You are on page 1of 29

CURSO:

SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO (SSOMA)

TEMA: 1

Introducción y marco legal

www.itec123.com
CONTENIDO

Introducción, marco legal y línea


base.
Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Política y objetivos SST.
Peligros y riesgos.
Plan SST y registros obligatorios.
Investigación de accidentes
INTRODUCCIÓN
¿Qué es la SST? SEGURIDAD
Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al
trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales
como personales para preservar su salud y conservar los recursos
humanos y materiales.

SALUD
Es un derecho fundamental que supone un estado de bienestar
físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad
o de incapacidad.

SALUD OCUPACIONAL
Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y
mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la
salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de
Definiciones del DS Nro 005-2012 riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus
aptitudes y capacidades
¿Qué es la SST?

MEDIDAS

ACCIDENTES

PREVENCIÓN

ACCIONES

Enfermedades ocupacionales
¿Qué es la SST?
El objetivo principal de la SST es Indentificación y evaluación de riesgo
crear un ambiente laboral seguro y
saludable en el que los empleados Implementación de medidas preventivas
puedan realizar sus tareas de
Capacitación y sensibilización
manera segura y sin riesgos para su
integridad física y mental. Uso de EPPS

Vigilancia de la salud

Investigación de los accidentes

Cumplimiento normativo
Beneficios de la SST
La SST complementa y contribuye a la mejora de la organización, no es un freno a las actividades.

Proteger integridad Mejora la productividad

Reduce el costo Mejora el clima laboral


por accidentes
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
Conjunto de elementos interrelacionados o
interactivos que tienen por objeto establecer una
política, objetivos de seguridad y salud en el trabajo,
mecanismos y acciones necesarios para alcanzar
dichos objetivos, estando íntimamente relacionado
con el concepto de responsabilidad social
empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el
ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los
trabajadores mejorando, de este modo, su calidad de
vida, y promoviendo la competitividad de los
empleadores en el mercado.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
Un sistema de gestión es un conjunto de elementos que
interactúan entre sí, trabajando de manera organizada, planificada
y controlada para alcanzar un objetivo global a nivel de
organización.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SST


Es un enfoque organizacional que busca establecer, implementar y mantener un conjunto de
políticas, procedimientos, prácticas y controles en una empresa o entidad, con el fin de prevenir
accidentes laborales, enfermedades ocupacionales y mejorar las condiciones de trabajo,
asegurando la seguridad y la salud de los trabajadores.
MARCO LEGAL

La Ley 29783 es una normativa que regula la


Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en el
Perú. Fue promulgada el 20 de agosto de 2011
y establece los principios y disposiciones
generales para prevenir riesgos laborales,
proteger la salud y seguridad de los
trabajadores, y promover condiciones de
trabajo seguras en el país.

DS 005-2012 Reglamento Ley 29783.


Ley 30222 Modificatorias.
La Ley 29783 establece los requisitos
mínimos que debemos considerar para
el sistema de gestión de SST.

Su cumplimiento es obligatorio en
todos los sectores.
LEY 29783: CONTENIDO

Título Preliminar: Principios


Título I: Disposiciones Generales
Título II: Política Nacional de SST
Título III: Sistema Nacional de SST
Título IV: Sistema de Gestión de SST
Título V: Derechos Obligatorios
Título VI: Información de accidentes y enfermedades
Título VII: Inspección de SST
Disposiciones complementarias
PRINCIPIOS DE LA LEY DE SST

I. PREVENCIÓN II. RESPONSABILIDAD


El empleador garantiza condiciones de El empleador asume las implicancias económicas y
trabajo que protejan la vida, la salud y el legales en casos de accidente de trabajo o
bienestar de los trabajadores. enfermedad profesional.
PRINCIPIOS DE LA LEY DE SST

III.COOPERACIÓN
IV. INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
El estado junto con los empleadores y El empleador brinda información y
trabajadores, establecen colaboración y capacitación oportuna y adecuada en temas
coordinación en temas de seguridad y de seguridad y salud.
salud.
PRINCIPIOS DE LA LEY DE SST

V. GESTIÓN INTEGRAL VI. ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD


El empleador integra la gestión de la Los trabajadores que sufran accidentes de
seguridad y salud en el trabajo a la gestión trabajo o enfermedad profesional tienen
general de la empresa. derecho a prestaciones de salud.
PRINCIPIOS DE LA LEY DE SST

VII. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN VIII. PRIMACÍA DE LA REALIDAD


El estado implementará mecanismos de Para el cumplimiento de la legislación en
participación para los empleadores y seguridad y salud, las autoridades optan por
trabajadores en temas de seguridad y lo constatado en la realidad (en caso sea
salud. discrepante con los documentos).
PRINCIPIOS DE LA LEY DE SST
IX. PROTECCIÓN

El estado y el empleador garantizan a los trabajadores un ambiente de trabajo seguro y saludable


compatible con su dignidad.
¿PUEDES RECONOCER DE QUÉ PRINCIPIO HABLAMOS?
Realizamos la auditoría a una empresa que cuenta con 50 trabajadores y verificamos que no se ha
realizado el proceso de elección del comité de SST.
Se ha violado el principio de:

