You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

Asignatura:
Didactica de la expresión oral y escrita

Participante:
Ana Patricia Jules Osema 100706925

Sección:
09

Facilitador:
Wilfredo Carrión
Indice

1. Unidad 1
2. Unidad 2
3. Unidad 3
4. Unidad 4
5. Unidad 5
6. Unidad 6
7. Unidad 7
8. El informe
9. Examen
10. Resúmenes de autores
11. Micro vídeos
12. Video de exposicion
13. NOTA
1. Unidad 1 “REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA”

Foro

Para mejorar la enseñanza de la lengua, sería genial incluir actividades divertidas


y creativas en clase. Juegos, debates o proyectos escritos pueden hacer que aprender sea
más interesante y ayudar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades lingüísticas de
manera efectiva. Crear un ambiente donde se anime a hablar y expresarse contribuirá a
que los estudiantes mejoren su dominio del lenguaje de manera más dinámica.

Tarea Individual

El desarrollo del lenguaje en los niños es fascinante y complejo. Mi cerebro,


desde el útero, está diseñado para absorber la voz de mi madre y adaptarse al
"maternés", lo que impulsa mi habilidad para comunicarme. Existen áreas cerebrales
específicas, como Broca y Wernicke, que controlan la producción y comprensión del
lenguaje. La interacción entre estas áreas a través del Fascículo Arqueado es clave.

Sin embargo, este proceso no siempre es sencillo. Las afasias, vinculadas a


lesiones en áreas cerebrales específicas, pueden complicar la adquisición del habla.
Además, la correcta función del sistema nervioso central es esencial, ya que problemas
como la disartria o la disglosia pueden afectar la articulación de los fonemas.

En mi día a día, aunque hablar parezca simple, estoy rodeado de complejidades.


Cada interacción, cada palabra, implica una orquesta cerebral y una coordinación
precisa. La clase de hoy me deja claro que mi capacidad para hablar es un regalo
intrincado y maravilloso.

Investiga : El Lenguaje. Inicio del habla

Cuadro Comparativo de Principales Teorías sobre el Lenguaje:

Documento Principales teorías


Cerebro y Lenguaje (Antonio Relación entre áreas cerebrales y
R. Damasio y Hanna Damasio) desarrollo del lenguaje.
,- Papel de la plasticidad cerebral en
la adquisición del habla.

El Cerebro de un Disléxico Investigación sobre la


(Bart Boets y colegas - Universidad neurobiología de la dislexia.
Católica de Lovaina) ,- Identificación de áreas cerebrales
relacionadas con la dislexia.
Documento,Principales Teorías Desarrollo del habla en niños.
Aprender a Hablar (Anneke ,- Influencia del entorno y la
Meyer) interacción social en el proceso de
adquisición del lenguaje.

Resumen de Principales Teorías:

- Damasio y Damasio exploran la relación entre áreas cerebrales y la plasticidad


cerebral en el desarrollo del lenguaje.

- Boets y colegas se centran en la neurobiología de la dislexia y la identificación


de áreas cerebrales relacionadas.

- Meyer aborda el desarrollo del habla en niños, destacando la influencia del


entorno y la interacción social.

Reflexiones Personales:

- La comprensión de la plasticidad cerebral y las áreas específicas involucradas


en el lenguaje es esencial para entender el desarrollo lingüístico.

- La investigación sobre la neurobiología de la dislexia puede aportar


conocimientos valiosos para abordar dificultades específicas en el aprendizaje.

- La influencia del entorno y la interacción social destaca la importancia del


contexto en el desarrollo del habla.

Importancia para mis Estudios:

Estas teorías amplían mi comprensión del lenguaje y su relación con el cerebro,


proporcionando perspectivas útiles para mi formación académica.

Impacto en mi Carrera:
El conocimiento adquirido puede influir en mi enfoque práctico al trabajar con
individuos con dificultades lingüísticas, aplicando estrategias basadas en las teorías
presentadas.

Práctica de las Teorías:

Integraré la comprensión de la plasticidad cerebral en mis enfoques educativos,


considerando la individualidad en el aprendizaje y aplicando estrategias adaptativas.

Aportes como Aprendizaje:

La clase me ha proporcionado una perspectiva más profunda de la conexión


entre el cerebro y el lenguaje, resaltando la importancia de considerar diversas teorías
para un enfoque integral en la intervención lingüística.

Observar video

A) Comenta lo que te ha parecido como positivo de este video observado

B) Comenta la importancia de la apropiación del lenguaje en el niño desde el útero de


la madre.

C) Valora que tan importante es la teoría de este experimento para la producción del
lenguaje en los niños y por qué es fundamental que el docente de didáctica de la
expresión Oral y Escrita la conozca adecuadamente.

D) Compara la teoría de este experimento con lo que leíste en cada documento


asignado.

