You are on page 1of 14

Las generaciones de

6 los derechos humanos


El reconocimiento de los derechos humanos fue un proceso
histórico que se dio a lo largo de muchos siglos. Para
CONCEPTO CLAVE comprender la dinámica histórica de este proceso, los
estudiosos han agrupado los derechos humanos en tres
Derechos políticos. Aquellos generaciones. En la primera se incluyen a los derechos civiles
que resguardan la libertad de
participación de los ciudadanos
y políticos, reconocidos entre los siglos XVIII y XIX. En la
en sus regímenes políticos. segunda, a los derechos económicos, sociales y culturales,
reconocidos desde fines del siglo XIX hasta mediados del
siglo XX. En la tercera, a los derechos colectivos, que fueron
reconocidos desde fines del siglo XX . En este tema nos
concentraremos en los derechos civiles y políticos.

1 Los derechos civiles y políticos

El respeto a la dignidad de las personas es el objetivo central de los


PARA INICIAR
derechos humanos. Estos abarcan una serie de derechos específicos,
como los civiles y políticos, cuyo ejercicio pleno solo es posible en un
¿Qué derecho crees que es el más
contexto democrático que permite recurrir a mecanismos jurídicos para
importante en tu vida cotidiana?
protegerlos.
¿Por qué?
Conocer estos mecanismos -como las garantías constitucionales- nos
permitirá asumir acciones concretas frente a situaciones que atenten
contra nuestros derechos o de los grupos más vulnerables en la socie-
dad.

Los derechos civiles


Los derechos básicos a partir de los que se articulan los demás son la
vida, la libertad y la igualdad, pues constituyen el fundamento de la
convivencia democrática y están asegurados en la Constitución y en las
leyes.
El derecho a la vida
El derecho a la vida es la base sobre la cual reposan los demás derechos
de la persona humana: solo quien posee vida puede procurar ejercer
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

sus otros derechos fundamentales. Durante décadas, el derecho a la


vida se consideró como una protección ante la amenaza de la muerte
ilegal. Hasta hace poco la vida era protegida, esencialmente, frente a las
ejecuciones arbitrarias. En la actualidad existe consenso al afirmar que
la vida es mucho más que ausencia de muerte: hoy hablamos del dere-
cho humano a la vida digna. Este calificativo afirma la indivisibilidad
de los derechos humanos: todos ellos deben ser garantizados a cada
persona para que su vida adquiera plena condición de dignidad, ya que
sin los derechos humanos la vida está incompleta.

82
La pena de muerte Los derechos políticos
La pena de muerte no está prohibida por los instru- Los derechos políticos expresan nuestra capacidad
mentos más importantes de derechos humanos. No de participar en el poder público e incidir en la toma
obstante, limitan su aplicación y alientan decidi- de decisiones que afectan al conjunto de la sociedad.
damente su abolición definitiva. Por ejemplo, el
Los derechos políticos y la democracia
Pacto de San José de Costa Rica, en el Sistema Inte-
ramericano de Protección de Derechos Humanos, y En una democracia representativa, es decir, aque-
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, lla en la que el pueblo gobierna a través de sus repre-
en el Sistema Universal de Protección de Derechos sentantes, es indispensable que exista la posibilidad
Humanos, establecen que los países que no hayan de votar con total libertad para que la ciudadanía eli-
abolido la pena de muerte o pena capital podrán apli- ja a las personas que van a tomar decisiones políti-
carla en los siguientes casos: cas. Pero como la democracia se basa en la igualdad,
también es necesario que cualquier ciudadano tenga
• Solo para los delitos más graves y no para delitos
oportunidad de postularse para ser elegido. Esto es
políticos.
posible siempre y cuando las personas puedan ma-
• A mayores de dieciocho años de edad. nifestar y dar a conocer sus ideas, acceder a la infor-
mación y unirse a otras personas con quienes tengan
• A mujeres que no estén embarazadas.
afinidad.
El instrumento interamericano señala tres restriccio-
nes adicionales: Para que exista una auténtica democracia que busque
el bien común, las personas deben reunirse a dis-
• A personas mayores de setenta años. cutir asuntos públicos, expresar su opinión, defender
• Para castigar delitos no contemplados en el mo- los intereses colectivos, disentir del Gobierno en al-
mento de la ratificación o adhesión al instrumento. gunos casos y exigir a las autoridades que cumplan
sus promesas.
• No se podrá instaurar la pena si nunca hubiera sido
contemplada, ni reinstaurarla, si hubiera sido abo- Participación política y derechos humanos
lida. Desde la perspectiva de los derechos humanos, la de-
El derecho a la integridad mocracia puede tener dos sentidos:

Toda persona tiene derecho a que se respete su in- • La democracia participativa. Implica la partici-
tegridad, es decir, a no ser dañada física, psíquica ni pación activa y crítica de todas las personas res-
moralmente. Este derecho es exigible en todo tiempo pecto de los asuntos públicos y de las acciones de
y lugar, y su respeto y garantía no admiten ningún gobierno.
tipo de limitación. • La democracia sustantiva. Incluye el pleno res-
Las violaciones a este derecho, sobre todo a través peto de los derechos humanos civiles, económicos,
de la tortura, han dado lugar a la adopción de ins- políticos, sociales y culturales de todas las personas.
trumentos jurídicos especiales: la Convención contra
la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos segamI ytteG
o Degradantes (en el ámbito de la ONU) y la Con-
vención Interamericana para Prevenir y Sancionar
la Tortura (en el ámbito interamericano). En ellos, los
Estados han coincidido en considerar como tortura
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

todo acto realizado intencionalmente, por el cual se


causan sufrimientos físicos o mentales a una persona
con fines de investigación criminal, como medio inti-
midatorio, castigo personal, medida preventiva, pena
o cualquier otro fin. También es tortura la aplicación
de métodos para anular la personalidad de la víctima
o disminuir su capacidad física o mental, aunque no
cause dolor físico o angustia psíquica. Las campañas electorales son una oportunidad para promover
la participación de la ciudadanía.