I. Prevención.
II. Responsabilidad.
III. Cooperación.
IV. Información y capacitación.
V. Gestión Integral.
VI. Atención Integral de salud.
VII. Consulta y participación.
VIII. Primacía de la realidad.
IX. Protección.
¿PUEDES RECONOCER DE QUÉ PRINCIPIO HABLAMOS?
Una empresa dedicada a actividades de soldadura ha organizado la realización de un curso sobre
TRABAJOS EN CALIENTE y PREVENCIÓN Y CONTENCIÓN DE INCENDIOS.
Se aplica el principio de:

I. Prevención
II. Responsabilidad.
III. Cooperación.
IV. Información y capacitación
V. Gestión Integral.
VI. Atención Integral de salud.
VII. Consulta y participación.
VIII. Primacía de la realidad.
IX. Protección.
¿PUEDES RECONOCER DE QUÉ PRINCIPIO HABLAMOS?
Ocurre un accidente en una empresa de
construcción, un obrero cae de 3 metros de altura. I. Prevención.
Todos sus compañeros corren a su auxilio y lo II. Responsabilidad.
trasladan a una clínica cercana. III. Cooperación.
Se aplica el principio de: IV. Información y capacitación.
El trabajador sufre lesiones severas. Se abre una V. Gestión Integral.
investigación y se determina que no se le brindaron VI. Atención Integral de salud.
las condiciones apropiadas para realizar la VII. Consulta y participación.
actividad. El empleador es sentenciado a 6 años de VIII. Primacía de la realidad.
prisión. IX. Protección.
Se aplica el principio de:
La Ley de SST tiene como objeto promover una cultura de
DISPOSICIONES GENERALES prevención de riesgos laborales en el país (Art. 1)

Ámbito de aplicación (Art. 2): Es aplicable a todos los


sectores económicos y de servicios; comprende a todos
los empleadores y los trabajadores bajo el régimen
laboral de la actividad privada en todo el territorio
nacional, trabajadores y funcionarios del sector público,
trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la PNP, y
trabajadores por cuenta propia.

Esta Ley establece normas mínimas para la prevención de


riesgos, pudiendo el empleador establecer mejores niveles
de protección (Art. 3)
Busca reducir en 20% la tasa de accidentes de trabajo y
POLÍTICA NACIONAL
enfermedades profesionales teniendo como objetivos
prioritarios:
Decreto Supremo Nro 018-2021-TR
Garantizar la gestión y capacidad institucional
Política Nacional de Seguridad y
articulada en materia de SST del Estado, las
Salud en el Trabajo (PNSST) al 2030
empresas, las y los trabajadores.
Construir una cultura de prevención de riesgos en el
entorno laboral.
Incrementar el aseguramiento de las y los
trabajadores frente a los riesgos laborales.
Mejorar las condiciones de seguridad y salud en el
entorno laboral de las y los trabajadores.
Incrementar los niveles de cumplimiento de la
compromiso normativa sobre SST en el sector privado y público.
CONSEJO NACIONAL DE SST
Es la instancia máxima de concertación en materia
de SST. Formada por: Política Nacional de SST.
Responsabilidades y funciones SST.
Modificaciones y normativa SST.
Gremio Centrales
Estado (4) empleadores Cultura prevención.
sindicales (4)
(4) Cooperación técnica con los sectores.
Capacitación, formación, investigación
MTPE CGTP científica.
Fortalecer el reporte de accidentes y
ESSALUD CUT
estadística SST.
CONFIEP
MINSA CATP Desarrollo de servicio de SST.
Difusión e información en SST.
CENSOPAS CTP Cumplimiento normativa.
Fiscalizar el cumplimiento PNSST.
CONSEJO REGIONAL DE SST
Programas regionales SST.
Es la instancia máxima de concertación REGIONAL
Responsabilidades y funciones SST.
en materia de SST. Formada por: Cultura prevención en la región.
Garantizar adopción política y comités.
Gremio Capacitación, formación, investigación
empleadores Centrales
Estado (3) sindicales (4) científica en la región.
(3)
Fortalecer el reporte de accidentes y
GRTPE CONFIEP CGTP estadística SST.
Desarrollo de servicio de SST.
CUT
Cámara de Fomentar SCTR.
GERESA Comercio
Difusión e información en SST en la
CATP
Confederación
región.
ESSALUD Nacional
Oganizaciones MYPE CTP Cumplimiento normativa.
LA LÍNEA BASE

Evaluación inicial, diagnóstico del estado de


SST en la empresa. Sirve de base para
planificar, aplicar el sistema y como
referencia para la mejora continua.

-Documentado
-Base para la toma decisiones del SGSST.
-Referencia para evaluar la mejora continua.

EJEMPLO DE CUESTIONARIO PARA LÍNEA BASE


LA LÍNEA BASE
-Compromiso SST. LÍNEA BASE
-Política.
-Liderazgo, organización, competencias. Evaluación inicial de la SST.
-Plan y programa. Antes de implementar acciones en SST.
-Objetivos. Punto de referencia estado inicial SST.
-Responsabilidades.
-Capacitaciones.
-Medidas preventivas.
AUDITORÍA SST
-Respuesta ante emergencias.
-Control contratistas.
Revisión y evaluación del
-Consulta y participación.
-Requisitos legales. SGSST.
-Servicio de salud. Evaluación cumplimiento
-Accidentes. medidas ya implementadas.
-Registros.
Atención al estudiante
+51 967 257 777

Redes Sociales: (Clic)

Facebook YouTube Linkedln TikTok Instagram Página Web

You might also like