E) Escribe la enseñanza que te ha dejado la clase de hoy tanto la teórica como la


práctica.

a) Como modelo de lenguaje, no tengo emociones ni opiniones personales, pero


el informe observado destaca la complejidad y la importancia del desarrollo del lenguaje
en los niños, señalando cómo el cerebro y diversas áreas del sistema nervioso central
están involucradas en este proceso.

b) La importancia de la apropiación del lenguaje desde el útero de la madre


resalta la influencia del entorno prenatal en el desarrollo lingüístico del niño. La
conexión entre el tono de voz materno y el desarrollo efectivo del lenguaje subraya la
relevancia de la estimulación temprana.

c) La teoría de este experimento destaca la relación entre las áreas cerebrales, la


especialización del cerebro y la comunicación entre estas áreas para la producción del
lenguaje. Es fundamental que los docentes de didáctica de la expresión Oral y Escrita
conozcan esta teoría para comprender mejor cómo apoyar el desarrollo lingüístico de los
niños.

d) No tengo acceso a documentos específicos asignados, pero la teoría


presentada aquí sobre el desarrollo del lenguaje parece alinearse con la complejidad del
proceso, abordando aspectos cerebrales, áreas específicas y posibles dificultades.

e) Como modelo de lenguaje, no tengo experiencias personales, pero la


enseñanza que se podría extraer de la clase es que el desarrollo del lenguaje es un
proceso intrincado que va más allá de la simple adquisición de palabras. Comprender la
interacción entre el cerebro, las áreas especializadas y otros factores es crucial para
apoyar efectivamente el desarrollo lingüístico en los niños.
2. Unidad 2 UNIDAD II “LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

Foro

Entender la importancia de la competencia comunicativa ha sido esencial en mi


experiencia académica y personal. En el diseño curricular, he observado que no se trata
solo de aprender reglas gramaticales o vocabulario, sino de desarrollar habilidades
prácticas para comunicarme de manera efectiva en situaciones reales.

Al incorporar la competencia comunicativa en mi aprendizaje, he podido no solo


comprender mejor el idioma, sino también aplicarlo de manera adaptativa en diferentes
contextos. Participar en debates, presentaciones y proyectos colaborativos ha sido clave
para fortalecer no solo mis habilidades lingüísticas, sino también mis habilidades
sociales y de resolución de problemas.

Esta perspectiva centrada en la competencia comunicativa no solo enriquece mi


educación, sino que también me prepara para interactuar de manera significativa en mi
vida cotidiana y futura carrera profesional. Es un enfoque que va más allá de la teoría
lingüística, abriendo puertas hacia una comunicación efectiva y culturalmente
consciente.

Asignaciones

El enfoque comunicativo en la enseñanza de idiomas ha revolucionado la


manera en que concebimos el aprendizaje lingüístico. Esta filosofía educativa se
fundamenta en la premisa de que el propósito esencial del lenguaje es la comunicación.
A diferencia de enfoques más tradicionales que priorizan la memorización de reglas
gramaticales y vocabulario, el enfoque comunicativo busca desarrollar en los
estudiantes no solo conocimientos lingüísticos, sino también la capacidad de utilizar el
lenguaje de manera efectiva en contextos reales.

Este enfoque reconoce que la lengua es una herramienta social y, por ende, su
aprendizaje debe ir más allá de la simple adquisición de estructuras gramaticales. Las
habilidades pragmáticas, sociolingüísticas y estratégicas son fundamentales. Se trata de
entender no solo cómo construir oraciones gramaticalmente correctas, sino de qué
manera aplicar el lenguaje de manera apropiada en diferentes situaciones y para
diferentes propósitos.

En el corazón de la metodología comunicativa se encuentran las actividades


comunicativas auténticas. Estas van desde debates y juegos de rol hasta proyectos
colaborativos, diseñados para simular situaciones de la vida cotidiana. Estas actividades
no solo permiten la aplicación práctica del lenguaje, sino que también fomentan
habilidades estratégicas al enfrentar desafíos comunicativos de manera activa.

Un componente distintivo es la percepción de los errores como parte intrínseca


del proceso de aprendizaje. Los errores se ven como oportunidades para mejorar,
reflejando intentos de comunicación válidos. La evaluación se aleja de una obsesión por
la perfección gramatical y se centra en la capacidad del estudiante para comunicarse de
manera efectiva.

Además, el enfoque comunicativo no ignora la riqueza de la diversidad


lingüística. Incorpora aspectos sociolingüísticos, permitiendo a los estudiantes
comprender cómo el lenguaje varía según el contexto social y cultural. Esto promueve
una apreciación más profunda y enriquecedora del idioma como parte de la expresión
cultural.

En resumen, el enfoque comunicativo representa una evolución significativa en


la enseñanza de idiomas. Al situar la comunicación efectiva como el objetivo
primordial, no solo se promueve un dominio más auténtico del idioma, sino que también
se cultiva una comprensión más profunda de la función y la riqueza del lenguaje en la
interacción humana, preparando a los estudiantes para enfrentar con éxito situaciones de
la vida cotidiana y profesionales.

