You are on page 1of 11

Acerca Calendario Herramientas Fichas Contacto

del de para la prácticas


CAES actividades docencia

Ini… Herramientas para la … Métodos y técnicas de e… Técnicas que promueven …


MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Técnicas que promueven el análisis


Enumeración de diversas técnicas didácticas que
tienen como objetivo favorecer el análisis en las clases
universitarias. La búsqueda de información, el
visionado activo, los diarios de aprendizajes, la lluvia de
ideas con tarjetas, y las situaciones difíciles, son
algunos ejemplos.

Búsqueda de información

¿Qué es?
Es una actividad individual, en la que el estudiante debe adquirir la capacidad de
seleccionar los contenidos que le resulten más relevantes para el aprendizaje.

¿Para qué se usa?


La finalidad que tiene esta actividad es la de ayudar a los estudiantes a adquirir
destrezas para el aprendizaje autónomo y activo, así como para saber distinguir
entre la información relevante, de la que no lo es.
¿Cómo se usa?
Acerca Calendario Herramientas Fichas Contacto
Muchas veces, las búsquedas no siguen el camino adecuado, y los estudiantes
del de para la prácticas
aportan información que no esCAES actividades
de la calidad docencia
esperada. La secuencia a utilizar
puede sintetizarse en las siguientes fases:

1. El docente asigna un tema de indagación, explicando la finalidad y el por


qué de una búsqueda de información.
2. Los estudiantes recopilan datos en internet o fuera de la red. Para
realizar una búsqueda más eficiente, el docente podrá facilitar los
nombres de los buscadores de información más pertinentes para el
trabajo y explicará cómo realizar la búsqueda, introduciendo los
términos referentes de la situación a tratar.
3. Los estudiantes seleccionan la información relevante y organizan los
datos.
4. Se prepara el informe, es decir, un resumen con las principales ideas.

Visionado activo

¿Qué es?
Se trata de una forma de propiciar la escucha y la visión activa de un material
audiovisual.

¿Para qué se usa?


Muchas veces los docentes utilizan videos, imágenes o películas en el proceso de
enseñanza, pero no producen los efectos esperados.

Una de las formas de propiciar la escucha y la visión activa de un material


audiovisual consiste en solicitar a los estudiantes que, durante la proyección,
realicen una determinada consigna.

¿Cómo se usa?
1. Elegir un video, una película o fotos relacionadas con el tema de estudio.
2. Antes de su proyección, explicar el objetivo de la técnica: adoptar una
actitud crítica frente al material presentado.
3. Indicar que, mientras se realiza el visionado, los estudiantes deberán
estar atentos y prestar atención a determinados aspectos. Por ejemplo, a
los temas centrales en discusión, a los momentos más significativos (en
relación al tema en estudio) o a las secuencias
Acerca Calendario más relevantes. Fichas
Herramientas Contacto
del de para la prácticas
4. Proyectar el video. CAES actividades docencia

5. Conducir el debate de acuerdo a las consignas.

Diarios de aprendizaje

¿Qué es?
Es una técnica que busca reflexionar y tomar conciencia sobre el proceso de
estudio –a través del registro de lo que la persona hace y le ocurre, en las
diferentes situaciones de aprendizaje–.

¿Para qué se usa?


Permite desarrollar la capacidad de reflexión, así como la adquisición de
conciencia del proceso de estudio. Asimismo, se utiliza como evidencia y registro
del aprendizaje.

¿Cómo se usa?
1. Solicitar a los estudiantes que registren, por escrito:
- Confusiones y dudas.
- Conexiones entre las experiencias de aprendizaje y las experiencias
personales.
- La influencia del aprendizaje sobre lo que se lee, ve o hace.
- Las observaciones sobre sí mismo, a partir de la experiencia de
aprendizaje.
- Las conclusiones a las que se van arribando, como consecuencia del
aprendizaje.
- Otros pensamientos o sentimientos del proceso de aprendizaje.
2. Leer y comentar las reflexiones, en forma periódica, entre docentes y
estudiantes. El objetivo principal es que ambos reciban retroalimentación
sobre el proceso de aprendizaje.

Lluvia de ideas con tarjetas

¿Qué es?
La lluvia de ideas con tarjetas es una variante de la lluvia de ideas, pero que
Acerca
utiliza las tarjetas para recopilar Calendario
el conjunto de ideasHerramientas Fichas
sobre un problema. Contacto
del de para la prácticas
CAES actividades docencia

¿Para qué se usa?


Se suele utilizar cuando hay poco tiempo a destinar, cuando los grupos son
numerosos –y, por lo tanto, hay varias personas para opinar–, o en ocasiones
donde se desea facilitar la síntesis de las ideas recogidas.

