You are on page 1of 104

Fon d os m useográfi cos : Ingreso

· Preingresos/ Entradas te mpo rales


1. · Ingre so en co lecciones
FONDOS · Reg istro
· Catalogación
MUSEOGRÁFICOS Para completar y precisar las variedades de e sta ges tión
se ha n especiñcadc las d ife re ntes formas de ingreso
agrupándolas segú\ slnilitudes legales de forma (1.1.1.).
Yse ha contemplado tam bién el proceso de eatalogadón
los fondos rnusecgráfkcs co nfiguran la. esencia de la. d e fondo s ingresaoos con anterioridad (Oofo ndos
institución muse ística y en to mo a e llos se configura anngucs", 1. 1.4.) y que está n pe nd ientes de ser
la. estructura funciona l de la misma. registrado s.
Desde eta pas prev ias a su ingre so e n el Museo, los No todas las entradas de objetosen un museo adq uieren
fondos museográficos sufre n múltiples tratamientos d e carácter definitivo. Algunos o bjetos permanecen en
gestión re lacionado s con las d istintas funciones de lo s depó sito pro vísional hasta su incorporación en las
centros. 8 plantea miento d e un sistema informatizado coleccione s de l museo; o tros llegan co n un carácter
de gestión exige 1rI conocimiento y un análisisdetallado estrictamente tempora~ con fines de con fines de
de todos los procesos de trabajo que les afectan. estud io. restaurac ión o ex posició n. Todos estos
8 módulo de Fo ndo s Museográficos r.duirá los fiche ro s supuestos necesitan su propio control, aunq ue la obra
y procedimientos necesarios para controlar y doc cme n- nunca llegue a fo rmar parte de la co lección esta ble o
lar la info rmación cientlficay la secuencia. "vitaI-. técnico- e n de pó sito . y por lo tanto no deba ser re gistrad a
administrativa, de las ccecccnes del Museo, así como (1.1.2.).
de sus po sibles incidencias. Se contempla asl mismo la po sibilidad de l trata miento
Además de las tareas de desc ripción e invest igación info rmático del Registro, normalizando que los datos
centffka que co nlleva la Catalogació n. y de la info rm a- co nsignados pasen po ste riormente a la Catalogación
ción qu e ge neran la Doc umentación Gráfica y los del objeto. última fase de e sta secuencia de eta pas que
tratamientos de Co nse rvación . los e le mento s básicos los bienes siguen al convertirse en fondos museog ráficos.
de la vida de los fondos musecgr áñccs. en té rm inos En el desarrol lo de este proceso técnic o-a d ministrativo
de co ntrol de gestión. pueden reduc irse a tres procesos: se ha observado adem ás que . en lo posible. los procesos
Ingre so . Mo vimiento s (interno s y externos). y Baja. de gestión sean auto matizados. hecho que rep ercutirá
positivamente no sólo en la no rm alizació n de trá mites .
sino ta mb ién en for matos d ocume ntales de utilizació n
1.1.
c~mú n en e l mayo r núme ro po sible d e ce ntros.
Ingreso de fo ndos museográficos
t. t.t.
En la adquisición de los fond o s museográtkos se articulan Formas de ingreso
una serie de act uacíones , algunas previas al ingreso
efectivo. que han de regu1arsead ministrativamente con 8 ingreso de piezas en un museo presenta modalidades
rigor. ya que de ellas dependerán, entre otros, pos ibles mu y dive rsas. Tanto la Ley PHE co mo e l Reglamento
pro blemas de t itula ridad. idenfjfk ac íó n de las o bras o de Museos fo rmulan los cauces básico s: la Asignación.
seguridad de las mismas. para to dos aque llos o bjeto s q ue de una u otra forma
Por ello. el módulo de ingreso de fondos museográficos pasen a incrementar los fo ndo s de la colección estable.
incluye los ficheros y procedimientos necesarios para yel Depósito.para aq uellos otros que ingresan por un
desarrollar las etapas de gestión admi nistra tiva e iniciar periodo de tiempo más o menos largo. pero qu e no
el estudio d e ntjñc c del objeto: pie rde n su anterior titularidad .

17
NORHA UZACI ÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

A signación carezcan de sus propios órganos de valoración, tal como


se indica en el artícu lo 8.f del R.O. 111/1986. las nuevas
En nue stro ám bito. la as ignación es e l acto por el qu e ad q uisiciones se realiza rá n a través de la Subd irecció n
e l tit ular de un m useo e stablece el destino de unos General de Protecci6n del Patrinonio Histórico Español.
bienes, que pasan a formar parte de la colección estable previo Info rme de la Junta de CalifICación. Valo ración
del ce ntro. y Expo rtadón de Bienes de l Patrimonio Histó rico
El Reglamento de M useos contempla este concepto en Españo l Uunto de Coli(KOd ón. en lo sucesivo).
sus artículos 6. 1 y 6.2: l a compra se puede re alizar a inid ativa de l propio
"Las colecciones estatales de fondos museisticos estdn departamento ad mnistrativo del que dependa el Museo,
constitadas por los bienes del Patrimonio Histórico Español a propuesta del museo correspondiente, 'por una ofe rta
pertenecientes a la Administración del Estado y a sus directa hecha a cualquiera de los d os organismos por
Organismos Autónomos ;Hignad os a los Museos de el propietario. o e n subasta pública .
TltuJoridod Estatol" (art. 6.1). Dos casos particulares puede n darse e n un ingreso por
"tosbienes asignados a un Museo de TitJJlaridad Estatal com pra: el ejercicio d e los d erechos de tanteo y
posan a integrar la ooIe«ión estable del mismo, sin perjuicio retracto .
de que puedanser depositados M erres museos, así como El tanteo es el derecho p refe rente d e adq uisición qu e
en instolaciones no m useisti<os pora el cumplimiento de tiene la Administración del Estado sobre un Bien de
otros fines culturales cientif'Kos o de oha representoei6n Inte rés Cultural o incluido en el Inventario Ge neral. q ue
delfstDdo. En ningtin caso estos depósitos aheraran dicha prete nda e naje nar su propieta rio ; o sobre cualquier
asignación" (a rt. 6.2). bien integrante del Patrimonio Histó rico Español e n
La asignació n pre se nta las siguientes modalidades. con caso de subasta pública o de solicitud de permi so de
frecuercas de aparidón mu y d iversas, y qu e de forma expo rtación. Para e l eje rcicio de este derecho e l
p ráct ica reflejan el modo e n q ue se ha adqu irido la pro pietario del bie n debe no tificar previame nte a la
propiedad de lo s bienes: Admin istración e l p rec io y las co nd icio nes de enajen a-
ción.
Adscripción por decomiso El retracto es el derecho pre ferente que correspond e
Se trata de bienes rec uperados por el Estado provenien- a la Adm inistració n para adquirir los mismos tipos de
tes de decom iso con la consecue nte pé rd ida de los Bie ne s anterio rme nte menci on ados, en caso de que
efecto s. En relacen con el Patrimonio Histórico se aplica no se haya cumplido el re quisito de la previa not ificación
particularmente en caso de expo rtaciones, excavaciones de la transacción . Este derecho podrá eje rcerse cuando
y prospecccnes ilegales (Ley PHE art. 29.4. 42.3 YTitulo la Ad ministracIón te nga co no cim ie nto de la m isma.
IX). la Ley PHE e n su articulo 38 y e l R. D. 111/1 986 e n
El art, 29,4 de la Ley PHE est ab lece q ue dichos bie nes su artículo 40 regulan los derechos de ta nteo y retracto.
se rán destinad o s a un Centro Público previo info rm e Ambos derechos pued e n ser ejercidos. so bre los mismos
del Co nsejo d e Patrimonio Histó rico . bienes y en los mismos t érrnlnos q ue m arca la ley. por
la Comunidad Autónoma competente. siempre teniendo
Compra e n cue nta el de recho prefe rente d e la Administració n
la com praventa es un con trato bilateral por e l cual una del Estado cuando se t rata d e adqu irir biene s mu ebles
perso na se oblga a transmitir una cosa a o tra persona. para un museo. archivo o biblioteca de titularidad estatal.
a ca mbio de qu e ésta se o bligue al pago de una suma
de di"lero. segú n esta blece e l Código Ovil (art, 1.445). D a cl ón
El contrato de co mpraventa se realizará segú n los la Uy PHE en su articulo 73 (modiflCdd o según la l ey
trámites que establezca la Admi nistración compete nte. 30/ 1994. de 2 4 d e noviem bre. d e Fundaciones y de
Para los museos de titula ridad 'e statal. cuando é stos incentNos fiscales a la Participaci6n Privada en Activida-

18
des de Inte rés Gen eral), y e l R. D. 11 1j19 8 6 e n su articulo 41 .1 como "las remociOM'S M lo superficies, en
artículo 65.4. co nte mplan la posibilidad de pago de la el subsuelo o medios subaeuciticos que se ~rKen con el
deuda tributa ria de l Impuesto so bre Sucesiones, de l fin de ckscubrir e investigor todo cese de restos históricos
Impuesto sobre e l Patrimonio. del Impuesto sobre o poIeomDIógicos, osicomo los componentes geológicos con
Soc iedades y del Impuesto sobre la Re nta de las ellos relacionados·.
Personas Fscas med iante la entrega de biene s integran-- Cuando su ingreso se haya producido con anterioridad
tes de l Patrimo nio Histó rico Españo l, siempre que se a la fecha en q ue las Comunida des Aut6nomas hayan
encuentre n inscritosen el Registro de Bienes d e Interés asumido las competencias en esta materia. o cuan do
Cultural o en e l Inve ntario General. respondan a lo establecido e n el art, é.b de la Ley PHE,
El art o 6S de l R. D. 11 1j1 98 6 regu la la t ramit ació n los bienes obten ido s de ta l actividad e sta rán asignados
de la dació n: e l co ntr ibuyente . una vez man ifesta da su a la colección esta ble de los museos de titularidad estatal.
pretensió n. debe rá esperar la valo ració n del bien po r Con posterioridad a d icho mo me nto , la Co munida d
la Junta de ú¡Jjficodón. Valorac i6n, siendo el Ministe rio Autónoma co rrespo ndiente es co mpete nte para
de Economía y Hacienda el q ue decida sobre la admisión establecer el destino de d ichos bienes. si bien e n caso
del bien como fo nna de pago. En e l punt o 6 del mismo de que ingresen en museos de titulariddcl estatal lo harán
artículo se d elimita n las co mpe te ncias de los ó rganos como depósito de la Comunidad Autónoma (Véase
co rrespondie ntes de las Comunidades Autóno mas depósitos).
cuando se trate de tributos q ue les hayan sido cedidos . Atend iendo a la nonnativa p ro pia de la Administ ración
En lo s casos de los Imp uestos sob re la Renta. sobre de l Estado o de cada Comunidad Autónoma, el
Sociedades y so bre el Patrimonio, d icha man ifestación re sponsable de la prospección e ntrega rá los fond o s
te ndrá por efect o la suspensión de l procedimiento halados y su inventario al centro que se le haya Micado
recaudatorio. sr. pe rjuicio de la f¡quidaci6n. en su caso. e n e l co rrespondiente pe rm iso.
de los inte reses de demora co rrespondientes. El m ismo régjren aplicable a los bienes procedente s
Aceptada la e ntrega de un determinado bien en pago de hallazgo : La Ley PHE define el hallazgo casual en
de la deuda tri buta ria, se estará a lo d ispuesto en las e l a rt. 4 1.3 . como aq uel descu brimiento de objetos y
leyes del Patrimonio d el Estado y de l Patrimo nio re stos materiales. que posean valores propios d el
Hist órico Españo l respecto al des t ino del mismo. Patrimo nio Histó rico Español. q ue se produ zcan por
azar, O por cualquier otro tipo de remociones de t ierra .
D onación de moliciones u otras obras; O de p rospec ción : La Ley
La don ación se define como la recepc ión de un ob jeto PHE define la prospección arq ueológica en su art o 4 1.2.
po r transmisión gratuita lnt ervlvos por acto de como ~explorQciones superficiales o subacuóticas, sin que
liberalidad de un te rce ro ; es decir, por la vo luntad de l haya remodón del terreno , dirigidas al estudia, investigación
t itular de l mismo qu e lo cede en vida a favo r de otra o examM de datos sobre restos históricos, paleontológicos
persona u organismo. las donaciones pueden ser libre s o componentes geológicos relacionados con ello".
o condicionadas. Lo s bienes procedentes de excavaciones e n te rrito rio
la Disposición Adicional VIII de la Ley Pf-IE. que o bserva extranjero ingresarán en los museos e instituciones según
la acepeaoón de donaciones. herencias y legad os de los acuerdos internacionales establecidos prev iamen te.
bie nes de patrimonio histó rico a favor del Estado ,
establece que corresponde rá al Ministerio de Cu ltura expropiación
su aceptación, aún cuando se señale como be neficiario La Ley PHE, e n sus artículos 36.4. y 37 .3. con te mpla
a algún o tro ó rgano de la Adm inistración. la po sibilidad de expro piació n por la Ad ministración
competente ante e l incumplimiento de las o bligaciones
Exca vación contraidas por los titu lares de bienes decl arados de
La Ley PHE de fi ne la excavació n arqueológica en su lnte-és C ultural.