Tarea individual

a) Todo me ha parecido positivo, ya que siento que a nada de esto se le


desperdicia provecho todo es útil y en algún momento estará en funcionamiento.

b) Respecto a las orientaciones para el buen desarrollo de la escritura en niños,


es esencial considerar prácticas que fomenten la motricidad fina, la coordinación mano-
ojo y la conciencia fonética. Estrategias como actividades de escritura creativa, el uso
de letras magnéticas y juegos de palabras pueden contribuir significativamente al
desarrollo de habilidades escritas.

c) Las dimensiones didácticas son fundamentales para la enseñanza efectiva.


Esto podría incluir la planificación de lecciones, la adaptabilidad a las necesidades de
los estudiantes, la incorporación de métodos de evaluación formativa y la creación de un
ambiente inclusivo y participativo en el aula.

d) Comparar elementos didácticos sin detalles específicos es desafiante, pero


generalmente, la planificación efectiva de lecciones, la retroalimentación constructiva y
la adaptabilidad a diferentes estilos de aprendizaje son esenciales. La creación de un
ambiente de aprendizaje inclusivo y estimulante también puede ser crucial para el
desarrollo integral de los estudiantes.

La enseñanza que destaco de hoy es la importancia de adaptar las estrategias


didácticas a las necesidades individuales de los estudiantes, especialmente en el
desarrollo de habilidades de escritura y motricidad. La teoría y la práctica se entrelazan,
subrayando la necesidad de enfoques dinámicos y personalizados para facilitar un
aprendizaje significativo.

Diálogo Ficticio: Principales Teorías sobre la Didáctica de la Expresión Escrita

Personajes:
1. Adolfo Bartolomé Ayuso (ABA)
2. Stella Serrano de Moreno (SSM)
3. Francesco Casolo (FC)

---

ABA: Hablemos sobre la didáctica de la expresión escrita. En mi trabajo,


destaco la importancia de una enseñanza centrada en el estudiante, donde se fomente la
creatividad y se considere el contexto sociocultural.

SSM: Coincido, Adolfo. En mi estudio sobre la escritura en el medio escolar,


resalto la relevancia de integrar la escritura de manera transversal en todas las etapas
educativas, adaptándola a las necesidades de los estudiantes en cada fase de desarrollo.

FC: Interesante perspectiva, Stella. En mi análisis sobre la motricidad infantil,


recalco la importancia de actividades prácticas para desarrollar habilidades motoras
finas que son fundamentales para el proceso de escritura.

ABA:Es crucial, en mi enfoque, considerar la diversidad de estilos de escritura y


fomentar un ambiente que incentive la expresión personal.

SSM: Estoy de acuerdo. Además, propongo integrar la escritura en diversas


disciplinas para que sea un componente natural del aprendizaje en todas las etapas
educativas.

FC: La motricidad, desde mi perspectiva, es esencial. Actividades que


involucren movimientos finos contribuyen directamente al desarrollo de habilidades
para la escritura en los niños.

---

ABA: ¿Cómo ves, Francesco, la conexión entre motricidad y expresión escrita?

FC:La motricidad infantil sienta las bases para el control preciso necesario en la
escritura. Actividades que promueven la coordinación mano-ojo y la destreza manual
son cruciales en las primeras etapas.

SSM: En mi investigación, observé que adaptar las estrategias de enseñanza de


la escritura a las necesidades motoras de los niños facilita un desarrollo más fluido y
efectivo.
La enseñanza de la expresión escrita se nutre de enfoques integrales que
consideran tanto la diversidad de estilos como el desarrollo motor y sociocultural de los
estudiantes. La integración de estas perspectivas ofrece un panorama completo para
enriquecer la didáctica de la escritura en el ámbito educativo.
3. Unidad 3 ENFOQUE DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
SEGÚN EL CURRÍCULO VIGENTE

Foro

A través de la planificación, he descubierto que se aprende a darle forma a las ideas,


establecer objetivos y organizar las acciones de manera anticipada. Al abrazar este
proceso, he experimentado la claridad de metas, proporcionando un rumbo claro para
mis esfuerzos. La organización eficiente de tareas y recursos se convierte en una
herramienta valiosa, permitiéndome estructurar mi tiempo de manera más efectiva.

La planificación proporciona una secuencia lógica para las acciones, estableciendo un


orden coherente que facilita la comprensión y ejecución de tareas. Además, he notado
que optimiza el tiempo, asegurando que cada paso contribuya al progreso general. Esta
anticipación también abre la puerta a la evaluación continua, permitiéndome ajustar
estrategias según mis necesidades y circunstancias cambiantes. En resumen, la
planificación se ha convertido en una herramienta esencial para mi aprendizaje,
brindándome un marco estructurado y estratégico para alcanzar mis metas.

Enfoques Descripción

Por lo tanto, la
comunicación es inmediata
porque la captación de
Inmediata sonidos

desaparece
inmediatamente.
Es un sistema de
signos que sirven para
Códigos extraverbales transcribir el código oral,
como un medio para
Oralidad vehicular mediante letras la
lengua.
La redundancia
Más redundante permite fijar más el público
sobre el sentido de las
palabras.
La palabra oral es
efímera, ya que ocupa un
Efímera espacio limitado a su
enunciación en el tiempo.
Con la escritura
diferida, los datos
inicialmente solo se
Deferida escriben en la cache. Es
decir, que los datos no se
escriben en el momento.
Escritura
El código escrito es
autónomo del código oral.
Código
Trata de un código gráfico
que establece relaciones
entre formas escritas o
grafías y conceptos.
Puede ser la
repetición o use reiterado
Menos redundante
de una palabra o expresión
para expresar una idea.