UNIDAD 6 83
El sufragio, un derecho político fundamental ante el juez competente, que es quien debe resolver
inmediatamente la situación aplicando la ley para
El sufragio es el derecho que permite a los ciudada-
determinar si la prisión debe continuar o no.
nos elegir, entre varias opciones, a quienes van a ocu-
par cargos públicos. • El habeas data. Tiene como fin permitir que los ciu-
dadanos conozcan los datos existentes sobre ellos
En la actualidad, el voto es habitualmente el mecanis-
en las entidades públicas o privadas (instituciones
mo utilizado para que la ciudadanía ejerza su derecho
bancarias, servicios de salud, escuelas, empresas,
a sufragar. Se ha convertido en un derecho funda-
etc.). A la vez sirve para impedir que los servicios
mental y universal de la ciudadanía y también en una
informativos suministren datos que afecten la inti-
responsabilidad cívica. Es un aspecto clave de la vida
midad de las personas o que vulneren su honor y
política, a tal punto que una irregularidad en la imple-
buena reputación.
mentación del voto es suficiente para determinar que
un sistema no es democrático. A su vez, el sufragio es • La acción de amparo. Se aplica cuando un ciuda-
uno de los derechos humanos que se ejercen cuan- dano considera afectado, alterado o amenazado al-
do se cumple únicamente un requisito: ser ciudadano gún derecho o garantía reconocido por la Constitu-
del país donde se vota. ción, por las leyes o por los tratados. En ese caso se
puede presentar ante los jueces una acción de am-
Las garantías constitucionales paro para la protección de ese derecho o garantía.
Este recurso no se aplica en el caso de la privación
Las garantías constitucionales son el conjunto de re-
de la libertad.
cursos que garantizan el pleno respeto a los derechos
humanos consagrados en la Constitución. Entran en • La acción de inconstitucionalidad. Se ejerce
funcionamiento cuando cualquier autoridad, institu- cuando se considera que una norma con rango de
ción o persona quebranta uno de los derechos funda- ley se opone a lo dispuesto por la Constitución, ya
mentales de un ciudadano o de un grupo de ellos. sea en su forma o en su contenido. Entre las nor-
mas que pueden ser impugnadas por la acción de
El artículo 200 de la Constitución Política del Perú es- inconstitucionalidad están las leyes, los decretos
tablece las siguientes garantías constitucionales: legislativos, los decretos de urgencia, los tratados,
• El habeas corpus. Es la forma más antigua de pro- los reglamentos de entidades públicas, las normas
tección del derecho a la libertad física (también lla- regionales de carácter general y las ordenanzas
mada libertad de circulación o ambulatoria). La ex- municipales. La acción de inconstitucionalidad se
presión proviene del derecho romano y significa en presenta ante el Tribunal Constitucional, organismo
latín ‘presenten el cuerpo’. Posteriormente, se apli- autónomo que puede declarar la inconstituciona-
có en la Inglaterra de la Edad Media para proteger lidad de la norma impugnada, con lo cual deja de
a los vasallos de los abusos de los señores. Hoy su tener vigencia.
finalidad es proteger a las personas contra las de- • La acción popular. Se aplica contra aquellos re-
tenciones ilegales. Obliga a las autoridades que ha- glamentos, decretos y resoluciones de carácter
yan ordenado la detención a presentar al detenido general emitidos por el Poder Ejecutivo, así como
contra las normas administrativas dictadas por las
segamI ytteG

instituciones públicas, que infrinjan la Constitución


o la ley. El propósito de este instrumento legal es
permitir que los ciudadanos puedan ejercer control
sobre las normas emitidas por los organismos de la
administración pública que tengan un rango infe-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

rior a la ley.
• La acción de cumplimiento. Se ejerce cuando
cualquier autoridad o funcionario se niega a acatar
una norma legal o un acto administrativo que está
obligado a cumplir. Es un medio procesal rápido
que refuerza la aplicación de la ley cuando las pro-
pias autoridades actúan con negligencia o mues-
En una democracia, incluso las personas privadas de su libertad
tienen garantías que protegen sus derechos fundamentales. tran poca voluntad para aplicarla.

84
CONSTRUYO MI VISIÓN CIUDADANA

¿Hago lo que sea para defender mis derechos?