"
NORMALlZACION DOCUMENTAL DE MU SEOS

Herencia Y29 .1), pero la misma Ley establece dos excepciones:


Es una transmisión "mo rt is causa", es decir . una vez - Las transmisiones que efectúen entre si las Admmtstra-
fallecido el donante, del conjunto de sus bienes. derechos clones Públicas (art. 28.2 ).
y obligaciones. La herencia se constituye. pues. como - La permuta de bienes del Estado con los de otro Estado
la sucesión a título universal y unitario sobre la totalidad (, rt. 34).
de las rela ciones jutid icas transmisib les de un difunto La pe rmuta se regula rá por las leyes internacio nale s
y que no se exting uen con su muerte. A diferencia de o por con venio específico. En to do caso requiere
la herencia. el legado es una transmisión rea lizada en info rme favorable de la Rea l Academia de la Histo ria,
testamento a titulo singular. es decir. sobre bienes de la RealAcade mia de Bellas Artes de San Fernando,
concretos. y de la Junta de Calificación (Ley PHE. art. 34).
No obstante. cuando las herencias se determinan a favor
de l Estado , éste puede aceptarlas a beneficio de Premios
inventario, es decir, sobre la parte que le inte re se de Ocasionalmente, lo s objetos pueden ingresar e n e l
la totalidad de lo s bienes. La aceptación de herencias m use o a través del vínculo jurídico de un concurso o
y legad os a favor del Estado que queda contemplada certamen cuyas base s establezcan la inclusió n e n la
en la Disposición Adicional VII I de la Ley PHE. colección perm ane nte de las obras galardonadas,
seleccionadas o presentada s al mismo .
Ordenación
Es la decisión del titular relat iva a la modificación de Usucapión
la asignación de fondos de su propiedad respecto al Forma de adqu isición de la propiedad po r la posesión
museo al que se destinan. continuada a título de dueño. de buena fe, d urante un
El Reg/omenta de Museos. art. 7.1. establece q ue la determinado periodo de tiempo, sin que el propieta rio
ordenación de fondos estatales, en museos de la misma haya reclamado la cosa. Según la Disposidón Transito ria
titularidad. se realizará mediante Orden Ministerial: "Los Se gund a del Reglamento de Museos quedan asignados
Ministerios decidirón con criterios científicos la formación a la co lecció n de los museos lo s bienes cuyo depósito
y lo ordenodón de los colecdones estables de los Museos no esté acred itado do cume nta lme nte.
que tienen adscritos. Las Ordenes Ministeriales correspon- En muc hos museos el caso más claro de usucapión o
dientes acordarón expresamente los osignociones de estos presaipdón adquisitiva es el d e los ob jetos provenientes
bienes a los Museos de tituloridod estatal, lo revisión de las de los depósitos constitu idos por las incautaciones de
mismos, lo constitudón o ellevantomiento de depósitos en la Guerra Civil 1936-1939.
instituciones museísticas de cualquier tituloridad y en otras Una vez agotados todos lo s plazos de publicidad y
instalaciones". exposiciones sin q ue fueran reclamados po r sus
Cuando afecte a museos de gestió n transferida a propietarios. fueron declarados p ro pied ad de l Estado
Co munid ades Autónomas, ta l como establece e l po r Decreto 19 16 de 10 de octubre de 1963, núm.
Reglamento de Museos (art. 7.2), será preceptivo el 2527/63 (Boletín-Gaceta de 16 de octubre de 19 63).
info rme de la Junta Superior de Museo s y la audiencia Enconsecuenda, cuando dichos bie nes se encontraban
de la Adm inistración gestora. previamente depositados en los museos, debieron pasar
al Ubro de Registro de Colecc ión Estable constando
Permuta co mo fecha de ingre so la del mencionado De creto.
Según el artículo 1.538 del Código Civil, la permuta
es un contrato por el cual cada uno de los contratantes De forma suplementaria, aparecen formas de ingre so.
se obliga a da r una cosa para recibir otra. que puede n co nsiderarse "asignació n". e n cua nto que
En principio, los Bienes de Interés Cu ltura l que los bienes pasan a formar parte de la colecció n estable
pertenecen al Estado son inalienables (Ley PHE. art, 28 .2 de los museos, aunque con frecuencia no sean necesarios

20
los trámites administrativos y permisos legales descrito s Recolección
en las modalidades anteriores: Del m ismo modo. en particu lar en los museos de
Ciencias Naturales. buena parte de los fondos ingresan
Alta por rei ntegración procedentes de los trabajos de campo de los especia lis-
En muchas ocasio nes. espedalmente e n los museos tas, sin q ue medie. o sea necesena. una norma o
arqueol6gicos. hansido inventariadosindependientemen- tramitación legal específica para su recolección más allá.
te un gra n número de fragmentos que en un estudio en todo caso. de la propia autorización ad ministrativa
posterio r pueden ser dentfkedcs como parte s de la investigación.
co nstituyentes de un mismo o bjeto que as! llega a
adquirir individ ualidad propi a. Lo aco nsejable es dar Dep 6sito
de baja a aquellos fragmentos. y dar el alta correspon-
diente al o bjeto rec onstituido. Eldepósito constituye la segunda forma básica de ingreso
de fondos en los muse os. El Cód igo Q vil. a rt. 1.7 58.
Cambio de a dscri pción r ecoge la figura como un co ntrato en virtud del cual
Este concepto engloba e l ingreso e n las colecdones de uno de los contratantes recbe del o tro un bien mue ble
objetos que cam bian de uso o finalidad adm inistrativa, con obigadón de ccoseveríos, custodiarlo Y restituirlo
y pasana tener la consideradón de bienes del patrimo- cuando le sea reclamado. En principio. e l depósito sólo
nio histórico . co ntempla la guarda y custodia, no e l uso de la cosa
Se producen con re lativa frecu encia e n los museos de prestada. Cuando e l contrato implica además el uso
Ciencia y Técn ka, de 13 cosa por el depositario se convierte en COMODA-
El cambio de adscripción pued e ser interno. cuando un TO (Código Ovil. art; 1767-1768). que es la formula
bien, dentro del mismo museo . ha cump lido una Jurldica real de lo que habitu almente se denominan
determinada func ión, generalmente como material -dep6s itos· en museos.
inve ntariable, y pasa a fo nnar parte de la colección El ingre so de fondos e n de pósito en los museos de
estable como fondo museográflCO debido a sus tit ularidad estatal está co nte mplado en el art. 63 de
características intrínsecas o a los valores adquiridos por la Ley PHE. y en e l art. 9 de l Reglamento de Museos.
el paso del tiempo: o ext erno. cuando un bien asignad o Supletoriamente. los trámites y condiciones se regulan
a o tras de pendend as de la Administración. por esas por la dispuesto sobre la mate ria en el Cód igo Civil.
mismas caracte rísticas intrlnsecas o valores adquiridos Los depósitos de bienes en los museos de t itularidad
por el paso de l tie mpo. es transferido a un museo estatal no for man parte de la colección estable de los
pasando a form ar parte de la colección esta ble. mismos. pero deberá n ser reg istrados. según su
procede ncia. en uno de los dos libros definidos por el
Producción propia Reglamento de Museos (art. 10.1).
Muchos museos co n metas esencia lmente didácticas El art, 63.1 de la Ley PHE seña la q ue "Jos orchivos,
"prod ucen " co n frecuencia sus propios fondos bibliotecas y museos de titularidodestatal podrón odmitir
musecgráñcos. en depósito bienes de propiedad privada o de otras
En 0G1Si0nes se consideran meros apoyos expositivos. odminiWac:iones pUbIicos de acuerdo con las nomJas que
pero de la misma forma pueden ser incluidos en la por vía reglamentaria se establezcan".
cclecc cn permanente de l centro. El Art. 911 de l Reglamento de Musi!os desarrolla el
A modo de ejemplo. pensemos e n las complejas mencionado articulo de la Ley del siguiente modo:
maquetas de maquinaria antigua de los museos de "" Los museos de t:itularidad estatal admitirdn. confonne
Ciencia y Técrsca, o en copias de esculturas realizadas o su copaddod de custodia y con lo prioridad que a
en los propios taDeres del Museo Nacional de Reproduc- continooción se señala. el d~sito de los siguientes
ciones Art1stkas. eategorios de bienes:

21
NORMAUZACIÓN DOCUMENTAL DE MUSEO S

a) BiMeS pertenedentes a la Administración del Estada o se fonnalizará según las condiciones que establezca el
a susOrganismos Autónomos estén o no asignados a cces prece ptivo contrato administrativo (R~aml!nto de
mtMOS d~ titularidad estatal. Museos. arto 8.2). sin perjuicio de la Orden Ministerial
b) Bienes d«lorados de int~rés cuJwral o incluidos en el que establezca la saida del objeto de titularidad estatal.
Inventario Generel de Bienes Muebles o procedentes de o de la orden emanada por el organismo titular del
exccn.o:iones YhaIazgos arqueológicos que ocuerde ingresar objeto a depositar. en su caso.
lo AdrrUnistroóón competente pora hacer efectivo el Como norma generaL las aetas o contratos admni5trati-
cumplimiento de /o dispuesto en los artículos 13.2, 36.3, vos deben contener ¡'fonnadón relatt-la a los siguientes
42.2 Y44.2 d~ lo Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico aspectos:
Español. Lo AdministraOón compe[ent~ no podrá acordar * Concepto por el que se constituye: comodato o
e'StOS depósitos en museos de tituIaridod estotoI cuyo gestian depósito.
no tengo enamendada, saM> autoriz06ón expre$<J Y~a * Relación de las obras a las que afecta, de las que se
de lo Admínistrodón gestoro del A1l.ao. radicará: nombre de l objeto. breve desoipc:i6n. autor.
c) Sienes pete-eceees o lo Comunidad Autónomogestora títu'o . técnica., medidas y valor a efecto de seguro.
delMuseo que ésto decid<! ingresar. * Lugar donde se hará efectiva la entrega y retirada
d) Bienes pertenecientes a tercerosque lo Administración de las obras.
gestora del Museo acuerde recibir mediante comroto de * Duración del contrato y fecha de inicio (ge neralmente
depósrto. la fecha del Acta de Recepc.i6n). Constatae.i6n de la
2. En las supuestos a) y b) del oportocJo anteriorna serán pos ibilidad de que éste pueda ser prorrogable y la
exigibles al d~sitonte los gastos ordinarios derivados de tramitación que se derivaría (Acta de Actualización del
la conservación y exhibióón del biendepositado. depósito o comodato).
3. En todo caso,los bienes depositados deberón ser afines * Determinación. en su caso, del lugar dónde se ubicará
a la especialidad del MIMO y su ingreso no prerjudicoró los la ob ra sin menoscabo de que el director del museo
condicíOnes de exrubición y conservación de lo colección pueda alterar dicha ubicación por razones de conserva-
estable del mismo.• ción o por cualquiera otra de carácte r técnico.
Asl, los museos de titularidad estata l podrán recibir. * Obligaciones de l depositario o comodat ar lo :
po r orden de priorid ad. las siguie ntes categor ías de · Guarda y custod ia de la obra depositada
depósitos: • Destinarla al uso pactado
- Depósitos de bienes pertenecientes a la Administración · Restituirla una vez co ncluir o el plazo estipulado
Ge neral del Estado y sus O rganismos Autónomos. • Permitir la inspección física de la obra al depositante
- Depósitos de bienes pertenecientes a la Comunidad o comodant e
Autónoma gestora del museo (e ntre los que destacan. • Obligaciones del depositante o comod ante:
po r su frecuencia. los procedentes de hallazgos. · Pago', si asrse acuerda. los gastos ocasionados por la
prospecciones y excevecrcnes arqueológicas). conse rvación de la obra de positada
- Depósitos de te rce re s. es decir, procedentes de * EspecifICación de la posibilidad o no de retiradas
particulares o Institud ones de titularidad no Estata l ni te mporales de la obra y formas legales para llevarlas
Autonómica. acebe.
Los depósitos de bienes entre institudones de titularidad * Acciones de rivadas del incumplimiento de las
estatal se establecen siempre por O rden Ministe rial obligaciones.
(Reglamento de Museos. arto 8.1). y e n tod o caso la * Nor mas legales que rigen el acuerdo (Ley PHE..
entrega se debe acreditar con la correspondiente acta R~ de Museos. Ysupletoriamente Código CM/).
de transmisión (RegIomento de Museos. art, 8.3). siendo * Por último, es recomendable el establecimiento de
aconsejable que ado pte la estructura de un contrato. la tasadón de cada obra depositada y. en su caso. la
En el resto de los de péstcs, la entrega de 'os bienes suscripción de un seguro po r el valor asignado. La