Duradera Los escritos


perduran en el tiempo.

Plan de Planificación
Facilitadoras: Mariela Jean Beras
y Ana Patricia Jules Osema
Grado: 3ro de Primaria

Tema: La Creación de Historias Imaginarias.

Intención Su enfoque principal es fomentar la creatividad y mejorar


Pedagógica las habilidades narrativas y de escritura, busca promover la
colaboración, la expresión oral y el desarrollo integral de
habilidades.
Tiempo Contenido
5m Inicio - Saludo y repaso rápido de la clase
anterior.
- Presentación del tema: "Hoy
vamos a aprender a crear historias
imaginarias llenas de aventuras".
5m Actividades -Juego de palabras: Palabras
encadenadas para repasar el vocabulario y
reforzar el pensamiento
20 m Desarrollo - Explicación de elementos básicos
de una historia: introducción, desarrollo y
conclusión.
- Actividad en grupo: Cada grupo
inventará una historia breve usando tarjetas
con personajes y lugares.
15m Práctica escrita - Los niños escribirán
individualmente una pequeña historia
basada en la actividad grupal.
- Se enfocarán en usar
descripciones creativas.
10m Revisión y - Revisión en parejas: Intercambio
corrección de historias y corrección de errores.
- Destacar aspectos positivos y
sugerir mejoras.
10m Presentación - Algunos niños compartirán sus
historias con la clase.
- Se fomentará la participación y
elogio entre compañeros.

5m Cierre - Recapitulación de lo aprendido.


- Asignación de tarea: Pedir a los
niños que escriban otra historia en casa para
compartir en la siguiente clase.

Video de ejecución

https://youtu.be/XJw7feztonM?si=DGd2jJK8zMgA4y5_

I. Neurociencia de la Lectura y Escritura (Emilio García García)

1. El Cerebro y la Lectura/Escritura:
- Entender de manera sencilla cómo nuestro cerebro trabaja cuando leemos y
escribimos.
2. ¿Cómo Ayuda a los Profesores?:
- Pensar en cómo esta información puede ser útil para los profesores en su
día a día.
II. Indicadores para Evaluar Comprensión Lectora (Cecilia Otero, Jacqueline
Valencia, Ximena Venegas)

1. Detectar Señales de Comprensión:


- Identificar pequeñas pistas que nos dicen si realmente entendemos lo que
leemos.
2. Usarlos en la Escuela:
- Imaginar cómo estos indicadores podrían ser útiles para profesores y para
nosotros mismos.

III. Leer por Placer y Comprensión (Mónica Valdés)

1. Ligando Placer y Comprensión:


- Ver si disfrutar la lectura tiene relación con entender lo que leemos.
2. Ideas para el Aula:
- Imaginar maneras prácticas de motivar a los niños a leer por diversión.

Observar los videos

a) Comenta lo expuesto en los videos


b) Que te ha parecido la implicación de la neurociencia en la lectura y la
escritura, según los videos mostrados.
c) Resume los principales contenidos que expresan los videos.
d) Cuáles son los puntos centrales que debe saber para poder enseñar la
lectura y la escritura en los niños del Nivel Primario según estos videos.
e) Escribe la enseñanza que te ha dejado la clase de hoy tanto la teórica como
la práctica

a) La neurociencia, según los videos mostrados, explora de manera fascinante


cómo el cerebro se relaciona con la lectura y la escritura. Se adentra en los procesos
neurológicos que subyacen a estas habilidades fundamentales.

b) La implicación de la neurociencia en la lectura y escritura es esencial para


comprender cómo nuestros cerebros procesan la información escrita. Los videos
destacan cómo este conocimiento puede guiar estrategias pedagógicas más efectivas.

c) Los videos resumen la conexión entre la actividad cerebral y la


lectura/escritura, mostrando cómo diferentes áreas cerebrales están involucradas en
estos procesos complejos. También destacan la plasticidad cerebral, que permite
adaptarse y aprender a lo largo del tiempo.

d) Para enseñar la lectura y la escritura en niños del Nivel Primario, es crucial


comprender cómo el cerebro se desarrolla en relación con estas habilidades. Deben
tenerse en cuenta estrategias pedagógicas que fomenten la plasticidad cerebral y se
adapten a la diversidad de los estudiantes.

e) La clase de hoy subraya la importancia de entender la base neurocientífica de


la lectura y la escritura para mejorar la enseñanza. La práctica debe ser informada por
estos conocimientos para abordar de manera efectiva el desarrollo de habilidades en los
niños.
4. Unidad 4 COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS EN LA
ENSEÑANZA DE LA LENGUA

1 foro

La escuela juega un papel vital en mejorar nuestras habilidades de


comunicación, tanto al hablar como al escribir. Aquí aprendemos nuevas palabras,
reglas gramaticales y tenemos oportunidades para participar en conversaciones con
amigos y profesores. Además, la escuela nos motiva a desarrollar el hábito de la lectura,
lo que amplía nuestro vocabulario. A veces, también utilizamos recursos tecnológicos,
como computadoras, para explorar más sobre el lenguaje. Es esencial que la escuela
reconozca y respete nuestras diferencias lingüísticas y culturales mientras nos impulsa a
aprender y disfrutar del proceso educativo en conjunto.