La familia de Rosa está pasando por una situación
complicada. Hace unos días, mientras hacía unos
trámites, Alfonso, el papá de ella, fue confundido
con un traficante de drogas buscado por la policía.
Las autoridades lo detuvieron por llamarse igual que
el delincuente.
A Rosa y a Sonia, su mamá, les pareció una gran
injusticia que Alfonso estuviera en una carceleta
por una equivocación administrativa. Sonia,
desesperada, pensó pagar a los policías para que
dejen libre a su esposo. Sin embargo, consideró que
sería mejor llamar a su hermano Gonzalo, quien es
abogado, para que las ayudara.
Cuando Gonzalo llegó a la casa de ellas, intentó
tranquilizarlas y les dijo que presentaría una acción
de habeas corpus para pedir la liberación inmediata
de Alfonso. A Rosa le parecieron raras esas palabras,
así que su tío le explicó que era una medida que
permitía proteger la libertad de una persona que ve
amenazados sus derechos.
Luego de varios días, el habeas corpus procedió y
Alfonso fue liberado. De inmediato tuvo que tramitar
su certificado de homonimia (similitud de nombres
y apellidos entre dos o más personas) para evitar ser
detenido nuevamente. Rosa empezó a comprender
que lo mejor para proteger nuestros derechos era
conocer bien la ley y respetarla.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA

• ¿Qué ocurrió con el padre de Rosa? ¿Crees que fue detenido injustamente? ¿Por qué?
• ¿De qué manera la madre de Rosa pensaba solucionar el problema en el que se
encontraba involucrado Alfonso? ¿Estás de acuerdo con ello? ¿Por qué?
• ¿Consideras que es importante conocer los mecanismos de defensa de nuestros
derechos? ¿Qué acciones propondrías para difundirlos?

UNIDAD 6 85
2 Los derechos económicos

Los derechos económicos forman parte de un conjunto de derechos


PARA INICIAR
más amplios conocidos como derechos económicos, sociales y cultu-
rales (DESC). Estos son considerados por los investigadores como de-
¿Crees que en nuestro país se
rechos de segunda generación, después de los derechos civiles y
respetan los derechos de los
políticos.
trabajadores? ¿Por qué?

El concepto de derecho económico


Los derechos económicos procuran la satisfacción de las necesida-
des que tienen las personas por su condición humana. A diferencia
de los derechos civiles y políticos –cuyo disfrute requiere que el Estado
asegure el buen funcionamiento de las instituciones democráticas–, los
derechos económicos necesitan que los Gobiernos nacionales, provin-
ciales y municipales de cada país diseñen e implementen políticas pú-
blicas que favorezcan su vigencia real.
El papel activo del Estado
Cuando se trata de derechos económicos, las obligaciones del Estado se
centran, principalmente, en llevar a cabo acciones concretas que permi-
tan a la población mantener un nivel de vida satisfactorio. En tal senti-
do, los derechos económicos se caracterizan por ser programáticos, es
decir, que necesitan de programas orientados a hacer realidad el acceso
a ellos por parte de niñas, niños, mujeres y varones.
Otra característica de los derechos económicos es que requieren que
las políticas públicas emprendidas por el Estado sean progresivas y
procuren fortalecerlos. Por lo tanto, toda política pública estatal debe
inclinarse hacia un avance o mejora, y nunca a un retroceso en el goce
de estos derechos y en la satisfacción de las necesidades humanas.

Los derechos económicos y la calidad de vida


Existe una directa e íntima relación entre la calidad de vida de las perso-
nas y los derechos económicos, ya que es el grado de acceso y disfrute
de estos, lo que, entre otros factores, determina de manera decisiva el
tipo de vida que cada persona lleva adelante.
lexiP otoF

La Declaración Universal de Derechos Humanos señala que los


Estados deben asegurar a cada persona y a su familia “la salud, el bien-
estar y, en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asisten-
cia médica y los servicios sociales necesarios”. Por su parte, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

adoptado en 1966 por la ONU, consagra expresamente el derecho a


“una mejora continua de las condiciones de existencia”, y destaca que
“los Estados están obligados a tomar medidas apropiadas para asegu-
rar la efectividad de ese derecho”. Así, queda claro el deber jurídico y
ético de los Estados de generar condiciones que permitan un desarrollo
progresivo de los derechos económicos.
Sede del Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo.