¿Cómo se usa?
1. Se sigue el mismo procedimiento que en la lluvia de ideas, pero con la
diferencia de que cada idea se escribe en una tarjeta, en letra imprenta
mayúscula, de tal manera que todos puedan leerla.
2. Es importante que cada idea se exprese en una frase corta –y no en una
palabra–, para que quede claro su significado.
3. Las tarjetas pueden elaborarse en forma individual o en grupos.
4. El número de tarjetas debe ser limitado. Por ejemplo, tres por grupo o
por persona.
5. Las tarjetas se adhieren en la pizarra.
6. Se clasifican de acuerdo a ciertos criterios, predeterminados por el
docente.

Ejemplo de aplicación de la técnica de lluvia de ideas con tarjetas

Situaciones difíciles

¿Qué es?
Es una técnica que coloca al estudiante frente a diferentes situaciones difíciles,
propias de su campo profesional.

¿Para qué se usa?


Se utiliza para desarrollar competencias genéricas y necesarias para el
desempeño profesional. Entrena al estudiante en el manejo y en la resolución de
situaciones difíciles.
¿Cómo se usa?
Acerca Calendario Herramientas Fichas Contacto
1. Elegir una situación frecuente
del del ejercicio
de profesional.
para la Por ejemplo:
prácticas
dirigir una reunión, asignarCAES actividades
una tarea docencia
a un empleado, realizar una
entrevista, presentar un informe o hablar con un cliente.
2. Explicar qué se espera lograr con la actividad.
3. Pedir voluntarios para dramatizar la situación.
4. Dar los detalles necesarios para realizar la dramatización.
5. Dar indicaciones a los otros estudiantes, para que intervengan y pongan
"en apuros" a los voluntarios. Es recomendable que el profesor
especifique algunas de estas posibilidades, a los efectos de lograr los
objetivos de la actividad.
6. En plenario, analizar la forma en que fue manejada la situación.

Alternativas

Invitar a los estudiantes a elegir ellos mismos los desafíos a plantear a los
voluntarios.
En lugar de utilizar voluntarios, el docente puede demostrar cómo
manejar las situaciones difíciles planteadas por los estudiantes.

Plan de mejora

¿Qué es?
El plan de mejora es una técnica que permite planificar acciones.

¿Para qué se usa?


Es una manera de organizar las acciones de una estrategia, ya que promueve la
capacidad de síntesis y de organización.

¿Cómo se usa?
Una vez definido el problema ("qué"), se responden las siguientes preguntas:

1. ¿Qué acciones específicas se deben realizar? ("cómo").


2. ¿Quién o quiénes serán los responsables? ("quiénes").
3. ¿Cuándo comenzar y finalizar? ("cuándo").
Acerca Calendario Herramientas Fichas Contacto
4. ¿Qué recursos se necesitan?
del ("con qué
de recursos").
para la prácticas
CAES actividades docencia

F.O.D.A.

¿Qué es?
La técnica F.O.D.A. (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) permite
analizar los factores –tanto positivos como negativos– que influyen sobre un
objeto de estudio.

¿Para qué se usa?


Es una herramienta de gran utilidad a la hora de decidir, ya que facilita la
capacidad de análisis y la toma de decisiones.

¿Cómo se usa?
1. Se escribe –en forma individual y en una tarjeta– las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas del objeto de estudio.
2. Se divide la pizarra en cuatro cuadrantes. Cada uno se destina a un
componente del FODA.
3. Se recogen las tarjetas.
4. Se escriben las ideas en cada cuadrante, descartando aquellos conceptos
que estén repetidos.
Lista de especificación de problemas
Acerca Calendario Herramientas Fichas Contacto
del de para la prácticas
CAES actividades docencia
¿Qué es?
Es una técnica que ayuda a analizar un problema, ya que profundiza el
conocimiento del mismo, a través de la formulación de preguntas.

¿Para qué se usa?


Se utiliza cuando es necesario ahondar en las causas de un problema.

¿Cómo se usa?
1. Se presenta el problema a analizar.
2. Se responden las preguntas, para la definición del problema.
3. Se redacta una descripción del problema –que indique el alcance del
mismo, en términos cuantificables–.

PREGUNTAS A FORMULAR RESPUESTAS Y DATOS

¿Cuál es el problema
específico?

¿Cuándo ocurre?

¿Dónde ocurre?

¿Con qué frecuencia ocurre?

¿Cuál es la magnitud del


impacto?

¿A quiénes afecta?
Campo de fuerzas
Acerca Calendario Herramientas Fichas Contacto
del de para la prácticas
CAES actividades docencia
¿Qué es?
El campo de fuerzas es un diagrama que representa las fuerzas que facilitan o
limitan un proceso de cambio.

¿Para qué se usa?


