la pieza permanente

B. ABSCESO CRONICO
 Antiguo ADAC
 Inflamación aguda purulenta
 Signo patognomónico fístula.
 Dolor leve a percusión.

Tratamiento:
 Necropulpectomía
 Evaluar exodoncia

CELULITIS DIFUSA:FLEGMÓN
El compromiso es mucho mayor y se llega formar un osteoflegmon, hay que ser
muy responsable por que hay compromiso del estado general del niño en el cual
hay un aumento de la temperatura corporal.

 Asimetría facial Aumento de volumen difuso, piel comprometida,


eritematosa, febril
 Adherida, eritematosaPérdida de turgor, elasticidad.
 TrismusA la palpación difuso, dolorosa, firme a duro, compromiso estado
general

6
13/06/2014 7
Dra. Susana Valenzuela

Tratamiento
Evaluar la severidad de la infección, que tan adolorido está el niño, ver el
compromiso del estado general, tomar la temperatura, ver la hidratación y
después inmediatamente hospitalización.
El tratamiento no se realiza en la consulta, ni siquiera la trepanación, después de
comprobar el estado general del niño, grado de severidad hacer la indicación de
hospitalización

Hospitalización siempre!
 Exodoncia (primero resolución del proceso séptico)
 Antibióticos endovenosos, oral
 Régimen hídrico, Reposo.
 Drenaje (primero se colecciona todo y luego se drena)

Le colocaran una vía con suero para hidratarlo y antibioterapia por vía
intravenosa, al día siguiente le realizan la exodoncias y después el drenaje.

You might also like