You are on page 1of 10

1

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE DERECHO

Estado de Derecho Democrático

Alcántara Rodríguez Estefany


Arana Cubas Dayana Nicole
Jacinto Benites Lizet Marcela
Morales Vásquez Genesis Gabriela

1156: Introducción al Derecho

Dr. Silvia Cirene Ordoñez Ganoza

Trujillo, Perú – 2022


2

Índice
Introducción.......................................................................................................................... 3
El Estado de Derecho............................................................................................................4
Definición..........................................................................................................................4
Democracia........................................................................................................................5
Definición...................................................................................................................... 5
Elementos del Estado de Derecho......................................................................................6
Estado de Derecho Democrático........................................................................................7
Características................................................................................................................8
Conclusiones......................................................................................................................... 9
Referencias..........................................................................................................................10
3

Introducción

El Estado Democrático de Derecho tiene en sus características más importantes la

Democracia, que forma parte del gobierno que actualmente se rige en el Estado Peruano,

que privilegia la soberanía popular, el principio de constitucionalidad, la igualdad ante la

ley y la seguridad personal, en el marco de la vigencia efectiva de los Derechos

Económicos, Sociales y Culturales.

Así mismo el autor Manuel Gracia en su libro Derecho Constitucional Comparado afirma:

El perfil fundamental que finalmente asume el Estado se define físicamente a partir del

liberalismo, ideología que lo sustenta y rige; por lo tanto, la característica esencial del

Estado es su individualismo, porque el liberalismo en gran medida potencia la naturaleza

intrínseca del individuo a través de los derechos y libertades que finalmente se impusieron

y consolidaron con las revoluciones francesa y norteamericana. El Liberalismo tiene como

fundamento la afirmación de la libertad y la consideración del Estado como instrumento

para hacer efectiva esa libertad.

El Estado de Derecho, dentro de la perspectiva expuesta, es el ámbito político-jurídico,

cuyo centro es el hombre considerado individualmente, libre e igual ante la ley, cuyos fines

deben constituir los del Estado, quien está en la obligación de fomentar e impulsar su

desarrollo, y su legitimación depende del cumplimiento de los fines sociales del Estado.

Igualmente, es obligación del Estado de Derecho cuidar la seguridad de las personas; en

consecuencia, debe diseñar los mecanismos adecuados para tal fin; además, reconoce y

tutela los derechos fundamentales de la persona, tales como la libertad, la seguridad y la

propiedad privada. En el aspecto político, el principio de la soberanía popular constituye el


4

pilar fundamental de la organización del Estado. Su gobierno debe ser democrático, pues la

democracia resulta consustancial al Estado de Derecho, donde la garantía de la libertad es

la separación de las funciones supremas del Estado.

El Estado de Derecho

Definición

Es un principio por el que todas las personas, instituciones y entidades privadas y públicas,

incluido el mismo Estado, son sometidas a leyes que se promulgan públicamente y se hacen

cumplir y aplicar independientemente, además de ser compatibles con las normas y

principios internacionales que contemplan los derechos humanos. Las instituciones

políticas regidas por dicho principio garantizan la primacía e igualdad en su ejercicio ante

la ley.

Conceptualmente el Estado de derecho contempla los siguientes puntos: 1) la estructura

formal de un sistema jurídico y la garantía de libertades fundamentales a través de leyes

generales aplicadas por jueces independientes (división de poderes); 2) libertad de

competencia en el mercado garantizada por un sistema jurídico; 3) división de poderes

políticos en la estructura del Estado; y 4) la integración de los diversos sectores sociales y

económicos en la estructura jurídica.

El Estado de Derecho para Bockenforde , es el Estado racional, esto es, el Estado que

realiza los principios de la razón en y para la vida en común de los hombres, tal como

estaban en la tradición de la teoría del derecho racional. Esta definición nos presenta las
5

características básicas que determinan el Estado de Derecho, y que tiene aceptación

pacífica en la doctrina del Estado.

Democracia

Definición

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el

pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.

Etimológicamente, la palabra proviene del griego δημοκρατία (democratía), que se

compone de los términos δῆμος (démos), que significa ‘pueblo’, y κράτος (krátos), que

significa ‘poder’. Así, la democracia es el gobierno del pueblo.

El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados donde todos

los individuos tienen el derecho de participar en la toma de decisiones con igualdad ante la

ley.

El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre

y secreto, a través del cual se elige a los representantes para un período determinado. Las

elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación proporcional o la

combinación de ambos.
6

Elementos del Estado de Derecho

Hemos visto las diversas referencias señaladas por la doctrina y en realidad no resulta

posible hacer una enunciación de todos los elementos que engloba el Estado de derecho,

pero es posible señalar algunos que son considerados esenciales para una definición o

concepto.

Partiendo de la configuración del Estado y siguiendo un orden lógico, podemos citar los

siguientes:

La constitución del Estado por medio de la voluntad de la mayoría, en base a principios y

procedimientos democráticos.

- La organización del gobierno del Estado, en base al principio de división e independencia

de los poderes, que distingue el poder legislativo, ejecutivo y judicial en la Constitución

Nacional.

- La sujeción a la ley por quienes ejercen la administración del Estado y el sometimiento al

derecho de todos los ciudadanos sin distinción alguna.