II
Fondos m~seogl"áficos: ingreso

tasación se establecerá de común acuerdo por ambas · Compras, donaciones, prospecciones y expropiaciones
partes pudiendo ser modificada posteriormente si el (incautaciones). cuyo origen se encuentra en la actuación
estud io posterior de la pieza as! lo justificase. de lasComisiones Provinciales de Monumentos creadas
en 1844.
Entradas temporales Las co misiones tienen concretadas sus funciones en la
Real Orden de 15 de junio de 1854: la conservación
Bajo esta denominación distinguimos varios t ipos de y recogida de restos materiales que pudieran ser
de pósitos "no registrables" : constituidos en Patrimonio Histórico Artístico. y que
• Depós ito judicial: Se establece cuando se decreta el pasarian a ser propiedad del Estado. El posterior ingreso
embargo. secuestro o incautación y se procede al de estos fondos en los recién creados museos puede
aseguram iento de bienes litigiosos. considerarse en gran medida una ordenación.
• Depósito s con motivo de una oferta de venta o · Hallazgos y excavaciones arqueológicas derivados de
do nación mientras no son adquiridos o aceptados la actuación de particulares, que son donados o vendidos
definitivamente. al Estado. Al margen de la historia anterior de los
• Depósitos recibidos por motivos de restauración o objetos. su ingreso debe co nsiderarse sencillamente
estudio, o para la celebración de exposicioneste mpera- como Compra o Donación. Un ejemplo es la colección
les. del Marquésde Salamanca. con objetos de coleccionista
y de excavaciones arqueológicas. ingresada por compra
Nota sobre "formas de ingreso en 1871 en el Museo Arqueológico Nacional.
de fondos antiguos" - En el supuesto de que los objetos hubiera n llegado
a mano de algunaAdministración Pública u otro Estado.
Los museos, en particular los estat ales. suelen conten er y se efectuara un intercambio para su recuperación.
fondos museográfkos cuyo ingreso se produjo a raíz el ingreso es una PERMUTA.
de situaciones poco claras, generalmente en períodos Un ejemplo de permuta es el cambio ent re el Fogg
difíciles de guerra. desamortizaciones del Estado. Museum de Cambridge y el Estado es pañol de la lauda
cambiosestructurales del sistema político, etc. La mayor sepulcral del Conde Alfonso Ansúrez, actualme nte en
vaguedad o indefinición en cuanto al ingreso de las el MAN. por unos capiteles de Santa Maria la Real de
colecciones correspo nde especialment e a los fondos Aguilarde Camp60 (Palencia). Este es también el caso
museogr éflcos fundacionales del siglo XIX. aunq ue de la Dama de Elche, y del Tesoro de Guarrezar,
ta mbién se percibe en las primeras décadas del siglo ingresados por permuta en el Museo del Prado a su
XX. llegada a España (aunque, con posterioridad. por
Los tipos básicos de ingreso que encontramos son: ordenación, fueron asignados al Museo Arqueológico
• Ordenación de fondos: Colecciones que formaban Nacional).
parte de alguna institución estatal o Administración - Ingresos de fondos procedentes de hallazgos.
Pública. y que tras la desaparición o cambio de las prospecciones.excavaciones arqueológicas, donaciones,
mismas, pasan a ser asignadas a un museo estatal. Como legados.etc. efectuados por el personal de los museos
ejemplos muy conocidos. se pueden señalar las en que se depositaron los objetos. se consignarán con
colecciones de la Biblioteca Nacional que actualmente la fórmula que corresponda de las indicadas.
se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional y · Los depósitos mal documentados o procedentes de
en el Museodel Prado, o lascolecciones de l desapareci- incautaciones. que no han sido reclamados por sus
do Museo de África que conserva el Museo Nacional propietarios, pasan a ser propiedad del Estado, siendo
de Antropología. su forma de asignación la usucapión antes descrita.

23
NORMAUZACIÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

Fondos Museográficos. Formas de ingreso. GráfICO

I Adscripc ión de«lmlso t--


I Compn f-
I D~"'" 1-
1 Doo~I,," 1-
1 fx~~""'jI'n»p"/H.'ugo 1-
1_ - 1-
I LegadojHerencla. 1-
I Ordenild6n 1-
I Pennuta f-
1 p,"""" 1-
1UwaplOO Asignación 1-
I Depósito Adm. G. Estado f-
ID._CCAA 1-
I Depósitosde terceros
De_ Orden Ministerial I
I Alta por relntegradón

I c.mblo .. """'pd6n
I Producd6n propia

I Recolección
1./.2. • en caso de que el Museo no tenga sus propios órganos
Pre;ngresos / Entradas temporales de valoración y adqu isición, I"em isló n de la oferta
y s u documentación (info rme té cnico, documenta-
Como hemosvisto en ~ apartado anterior. existen do s ció n griflCa. y valoradón ecc oémea en su caso ) al
formas básicas de entrada de fondos museografkcs en órgano compete nte para su tramitación.
los museos: En los museo s de titularidad estatal depen dientes de
• Fondoscuyo destino p revisto e s Ingresaren las la Direcc ión General de Bellas Artes:
colecciones,seacomoasignacióndefinitivaoende pósito. • Rem isión a la Subdirección Ge neral de los Museo s
que han de sufrir la tramitación reglamentaria. Estatales, que realiza una gest ión dire cta e n caso de
• Fondos que entran t emporalmente por depósitos, donaciones. etc, o bien tramita ante la J unta
diversos conceptos (expos iciones, resta uración, etc). de eofrficadón si media cualquier fórmula de ingreso con
sin que esté previsto que pasen a formar parte de las transacción e co nó mica.
colecciones del museo, y que sólo requieren un control • emisión de la O rden Ministe rial de asignación.
adrnlnistrativo-documental d e su drpósito no registroble. • tras lado al museo de la re soluc:ión del e xped iente.
de su pennanencia en el centro, que ayude a ldentifkar Si la resokJd6n es positiva. se inicia el proceso de Ingreso
dichos fond os y las acciones con e llos re alizadas. deFondosMuseogtdfiws. q ue se describe más ade lante.
Por lo que se refiere al prrner tipo de Ingresos. aunque Si por cualquier causa la Subdirecd6n Ge neral de
los museos pueden recib ir la asigna66n o depósito de Museos Estatales, 1a.J¡IJttJ de GJlif'lCOdón, o el Patronato
colecciones por la única y ex clusiva iniciativa de los u otro órgano de valorad6n. no aceptan la oferta (o
órganos gestores superiores. con el trasl ado de una si e n la eta pa de actua ciones previas el Consejo de
autorizad6n. resa lud ón u o rden de asignación como Dirección del museo no la considera de interés). se
Inicio del proceso, el caso más (re cuente es que las informa al ofertan te. y se da por cerrado el proceso.
gestiones comiencen desde el propio Museo. aparecien- 8 ~unto de la documentadón se guarda e n Archivo
do un proceso administrativo interno de -Preingreso- Administrativo con un nenero de expediente propio
con trámitesanteriores a la autorización de ingreso de (sere documental "Fondos museo grifl cos. Ingresos no
fondos. resueltos· , -Véase apa rtado Organizad6n del Archivo
l a mayor parte de los futuros ingresos, por cualquie ra Administrativo-).
de Jos procedimientos reseñados, genera n una cantidad
var iable de doc.ume ntadón previa. en fo rma de TRATAMIENTO INFORMÁTICO
co rrespo nde nd a co n pro pietarios. co merciantes,
nvestJgado res u otras institucio nes. informes remitidos las posibilidades de autom atización de la gestión intern a
a (o solicitados po r) la Junta de Calificación u ó rganos de esto s 'preingrescs" son escasas. ante la diversidad
srn Hares.etc, y a menudo los o bjeto s se depositan en y variabilidad de formatos. co nte nidos y gestiones.
el centro con anteIad6n a su asignación ofICial co n fines No obstante. una base de datos de ~ /Entrados
de est udto, etc. Temporoles puede ayudar a controlar la existend a de
La tra mitación ordinaria suele incluir: ofe rtas de ingreso y ge nerar docume ntos de uso
genérícc (actas de dep éstc, etc). asl como asignar
• recepciónd e la oferta;
.• aprobación por Dirección,. Consejo de Dlrecoón o c6digos de expediente adm inistrativo a las gestion es
Patronato del. MUseo; re alizadas.
• en caso de qu e los o bjeto s ingresen en el cen tro en • Dado que e l proceso puede utiizarse tanto para
cualquier momento anterior a la em isión de la o rd en fondos museográficos como para los doc umen tales.
de asignadón. acta o contrato de depósito a efectos de asignación de series administrativas. etc,
af com ienzo del proceso de creación de registros. el
provisional ;
sistema preguntan\ si se trata de una oferta de ingreso
N O RM A LI ZA C iÓN DO CUMEN T A L D E MUSEOS

de hasta el mo mento de la resolución de l expediente. Dicho


· Fondo s museográficos número de ex pediente se ut iliza rá tambié n en caso de
· Fondos docume ntales que se produzca la ent rada te mpo ral (depósito par a
· Fo ndos museográficos + fondos doc umentales estud io. et c) de los bienes ofertad os.
Ya cont inuación pe rmitirá distinguir entre: En e l mo mento en q ue se resue lva pos itiva o negativa-
· Oferta de ingreso simple me nte e l tr ámite. la conñrrnaclón de l ingre so po r e l
· Oferta de ingreso con entrada te mporal proced imiento previsto (o e n su caso la mod ificación
· Entrada temporal del campo Forma de ingreso de la Base de Datos. co n
• De cada obje to o lote ofertado al museo se cump li- la fórmula correcta de ingreso o la reso lución negativa
menta rá un reg istro informático en BD Preingrescs. de la ofe rta). indicará al sistema la se rie do nde genera r
ofreciendo una informació n mínima q ue. en su caso. el exped iente de entrada definitiva ("Fondos museográfi-
puede servir de punto de part ida a la posterior coso Asignación / Depósitos / Ingre so s no resueltos "
cata logación. o "Fon dos Docume nt ales. Asignación / De pósitos" ).
[No ta: Dado que los objetos ofertados puede n e n e l que copiará la informació n ex istente en el
presentars e individ ualme nte o en lotes. y que po r su ex ped iente de pretng re so. indicando el número del
volumen o condiciones de presentación no siempre es mismo en el campo Expedientes relacionados par a no
posible o de inte rés individ ualizar los e lementos perde r la referencial .
descriptívamente en esta etapa. la base de datos ofrece En caso de que la oferta vaya acompañada de un
dos posibilidades alternativas: de pósito provisional del objeto ante rior a la finalización
· Registro inde pe ndiente para cada una de las piezas. de lasgestiones. será necesa rio consignar e n e l propio
con cumplimentació n de los cam pos de refe rencia registro la Fecha de entrada.
individual (Objeto, Autor/Taller. Titulo. Dimensiones. Aligual que el resto de las bases de datos per mitirá crear
Materia. Descripción• ...). y gestionar reg istros individ ualizados o po r bloques.
· Registro único para el conjunto , con cump limentación • En caso de que los o bjetos ingre sen deflnltlva-
de l campo Datos de Identificación co n una desc ripción mente en el Museo,
some ra. aunque suficie ntemente explicativa. de l · se consignará la Fechade salida/ingreso. y a la respuesta
conjunto. afirm ativa sobre e l ingreso de las piezas
No obstante, sólo la primera se somete a la "lógica" · el sistema emitirá automáticamente el acta de recepción
del sistema, y de l t rata miento ad ministrativo. po r lo (si la descripción de la oferta hubiese cambiado . por
que si los objetos ingresan finalmente. en caso de habe r adquisición parcial, etc. deberá mod ificarse e l aparta do
utilizadola seg unda posibilidad. más cómoda e n inicio. de Datos de identificación de manera aco rde con la
e l proceso sufrirá _algunas anomalías q ue se describe n rea lidad de los o bjetos que ingresan). y
e n su lugar. y será necesario cumplime nt ar los datos · generará la apertura del proceso de "Nuevos Ingresos"
a posteriori .]
• Cada gestión de preingreso creará automáticamente 1 La causa de la existenciadeesta numeraci6n provisional. o de
un registro e n BDArchivo Administrativo para consignar transición, para la gestión de Prelngrescs, es que. a diferencia
la documentación ge nerada. de los movimientos u otras gestiones, en que no existe
problema para que aparezcan salteados números de expedien-
A fin de co ntrolar la gestión , y dado que to da la te deoperaciones efectivamente realizadas con otras inconclu-
docume ntació n generada po r la oferta pasará en su sas (el expediente 94/1 produjo un movimiento efectivo del
momento al expe diente de ingre so. existirán series objeto: el 94/2 no llegó a realizarse una vez. gestionado; el
documentales "de transferencia" deno minadas "Fond os 94/3 st se realizó: etc). en el caso de los ingresos de fondos.
el número de expediente se usará para asignar número de
museográficos. Preingresos" y "Fo ndos docu me ntales. inventario a los objetos. lo que impide la asignaci6n de
Preingresos". con código terminado en "O". indicativo números de expediente definitivos hasta que se ha confirmado
de referencia, en las que se archivará la documentación el ingreso para no perder la secuencia.

26
en las BOs Catalogación (Fondos MuseográfKOS y. en toda la g~n. y no será necesaria la asignación de
su case, Fondos Documentales ~ cop;.ndo ~ ;,,(onnad6n códigos ~atíll'os a entradas teropcraíes.]
útil que pueda existir sobre los objetos. Si sólo se ha b) Objeto depositado provisionalmente por cualquier
cumplimentado el epígrafe Datos <h ,cknti/kaOón será causa. que flnalmente Ingresa en las colecdones del
necesanc proceder a la descripd6n individualizada en museo (p ,e•• un depósito judicial asignado al museo
este momento. depositarlo una vez finaJizadas las actuaciones legales):
• Entnulas temporate5: De cada objeto o lote q ue f • Se consignará como Fecha SGfjdo/in~ aquella en

e nt ra temporalmente en e l museo se cump limentará que se autorice el ingreso en co1ecd6n del o bjeto (que
un registro informático siguiendo las pautas descritas será la misma q ue co nste e n F«ha reso/udón).
para los prelngre sos. lo que ge nerará la cre ación de l [Nota; A la Inversa de l caso anterior. no será necesario
corres pondiente registro en BD Archivo Administrativo establecer numeración de ex pediente de la serie
con asignación de un número de ex pediente de la serie "Preingre sos"; el ex pediente de la serie "De pósitos no
que corresponda ("Depósitos no regístrables"). reglstrables" servirá de antecedente sufiden~ al Ingreso.)
Esta gestión tiene un funclonamie nto prácticamente • El contenido de esta base de datos tie ne carácter
aut6nolTlo respecto al proceso generar de Ingreso de: temporal produciéndose de forma automática e l
fo ndos en las colecciones. si bien pueden existir dos borrado de los registros una vez finalizada la gestión.
puntos de contacto en diferentes direa:iones de gestión: o por plazos temporales de duración variable. con
a) Oferta de ve nta o depósito con e ntra da temporal e misión de unos mínimos cálculos estadisticos.
previa a la tramitación: No obstante. queda abierta la posibilidad de conservar
• &1 el rqistro correspondiente a la ofertase consignará ~ " históricos- (p.e., ofertas de adquisición
la Fecho de entrodo en el momento en que se produzca. denegadas que puedan volverse a tramitar en un
INota: En el caso descrito. et número de expediente próximo ejerdcio económico: Info nnaci6n sobre las
asigMdo e n Preingresos será sufidente paracontrolar piezas recibidas para exposiciones temporales; etc).