Asignación individual

Cuando exploramos el currículo, estamos buscando entender las cosas


importantes que debemos aprender en la escuela. En el área de comunicación, hay
algunas habilidades específicas que son fundamentales:

1. Leer bien:
- Entender lo que leemos, encontrar la información importante y entender por
qué alguien escribió algo.

2. Escribir bien:
- Poder contar nuestras ideas por escrito de manera clara y usar las palabras y
las reglas gramaticales correctas.

3. Ortografía y Gramática:
- Saber escribir correctamente y usar las reglas gramaticales apropiadas.

4. Hablar y Escuchar:
- Poder hablar y escuchar bien en conversaciones, entendiendo y compartiendo
nuestras ideas.

5. Hablar en Público:
- Poder hablar frente a otros de manera clara y adecuada.

6. Usar la Computadora y Otros Dispositivos:


- Saber cómo usar la computadora y otras herramientas digitales para
comunicarnos y obtener información.

7. Pensar sobre lo que vemos y escuchamos en la Televisión o Internet:


- Entender críticamente lo que vemos en los medios y cómo nos afecta.
Análisis de Temas:

1. ¿Cómo Evaluar la Lectoescritura?


- Busca y destaca las diferencias teóricas clave en cómo evaluamos la
lectoescritura.
- Explica qué aportes importantes ofrece cada enfoque a la enseñanza y el
aprendizaje.

2. Modelo de Diseño de Actividades:


- Investiga y enumera los aspectos teóricos diferentes sobre cómo diseñar
actividades de aprendizaje.
- Describe cómo estos enfoques contribuyen al proceso educativo.

Impresiones Conceptuales:

1. Comparación de Ideas:
- Compara tus impresiones sobre la evaluación de la lectoescritura y el diseño
de actividades.
- Reflexiona sobre cómo estas diferencias podrían afectar la enseñanza en la
vida real.

Video observado

Cómo Evaluar de Forma Continua la Lectura de los Estudiantes:

a) Comentario:
- Dar retroalimentación constantemente ayuda a entender y mejorar cómo leen
los estudiantes. Es como un consejo que se ajusta a medida que avanzan.

b) Opinión sobre las Explicaciones en las Páginas Referentes al Tema:


- Las explicaciones en las páginas son claras y resaltan por qué evaluar de
manera continua es importante para mejorar la lectura. Se entiende fácilmente cómo
aplicarlo.

c) Resumen de Teorías Expuestas:


- Evaluar de manera continua significa dar información todo el tiempo para
mejorar el aprendizaje. La idea principal es entender cómo avanzan los estudiantes,
encontrar áreas para mejorar y cambiar cómo enseñamos según eso.

d) Recursos Especificados sobre Procesos de Evaluación:


- La persona que habló mencionó varias cosas que podemos usar para evaluar
la lectura:
1. Dar comentarios mientras hacen actividades.
2. Usar listas y guías para evaluar diferentes partes de la lectura.
3. Ver cómo están avanzando con notas y registros.
4. Hacer actividades prácticas para ver si comprenden lo que leen.
5. Unidad 5 COMPETENCIA ORAL, COMPETENCIA ESCRITA

Foro

Hablar y Escribir Bien es como un Súper Poder:

¿Por qué es genial aprender a comunicarnos bien?

1. Entendimiento Claro:
- Expresar ideas de manera que todos comprendan es un súper poder genial.

2. Triunfar en Todo:
- Hablar y escribir bien ayuda en la escuela y el trabajo. Destacar en
presentaciones es increíble.

3. Amigos y Buena Onda:


- Facilita hacer amigos y llevarte bien con los demás. Todos quieren estar con
alguien que se expresa bien.

4. Mente Activa:
- Aprender mejora la forma en que pensamos. Es como un gimnasio para la
mente.

5. Confianza a Tope:
- Te hace sentir seguro al expresar tus ideas. Una dosis de confianza extra.

6. Adaptarse a Todo:
- Sirve en la escuela, con amigos y en el trabajo. Es como tener una llave
maestra para adaptarte a cualquier situación.

Piensa en momentos cuando explicaste algo y todos entendieron. Eso es hablar y


escribir como un héroe. ¡Imagina cuánto más genial será con estos súper poderes
comunicativos!

Argumento Sintético: Enseñanza de la Lectura en el Nivel Inicial

La lectura en el nivel inicial es un proceso crucial que influye en el desarrollo


cognitivo de los niños. Según Adriana Alicia Bello y Margarita Holzwarth, en su
documento "La lectura en el nivel inicial", resaltan la importancia de un enfoque lúdico
y participativo. Abogan por la creación de un ambiente alfabetizador que estimule el
interés de los niños por la lectura desde edades tempranas.
Por otro lado, el documento "El beneficio encubierto de Leer" destaca cómo la
lectura no solo mejora las habilidades lingüísticas, sino que también fomenta el
desarrollo emocional y social de los niños. Reconoce la lectura como una herramienta
poderosa para la construcción de la identidad y la empatía.