Sirve para analizar las fuerzas que impulsan o facilitan un proceso de cambio y/o
desarrollo. Permite identificar los factores que contribuyen al éxito o al fracaso
de la solución propuesta. Asimismo, posibilita el desarrollo de la capacidad de
análisis, así como la toma de decisiones.

¿Cómo se usa?
Consta de varios pasos:

1. Plantear o definir el cambio deseado.


2. Identificar las fuerzas impulsoras o restrictoras, a través de una lluvia de
ideas.
3. Clasificarlas (de acuerdo a su prioridad).
4. Enumerar las acciones a implementar.
Diagrama de causa y efecto
Acerca Calendario Herramientas Fichas Contacto
del de para la prácticas
CAES actividades docencia
¿Qué es?
Es la representación gráfica de los elementos que contribuyen a causar un
problema.

¿Para qué se usa?


Se utiliza siempre que se desee indagar sobre las causas de un problema.
Permite estimular las ideas, así como fomentar la capacidad de análisis.

¿Cómo se usa?
1. Registrar la frase que resume el problema.
2. Realizar una lluvia de ideas acerca de las causas del problema. Es
importante que sean sólo causas y no soluciones al problema.
3. Formular continuamente la pregunta “¿por qué?”, para cada una de las
causas.
4. Identificar las causas más probables y colocarlas en el diagrama.
5. Verificar las causas con datos objetivos (si es posible).

Expresándolo con símbolos

¿Qué es?
Es una técnica que permite presentar, en forma simbólica, la opinión de una
persona –o de un grupo– sobre un determinado tema.

Generalmente, se registra en un afiche –empleando dibujos, recortes de


periódicos o revistas–, para expresar, sin usar palabras, lo que se quiere
significar.

¿Para qué se usa?


Se utiliza para facilitar la comunicación de las visiones que se tienen sobre
determinadas situaciones o hechos. Promueve la comunicación y la creatividad.
¿Cómo se usa?
Acerca Calendario Herramientas Fichas Contacto
1. Se conforman los grupos ydel
se les entrega,
de a cadapara
uno,lacartulinas,prácticas
revistas,
periódicos, goma de pegarCAES actividades
y marcadores docencia
de colores.
2. Se solicita que, con el apoyo de los materiales, elaboren un afiche que
exprese, en forma simbólica, lo que el grupo piensa en relación al tema
en cuestión.
3. Los grupos exponen las producciones, mientras que los demás
decodifican e interpretan el significado de las imágenes.

Lluvia de ideas

¿Qué es?
La lluvia de ideas o brainstorming es una técnica que permite la puesta en
común de un conjunto de ideas sobre un problema. Asimismo, en algunos
casos, se emplea para lograr acuerdos o para llegar, en forma colectiva, a una
síntesis del tema.

¿Para qué se usa?


Se suele utilizar como disparador de la discusión y para tomar un primer
contacto con el tema al que, posteriormente, se profundizará.

La lluvia de ideas fomenta la creatividad y crea un clima propicio para el


aprendizaje. A su vez, genera un alto nivel de participación entre los estudiantes
y permite evaluar las ideas previas que estos tienen sobre un determinado
tema.

¿Cómo se usa?
1. El docente formula el problema, en forma de pregunta.
2. Se exponen las ideas sobre el tema. La cantidad de ideas que cada
participante propone puede ser determinada, de antemano, por el grupo
o por el docente, pero se recomienda que todos digan, por lo menos,
una idea.
3. Mientras se plantean las ideas, el docente las anota. A su vez, hace
preguntas para estimular la producción de nuevas ideas.
4. Las ideas se agrupan por similitud.
5. Pueden clasificarse en: ideas de utilidad inmediata, ideas que deben
desecharse, ideas que requieren
Acerca deCalendario
un estudio más profundo –pero
Herramientas Fichasque Contacto
del de para
pueden ser aprovechadas, luego de ciertos ajustes–. la prácticas
CAES actividades docencia
6. Se seleccionan de acuerdo a criterios previamente establecidos. Por
ejemplo: recursos disponibles, tiempo necesario, complejidad para su
implementación, entre otros.

Elaborado por Liliana Jabif (2007). La docencia universitaria bajo un enfoque de


competencias. Ed. U. A. Ch.

Cuentas oficiales       

ACERCA DEL ACTIVIDADES HERRAMIENTAS FICHAS


CAES PERMANENTES PARA LA PRÁCTICAS
DOCENCIA
El centro Bienvenidos a Preparar
la Docencia Planificación
Autoridades Enseñar
El uso de Docencia
Contacto Evaluar
Turnitin online
Métodos y
técnicas de
enseñanza

Términos de uso Política de privacidad

Teléfono CAMPUS CAMPUS POCITOS


central: CENTRO Bvar. España 2633,
(598) Cuareim 1451, Montevideo,
2902 Montevideo, Uruguay
1505 Uruguay

You might also like