I Base de dato s: Preingreso~ / Enrrodas temporales


Arch ivo cuya finalidad es controlar la existe nd a de ofertas de aslgnadón / depósito e n tramitación pre via. y el
Ingreso temporal de fondos procede ntes de otros museos o Instituciones publicas, asl como de particulare s.
• Mantendrá conexión co n
· Catalogación Fo ndos Museográficos
· Catalogación Fo ndos Documentales
• Arch tvo Adm inistrativo
• Directorio
Dado que los objetos pueden referencarse individualmente o e n lotes, la base de da tos contiene campos de uso
alternativo. tal como se explic:a e n el apa rta do anterior.
Como una ayuda para contToIare l avance de las gestiones. cada vez que se edite un registro de esta base de datos
aparecerá un "campo suplementarto" delamado Docune1todón generado en el que se irán anotando los dooJmentos
emitidos o recibidos referentes aJ expediente en marcha. (Dicho campo es reaJmente el de Contenido del registro
correspondiente al expediente en BD Archivo Administrativo. por lo que será co mún a todos los registros de
un mismo expediente).

27
NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

NUMERO INTERNO SISTEMA Tioo medida


TIPO INGRESO Valor medición
ESTADO INGRESO Unidad medida
EXPEDIENTE MATERIA
OFERTANTE DEPOSITANTE Parte descrita
I Nombre Materia
Identificación Color
RE PRESE NTANTE DESCRIPCiÓN
Nombre CARACTERlSTlCAS TÉCNICAS
cerse Caracterlstlca
ldennñcectén Descrtpclón
ENTIDAD OFERTA NTElnEPOSITANTE DATOS IDENTIFICACiÓN
EXPOS ICiÓN PROCEDENClAlHA LLAZGO
I Tltu ~ Lusar orcced encta
!Comisario/resoonsable Lusarescecmcc/vecnmencc
I Fecha inicial Recolector excavador
Fechafinal Fecha
FECHAOFERTA VALORACiÓN
FECHA ENTRADA Valor Individ ual
FECHA RENOVACiÓN Valor lote
FECHA SALIDA INGRESO Tasador
RESOLUCiÓN Fecha
Tloo documento Netas
Códl o numérico TRANSPORTES
Fecha Empresa responsable
, OBJETO
. _ ~
MediD de transoorte
Nombre común Recorrido
Nombre específico Horarios
~í estado Ne tas
-
Número de obletcs CONDICIONES ESPECIALES
AUTORITALLER UBICACiÓN
I Nombre Slsnatura
I Precisión
TITU LO
I Fecha
Estado
DIMENSIONES INCIDENCIAS
I Parte medida OBSERVACIONES

CAMPO NUMERO INTERNO SiSTEMA


Con tenido Introducción In(ormoción Indexación limentación
Único Automática No re tibie Clave Obli atorra
Definición Numero de orden del registro dentro de ía bose de dotos, asignado por el sistema infonnático.

CAMPO TIPO INGRESO


Contenido Introducción In(onnación Indexación C(JITI limentación
Único ManuaJ-tC Re titile Clave Obll atoría

28
Fond os mus e og ráflcos l Ingreso

Definición Motivo por el que ingresa la pieza en el museo con un carácter temporal (estudio, restauración, exposición
temporal, etc), o procedimiento segúnel cualse prevé el ingreso del objeto en el Museo en coso de ofertas
de venta, donadón, etc.
LCfTH5 li sta de co ntrol de formas de ingreso de fondos musecgrá ñccs y docu mentales.
8Ds Rel. CATALOGAC iÓN FO NDOS MUSEOGRÁFICOS (For ma ingreso)
CATALOGACiÓN FONDOS DOCUMENTALES (For ma ingreso )
Ejemplos Pre ingreso: donación
Depósito judicial

CAMPO ESTADO INGRESO


Contenido Inlroducción Informoción Indexación Cum limentación
Único Manual Re etlble Texto O tatíva
Definición Situadón del proceso de gestión en que se encuentro el objeto o lote referenciado.
LCfTH5 Tab la de descripción de preingresos
Notos Aunque puede llegar a establecerse una tabla codificada de estados, provisionalmente po drá n hacerse
ano taciones particulares según los intereses de cada caso.
Ejemplos Sin t ramita r
Patronato (19960112)

CAM PO EXPEDIENTE
Contenido IntrodlXción Información IndexCKión
Único Automática Re tibie Texto Obl i atorla

Definidón Número de expediente administrativo (series dacumento/es "Fondos Museogrdficos. Preingresos", "Fondos
documentales. Preingresos", "Depósitos no registrables") de la gestión.
LCfTH5 Tabla de números de exped iente administrativo.
8Ds Rel. ARCHIVO AD MINISTRATIVO (Expediente)
Notos Campo de cumplimentación automática tras la indicación del t ipo de ingreso .
Ejemplos 5110/1 995/ 1
54 5/1995/ 6

CAM PO OFERTANTE/DEPOSITANTE
Definidón Nombre propio, y docume'lto de identificación en su coso, de la persono responsable de la oferto o depósito
temporal.
Notos De be figurar siempre un nombre propio. no institucional, empres as de transporte, etc, ya que el
contenido de este campo se utilizará para cumplimentar automáticamente la documentación
administrativa que genere la oferta, que requ erirá firma de l ofertanteydepcsnante.
Ejemplos AISA PÉREZ. Marra de l Mar / DNI: 34563324

5UBCAMPO NOMBRE (OFERTANTElDEPqSITANTE)


Contenido Introducción Información rimentadón
Único Manual-TBL Re tibie Clave Obl i atarla

Definición Nombre prapio de lo persona responsable de la oferta o depósito temporal.


LCfTH5 Tabla de no mbres propios

"
N O RMALIZACi ÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

BDs Re/. DIRECTORIO (ApeUidos/Nombre)


CATALOGACIÓ N FON DOS MUSEOGRÁFICOS (Fuen te Ingreso)
CATALOGACIÓ N FONDOS DOCUMENTALES (Fumle ingr eso)
AISA PÉREZ. Maria del Mar

SUBCAMPO IDENTIFICACiÓN (O FERT A N TElD EPO SIT A NTE)

I'""'~...
,Uniw 1" '0<"'"",,"'anual
Auto(H 1"'' ' ' ' ' ' '
Re petJbIe 1'.....-
,~O
,,~= I~~ I.
~""""""
=~o~
_=
De(lflidón Documento de identifKoOón de lo persDno responsable de lo oferto o entrado temporal.
LCfTHS Tabla de nom bres propios
80s «« OlRECTORIO (DN ljNIFJ CIF)
N otos Su consignación puede automatizarse si la persona referenc eda en e l e pígrafe anterio r
figu ra ya en la tab la de nombres propios.
Ejemplos DNI: 34563324

CAMPO REPRESENTANTE
De(midón Nom bre propio (y documento de identifiCDdÓl'l y corgo, en coso nK l!SOrio) del represenwnte del ofertonte
O depositante, cuando los gestiones se realicen por persono interpuesto.
Notos La represeotecón debe estar conven ientem ente acred itada. y debe consigna-se siempre un no mbre
pro pio . no uno institucional. empresas de tra nsporte. etc. ya que el conte nido de este campo se
utiiZará para cumplimentar automáticamente las actas de entrega y recepción. y demás documentación
administrativa que genere el movimiento, que req uerirán firma de l interesado .
Ejemplos NEGRillO l l O RENTE. José / Co misario
PARDO TARDÓN. Manuel /Transportes TIS / DN I: 98765 4321

SUBCAM PO NOMBRE ( REPRESENTA NTE)


Contenido Información imentación
Único Auto Manual Re tibie Clave Necesaria
Definición Nombre propio de la persona que actua como ~resentante.
LC(THS Tabla de nombres propios.
80s Re/. DIRECTORIO (Apellidos/Nombre).
Ejemplos NEGRil lO l lORENTE. José
PARDO TARDÓN . Manuel

SUBCAM PO CARGO ( REPRESENT ANTE::L) _

Definición
1Ú><>,~..
Umco
l'O<"'d""",,
" AlitojManual
1"'' ' ' ' ' ' '
Repetlble
1""'-'
~a.",ro
,--

~o que desempeña en /o institudóndepositan, o empresa o instiwdón o


1:::!::".~ 1
~,~
""_
",,,,-
, _ _
'0que pertene<e.
en su coso. la f>ersono que actúo como representante.
LCfTHS Tabla de nombres propios
BDsRe/. DIRECTORIO (Cargo ).
Ejemplos Comisario
Transpo rtes TIS
Fond os mus e ográfic:O$: ingreso

SUBCAMPO IDENTIFICACiÓN (REPRESENTANTE)


Contenido Introducdón Información Indexación ÚJm limentockm
Ú nico Au to anual Re etible Clave Necesaria
Definición Documento de identificación del representante.
LCjTHS Tabla de no mbre s pro pios
8Ds Rel. DIRECTORIO ( DN ljNIF¡CIF).
Notas SU consignación puede obviarse si la persona figura ya en la ta bla de nomb res pro pios.
Ejemplos DNI: 987654321

CAMPO ENTIDAD OFERTANTE/DEPOSITANTE


Contenido Introducción Informad ón Indexación Cu !¡mentadon
Único Auto Manual Re etible Clave Necesaria
Definidón Institución o(ertante/depositante, en caso de que el ofertontejdepositonte sea repres entante de la misma.
LCfTHS Tabla de nombres propios.
80s Re!. DIRECTORIO [lnstrtudón)
CATALOGACiÓN FONDOS MUSEOGRÁFICOS ( Fuente Ingreso)
CATALOGACiÓN FONDOS DOCUMENTALES ( Fuente Ingreso)
Ejemplos Caja España
Museo Sefardl

CAMPO EXPOSICiÓN
Definición Información básica sobrela exposición o evento que, en su caso, motivala entradatemporal.
Ejemplos Exposició n "Arq ueología 92" / LÓ PEZ RETUERTA, Rafae l/ 199002 - 199209
Exposició n " El mu ndo de Goya" / Departamento de Textiles / 19940 321 - 199 508 15

Contenido Introduec:iim Información Indexación imentoció n


Único Manual Re tibie Clave Nece saria
Definición Titulo de la exposición que motiva la entrada temporal.
LCfTHS Tabla de expos iciones.
Ejemplos "Arqueologia 92 "
"El mundo de Gaya"

Contenido Introducción Información Indexación Cum limentoció n


Único Manual Re eüble Clave Necesaria
Definición Nombre del comisario o responsable de lo organización de la exposición.
LCjTHS Tabla de no mbres pro pios # Tabla de ex posiciones
Ejemplos LÓPEZ RETUERTA. Rafae l

SUBCAM PO FECHA INICIAL (EXPOSICiÓN)


Contenido Introducción Información Indexación Cum limentoción
Único Manual Re tibie Clave Necesaria
Definidón Fecho inidal de desarrollo del evento, fecha de inauguración de la exposidón, ...