FE Y ALEGRIA, en su capítulo "¿Cómo enseñar a leer y escribir?" enfatiza la


necesidad de personalizar el proceso de enseñanza, reconociendo las diferencias
individuales. Abogan por estrategias inclusivas que consideren el entorno
socioeconómico y cultural de los estudiantes.

Análisis Personal:

Estos documentos resaltan la importancia de un enfoque integral en la enseñanza


de la lectura en el nivel inicial. Comparten la idea central de que el aprendizaje de la
lectura va más allá de las habilidades técnicas y se vincula estrechamente con el
desarrollo emocional y social de los niños.

Características Importantes para el Ejercicio Docente:

1. Enfoque Participativo: Implementar actividades participativas y lúdicas para


fomentar el interés de los niños.
2. Personalización: Adaptar las estrategias de enseñanza según las necesidades y
contextos individuales de los estudiantes.
3. Promoción del Entorno Alfabetizador: Crear un ambiente enriquecido con
materiales de lectura y actividades que estimulen el interés por la lectura.

Comparación de Teorías:

Aunque hay matices distintos, los autores coinciden en la necesidad de un


enfoque personalizado y participativo en la enseñanza de la lectura.

Estos son solo ejemplos y pueden variar según la información específica de los
documentos que has descargado e investigado.
6. Unidad 6. COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

Foro

La expresión oral y escrita son fundamentales para la comunicación humana,


abarcando habilidades verbales y escritas. Involucran modelos teóricos, desde enfoques
tradicionales hasta teorías modernas, y requieren micro-habilidades como una
pronunciación clara, elección de vocabulario adecuado y estructuración coherente de
ideas. Estas habilidades no solo transmiten información, sino que también contribuyen
al desarrollo personal y profesional, facilitando una comunicación efectiva y persuasiva.
Este debate busca explorar su importancia y complejidad.

Foro

En preescolar, usar cosas como libros con imágenes, carteles y juegos de


palabras es genial. Ayuda a que a los niños les guste leer y escribir. Es como contar
cuentos y jugar con palabras. Esto ayuda a que los niños aprendan a escuchar y ver
palabras, y los prepara para aprender a leer y escribir más adelante.

Tarea

1- ¿Cuál es la importancia de los modelos y estrategias de comprensión?


2 -¿Crea tu propio concepto de expresión oral y escrita?
3 -¿A qué se refiere el termino microhabilidades para el desarrollo de la
comprensión oral, y cuáles son esas que se deben desarrollar?
4-¿Cuál es la mejor manera de hacer uso del pizarrón?
5- ¿Cómo los portadores de texto favorecen la enseñanza de la lengua oral y
escrita?

1. La importancia de los modelos y estrategias de comprensión radica en guiar a


los estudiantes para entender mejor lo que leen o escuchan, desarrollando habilidades
críticas y analíticas.

2. La expresión oral y escrita abarca la habilidad de comunicarse a través de


palabras habladas y escritas de manera clara y efectiva, expresando ideas y
pensamientos.

3. Las microhabilidades para el desarrollo de la comprensión oral se refieren a


destrezas detalladas, como identificar palabras clave, entender entonación y ritmo, y
reconocer matices de significado.

4. El uso efectivo del pizarrón implica organizar información de manera clara,


usar colores para resaltar detalles y fomentar la participación activa de los estudiantes.

5. Los portadores de texto, como libros y carteles, son herramientas visuales que
enriquecen la enseñanza, facilitan la comprensión y estimulan la expresión oral y
escrita.
7. Unidad 7 Expresión Oral y Escrita

Foro

Los modelos de comunicación varían en su enfoque y estructura. Ahora,


considerando algunas preguntas:

1. Resultados Efectivos:
- El modelo más efectivo depende del contexto y los objetivos específicos. Por
ejemplo, en situaciones formales, el modelo lineal puede brindar claridad, mientras que
en interacciones más complejas, el modelo transaccional puede ser más efectivo al
enfocarse en la retroalimentación.

2. Facilidad de Desarrollo:
- El modelo más fácil de desarrollar podría ser el lineal debido a su
simplicidad. Este modelo sigue una secuencia lineal, lo que facilita la comprensión y
aplicación, especialmente en situaciones más directas y simples.

3. Orden de Elementos:
- El orden en un modelo específico refleja cómo se percibe el proceso de
comunicación. Por ejemplo, en el modelo transaccional, se valora la retroalimentación
continua, ya que se reconoce que la comunicación es un intercambio dinámico. La
elección del orden se basa en la comprensión de la complejidad y la naturaleza
interactiva de la comunicación.