86
El trabajo y los derechos económicos Los derechos laborales
y las desigualdades sociales
La lucha por el reconocimiento del derecho al tra-
bajo digno significó, simultáneamente, la pelea por Hoy se considera que el derecho a un trabajo digno
el reconocimiento de todos los derechos sociales. Por no está relacionado únicamente con las condiciones
eso, el trabajo fue y sigue siendo visto como el dere- en que este se realiza o con la distribución equitativa
cho que posibilita el disfrute de muchos de los res- de los ingresos, sino también con los factores de gé-
tantes derechos económicos y sociales. Mediante el nero y etnicidad.
trabajo se pueden obtener los medios para acceder a
Este concepto se origina porque es más frecuente
una vivienda, a la vestimenta, a la alimentación, por
que las mujeres trabajen en peores condiciones que
ejemplo. Sin embargo, es fácil advertir que obtener
los hombres y que ganen mucho menos por la misma
un trabajo es más fácil si se goza de otros derechos
ocupación. O porque es más probable que los peores
sociales, como la educación.
trabajos o condiciones laborales sean para las pobla-
El derecho al trabajo le exige al Estado adoptar las me- ciones de las culturas nativas u originarias que no do-
didas para garantizar y promover el empleo y evitar minan la lengua oficial. Por esto, el reconocimiento
la desocupación. Para ello, debe estimular la creación al trabajo digno no está completo si no se atiende el
permanente de nuevas fuentes de trabajo, proteger las reconocimiento a otros a la dignidad de la identidad
que ya existen y brindar oportunidades de capacita- de género o la identidad cultural.
ción. Por otro lado, implica la obligación de abstenerse
de implementar políticas que puedan desmejorar las El trabajo infantil doméstico en el Perú
condiciones laborales o que generen desocupación. El derecho a un trabajo digno contribuye a que los
Condiciones para un trabajo digno individuos vivan y construyan a la vez un proyecto de
vida satisfactorio y de realización personal. Sin em-
Las personas tienen derecho a trabajar en condicio-
bargo, para más de 400 000 niños en el Perú la reali-
nes que posibiliten una vida digna y de calidad. Estas
dad es distinta, pues realizan labores domésticas en
condiciones son:
condiciones de alto riesgo de explotación.
• Poder elegir un empleo u ocupación libremen-
En muchos casos, las niñas viven en el lugar don-
te, según las capacidades y deseos de las personas.
de trabajan. Por ello, la distinción entre los hora-
• Desarrollar una actividad que se dé en condicio- rios de trabajo es casi imposible de realizar; incluso
nes equitativas y satisfactorias, lo que implica llegan a tener jornadas de más de 12 horas diarias.
igual remuneración por igual tarea, salarios que En ocasiones, además, sufren maltratos verbales
aseguren la subsistencia digna y decorosa, la po- que pueden derivar en violencia física. Según la Or-
sibilidad de ascensos en el empleo, la estabilidad ganización Internacional del Trabajo (OIT), dichas
laboral, la limitación razonable de la jornada de condiciones pueden tratarse de una forma gene-
trabajo, vacaciones periódicas pagadas, seguridad ralizada de esclavitud moderna. Cabe resaltar
social, condiciones de seguridad e higiene en el tra- que también son numerosos los casos de niños que
bajo, cobertura médica. trabajan en las calles como vendedores ambulan-
• Ser una actividad que permita la realización inte- tes, como estibadores en los mercados y como peo-
gral de las personas. nes en las fábricas de ladrillos, actividades altamente
peligrosa.
kcotsrettuhS

Si bien en nuestro país existe el Código de los Ni-


ños y Adolescentes, su aplicación es poco efectiva.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Así, según este documento, la edad mínima de un


trabajador debe ser 14 años; sin embargo, las cir-
cunstancias suelen volver inevitable que los niños
realicen algún tipo de labor, sea remunerada o no.
Por lo expuesto, el trabajo infantil doméstico es uno
de los problemas más preocupantes, pero que al ser
una actividad “invisible” recorta oportunidades a
una gran cantidad de peruanos y prolonga la situa-
Las actividades laborales deben realizarse en condiciones dignas. ción de pobreza de generación en generación.

UNIDAD 6 87
El derecho a la libre asociación sindical
segamI ytteG

Tanto los instrumentos de derechos humanos (pactos, declaraciones,


etc.) como la Constitución reconocen a todo trabajador el derecho a
asociarse y a participar en organizaciones sindicales. La conformación
de sindicatos busca equilibrar, mediante la acción conjunta de las per-
sonas asalariadas, la desigualdad de fuerzas que existe en la relación
laboral entre estas y quien le brinda el trabajo.
Para que los sindicatos cumplan efectivamente su misión, resulta im-
prescindible que respeten los principios democráticos de participación,
elección de dirigentes y control por parte de quienes están afiliados a
estas organizaciones. De otro modo, se corrompen, se desvirtúa su fun-
ción e, incluso, se vuelven en contra de los intereses de los trabajadores.
Es deber del Estado reconocer a los sindicatos que cumplan con las for-
malidades previstas por la ley y permitir su libre funcionamiento auto-
rizando, por ejemplo, huelgas u otras medidas de fuerza cuando estas
responden a intereses legítimos de los trabajadores.
La huelga: un instrumento de protesta
El derecho a la huelga es parte de los La huelga es la suspensión de las tareas por parte de los trabajadores
derechos esenciales de los trabajadores. con el fin de ejercer presión sobre el sector patronal o directamente
sobre el Estado. Las huelgas han permitido conseguir mejoras en las
condiciones de trabajo, que se concretaron en la adopción de la legisla-
ción laboral, de medidas de gobierno o de acuerdos.
Esta medida de fuerza fue reconocida como un derecho en los países
democráticos, donde existen leyes que reglamentan su ejercicio y que
permiten que los sindicatos la lleven a cabo sin sufrir represalia alguna,
como el despido o la aplicación de sanciones.