31
NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

LCfTHS Tabla de datacíones absol utas #- Tabla de exposic1ones


Ejemplos 19920304

Contenido Introducción Información Indexación e limentación


Único Manual Re etible Clave Necesaria
Definición Fecha final de desar rollo del evento, fecha de clausura de la expos ición , ..,
LCfTHS Tabla de dataciones absolutas #- Tab la de exposiciones
Ejemplos 19920420

CAMPO FECHA OFERTA


Contenido Introducción Información Indexadón imenlación
Único Manual Re etíbe Clave Necesaria
Definición Fecha en que se recibe el primer documento de oferto porael ingreso del fondo.
LCfTHS Tabla de dataciones absolutas
Ejemplos

CAM PO FECHA ENTRADA


I Contenido Introducción Informadón Indexación ¡imenlación
Único Manual Re etible Clave Necesaria
Definición Fecha en que el objeto ingresa tempo ralmente en el museo porcualquiera de las causas previstas.
LCfTHS Ta bla de datacio nes absolutas.
Ejemplos 199204 30

CAMPO FECHA RENOVACiÓN


, Contenido Introducción Información Indexación limentadón
Múlti le LS Manual Re enble Clave Necesaria
De(jnición Fecha/s en que se autorizo, en su coso, una ampliadón del plazo de permanencia del objeto.
LCfTHS Tabla de dataciones absolutas.
Ejemplos 19920930

CAMPO FECHA SALIDA/INGRESO


Contenido Introducción Informaóón Indexación limentoción
Único Manual Re tibie Clave Necesaria
Definición Fecha en que el objeto sale efectivamente del museo, o Ingresa en las colecdones, en su coso.
LCfTHS Tabla de dataciones absolutas.
BDs Re/. CATALOGACiÓN fONDOS MUSEOGRÁFICOS (Fecha ingreso )
CATALOGACiÓN fONDOS DOCUMENTALES (Fecha i ng~so)
Notas Encaso de que el objeto ingrese en la colección del museo , como depósito o como co lección estable,
dichafecha será la que conste en el acta de recepción y. en consecuencia, como fecha oficialde ingre so.
Su consignación abrirá el registro correspondiente al ingreso definitivo en BD Catalogación de Fondos
Museográficos o Fo ndos Documentales. generará la propia acta de rece pción, etc.
Ejemplos 19950131

32
CAMPO RESOLUCiÓN
OefllJidón Número y (echa dr los documentos, y ~ su coso tipo d~ documen to y 6tgono que lo emite (acuerdo de
Patronoto. Orden Ministerial. etc). que autorizan el depósito temporal. el ingreso del objeto en la colección.
o detenninon el rechozo de lo oferto.
Ejemplos Orde n Ministerial 4S/ 95 (19951010)
Auto Juzgado nll 4S (Madrid) 34/a3 ( 19820 320 )

SUBCAMPO TIPO DOCUMENTO (RESOLUCiÓN)


Contenido rntrodllCdón In(ormodón /ndexadón Cum imentadón
Mllltl le UD Manual Re tibie Texto Necesaria
Definidón Trpo de do cumento que autoriza lo gestión referendada y, en su coso, órgano que lo emite.
LC¡THS Tabla de autorizadones.
8Ds Re/. CATALOGACiÓN FONDOS MUSEOGRÁFICOS(Autorización: tipo documento)
CATALOGACIóN FONDOS DOC\JMENTALES (Autortzaci6n: epa doc~to)
Ejemplo, Orden Ministerial

1::::0
SUBCAMPO CÓDIGO NUMÉRICO ( RESO LU CiÓ N)
I~ I=~
'::_
:::C=·:':·:':'::L-'I-:~
-:__ -:·- - ' I-:N:::i::-
-:--''''''''-:.,-.,
Oe(lfIióón Numero de referen6o. ensu coso,deldocumentoque autorizo la gl!StiÓll.
LC¡THS Tabla de autorizaciones.
llD> R". CATALOGACIÓN FONDOSMUSEOGRÁACOS (Avtorílación: códi¡o m.nériCO)
CATALOGAOÓNfONDOS DOCU/"ENTAlES (AuI:Qrizaci6n: eódIgo nurn&1co)
45195

SUBCAMPO FECHA ( RESO L U C i Ó N )


Contenido Introducción Infonn«ión In!kJCO<ÍÓn
Múltl le UD Manual Re tibie Clave Nece$afia
Definición Fecho de emisión de' documento que autorizo lo gestión referendodo.
Lc¡rnS Tabla d e dataciones # T abla de autori zacio nes.
8Ds Re/. CATALOGACiÓN FONDOS MUSEOGRÁFICOS (Autorización:fecha)
CATALOGACiÓN FONDOS DOCUMENTALES (Autorización: fecha)
Ejemplos 1995101 0

CAMPO OBJETO
Deflflición Nombres, COfI'llXleS, ~s o dasificatorios. del objeto rf!(~do. osi como indicodón de su am6dod.
E¡empio, Silla (de tijera) (6)
Botijo (Ban'aJ)
Ánfon , D","" 20 (45)

SUBCAMPO OBJETO ( N O M BRE COMÚN.:<),---,---_ _ -,-,--- _

I
",",""
UnIco 1""""-'
Manual-1&. ~.~."""""~.'__ _1
I " - 0
"""'-::""
. ~.~ I.~
o,- - - ,. .-
• • ~==:::. ~
. • - """" I

Defjnidón Nombre común del objeto.

II
NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MUSEO S

LCjTHS Tabla de denominación de objetos


BDs ReI. CATALOGAOÓN FONDOS MUSeOGRÁFlcOS (Objeto: nombre común)
CATALOGACiÓN FONDOS DOCUMENTALES (Documento: nombre común)
Notas Campo de c.umplimentaci6n necesaria exclusivamente en casode que se referencien
los objetos individualmente.
Ejemplos Silla
Botijo

SUBCAMPO OBJETO (NOMBRE ESPECIFIC O)


Contenido /ntroducc.ión Información Indexación imtontadón
Múlti le lS H anual-TBL Re ible Clave O we
De(inldón Nombre particular, vocablo local, nombre en el idiomade origen, nombre de la pordón o
parte en coso de que el objeto no esté: completo, formas adjetivados u otros elementos de
precisión, etc.
LCjTHS Tabla de denominaci6n de objetos
8Ds Re/. CA TA LOG A CI6 N FONDOS MUSEOGRÁFlCOS (Objeto: nombre espedñco)
CATALOGACiÓN FONDOS DOCUMENTA LES (Documento: nombre especifico)
Notas Campo de cumplimentaci6n necesaria exdusivamente e n caso de que se referenden
los objetos individualmente.
Ejemplos de tijera
Barral

SUBCAMPO T IPO LO GIAlESTAD O


Contenido 'ntrodlKdón Información Indexoción limentadón
Múlti le LS Manual-TBL Re ble Clave O tiva
Definición QasifkadÓ/1 dent#ica, subcategoria fundonal o formal, condidón de la obra (copia, impronta,
etc), denominadón complementaria o comercial, que permite precisar el nombre o las
característicos del objeta dentro de su grupo.
LC¡THS Tabla de dasiñcaclones científicas
8 0 s ReI. CATALOGACiÓN fONDOS MUSEO GRÁF1COS (Objeto: tipologia/estado)
Notas Pueden considerarse en este eplgrafe: tipologfasarqueológicas; marcas, modelos. tipos.
...• para productos comerciales o industriales; denominaciones latinas de especlmenes
naturales; sucesivos estados de elaboración de obras de arte; etc.
Campo de cum plimentación necesaria exclusivamente en caso de que se referenclen
los objetos individualmente.
Ejemplos Dressel20
Panasonlc RX~FS420
Boceto

SUBCAMPO NUMERO DE OBJETOS


Contenido 'nfonnación Indexación lI7Ientación
Único Manual Re tlble Clave Necesaria
Oefinjdón Cantidad de objetosinduidosen el registro de referenda.
LC¡THS Tabla intermedia # Tabla de denomlnaclón de objetos

34
Fondos m useogratlcos: Ing re so

BDsR<I. CATALOGACIÓN FONDOS MUSEOGRÁFICOS (Objeto: número objetos)


CAl Al OGACIÓN FONDOS ocx:tJHENTALES ( Nl.nero de docu mentos)
Notos No debe confundirse e lcontenido de este epfgrafe con el destinado a recoger el " número
de componentes" en BD Catalogari6n . NUmero de objetos/ dOOJmentos recogerá
Info r m ación sobre la presencia en un mísmc registro de v arios ite ms., que no
necesa riamente forman conj unto en si mismos. y q ue podrían ser d escritos de forma
independiente ( 12 ánforas. 30 botones. ...). mientras Número de componentes identifica
partes de un mismo objeto o c.onjunto estructural (olla y tapa; cuerpo y cajones de
un armario; o•• ) .

Ejemplo. 12

OMPO AUTORfTALLER
De{injdón Autorio del objeto. seo individool(autor), colectiva (varios autores) o Íllstitudonof (taller, fabrica. etc).
E¡<mpJo. THEOrOCOPOLI. Domenico / el Greco
J.VA / J.C.O. / ¡.F.O. / J.H.s.
SUBCAMPO NOMBRE (A UTO RfTA L LER!...) -t-r- -,--- _

Ic........ 1--
Múltiple LS HaR1aI-TBl
1--
, RepetJble
1-.. . . .
, CIaw
I ~-.
~
1
0efU>ióón Nombredel autor (o de cado uno de los autores) del objeto referenciodo.
LCfTHS Tabla de nombres de auto r
BDs R<I. CATALOGACIÓN DEFONDOS MUSEOGRÁflCOS (Autor/Taller:~)
CATALOGACIÓN DE FONDOS DOC UMENTAlES (Autor: nom bt'e)
Notos Campo de cumplimentación necesaria exclusivamente en caso de que se refe rencien
los objetos individualmente.
Ejemplos THEOTOCOPOU. D om énko
GO YA . Francisco de

SUBCAMPO PRECISiÓN (AUTORfTALLER)


Contenido Indexodón e limentadón
Múltl le LS Manual-LC Re tible Clave o ta tiva
Definidón Anotadón sobrela certeza de lasautorias reseñadas.
LC/THS Tabla de niveles de atribu ción ~T abla de nombres de autor
BDs Rel. CATALOGACiÓN DEFONDOS MUSEOGRÁFI COS (AutorfTaller: aTribución)
CATALOGACIÓN DE FONDOS DOCUMENTALES (Autor: alr1btK\ón)
Notas Campo de cumplime ntación necesaria exclusivamente en caso de que se referencien
los objetos individualmente. 8 epígrafe en blanco indicará po r defecto que la atribución
se considera segura.
Taller de
Seguido r de

CAMPO TITULO

ss
NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MU SEOS

Definición Titulo, títulos, o nombre propio por el que es conoado el objeto, dado por el autor, fabricante o diseñador,
por tradición, etc.
LC¡THS Tabla de titulas
8Ds Rel. CATALOGAC iÓN FONDOS MUSEOGRÁFICOS (TItulo)
CATALOGACiÓN FONDOS DOCUMENTALES (TItulo)
Notas Campo de cump limentación necesaria exclusivame nte en caso de que se referencien los objetos
individualmente .
En la no ta ció n. se respetará la le ngua original. y cuando e l titulo figure sobre e l propio o bjeto se
recogerá entre comillas. Tras el título propiamente dicho. podrán incluirse subtitu las o títulos paralelos
(precedidos de ":" y "=" respectivamente).
Ejemplos Piedad = Llanto ante Cristo muerto
Bote de Zamora

CAMPO DIMENSIONES
Definición Extensión flSica del objeto: longitud, anchura, profundidad, diámetro; peso; escala; etc.
Notas Consta de los siguientes elementos: parte medida, tipo de medida, valor de la medida, y unidad utilizada.
En caso necesario pod rán realizarse sucesivas ent radas (indicando al com ienzo de cada una de ellas
la parte o elemento a que se refiere la medición). para medir separa damente elementos dife re nciados.
cuadros con y sin marco. etc. En reproducciones gréñcas se incluirán además la escala u otros indicativos
de amp liación o reducción sobre el o riginal.
Campo de cump lime ntación necesaria exclusivamente en caso de q ue se refe rencie n los objetos
individ ualmente.
Ejemplos A: 23 . L: 45 cm.
(Pie] A: 32, An: 24 (Lámpara) A: 15. DM: 23 cm.

SUBCAMPO PARTE MEDIDA (DIMENSIONES)


Contenido Introducción Información Indexodón e imentoclón
Múltl le LS Manual-TBL Re tibie Clave O tlva
Definidón Parte del objeto considerada, a en su caso forma o posidón utilizado, paralo medida que
se detalla en los epigrafes siguientes.
LCfTHS Tab la de denominación de partes de objetos # Tabla de dime nsiones.
BDs Rel. CATALOGACiÓN FONDOS MUSEOGRÁFICOS (Dime nsiones: parte medida)
CATALOGACiÓN FON DOS DOCUMENTALES (Formato)
Ejemplos Peana
Con marco

SUBCAMPO TIPO MEDIDA (DIMENSIONES)


Contenido Introducción Información Indexación limentDdón
Múltl le LS Manual-TBL Re tibie Clave 'O tativa
Definid ón Dimensión considerada, a la que se refiere el valor del epígrafe siguiente.
LCfTHS TabJa de tipos de medida # Tabla de dimensiones
BDsReI. CATALOGACiÓN FONDOS MUSEOG RÁFI COS (D imensiones: tlpo medida)
CATALOGACiÓN FONDOS DOCU MENTALES (Formato)
Not as Pueden consignarsee n expresión completa o de fonna codHkada (Altura=A. Diámet ro

36
mAximo-DM. Diámetro mlnimo=Dm . etc).
E¡emplos Anchura
DB

SUBCAMPO VALOR (D IMENS IO N ES)

I",",MIdo
Múltlple lS
I In"""'"""
Manual
1'0'-
~.~'ep"'~~"~.
1......... 1"'"'7,
~a=~~.,--- ~
o""",, I
Definición Valor numerico de la medidón reo/izada.
LCjTH5 T abla de d imen siones.
80s Re/. CATALOGACiÓN FONDOS MUSEOGRÁFICOS (Oimenslo nes: valor)
CATALOGACiÓN FONDOS DOCUMENTALES (Formato)
Ejemplos 35

5UBCAMPO UNIDAD MEDIDA (DIMENSIONES)

DefinHión
1"'"""'" 1
M~ple LS
ln"""'dIo
Manual-TBl
IInl_
, Repet!b/e
I In"""",",,
, ~""""
=,-
17 """"
~~="
Unidad <k me<flda eotrespond"rmte 01 volor ind"1COdo en el epígrafe ontMor.
__.I
"''''--.