- El reconocimiento en la Constitución Nacional y en las leyes de los derechos humanos

fundamentales y la efectividad de las garantías y principios constitucionales consagrados.

- Garantías procesales básicas con rango constitucional, entre otras el debido proceso, la

irretroactividad de las leyes penales, la no aplicación de penas no previstas en la ley a

través de un órgano judicial independiente e imparcial, el de que nadie puede ser privado de

su libertad sin orden de autoridad competente.


7

Estado de Derecho Democrático

La Soberanía nacional, reside en el pueblo, dando el reconocimiento de principio de

soberanía popular, que radica en el pueblo la fuente de poder de los órganos y autoridades

del Estado, como es proclamado en el art. 45 de la Constitución Política del Perú “ El poder

del Estado emana del pueblo”, también en el art. 31se reconoce el derecho de los

ciudadanos a la participación política además de mediante el sufragio, por medio del

referéndum, la iniciativa legislativa, la remoción o revocación de autoridades y la demanda

de rendición de cuentas. También reconoce el derecho a la formación libre de partidos y

organizaciones políticas.

La democracia es uno de los valores y principios universales fundamentales de las

Naciones Unidas. El respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y el

principio de celebrar elecciones periódicas y genuinas mediante sufragio universal son

elementos esenciales de la democracia. Estos valores están consagrados en la Declaración

Universal de Derechos Humanos y fueron desarrollados posteriormente en el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que consagra el conjunto de derechos

políticos y libertades civiles que sirven de cimiento a las democracias auténticas.

Los derechos consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales y los instrumentos posteriores de derechos humanos abarcan un conjunto de

derechos colectivos (por ejemplo, de los pueblos indígenas, las minorías y las personas con

discapacidad), y son igualmente esenciales para la democracia, en la medida en que

garantizan la distribución más equitativa de la riqueza, así como la igualdad y la equidad en

lo relativo al acceso a los derechos civiles y políticos.


8

Características

 La organización del Estado se basa en lo que dicta la Constitución y las leyes que la
contemplan. Ellas serán encargadas de explicitar la forma en que el Estado debe
componerse y estructurarse.

 El ordenamiento Jurídico se debe establecer de manera democrática y sin abusos de


poder.

 La división de Poderes del Estado en ejecución judicial y legislativa, permite


elaborar planes de trabajo en función del desarrollo político y social del Estado.

 Todos aquellos individuos que conforman el gobierno, los entes, órganos públicos y
la administración pública, deben actuar según los límites establecidos en la ley y
regulados a través del Poder Judicial.

 Se debe garantizar los derechos fundamentales del hombre por medio de una serie
de reglamentos creados en función de salvaguardar los derechos civiles e
individuales de las personas.

 La aplicación y cumplimiento de la ley debe ser por igual para todos los ciudadanos,
sean funcionarios públicos o no, y sin importar el cargo político que sea
encomendado.

 La democracia, como método de gobierno, permite que sea el pueblo quien decida
cuáles serán sus representantes mediante el derecho al voto.
9

Conclusiones

 Un Estado de Derecho reconoce y garantiza derechos fundamentales, los cuales no

deben ser enunciaciones si no traducirse en un reconocimiento, así como el goce

efectivo de derechos económicos y sociales, de modo que evite desigualdades y

situaciones que conducen a la miseria y falta de atención básica a las necesidades

del ciudadano.

 Se plantea que el Estado de derecho es una estructura más firme que rígida, y

fundamental, aunque limitada. En el marco de sociedades pluralistas y complejas,

como las que caracterizan a nuestra época, la legalidad es solo uno de los

componentes de una sociedad bien ordenada. En esta sociedad pueden convivir

múltiples doctrinas y visiones del mundo, de sistemas de valores y normales

morales y religiosas, de modelos de justicia social y opciones de distribución de la

riqueza, de grupos políticos y organizaciones privadas. Lo único que puede exigirse

a esta pluralidad es que pueda coincidir en su aceptación de diversas normas legales

que son fundamentales, que sean usadas como un mecanismo para su participación

en los asuntos públicos y que sean conservadas como garantías de que las

posiciones serán respetadas y legalmente tuteladas.

 En esta perspectiva que se viene diseñando el Estado Democrático, a partir de la

coincidencia e institucionalización del socialismo y la democracia,

institucionalización que debe realizarse de acuerdo con los principios del Estado de

Derecho, a pesar de las dificultades, tal compatibilidad es perfectamente posible.

 La Sección de Democracia y Estado de Derecho es el punto focal del ACNUDH

para las actividades relativas a la democracia. La Sección se ocupa de elaborar


10

conceptos y estrategias operativas para reforzar la democracia y proporcionar

orientación y apoyo a las instituciones democráticas, mediante actividades de

cooperación técnica y alianzas.

Referencias

Roberto, R. (2001). El Estado de Derecho algunos Elementos y Condicionamientos para su

efectiva Vigencia.

Rodríguez, J. (2016). Estado de Derecho y Democracia.

Naciones Unidas. Estado de Derecho – Democracia y Derechos Humanos.

Gonzales, M. Magistrado del TC. El Estado Social y Democrático de Derecho y el Estado

Peruano.

Touraine. A. El Correo de la UNESCO.

Arellano, F. (2022). Que es Democracia.

You might also like