Del conocimiento a la acción: Los derechos laborales en la Constitución

Artículo 23. El trabajo en sus diversas modalidades es ob- horas trabajadas en el periodo correspondiente no puede
jeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege espe- superar dicho máximo.
cialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y
trabajan. El Estado promueve condiciones para el progreso anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regu-
social y económico, en especial mediante políticas de fo- lan por ley o por convenio. [...]
mento del empleo productivo y de educación para el trabajo.
Artículo 28. El Estado reconoce los derechos de sindica-
Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los de- ción, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio
rechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad democrático:
del trabajador. Nadie está obligado a prestar trabajo sin re-
1. Garantiza la libertad sindical.
tribución o sin su libre consentimiento.
2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de
Artículo 24. El trabajador tiene derecho a una remuneración
solución pacífica de los conflictos laborales. La conven-
equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el
ción colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración


concertado.
y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad
sobre cualquier otra obligación del empleador. Las remune- 3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armo-
raciones mínimas se regulan por el Estado con participación nía con el interés social. Señala sus excepciones y limita-
de las organizaciones representativas de los trabajadores y ciones.
de los empleadores. Artículo 29. Participación de los trabajadores en las utilida-
Artículo 25. La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas des. El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a
diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. participar en las utilidades de la empresa y promueve otras
En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de formas de participación.

88
DEBATES CIUDADANOS

¿Cuál es el presente y el futuro del sindicalismo?


Primera idea. El sindicalismo tradicional, aquel que indígenas de la Amazonía peruana, y su agenda
agrupa a los obreros o trabajadores de fábrica, con es la de los territorios indígenas, la autonomía y
contrato formal, para negociar las condiciones de su la plurinacionalidad. Es decir, toda otra versión
trabajo con la patronal es absolutamente necesario. del territorio y sus recursos, de la organización
Es cierto que en países como el Perú, con un alto del Estado, de la conformación de la nación. Si se
nivel de informalidad, este sindicalismo solo puede puede decir así, AIDESEP termina levantando una
aspirar a ese porcentaje minoritario de la PEA propuesta programática más programática que la de
formalmente empleada. Pero no es menos cierto que varios partidos. [...]
esa PEA tiene derecho a ese nivel de organización y
Cuarta idea. En el Perú se han venido tejiendo
que esa capacidad de negociación de alguna manera
vasos comunicantes entre partidos y sindicatos que
determina el nivel general de las remuneraciones
tienen que ver con visiones programáticas comunes,
del resto de la masa trabajadora. Y todo esto
y que ya rebasan las relaciones clásicas entre
en un escenario en el que las cifras oficiales
partidos y sindicatos. Es el caso de la Coordinadora
demuestran que el crecimiento económico ha venido
Política Social, que agrupa a organizaciones
acompañado de una regresión en la distribución de
sindicales nacionales y partidos de izquierda y que
la renta entre el capital y el trabajo, generándose
aborda temas que van más allá de la sola lucha
cada vez más riqueza, pero con mayor desigualdad.
reivindicativa. [...] (Monge, 2012)
Segunda idea. Es igualmente necesario seguir
explorando nuevas formas de sindicalismo que logre
representar a esa masa mayoritaria de trabajadores
que no tiene un empleo formal en una empresa o en
el Estado, pero que igualmente necesita

PTGC
una capacidad de representación y
negociación de sus intereses (salario,
condiciones de trabajo, seguridad
social, pensiones, etc.). [...]
Tercera idea. En el Perú se están
desarrollando nuevas formas de
organización social y de base que
no responden al modelo clásico de
sindicato o gremio organizado en
torno a intereses específicos, sino que
adquieren un carácter cada vez más
programático, invadiendo de facto un
terreno clásicamente considerado como
de los partidos. Por ejemplo, AIDESEP
es la organización de las poblaciones Reunión en la sede de la CGTP, principal organismo sindical del Perú.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

DEBATIMOS PARA CRECER JUNTOS

• ¿Qué opinan de las ideas planteadas por el autor? ¿Están de acuerdo con todas ellas?
¿Por qué?
• ¿Cuál es su opinión sobre la labor de los sindicatos en el Perú? ¿Qué les
recomendarían para mejorar su funcionamiento?

UNIDAD 6 89
3 Los derechos sociales y culturales

Los derechos sociales y culturales resguardan las condiciones necesa-


PARA INICIAR
rias para que una persona realice sus proyectos de vida en libertad e
igualdad.
¿Consideras que en tu localidad
se respeta el derecho a la
Por una vida digna
alimentación y a la salud
de los niños? ¿Por qué? Los derechos sociales y culturales –junto con los derechos económi-
cos– se crearon con la finalidad de asegurar que todas las personas en
el mundo, sin importar su origen étnico, género, pensamiento político
o religioso, gocen de una vida digna que posibilite el desarrollo de sus
capacidades. Incluyen los derechos a la seguridad social, a la salud, a
la educación, a la alimentación, al agua, a la vivienda, a disponer de los
recursos naturales y a vivir de acuerdo con los valores culturales en los
que ha crecido la persona.
Es común el error de pensar que los derechos económicos, sociales y
culturales –llamados también de segunda generación– son menos ne-
cesarios que los derechos civiles y políticos –denominados de primera
generación–. Todos estos derechos, sin embargo, están íntimamente re-
lacionados, pues la vulneración de uno de ellos interfiere directamente
en la realización de los demás. Así, por ejemplo, es más difícil para las
personas que no saben leer o escribir ejercer sus derechos políticos o
civiles. Por ello, solo el cumplimiento de todos los derechos humanos
asegura las condiciones necesarias para el desarrollo de las personas
en la sociedad.