LCfTHS Tabla de unidades de medida * Tabla de d ime nsiones


Bo, Re. CATALOGAa óN FONDOS MUSEOGRÁFlCOS{Olmtnsiones: ~ medda)
CATALOGAa ÓN Fe:>r-DOS DOCUMENTAlES (Formato)
Nota> Al lguaJ que en la indicación de tipos de medida. pueden normalizarse las abreviaturas
más usuales[cm, mm• ...).
Cuando en una ilstitución se use una ún ica unidad de medida. o prime alguna de eñes
con claridad sobre e l resto, puede automatizarse su consignad6n.
Del mismo modo. puede consignarse una sola vez la unidad cuando todas las med idas
co rrespondientes al objeto la utñken.
Ejemplos cm

CAMPO MATERIA/S
Definición Componentes fis/cos del objeto, relacionados por orden de importancia.
Notos Constará. d e tres e leme ntos: parte desc rita, mate ria/ s 't co lo r. En caso necesario po drán realizarse
varias e ntrad as. lnd k ando en cada una de ellas la parte descrita.
Se ind icará n en el nivel más especifico posible seg ún las normas de tesauro q ue se establezcan. Por
operatMdad. la informad6n de este campo deberá limitarse a las mate rias báslc.as o más significativas
de l o bjeto. no incluyendo una retacén de todas ellas de forma exhaustiva.
Campo de cumpllmentación necesaria exclusivame nte en caso de que se refere ncen los objetos
ind ividualme nte .
Plata / Cobre
[Tablero] Mánno! : negro translúcido / [Patas] Oro (me tal dorado 2)

SUBCAMPO PARTE DESCRITA (MATERIAS)

I ~.;."LS 1= "-._
.··-
I"~'O:,:"",",:- -1::- lo;;"""" I
Definidón Porte dd objeto considerada, o en su coso (unó6n que a.mpIe la matl!'rio que se detlJ1/o en

37
NORHAUZACON DOCUMENTAL DE MUSEOS

los epigro(es siguientes.


l C/THS Tabra de deno minación de partes de o bjetos . Tesauro de materias.
8Ds Re/. CATALOGACIÓN FONDOS MUSEOGRÁF ICOS (Materia: parte de.'5crlta)
CATALOGACiÓN fONDOS DOCUMENTALES (Sopo~e)
Ejemplos Table ro
Patas

SUBCAMPO MATERIA
I""" Mido
HUltiple LS
I~"""""'"
M~THS ==----_1::--
DePnidón Materia propiamente di<ha.
lCfTHS Tesauro de materias.
Bo. R<I. CATALOGACIÓN FONDOS HUSEOGRÁRCOS ( t-b teri¡: m ate r1a)
CATALOGACIÓN FONDOS DOC UI"ENTALES (Soporte)
Notas Deben establecerse tesauros, o estrictas normas de cum plimentaci6n. para este epígrafe.
Ejemplos Nogal
Oro

SUBCAMPO COLOR (MA T ERIA S)

~/inidón
1"""-
, Múltiple LS
I~- 1·- ' l·.,,""'. .=. . . I~'"'"" I
, Manual-T8l , Repeti>Ie "~
""'''---,----,--
Cobrqu&! presenta la materia, en coso deque se oonsidere ~ ir'rteres. y no ftgure como término
induido en resec-o,
lCfTHS Tabla de colores • Tesau ro de materias.
Bo,R<I. CATAlOGAOélN FOf\DOS MUsroGRÁFICOS (Materia.: color)
CATAlOGAOON FONDOS DOCUMENTAlES (Soporte)
negro tr anslúcido
amarillo

CAMPO DESCRIPCiÓN
Contenido Introducción Información Indvcación todón
Único Manual Re tibie: Texto Iiva

DePnidón Carocteristicas formoles, decorotivos, etc. del objeto.


l CfTHS Tabta de desaipd6n de preíogrescs
8Ds Re/. CATAlOGAa6N FONDOSMUSEOG RÁFlCOS ( Descripción)
CATALOGACIÓf".I fONX)S DOCUMENTALES (Contenido)
No"" Ca mpo de rumplimen tadón necesaria exchJsivamente en caso de que se referencen los ob jetos
individualment e.

CAMPO CARACTERlsTICAS TÉCNICAS


Definición Datos relativos o los característicos t écsees d@funcionamiento d@lobjeto referendado o de sus elementos
o componentes.
Ejemplos Potencia: 100 c:v
Com bustible: Gasóleo A

"
Fond os museovf,fkos: Inl"'flO

SUBCAMPO CARACTERISTlCA (CARACTERISTlCAS TÉCNICAS)


Con~ido JnuoOOcclón Il'l(onnodón fnde.móón toción
Múltl t LS Manual-TBl Re tibie Clave
Definidón Ttpo de característica referendodo.
l C¡THS T ab la. de caracte rísticas té cnicas
8Ds ReJ. CATALOGA CiÓN FON DOS M U SEOG RÁF ICOS (Caraoct~stkas técnkas tlpo)
Ejemplos Potencia
Co mbustible

SUBCAMPO DESCRIPCIÓN (CARACTERISTlCAS TÉCNICAS)

De/inidón
1 :~;idoLS 1:= I ~= l ~~
Valor o desaitrión de la caraeterlstico téaJico referendoda.
I =~ 1
lCfTHS Tabla de caracte rísticas técnicas
80s Re/. CATALOG AOÓN FONDOS MUSEOGRÁ FICOS (Carac;terlstl(as tk nicas: descri pción)
Ejemplos 100 cv
Gas6 leo A

CAMPO

Def;nidón
lC¡THS
DATOS IDENTIFICACiÓN

1~~.. 1::-
~ sucinto del conjunto o lote referenciodo.
Tabra de descripción de premgrescs
1"":::- =--
=.. "·. '- - 1"'~: . ,."'"".. ."----- -1 I
Notas Ca mpo de uso altemativo a los anteriores en caso de no se r pos ible. o no interesar, un d esgícse
individualizado d e los elemento s que co mponen un lote.
Siete capiteles románico s. tres fustes de columna y d nca fragmentos de cance l.

CAMPO PROCEDENCIA/HALLAZGO
Definición In(ormadón relativa o/ lugar y circunstancias de rKlJf»erod ón del objeto.
Notas Se seg uir án las normas par a co nsignación de té rminos geográficos. Podrán incluirse igua lmente
pre cisiones sob re yacimiento. área de recolección. coordenad as. ubicación o riginal. etc.
Cam ó n d e Calatrava · Calatrava la Vieja / Sep ultu ra 29 / LO PEZ HERRAEZ, Jo aq uín / 19 82 0 6
Santiago de Compostela / Ca ted ra b capilla del Pilar

SUBCAMPO LUGAR DE PROCEDENCIA (P RO C EDENCIA)

l~rico~ I ~~ I ~= I~ I~
Lugar gNgrófKO de recuperoóón del objeto, dentro tk los niveles incluidos en el tescwo
I
geogrriflCO, osí como precisiones sobre toponimia histórico. etc, no incluido.
lC¡THS Tesauro de términos gecg ráñccs.
80s ReJ. CATALO GACiÓN f ON DO S MUSEOG RÁf lCO S (ProcedenclaIHallazgo: lugar procedencia)
CATALO GACiÓN f ONDOS DO CU MENTALES ( Prccedencla: lugar procedencia)
Ejemplos Cer rión de Calatrava = Calatrava la Vieja
Santiago de Co mpostela

"
NORMAUZACIÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

SUBCAMPO LUGAR ESPECIFICOIYACIMIENTO (PROCEDENCIA)


Contenido Inll'Oducdón Informadón Indexación imentoción
Único ManuaJ.TBL Re ble Clave Necesaria
Definidón Entidad geográfico de rango menor, tópónimos inferiores o fos reseñados en elepígrafe anterior,
o nombre particular de yadm;ento arqueológico.
LCfTHS Tabla de lugares espedflcos * Tesauro de términos geográficos.
BDsReI. CATALOGACiÓN FONDOS MUSEOGRÁFICOS (Procedencla.jHallazgo: lugarespecifico)
CATALOGACiÓN FONDOS DOCUMENTALES ( Procedencia: lugar especifico )
Ejemplos Sepultura 29
Catedral: capilla del Pilar

SUBCAMPO RECOLECTOR/EXCAVADOR (PROCEDENCIA)


Contenido Introducción In(ormadón Indexación I/l'lenlodón
Muftí e LS Manual-TBl Re tibie Clave Necesaria
Definición Nombre propio de la persona que ha realizado el hallazgo, lo recolección o ha dirigido /0
excavadón o investigación de lo que procede el objeto o documento.
LC/THS Tabla de no mbres propios
80s ReI. CATAlOGAOÓN FONDOS MUSEOGRÁFICOS (ProcedenclajHaJlazgo: reco lector)
CATALOGACiÓN FONDOS DOCUMENTALES (Procedencia; recolector)
Ejemplos LÓPEZ HERRAEZ, Joaquln

SUBCAMPO FECHA (PROCEDENCIA)


CoIIIM /dO Introducdórt Información IlIdl!Xación lIT1~nladón

Único Manual-TBL R~ tibie Clave Necesaria


Oe(inid6n Fecha de hallazgo, recolección o excovadón.
LCfTHS Tabla de datadones absolutas
8DsRel. CATALOGAOÓN FONDOS MUSEOGRÁFICOS(Procedencia,IHallazgo: fecha)
CATALOGACiÓN FONDOS DOCUMENTALES (Procedencia: fecha)
Ejemplos 198206

CAMPO VALORACiÓN
Definidón Precio de oferta o cualquier otro Infonnadán inidal de tipo económico sobre el objeto.
Notas Consta de dncc elementos: valoracl6n Individual del objeto, valoración del lote del que forma parte,
tasador, fecha de tasación, y notas.
SI se considera de interés podrán realizarse sucesivas entradas a este campo para consignar las posibles
modificaciones que sufra la valoracl6n a lo largo de la gestión de ingre so (precio de oferta. tasaciones
de asesores consultados, sucesivas contraofertas de las partes. precio final de compra, ...).
Ejemplos 17.000.000 pesetas (925.000 francos franceses) . • 200.000.000 pesetas ICE34567-CE34570). -
RODRIGUEZ 5ANJUAN. Pedro. -199S1010

SUBCAMPO VALORACiÓN INDIVIDUAL


Contenido Introducdórt Información Indexación imenladón
M"ltl e UD Manual Re tibie Texto Necesaria
D~nid6n Precio de ofertoo ClJ(Jlquier otro in(ormadón inidal de tipo económico sobre elobjeto particular.
Fondos museo¡ráflc:os; In¡reso

LC/THS Tabla de valoraciones.


80s ReJ. CA TALOGACJÓN FONDOS MU SEOGRÁFICOS (Valor ad6n: valor Individual)
CATALOGACiÓN FONDOS DOCUMENTALES (Valoracl6n:valor¡ndIVidual)
Notos la información se indicará en primer lugar en la moneda nacional y. a continuación
en su caso, en moneda extranjera.
Ante los problemas de transoipdón de los símbolos especiales utilizados para abreviar
las monedas de 105 diferentes países ($, V, Pt, l, parece preferible consignar este
o •• )

dato con su nombre completo ("pesetas") o abreviaturas alfabéticas C·pts").


las tasaciones posteriores (por seguros de desplazamiento para exposiciones. etc)
figurarán en los registros correspondientes de BD Movimientos.
Ejemplos 17.000.000 pesetas (925.000 francos franceses)

SUBCAMPO VALORACiÓN LOTE


Contenido Introdl.'CCión Informacl6n Indexación e limentación
Múltl le UD Manual Re tibie Texto Necesaria
Definidón Predo de oferto o asalquier otra información ¡nidal de tipo económico sobre el lote o conjunto
del que forma porte el objeto referendodo.
LC/THS Tabla de valoraciones.
BDsRel. CATALOGACiÓN FONDOS MUSEOGRÁFICOS (Valorad6n: Valor lote)
CATALOGACiÓN FONDOS DOCUMENTALES (Valoracl6n:valor lote)
Notos Cuando existan valoraciones conjuntas. no individualizadas para cada objeto. deberá
indicarse la valoración global para el conjunto en la fkha de cada uno de los objetos.
En caso de que además exista valoradón individual para cada uno de los objetos
componentes del lote. será optativa la consignación del precio deflote.
Ejemplos 200.000.000 pesetas (CE34S67-eE34S70]

SUBCAMPO TASADOR
Contenido IntrodlKd6n Información Indexación
Múltl e UD Manual-TBL Re ble Cave Necesaria
Definidón Persona. órgano O institudón que ha realizodo lavaloradón del objeto o conjunto referendado.
LCjTHS '*
Tabla de nombres propios Tabla de valoraciones.
80s Re/' CATALOGACiÓN FONDOS MUSEOGRÁFICOS (Valoración: tasador)
CATALOGACiÓN FONDOS DOCUMENTALES (Valoración: tasador)
Ejemplo< RODRIGUEZ SANJUAN. Pedro
Ministerio de Cultura. Junta de Calificación. Comisión de Valoración

SUBCAMPO FECHA (VALORACIÓN)


Contenido Introducd6n Informad6n Indexodón Curo limentad6n
Múltl le UD Manual-TBL Re tibie Clave Necesaria
De(inidón Fecha en que ha sido realizado lo valoradón consignado en losepígrafes anteriores.
LCfTHS *
Tabla de dataclones absolutas Tabla de valoraciones
BDiReI. CATALOGAaÓN FONDOS MUSEOGRÁACOS (Valoracl6n: fetha)
CATALOGACIóN FONDOS DOOJMENTALES (Valoración: fecha)
Notos Se considerará como fecha de valoración la que conste en el documento especffico:

.,
NORMAlIZACION DOCUMEN TAL DE MUSEOS

en su caso se modificar á anotando la que conste en el documento de autorización


del ingre so.
Ejemplos 19830210

SUBCAM PO NOTAS (VALORACIÓN)


Contenido Introducción In(orm<Kión Indextx:ión e limentoOOn
M(Jltl le UD Manual Re etlble Texto Necesaria
Definición Cualquierobservación complementaria relativa a lo valoración consigna da en los epígrafes
anteriores.
LC¡THS T abla de valor aciones.
BDsRel. CATALOGACIÓN fO NDOS MUSEOGRÁFICOS (ValoracI6n: notas)
CATALOGA06N f ON DOSDOCUMENTALES (Valoración: notas)
Ejempfos Precio de salida: 500.000 pesetas
Tasación por similitud con las publicadas por Falc6 (1995: 221 ) para otras obras del
autor.