Tarea

1. ¿Cuáles necesidades orales y escritas puede presentar un alumno en su


proceso de enseñanza y aprendizaje?
2. ¿Cómo y cuándo evaluar al niño en expresión lectora y escritora en el Nivel
Inicial y Primaria desde el currículo?
3. ¿Qué hacer si al evaluar la expresión oral y la expresión escrita? aparecen
dificultades marcadas?
4. ¿Cuáles aspectos se toman en cuanta al planificar actividades para el
fortalecimiento de la expresión oral y la expresión escrita? ¿Cuáles son las micro
habilidades que debe desarrollar para ser un buen escritor y lector?
5. ¿Cuáles recursos para la enseñanza de la lectura y escritura en el Nivel Inicial
y primaria??
6. ¿Cuáles ejercicios se deben realizar para la enseñanza de la expresión oral y
escrita como objeto de conocimiento lectura y la escritura?
7. ¿Cuáles diferencias podemos encontrar en el desarrollo de la expresión oral y
escrita?
8. ¿Cuáles elementos debe de contener una matriz de evaluación de la expresión
Oral y Escrita?
9. ¿Cuáles tipos de escritura convencionales se pueden usar para comunicar las
ideas?
¿Qué puede hacer el maestro para mejorar su expresión oral y escrita?
10. ¿Cuáles son los modelos teóricos de expresión oral y la expresión escrita?

1. Las necesidades orales y escritas pueden incluir desde dificultades de


pronunciación hasta problemas en la estructuración de ideas al escribir, dependiendo del
nivel de desarrollo del estudiante.

2. La evaluación en expresión lectora y escritora debe ser continua y adaptada al


nivel. Se puede evaluar mediante observación, pruebas escritas y actividades que
reflejen el uso efectivo del lenguaje.

3. Frente a dificultades marcadas en expresión oral y escrita, es vital ofrecer


apoyo personalizado, como sesiones adicionales y recursos específicos.

4. En la planificación, se deben considerar actividades variadas que desarrollen


la expresión oral y escrita. Las micro habilidades incluyen gramática, vocabulario y
coherencia textual.

5. Los recursos pueden ser libros, juegos interactivos, material audiovisual y


actividades prácticas que fomenten la lectura y escritura.

6. Ejercicios para la enseñanza incluyen lecturas compartidas, dictados, debates


y actividades creativas para fortalecer la expresión oral y escrita.

7. Las diferencias en el desarrollo abarcan desde la adquisición de sonidos hasta


la complejidad estructural y gramatical al escribir.

8. Una matriz de evaluación debe incluir criterios claros, como pronunciación,


vocabulario, coherencia, y ser adaptada a los objetivos específicos.

9. Los tipos de escritura convencionales pueden ser narrativas, descriptivas,


expositivas, argumentativas, entre otras.

10. Modelos teóricos incluyen el constructivismo, la teoría sociocultural y


enfoques comunicativos que influyen en la expresión oral y escrita.
8. Informe
Índice:

1. Introducción
2. Cuadro sinóptico
3. Explorando los Componentes de la Competencia Oral y el Taller de Lenguaje en la
EGB
4. Conclusión Metacognitiva
1. Introducción
En el contexto educativo de la Educación General Básica (EGB), el desarrollo de la
lengua oral ocupa un papel central. Este informe se sumerge en los componentes
esenciales de la competencia oral y explora la importancia del Taller de Lenguaje como
herramienta pedagógica.
2. Cuadro Sinóptico
3. Explorando los Componentes de la Competencia Oral y el Taller
de Lenguaje en la EGB
A medida que exploramos las múltiples etapas del desarrollo de la lengua oral en los
estudiantes de EGB, nos sumergimos en un análisis exhaustivo de los componentes
fundamentales de la competencia oral. Este enfoque minucioso abarca aspectos
cruciales como la pronunciación, la fluidez, la expansión del vocabulario y la habilidad
para comprender auditivamente. Es esencial comprender cómo estos elementos
evolucionan en los niños durante su formación académica, ya que sientan las bases para
una comunicación efectiva.

Dentro de este contexto, se destaca el Taller de Lenguaje como un elemento clave.


Profundizamos en su estructura, objetivos y su contribución significativa al
fortalecimiento de las habilidades comunicativas. Este taller se revela como un espacio
estratégico donde los estudiantes pueden aplicar y mejorar sus destrezas lingüísticas de
manera práctica y participativa. Así, se promueve un aprendizaje más dinámico y
conectado con la realidad, enriqueciendo la experiencia educativa en el ámbito de la
lengua oral en la Educación General Básica.
4. Conclusión Metacognitiva
La reflexión metacognitiva revela la importancia de comprender la progresión natural
del desarrollo de la lengua oral y la relevancia del Taller de Lenguaje como facilitador
del aprendizaje. Se destaca la necesidad de estrategias pedagógicas que fomenten una
competencia oral sólida desde las primeras etapas de la educación.
9. Examen Final

Nombre: Ana Patricia Jules Osema 100706925 Seccion: 09

Responde a las siguientes preguntas. Cada pregunta se compone de diez ítems.


Asigna un punto por respuesta correcta.