El derecho a la alimentación
La alimentación comprende el derecho de toda persona a tener acceso a
alimentos sanos y nutritivos. La protección contra el hambre es conside-
rada, por ello, un derecho fundamental de acuerdo con el Pacto Interna-
cional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y una obligación
para los Estados, que deben dedicar todos sus esfuerzos para mejorar
los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos.
Al contrario de lo que suele creerse, en el mundo se producen alimentos
más que suficientes para todas las personas. Sin embargo, son millones
amraW ilaQ

las que padecen desnutrición o sufren hambre, no solo en algunas re-


giones del mundo, sino dentro de los propios países con alto o mediano
desarrollo. Esto señala directamente otra obligación para los Estados:
encarar una política de distribución equitativa.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

El derecho a la alimentación ha adquirido tal importancia que fue in-


cluido en el Programa de Acción de Viena (adoptado por los Estados
en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de 1993) y trata-
do en la Conferencia Mundial sobre Alimentación llevada a cabo
en Roma en 1996. En la declaración formulada como parte de este en-
cuentro, se vinculó la seguridad alimentaria con la consolidación de la
Qali Warma es un programa del Estado democracia y la protección de todos los derechos humanos y libertades
para satisfacer las necesidades alimentarias fundamentales.
de la población escolar.

90
El derecho a los recursos naturales El derecho a una vivienda adecuada
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, So- La vivienda debería ser accesible a todas las perso-
ciales y Culturales reconoce el derecho de los pueblos nas. Sin embargo, según datos proporcionados por
de disponer libremente de sus riquezas y recursos la ONU, más de 1000 millones de personas no poseen
naturales, pues los titulares de esos derechos son los una vivienda adecuada, y más de 100 millones no la
pueblos y no las personas particulares. tienen.
No obstante, la gravedad del daño ambiental ocasio- Para que una vivienda sea aceptable, debe contar con
nado por el crecimiento económico ha generado el servicios de agua potable, saneamiento y energía, así
surgimiento del concepto cada vez más extendido de como permitir la convivencia familiar. Además, se-
desarrollo sostenible. Este consiste en estimular el gún las normas internacionales, los Estados deberían
crecimiento económico y social de los pueblos de ma- tomar medidas para garantizar, por ejemplo, que las
nera armónica con la biodiversidad, implementando viviendas estén ubicadas en zonas seguras.
para ello una tecnología que no dañe ni deprede el
medioambiente. Con ello se lograría garantizar no El derecho a la salud
solo las condiciones dignas de vida para la población El derecho a la salud comprende tanto los aspectos
actual, sino también para las generaciones futuras. físicos como mentales. La protección de este derecho
El derecho al agua exige garantizar los demás derechos sociales –desde
la higiene en el trabajo o una alimentación adecuada
Entre los recursos naturales necesarios para la vida
hasta la educación–, además de cuestiones específi-
humana, el agua es uno esencial. No obstante, para
cas de la salud, como la posibilidad de acceder a me-
una parte de la humanidad se ha convertido en la ca-
dicamentos o recibir atención médica.
rencia más angustiante. La Organización Mundial de
la Salud (OMS), al comenzar el milenio, estimó que En la actualidad merecen una particular atención la
1100 millones de personas no tenían acceso a una problemática de las infecciones de transmisión se-
fuente de agua potable. La disponibilidad de agua xual, la prevención del virus de inmunodeficiencia
limpia y de saneamiento (sistema de alcantarillado adquirida y los problemas de nutrición. En tal sen-
y de eliminación de desechos lejos de los cursos de tido, aquellos problemas globales de salud deben
agua que luego se consume) es esencial para asegu- ser afrontados coordinadamente por los Estados na-
rar la salud y la alimentación. ciones a través de los organismos supranacionales.

Del conocimiento a la acción: Los peligros de la alimentación en el mundo global

En los últimos años, se registra una tendencia al consumo • Las frutas en lata contienen conservantes hechos a base
de alimentos industrializados. Es decir, alimentos modifica- de sal y azúcar. Al mismo tiempo, el almíbar tiene azúcar
dos artificialmente para preservar su conservación y para agregada o jarabe de glucosa. Esto convierte a la fruta en
producir gustos y sabores particulares. Esos alimentos tie- un alimento pobre en fibras y nutrientes y con exceso de
nen un fuerte contenido de conservantes, antibióticos y aro- azúcar. Todos estos alimentos se vuelven muy perjudicia-
matizantes artificiales. les para los diabéticos.
Por otra parte, el procesamiento industrial en muchas oca- • La mayonesa y el ketchup tienen aditivos, conservantes,
siones les priva a los alimentos de sus nutrientes fundamen- exceso de sal y son poco nutritivos.
tales y los llena de azúcares, edulcorantes, sales y produc- • Los snacks contienen mucho sodio y generan una con-
tos químicos. Esto, a su vez, produce alimentos con altos ducta adictiva. Al ingerirlos se consume más sal de la que
niveles de grasas y productos no saludables que generan
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

nuestro organismo necesita.


obesidad y malnutrición. La inclusión de estas sustancias en
los alimentos, más el aumento de las industrias de comidas
rápidas, ha generado que la obesidad tenga en la actualidad
un índice de mortalidad igual o mayor a la del tabaquismo.
Veamos algunos ejemplos:
• Los alimentos enlatados y las sopas en sobre, para pre-
kcotsrettuhS

servar su sabor y textura, contienen conservantes como


la sal, que causa un exceso en su consumo.