CAMPO TRANSPORTE
Definidón Información ~a6va 01 movimiento fisico de los objetos: fonna de tr<Jnsporte. nombre de lo/s personals
y/o empresa/ s que realizarán el movimieoto, horarios previstos, etc.
Notas S610 será necesaria su cumplimentación cuando el propio museo receptor sea responsable de la
gestión .
Ejemplos TIS/ Camión / Zaragoza-Madrid / 1995101 0 (08:15) ...
Iberia (3425) / Avión / Madrid-Amsterdam / 199510 11

SUBCAMPO EMPRESA/RESPONSABLE (TRANSPORTE)


Cont~ido Inuoducción Información Indexación ladón
Merltl e LS Manua/-TBl Re tibIe el eve Necesaria
De(inidón Nombre de /0 persona o empresoque realizo el transporte.
LC/THS Tabla de nombres propios # Tabla de descripción de movimientos de fondos.
Ejemplos TIS
Correo

SUBCAM PO MEDIO DE TRANSPORTE (TRANSPORTE)


Conlenido IndexDd6n
Múlti e LS Toxto
Oefinidón TIf>O/s de transporte a utilizar.
LCjTHS Tabla de descripción de movimientos de fondos.
Ejemplos Camión
Avión / Vehkulo particular

SU8CAMPO RECORRIDO (TRANSPORTE)


Contenido Introducd6n Infonnadón /ndex«ión Ñ1Ien toOOll
Múltl le LS Manual Re ble Texto Nete$IlI'la
Oefinidón Detalles delrecorrido a realizar, en particular cuando no se realice un viaje directo.
Fondos m,!JseogriJ'I C:os: '"¡re.o

LCfTHS Tabla de descripción de movimientos de fondos.


Ej<mpIo, Zaragoza-Madrid / Madrid-Amsterdam
Madrid (Montalb<\n. 14 - Avda Juan de H errera. 2)

SUBCAMl'O HORARiOS (TRANSPORTE)


,,-:-_ ,--_ ,--,--_ _ -,--,-_ _

1""'' ' '"' I~ 1"-


Múltiple L5 MiM"lIJaI

Horarios prev;srospara los desplazamientos.


Repetible 1~ I?:!':' ' ' ' ' I
........... ' ''Oa.<::>6l ''

Tabla de descripció n de mov imientos de fondo s.


199510 10 (1 M 5) - 1995 10 n (07:30)
199510 10 (13:30 - 14:00)

SU6CM1PO NOTAS (TRANSPORTE)

1""'' ' '"'


MCñlpieLS
1=0_'::'=..'-r.-:
Manual
lo_----:.-:-
. R~

Cuolqu;er ofro observación relativo 01 desplazamiento.


1- ..!T""""-,,,,_ _ _
Iúmp&n<n
N---- <OOón I
~_ _

Tabla de descripción de movimientos de fondos.


Escolta ponda! entre Zaragoza y Madrid
Matricula; ~34 5~ZZ; conductor: Rafael Perea González

OMPO CONDICIONES ESPECIALES

1""'~..
Unlco
1·-
, Manual
10-
Repetible
1-.:""""
. . . "'------1
" Texto
.. úmp&n<n<OOón -,,_
=~ =.::.... _
~finidón Umitodones O nonnos particulares impuestos por ef ofertante o depositante.
LC¡TH5 T abla de descripción de prelngresos
Ejemplo, La donación se condiciona a la ace ptación global del conjunto ofertado.
La pieza no debe exponerse a más de 50 lux.

OMPO UBICACiÓN PROVISIONAL


Definidón Ublcadón que tendrá el objeto durante su permanenda temporal en el Museo.
Notos Consta de tres e le me ntos: signatura topográfica. fecha. y estad o. Po r defecto el sistema asoc iará
la fecha actu al y un código de actividad o estado (só lo visibles en caso de Interés) a la signatura. En
caso de que posteriormente se modificara. se realizará una segunda e ntrada (ta mbié n co n su fecha
y c6digo de actlvidad asociados). quedando la anterior referencia como " histó rica", y s610 accesible
en consultas especializadas. guardando asfconstancia tanto de lasignatura actual como de las anteriores
que haya podido te ner el objeto.
E¡empJos P1 53 PdN4 / (199S1OO4)-H
Al-1 3-f2-C3 / (1995n10)-A

SU8CAMPO SIGNATURA TOPOGRÁFICA

1: ;:00 1:::::: 1=-::;:-


'---:"'--·1::- I=<OOón 1
Deflnidón Ubkodón octudde la piezD (y en su caso infonnodón histórico sobre ubicodones anteriores)
dentro del Museo.
NORHAUZAClÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

LC¡THS Ta bla de: sfgnaturas tcpcgréfcas,


Bo, Re/. CATAlOGACIÓN FON DOS MlJSEOGRÁACos (Ublcad6n:si¡natUra)
CATAlOGACIÓN fON DOSDOCUMENTAlB (Ubkaci6n: sígni.tura)
No"" Se i'ldicarán todos los datos re lativos a edificio. sala, armario, vitrina. etc. en lo posible
según códigos normalizado s.
Ejemplos P1 53 PdN4
A2-13-F2-<:3

5UBCAMPO FECHA (U BICA C iÓ N )


Colltenido ¡nrrodllCdón /nformadln Inrkx<Klón Cum l/mentae!ón
Múltl le UD Automática Re tibie Clave O tatíva
Definid ón Fechaen que ha sido asignado lo signatura topográfica recogida en el campo anterior.
LC¡TH5 Ta bla de datacio nes a bsolutas It Tab la d e signaturas topográficas.
Bo, Re/. CATALOGAaóN FONDOS MUSEOGRÁf lCOS (Ubicaci6n: fecha)
CATA LOGAaóN FONDOSDOCUMENTALES (Ubicación: fec;ha)
Noto s Asignada automáticamente por e l sistema.
19830210

SUBCAMPO ESTADO (U BICAC iÓ N)

Defmióón
1"""""'
HIj~pIe " 1"-
UD Automitka 1"-
Reped ble I~
. -...-c I~
.~'-
Campo lógico que indiamj la vigencia de lo signatura consignado en los epigrafes ~
I
,

(A • Activo. H - Histórico).
LCfTH5 Tabla de signaturas tcpográfkas .
ll[), Re/. CATAlOGAa óN FOf".IX>S MU SEOGRÁflcos (U blcaclón: estado)
CATALOGAa óN FON DOS DOCUMENT AlES (U bicadoo; estado)
Notos Cada vez que se modifiq ue la signatu ra topog ráfica de un objeto. e l sistema as ignará
la fec ha actual al nu evo dato, asl como una indicación de Estado - " A", cambiando
el estado de la anterior anotaei6n a "H" , Por defecto. en la visión ha bitual de las fichas
só lo a pa recerá la signatura " A" ,
Ejemplos A/ H

CAMPO IN C IDEN C iA S

I ~~ I ~~ I ~= I ~~ 1~W<i?n
CuoIqlier anomoIío produdda a lo largo del proceso de tramitación de la oferta, o del proceso de movimiento
y estand<l del objeto en el museo.
LC¡THS Tabla de descripción de preingresos

CAMPO OBSERVACIONES

Oefin;di>n
I~~ I~ 1== I~~ 1-":'.....
"""'"'"""'-''_·__
CUOlqlMf otro in(ormodón de interes sobA! el proceso que no tengo cabido en campos anteriores.
''
LC¡TH5 Tabl a de des cripc ión de preingresos
Fondos museográflcosl Ingreso

Fondos Museo ráficos. Prein reso . Relaciones

Número ¡ntemo sistema

Tipo Ingreso BD CATALOGACI6N F. M. Forma ingreso

BD CATALOGAC I6N F. D. Forma Ingreso

Estado Ingreso

E:ll:pedlente H Expediente

Ofertante/depositante

Nombre BD DIRECTORIO ApellldosjNombrc

BDCATALOGACI6N F. M. Fuente ingreso

BDCATALOGACI6N F. D. Fuente Ingreso

H Identificación

Representante

N ombre
H Apellidos/Nombre

e..... H Cargo

ldendficadón H Identificación

Enddad ofertJdeposftante Institución

BD CATALOGACI6N F. M. Fuente ingreso

8D CATALOGACI6N F. D. Fuente Ingreso

bposiclón

Titulo

Responsable

Fe cha Inicial

Fech a final

Fecha oferta

Fecha entrada
NORHAUZACIÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

Fec:Nt. renovKi6n I

~ ~ """'''''''''
~ ulKbf"lngreso
""" '''''''
SO CATAlOGACIÓN f . M.

SO CATALOGACIÓN f . O.

R~olu dón
I
Document o BD CATALOGACIÓN f . M. Autortuclón: documen to

BO CATALOGACiÓN f . O. Autortuclón; documento

C ódigo numérico BD CATALOGACIÓN F. M. Autorización; t6cIlgo numérico

BDCATALOGACIÓN F. O. Auto riu d ón: código numérico

I
~ ~
Fed>a BO CATALOGA CIÓN f . M. Aute:lriudón: fecha

BOCATALOGAOÓN r. o. AlItOl1ZaCl6n: fecha

I Obje to
I

~ ~
Nombre comirl BD CATALOGAOON F. M. Ncm bre COfTÚl

Nombre espedfko
BDCATA LOGAOÓN F.D.

BOCATALOGAClÓN F. M.

BOCATALOGAC IÓN f . O.
-"",,-
Ncmbre COfT'lUn

- " ,-
T ipologlalEstado BO CATALOGACIÓN f . M. T~a¡e$tado

BO CATALOGACIÓN F. O. Tipo de docu mento

Número de obje tos BO CATALOGACiÓN F. M. Núme ro de objetos

BO CATALOGAO ÓN F. O. Nú~ro de cccc rre ntcs

Au t o rlTal ler
I

~ ~:=
1 No mbre BOCATAlOGAa ON f . M.

BD CATALOGACIÓN f . D.

~ ~ --
1 P recisi6 n BO CATALOGAa6N f . M.
""""'"
BDCATALOGACION f . O.

~ ~
T itulo BOCATALOGAa ÓN f . M. Thu~

BD CATAlOGAa6Nf. O. Thu~

"
Fondos museogrifl~s: lngt"e$o

Dimensiones

Parte medida BDCATALOGACiÓNF. M. Parte medida

BDCATALOGACIÓN F. D.

Ti po medida BDCATALOGACIóN F. M. TIpo medida

BDCATALOGACiÓN F. D.

Valor m e did6 n BDCATALOGACIÓN F. M. Valor medición

BDCATALOGACIÓN F. D.

Uni dad medida BDCATALOGACiÓN F. M. Unidad medida

BD CATALOGACIÓN F. D.

Materia

Parte descrita BDCATALOGACIÓN F. M. Parte descrita

BDCATALOGACiÓN F. D. Parte des<r1ta

Materia BD CATALOGACiÓN F. M. Materia

BDCATALOGACiÓN F. D. Materia

Colo r BD CATALOGACIÓN F. M. Colo,

BD CATALOGACiÓN F. D. CoI~

Descrip ci6n BD CATALOGACIÓN F. M. Descripción

BD CATALOGACiÓN F. D. Contenido

Caracteristicas técnicas

Caracterlstica BD CATALOGACiÓN F. M. Caracteñsttca

BD CATALOGACIÓN F. D.

De scri pci ón BD CATALOGACIÓN F.M . Descripción

BD CATALOGACiÓN F. D.