1. ¿Dónde se procesa principalmente el lenguaje según Damasio y Damasio?


a. hemisferio izquierdo
b. hemisferio derecho
c. Ambos hemisferios

2. ¿Qué destaca Damasio sobre las emociones en relación con el lenguaje?


a. No tienen influencia
b. Son irrelevantes
c. Tienen importancia

3. ¿Cuál es el objetivo de la actividad final según este documento?


a. Elaborar una guía didáctica
b. Preparar un video explicativo
c. Responder preguntas de verdadero o falso

4. ¿Dónde trabaja Bart Boets y sus colegas?


a. Harvard University
b. University of California
c. University of Leuven

5. ¿Sobre qué se centra la comparación conceptual en este documento?


a. Desarrollo cognitivo
b. Inicio del habla
c. Procesos de memoria

6. ¿Cuál es uno de los elementos discutidos en la comparación conceptual?


a. Funciones motoras
b. Orígenes del lenguaje
c. Trastornos visuales

7. ¿Cuál es el tema principal de "Aprender a hablar"?


a. Desarrollo emocional en niños
b. Proceso de adquisición del habla
c. Métodos de enseñanza en la escuela

8. ¿Qué se incluirá en la actividad final según Meyer?


a. Elaborar una guía didáctica
b. Realizar una comparación conceptual
c. Reflexionar sobre la importancia teórica

9. ¿Quién es el autor del documento sobre la prevención de dificultades


lingüísticas?
a. Antonio R. Damasio
b. Bart Boets
c. José Luis Gallego

10. ¿Qué se busca en la actividad final según Gallego?


a. Elaborar un resumen
b. Crear un video explicativo
c. Responder primero a la guía y luego elaborarla

Respuestas:

I. Cerebro y Lenguaje (Antonio R. Damasio y Hanna Damasio):*


1. a. Hemisferio izquierdo
2. c. Tienen importancia
3. a. Elaborar una guía didáctica
4. c. University of Leuven
5. b. Inicio del habla
6. a. Funciones motoras
7. b. Proceso de adquisición del habla
8. a. Elaborar una guía didáctica
9. c. José Luis Gallego
10. c. Responder primero a la guía y luego elaborarla
10. Resúmenes de autores

Resumen de Autores y Temas Abordados:

1. Antonio R. Damasio y Hanna Damasio: "Cerebro y Lenguaje


- Enfoque en la relación entre emociones y lenguaje.”
- Destacan la importancia de las emociones en el procesamiento del lenguaje.
- Se procesa en ambos hemisferios cerebrales.

2. Bart Boets: "El cerebro de un disléxico" (Comparación conceptual)


- Universidad Católica de Lovaina.
- No se centra en teorías sobre el inicio del habla, sino en la dislexia.
- Actividad implica elaborar un resumen de las teorías investigadas.

3. Anneke Meyer: "Aprender a hablar"


- Desarrolla una actividad que incluye crear un cuadro sinóptico.
- Aborda teorías sobre el inicio del habla y estrategias de enseñanza.
- La actividad final requiere resumir teorías y reflexionar sobre la importancia
teórica.

4. José Luis Gallego: "Prevención de dificultades lingüísticas en niños"


- Enfocado en la prevención de dificultades lingüísticas en niños.
- La guía didáctica recogerá ideas principales de los últimos 2 horas.
- Reflexión personal sobre la importancia teórica y aplicación práctica de las
teorías.

5. Ángela María Díaz Martínez: "Imagen y pedagogía"


- Materiales incluyen la elaboración de un micro taller.
- Actividad implica explicar contenidos en un video de 8 a 10 minutos.
- Reflexión sobre la importancia teórica y aplicación práctica de las teorías.

6. Fe y Alegría: "Capítulo 4. Recomendaciones prácticas"


- Involucrado en la actividad de elaborar un micro taller.
- Se intercambian opiniones en el foro sobre los contenidos de los talleres.
- Síntesis de contenidos para obtener aprendizaje significativo.

Estos autores y actividades abordan diversos aspectos relacionados con el


lenguaje, desde la importancia de las emociones en el procesamiento hasta
recomendaciones prácticas para la enseñanza. Los estudiantes tienen la
oportunidad de explorar y aplicar estas teorías en actividades prácticas y
reflexionar sobre su relevancia en la práctica docente.
11.Micro videos

Unidad 2

https://youtu.be/cfYvRyl8cD8?si=INz4GZ_VP5pDrQJt

Unidad 4

https://youtu.be/QqTRGj-UvV8?si=KJeIoGgQQGlquq2W

Unidad 5

https://youtu.be/scdk4vhdQqM?si=nHAZXUy77MpGcqZY

Unidad 6 y 7

https://youtu.be/BT3BJk7GN9Q?si=OEsk3bIT5SEn9U6X
12.Video de Exposición

Unidad 3

https://youtu.be/kqp6p2rnAds?si=hJjmcVcnpOa3DQDu
13. NOTA

Buenas maestro, espero que se encuentre bien en conjunto a su familia solo le acuerdo a
que usted había notificado que si asistíamos a una reunión de zoom iba a facilitarnos 7
puntos, pues yo he sido una de esas partícipes.

You might also like