UNIDAD 6 91
El derecho a la seguridad social
El derecho a la seguridad social consiste en el derecho que tienen todos
los individuos a que el Estado garantice su bienestar y protección, en
especial a los grupos considerados vulnerables (mujeres, niños, perso-
PARA INVESTIGAR nas con habilidades diferentes, pueblos originarios, minorías sexuales,
etc.). En el artículo 10 de la Constitución de 1993, se reconoce el derecho
En grupos, averigüen sobre universal que tiene toda persona a la seguridad social.
un programa de educación
intercultural bilingüe en su región. El derecho a la educación
Luego, elaboren un informe sobre
La educación representa un derecho en sí misma y, simultáneamente,
sus logros.
un medio fundamental para aumentar el potencial de las personas a
fin de que puedan concretar todos sus demás derechos. También in-
crementa las oportunidades de disfrutar de otros derechos humanos,
como la libertad de expresión o la participación política. El derecho a la
educación impone a los Estados obligaciones de distintos tipos. Entre
otras se encuentran las siguientes:
• De respeto. Un Estado no puede impedir a ninguna persona disfru-
tar de su derecho a la educación.
• De protección. El Estado debe resguardar los derechos mediante
políticas públicas que eviten que se vulneren. Un ejemplo de esto se-
rían las leyes que prohíben el trabajo infantil, actividad que obstaculi-
za la educación de los niños y niñas.
• De garantía. Conjunto de acciones que deben realizar los Estados
para permitir el desarrollo de un sistema educativo que incluya a to-
das las personas, sin distinción de ningún tipo. Para ello, es indispen-
sable asegurar la oferta de educación gratuita y de calidad.
Un esfuerzo reciente del Estado en nuestro país es la implementación
de la educación intercultural bilingüe (EIB), dirigida a los pueblos
originarios u otros grupos que se identifiquen como tales. Este modelo
educativo impulsa el aprendizaje de los estudiantes en su lengua mater-
na y en la lengua hegemónica del Estado nación.

El derecho a la identidad cultural


En la actualidad, la diversidad cultural ha dejado de verse como un fac-
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE tor negativo para la vida pacífica dentro de un Estado nación. Al con-
trario, la multiplicidad de modos de vida, experiencias y saberes de las
¿Consideras que nuestro sistema diferentes culturas que componen una sociedad son una riqueza in-
educativo es realmente inclusivo? calculable que hace posible el bienestar general. Por ello, resulta cada
¿Qué le falta para alcanzar esa vez más difícil defender una idea de un Estado nación culturalmente
meta?
homogéneo. Esto es especialmente importante en los países latinoa-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

mericanos, ya que sus realidades sociales se caracterizan por una gran


diversidad étnica.
Los grupos culturales diversos exigen actualmente el respeto de sus
diferencias, es decir, el reconocimiento de su identidad distinta a
la de los otros. Esto no implica un rompimiento con la unidad de la na-
ción; al contrario, estos grupos reivindican –desde su propia tradición
cultural– su derecho a recrear su comprensión de identidad nacional.

92
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS

¿Cómo conciliar el derecho al agua y los derechos de los pueblos originarios?


El 22 de junio de 2017 se publicó la Ley 30588, En otras palabras, el derecho al agua de los pueblos
Ley de Reforma Constitucional que reconoce el indígenas va más allá del derecho al agua para
derecho al agua como derecho constitucional que consumo humano desde el enfoque de la sociedad
incorpora el artículo 7-A en la Constitución Política occidental y se vincula en nuestro Perú indígena a
del Perú: “El Estado reconoce el derecho de toda la relación espiritual o sociocultural que tienen los
persona a acceder de forma progresiva y universal pueblos con el agua como parte de su identidad
al agua potable. El Estado garantiza este derecho étnica y cultural, y que involucra sus actividades
priorizando el consumo humano sobre otros usos.El socioeconómicas ancestrales como colectividad.
Estado promueve el manejo sostenible del agua, el (Carhuatocto, 2017).
cual se reconoce como un recurso natural esencial y
como tal constituye un bien público y patrimonio de
la nación. Su dominio es inalienable
e imprescriptible”.
Las consecuencias de la consagración del
derecho al agua potable traerá, sin duda, enormes
consecuencias en la protección del ambiente y la
salud humana [...].
a) Lo primero que se nos viene a la mente es
el memorable artículo 25 de la Declaración de
Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos
Indígenas que señala: “Los pueblos indígenas tienen
derecho a mantener y fortalecer su propia relación
espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares
costeros y otros recursos que tradicionalmente han
poseído u ocupado y utilizado [...]”.
Así queda patente el reconocimiento internacional
de la relación espiritual de los pueblos indígenas
con el agua que es parte del derecho constitucional
comentado. [...]
En ese sentido, hubiera sido muy importante
se consagre como parte del derecho al agua el
componente sociocultural vinculado con nuestros
pueblos indígenas, una deuda que el Tribunal
Constitucional vía protección del derecho a la
identidad étnica y cultural seguramente en su
momento saldará a la luz del Convenio 169 de la OIT y
la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de
los Pueblos Indígenas. [...]
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

REFLEXIONA Y FORMULA SOLUCIONES

• ¿Qué crítica plantea el autor a la reforma que reconoció el derecho al agua a nivel
constitucional? ¿Estás de acuerdo con ella?
• ¿Qué sugerencias plantearías para conciliar el derecho universal al agua con el
respeto a los usos tradicionales del agua entre los pueblos originarios?

