You are on page 1of 3

CORPORACIÓN EDUCATIVA

DPCC
INTEGRACIÓN AMERICANA

EL RACISMO Y DISCRIMINACIÓN ¿Qué es la discriminación étnica?

Somos un país diverso y


multicultural. No obstante, el racismo y la
discriminación son males que aquejan a
nuestra sociedad y que, particularmente,
los sufren los pobres, los provincianos
quechua hablantes y los afroperuanos.

La discriminación es el trato diferenciado


o desigual que, sin justificación, se ejerce
sobre una persona o grupo, ocasionando
el menoscabo en el ejercicio o goce de
sus derechos individuales o colectivos.
Dicho trato no justificado se sustenta en Discriminación étnico-racial es todo
motivos prohibidos por el ordenamiento trato diferenciado, excluyente o
jurídico. restrictivo basado en el origen étnico-
cultural (hábitos, costumbres,
Para que se produzca un acto indumentaria, símbolos, formas de vida,
discriminatorio se deben configurar tres sentido de pertenencia, idioma y
elementos: creencias de un grupo social
determinado) y/o en las características
➢ Un trato diferenciado físicas de las personas (como el color de
injustificado. piel, facciones, estatura, color de
cabello, etc.) que tenga como objetivo
➢ Que el trato diferenciado se base anular el reconocimiento o ejercicio de
en un motivo prohibido: color de los derechos y libertades
la piel, origen, etnia, sexo, idioma, fundamentales de las personas en la
religión, opinión, filiación política, esfera política, económica, social y
discapacidad, enfermedad, cultural.
orientación sexual, identidad de
género, condición económica,
social o de cualquier otra índole. Por ejemplo, si dos personas quieren
acceder a un lugar público y solo pudo
➢ Que se produzca la anulación o
ingresar una porque cuenta con rasgos
menoscabo en el reconocimiento,
aceptados como más bellos por la
ejercicio y/o goce de un derecho.
sociedad, este acto es racista.

Docente: Giannyna Silva Nicasio


CORPORACIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN AMERICANA

LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN contacto interpersonal y a través de los


PERÚ medios. Estas situaciones demuestran
que aún hay mucho por trabajar.
En nuestro país, la discriminación
étnico- racial presenta patrones que
caracterizan a nuestra sociedad de La inclusión social de todos los
manera particular. peruanos

El Perú presenta gran diversidad, si bien


La inclusión social verdadera toma
esta nos llena de orgullo, existe un doble
lugar cuando absolutamente todos los
discurso. Son estas mismas diferencias
miembros de una comunidad pueden
que, también, son motivo de
vivir en armonía en un mismo lugar. Es
discriminación y el establecimiento de
decir, que la inclusión en nuestro país se
relaciones jerárquicas.
dará cuando aceptemos a los miembros
de diferentes partes del Perú como
ciudadanos y ciudadanas.

Para vivir en armonía es necesaria la


formación de una ciudadanía
intercultural, que hace referencia a
“ciudadanos y ciudadanas que asumen la
diversidad cultural en forma positiva,
respetando y valorando todas las
culturas, etnias y grupos culturales que
conviven en un territorio, desarrollando
diálogos horizontales y relaciones
armoniosas”.

Es necesario conocernos unos a otros y


desarrollar la capacidad de poder
La Constitución Política del Perú señala en reconocernos. Tenemos que ser capaces
el artículo 2 inciso 2: de dialogar y llegar a un consenso, solo
“Toda persona tiene derecho a la así podremos sentirnos parte de un
igualdad ante la ley. Nadie debe ser mismo Perú.
discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquiera otra índole”.

Si bien nuestra Constitución señala que


los peruanos tenemos derecho a la no
discriminación, la rutina diaria del
ciudadano peruano muestra que los actos
discriminatorios están presentes en el

Docente: Giannyna Silva Nicasio


CORPORACIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN AMERICANA

“Las personas racializadas que sufren


mayores desventajas a nivel socioeconómico
no son víctimas de la mala suerte o de su
poco esfuerzo, sino de un sistema que se ha
construido sobre una base discriminatoria
que lo rodea de barreras para alcanzar su
pleno desarrollo.”

Docente: Giannyna Silva Nicasio

You might also like