UNIDAD 6 93
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Dignidad humana e interculturalidad


La escuela es un espacio en el que es posible construir relaciones de respeto y de
Resuelve las actividades
aprecio mutuo a nuestra cultura y las que son distintas. Por ello, las actitudes que
en tu cuaderno. Luego,
construyen la interculturalidad no deben ser vistas solo como un contenido de la
reflexiona sobre tu proceso
clase, sino como una práctica constante y cotidiana de toda la comunidad educativa,
de aprendizaje.
una tarea de los docentes y de los estudiantes, principalmente, quienes pueden
participar activamente en la promoción de la interculturalidad en la escuela.

1 Lee el siguiente texto y responde.

El reto de la interculturalidad
A veces la interculturalidad es percibida como algo innato a la realidad latinoameri-
cana, parte de los procesos históricos de mestizaje colonial, transculturación, cholifi-
cación, y de los procesos de globalización e hibridación más recientes, intercambios
unidireccionales, por ejemplo, de los indígenas hacia la sociedad dominante blanco-
mestiza y no viceversa. Estas percepciones no explican la confluencia de prácticas,
estrategias, resistencias y sobrevivencias mucho más dinámicas y complejas, ni apun-
tan a procesos “civilizatorios” en los que el colonialismo, la homogeneización y las
posturas excluyentes, prejuiciadas y racistas, siguen vigentes.
La interculturalidad no puede ser reducida a una simple mezcla, fusión o combinación
híbrida de elementos, tradiciones, características o prácticas culturalmente distintas.
Más bien, la interculturalidad representa procesos dinámicos y de doble o múltiple
dirección, repletos de creación y de tensión y siempre en construcción; procesos
enraizados en las brechas culturales reales y actuales, brechas caracterizadas por
asuntos de poder y por las grandes desigualdades sociales, políticas y económicas
que no nos permiten relacionarnos equitativamente, y procesos que pretenden desa-
rrollar solidaridades y responsabilidades compartidas. Y eso es el reto más grande de
la interculturalidad: no ocultar las desigualdades, contradicciones y los conflictos de
la sociedad o de los saberes y conocimientos, sino trabajar con, e intervenir en ellos.
(Walsh, 2005, pp. 9-10)

arutluC ed oiretsiniM

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

USA LAS TIC

La interculturalidad permite pensar y dar solución a las desigualdades


En grupos, realicen un video
existentes en el país
promocional en el que promuevan
la defensa de los derechos • ¿Qué quiere decir la autora del artículo cuando señala que la interculturalidad
humanos y la interculturalidad. es algo innato a Latinoamérica? ¿Estás de acuerdo con ello? ¿Por qué?
Luego, compártanlo en un canal
• ¿Por qué crees que es importante que se hagan visibles aquellos actos que
de YouTube.
van contra la propuesta intercultural como la discriminación y el racismo?

94
Delibera sobre asuntos públicos (1, 2 y 3). Reflexiona y argumenta éticamente (3).
Participa en acciones que promueven el bienestar común (4).

2 En grupos, busquen datos sobre las expresiones de la diversidad cultural en


la escuela utilizando distintos instrumentos de recolección de información.
Luego, sinteticen los datos teniendo en cuenta las siguientes categorías:
– Saberes
– Creencias
– Costumbres
– Vestimenta
– Gastronomía
– Arte

3 Lean el siguiente texto y luego desarrollen las actividades.

segamI ytteG
La escuela se ha pensado como un espacio acogedor
y amable para el encuentro de niños y niñas que se
afirman en su cultura y aprenden lo que todo niño y
niña peruanos deben aprender. La lección es sencilla
y transparente: es posible educar en tiempos posmo-
dernos desde una concepción de educación intercul-
tural que afirma la cultura de los ancestros, pero que
no se niega a las contingencias de las modernidades
contemporáneas y sabe inteligentemente negociar
con el otro. (Espino, 2013, p. 52)

La educación intercultural propone la inclusión de las


personas al mundo global sin que estas pierdan sus
valores culturales ancestrales.

• Dialoguen sobre el texto anterior y expliquen qué quiere decir el autor con
respecto a la educación intercultural.
• Organicen una plenaria en la que dos estudiantes de distintos grupos culturales
expongan su opinión sobre los siguientes temas:
– Los principales valores de mi cultura.
– Mi actitud hacia otros grupos culturales.
• Formulen conclusiones en las que propongan ideas sobre cómo se pueden
introducir los valores de las distintas culturas a la vida en la escuela.
• Presenten sus conclusiones a sus profesores y a la dirección del colegio.

4 Organicen la semana de la interculturalidad en la escuela para que los


distintos grupos culturales presenten las diferentes expresiones de sus
culturas. Luego, difundan la exposición a través de una fanpage cultural, un
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

boletín impreso, memes, etc.

METACOGNICIÓN

• ¿Qué habilidades de estudio pusiste en práctica en el desarrollo de las


actividades? ¿Qué resultados obtuviste?

UNIDAD 6 95

You might also like