Datos Identificació n

Procedenclalhallaqo

Lugar procedencia BDCATALOGACiÓN F. M. Lugar procedencia


NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

y SO CATALOGACiÓN F. O.
H Lugar procedencia

Lugar espec:lfic:o/yac SO CATALOGACiÓN F. M. Lugar especifico/yacimiento

BO CATALOGACiÓN F. O. Lugar especifico

Rec:ole ctlexcavad or BOCATALOGACIÓN F. M. Recolector/excavador

SO CATALOGACiÓN F. O. Recolector

Fec:ha SO CATALOGAC iÓ N F. M. Fecha

SO CATALOGACiÓN F. O. Fecha

V aloraci ón

Val or individual SO CATALOGACIÓN F. M. Valor individual

SO CATALOGAC I6N F. O. Valor Individual

Val or lote SO CATALOGAC iÓN F. M. Valor lote

SO CATALOGACiÓN F. O. Valor lote

T asador BO CATALOGAC iÓN F. M. Tasador

BD CATALOGAC iÓN F. O. Tasador

Fec:ha SO CATALOGAC iÓN F. M. Fech a

SO CATALOGACiÓN F. O. Fecha

N o"" BOCATALOGACIÓN F. M. No,",

SO CATALOGA CIÓ N F. O. No,",

Transporte

Empresalrespons

M edi o transporte

Rec:orrldo

H orarios

Condic:iones especiales

U bic:adón

48
fond os museográfico s: ingres o

Signatura BD CATALOGACIÓN F, M. Signatura

BD CATALOGAC iÓN F. O. Signatura

Fe cha BO CATALOGACiÓN F. M. Fecha

BD CATALOGACiÓN F. D. Fecha

Estado BD CATALOGACiÓN F. M. Estado

BD CATALOGACiÓN F. O. Estado

Incidencias

Observaciones

49
NORMAUZACIÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

Ejemplo s de eump lime ntaeió n

TIPO INGRESO Preingreso: do nación Expediente 5110/1995/23


OFERTANTElDEP. GÓ MEZ LUNA. Manuel Ide ntfftcad6n DNI: 12.345 .678
REPRESENTANTE N ...... e..... IdentfRcad6n

ENTIDAD OFER./DEP.
EXPOSICiÓN T itu lo
Comisario '
-, Fechas r ealizaci ón

FECHAS Fech a oferta Fecha entrada Fecha renov adórl F.cha ,aUd.nn~

RESOLUCiÓN
199 50 312
" -_ro Código ......
OBJETO Nombre comQn N. es pedflco Tipologlaiestado N' objetos
Astro labio
AUTOR/TAu.ER Nombre Precisión
ME5TREL. Antoine
TmJLO
I DIMENSIONES Part. medida TIpo medida Valor m edi da Un idad m edid.
"
O 27.5 cm
MATERIAS Parte des crita Materia Color
Bronce

"""""'....
DESCRIPCiÓN Faz con calendario zod iacal grabado.
CARACTERISTlCAS """"pd6n

DATOS IDENTI FICA C ió N


PROCEDENCIA

VALORACiÓN
Proyección

Lugar procedenci a

Valor Incfividual
Lugar espedflco

Valor lote
unive rsal onográfi ca

~o(edorlexcav.

Tasador
......
F. ch a
10.000.000 pts 1990
N ....
TRANSPORTES Emp resa/respons. M.dlo transporte Re corri do H......M

N ....
CONDiCiONES Don ad ó n condicionada al compromiso de cederlo siempre que sea solicitado para
exposiciones temporales. y siempre esté ex puesto en la sala de Astro nomra.
UBICAC iÓN Sll"atu ra Fecha Estado

INCIDENCIAS l a pieza también ha sido ofertada al Museo de la Ciencia de Barcelon a.


OBSERVACIONES 5e ha enviado al conservado r de Astronomía para informe cientlfico (19 9503 12).

so
541/1994/1
DNU4.567.890
~~ .' .. ~-"

100.000 ~~_
"' ~ ' ., ," ~ -

A1lcante-Madrld 19941105

al envío.

, .
INClDIlNCIAS
" .,.,
;OBSERVACIONES

SI
NORHAUZACION DOCUMENTAL DE MUSEOS

nPOlNGMSO

...................
ORRTAN'RIDeP.
Entrada temporal: depósito judicial
GOMEZ. Ca"" (Juez)
NoI.....
--
..............
.,.,...
545/ 1995/ 1

....dtcad6n
ENT1DADO'~P . Jt.agado ni 5 (Madrid)
EXP05IC1ON .......
(:o¡. . . . 1u F~r-='k=d6n

........... ...............
......
"
FOCHAS Fad;.~ad6n FKha ..u..tI...-

.
,.~.

199 50 30 5
"""'....... .,...
-
USOLUCIÓN
Auto 9S/02/GB 19950302
OBJETO NomIira c:omú"
Mab",
N._padflco ,,~~

de caza
...
"UTOIIITALUIl ......... ............
SOTO. Juan de
. ZELAYA. Joaqún
ntUl<>
DfMONSlON!S ............. TIpo- VÜOf' medida
"""'od"""

....-
L 133 cm

....nlUAS

Culata
Madera
Plata
-
Calibre
"
~

Color

DESCftlPOÓN Caja madrileña, llave de sIIex a la moda. cañón a la española.


CAltACTI1ttsTIeAS CarIIdlIrIedca ~ ' ~

DATOs lDENTIJIcAaóN
PftOCEDENCIA. Lupr pi . 6anda . Lupr ..pedfIco
-'
VALOIltACIÓN ' ......
N_
'TRANSPORTES I!mp;-',..,......

CONDICIONES
UBICACIÓN ~

A6Ar1 Cb
......
199503 05
......
A
INClDI!NClAS
OBSEllVAOONES

52
Fon d os muse ográflcos: Ingreso

/./.J. En ocasio nes, entre las colecciones de los museos se


Ingreso en colecciones encuentran fondos cuya situad6n admilistrativa no está
cara (asignaOOnes o depósitos no docume nta dos. etc),
A partir de cuáquera de las fórmulas básicasde ingreso . y otros q ue por falta de siglado re sultan de. dificil
y una vez llegados a la emisió n de una autori zación. ident ificaciór:. lo que gen era una bolsa de objetos no
comienza el proceso de gestión y docume ntación intema re gistrados ni inve nta riados. La obligatoriedad de
de n uevos in gresos en e l Museo. parte de l cual esta rá regulariza r su sit uació n implica. e n prime r lugar. una
info rma tizado. ex hau stiva búsqu eda de ante cedent es para tratar de
En el Departamento de Document:ad ón se levan localizar sus núme ros de inventario. En caso de no
a cab o las siguiente s t are as: exste, los obfetos deberán ser dados de alta en e l libro
• l evantamiento del depósito provisio nal (e n su caso). de Registro en uso . ya sea el de Colecci6n Estable o
incluyendo las correspondientes actas de levanta miento. los de Depósito. e inventariados de fonna con ve niente.
• Emisió n de actas de rece pción o de pós ito. con i1depe ndenda de que su ingreso se haya producido
• Asignación de núme ro de ex ped iente ad ministrat ivo con anter io ridad.
a la adq uisición. Inevitable me nte. como cualquier situación anómala.
• Asignació n de número de inve nta rio a cada objeto . e stas inscripciones a pos te riori ge ne ra n problem as de
• Asie nto del ingreso en los libros de Registro ee gestió n: Aunq ue con ozcamos la fech a de Ingreso. no
Fo ndos Museográ ficos. será posible asignar a los o bjetos un número de
• Cumplimentadón básica de cada ficha de cataklgaci6n nven tario acorde con la misma. ya que con pcstencn-
con la informació n que pueda o btenerse de la dad se habrán asignado otros muchos., y además
documentación existe nte hasta ese momento (no mbre tampoco será posible ubicar los fo ndos en su lugar
de l objeto. form a de ingreso....). cronológico en los libr os de Registro.
• Gene ración de ce rtificados regístrae s. En co nsecuencia. lo más adecuado. al marge n de que
• Do cumentaci6n gráfica del estado de l o bjeto a su se cuente con n fonnadón sobre la fecha real de ingreso
ingreso (Secdón de Fotog rafia ). de los fondos, es q ue se gestione su inscripción co mo
8 Depa rtamento d e Cons ervaci ó n realiza si se tratara de nuevos ingresos; es decr. en los ep{grafes

• Marcaje o siglado de los objetos co n los números de Fecha. de ingreso se deberá consignar la fecha actual.
inve ntario asignados. e l día e n que e l o bjeto se inscribe en e l registro de
• Asignación de Signatu ra T o pográfk a. co lecciones. aunque no correspo nda con la fecha real
• Primer informe so bre e l esta do de conse rvació n de l de su ent rada en el ce ntro",
objeto e n su ingreso (sección de Restau ración) . Cu alqu ier dato so bre la fecha re al de ingreso. se
y el D epa rtamento d e Inve stiga ci ón consignará en Fecho de ingreso: notos antec ed ida de la
• completa la desc-ocen, eatalogadón y cualquier otra expresión "Fec ha de entrada": Sea la propia fecha. si
info rmación sobre el objeto. es conocida; datos orientmvos, debidos a la doa.meflu-
ción ex istente en e l museo (fo togra flas antiguas. etc):
o la simple constancia de su falta ("DescOf'loc ida").
/./.4.
Inscripción de las
s An te la asignació n automática de número de tnver rterío, el
colecciones existentes sistema creará l.-l registro en BD Arc hivo Ad ministrativo co n
lafecha aetual. donde se reflejará la documen tació n administra-
Dado q ue es ha bitual proced er al inventario y tiva existente. consignaod o la salvedad de ql.le se trata de
fo ndos .,tiguos. En caso impro bable de que los objetos
catalogación de fondos q ue ya se encuentran en el tuviera n un núner'O d e expediente uignado con las fechas de
museo. es necesario cont:emplaralgunos problemas que o rigen se creará un segundo regsee manual establedendo
se suele n presentar. referencias cruzadas.

"
NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

TRATAMIENTO INFORMÁTICO documentos se haya lndkado",


. asignala cantidad necesaria de números de inventario
El módulo de edición de BD Catalogación de Fo ndos del modo descrito",
Museográfkos dispon drá de dos opciones: Nuevos , copia en todos ellos esta informació n co mún, y
ingresos y Fondos Existentes. . muest ra sucesivas pan ta llas so licitando que se
cumplime nte la info rmació n particular a cada uno de
OPCiÓN NUEVOS INGRESOS: los objetos refe re nciados".
El Departamento de Documentación inicia el proceso [De existir exped iente de preogresoyentrada temporal,
de inclusión de nuevos fondos . es decir, si e l proceso se ha iniciado a parti r de BD
• Al entrar en modo edición, el sistema pregu ntará Pre ingresos, la mecánica será la misma. si bien la
por el número de objetos a ingresar, o para ser más información común y una parte más o menos significativa
exactos, la cantidad de números de inventario a asignar , de los datos pod rá anotarse automáticamente.
mostran do una primera pantalla de cump limentación l a informació n particular sob re los o bjetos só lo podrá
de ficha de BD Catalogación. consignarse de forma automática si coinciden el número
• Encaso de tratarse de un objeto único. se cumplimen- de registros seleccionados en BD Preingresos pa ra
tarán todos los datos disponibles e n d icha ficha; e n caso transferencia y el número de o bjetos que se indican
de lo t es so lamente la informació n común a todo el como componentes de l exped iente (indicación de que
expediente (forma, fuente de ingreso, procedencia• ...).
Tr as la confir mación de grabación, e l sistema 4 En caso de indicación errónea de la cant idad de registros , con
• Asigna automáticamente un número de ex pediente pos terioridad podrá accederse al mód ulo Nuevos Ingre sos,
seleccionando el número de expediente ya asignado para
adm inistrativo a la adquisición (sea o bjeto individ ual
induir los nuevos fondos (en caso de indicación por defecto ).
a lote) para el arch ivo posterior de la doc umentación o eliminar los registros sobrantes (en caso de indicación po r
generada: El sistema lee el núme ro de exped iente más exceso) .
alto de la serie documental co rres pon diente (subseries Nota: Parece claro que si se utiliza la numeració n de inventario
"currens", y se han realizado ingresos intermedios, los números
de "Fondos museográficos. Ingresos" o "Fondos
no pod rán ser correlativos en este expediente (error por
documentales. Ingresos") en BDArchivo Administrativo, defecto), o tendremos un lote de números de inventario vacíes
y asigna el inmediatamente superio r al pr oceso creando (error por exceso) ...
el correspondiente registro en BD Archivo Administrat i- s La ope ración que no pod rá realizarse automáticamente es la
vo [De existir ex pediente de pre ingreso copiará su subdivisión de registros en caso de que exista un número de
núme ro en el campo Expedientes relacionados de l nuevo inventario con dos o más elementos que po r su complejidad
descriptiva se desee desglosar en fichas independientes
regist ro]. añad iendo letras a la secue ncia numérica (V. apartado
• A continuación, también de forma automática asigna Asignación de números de inventario: Recomendaciones). En tal
los números de inventa rio. caso , el registro correspondiente al número de inventar io
Si la respuesta inicial sobre e l número de objetos fue deber á duplicarse manualmente tras su creación.
"1" , Estas operaciones (asignación de núme ros de inventario y
· (en caso de numeración por expedientes): a part ir creacón de registros individualizados) pod rán diferirse en caso
de ingreso de lot es de mate rtales arqueológicos que sea
del número de expediente asigna un pr ime r número
necesario revisar antes de proceder a su inscripción detallada.
de orden : "/1"; Hasta ese momento se constituirá un so lo registro provisional
, (e n caso de numeración currens): lee el número de con la info rmación común a todo el expediente, en cuyo
inve nta rio más alto ex isten te en BD Catalogación (o número de inventario ñgurará el propio número de expediente
adm inistrativo. A posteriorl pod rán generarse los registros
la co rrespond iente variable de memoria), y asigna al individualizados que se consideren necesarios. Es de seña lar
regist ro e l inme diatamente supe rior. que el funcionamiento lógico de esta operación exige que la
Si la resp uesta es supe rior a 1. numeració n de inventario utilizada no sea "currens", sino "oe
, genera tantos regist ro s como número de o bjetos o expediente".

54
existen descripcione s individualizadas de las piezas). reaizada la gestión en Jos prTneros. se ndará el proceso
En el momento en que están asignados los números de r.g~ en BD CataJ0gaci6n de Fondos Docu men ta-
d e inventario. el sistema. leyendo d icha secuencia y el le s para ind icación d e número d e d ocumentos. etc.
conte nido d el cam po Dotos de idMtifiaJdón d e BD • Generación d e d ocumentación adm inistrativa d el
Preingres o s (altern at ivame nte e l deta lle de tod as las ex pedie nte: Si no se ge ne raron actas de recepción al
piez as). podrá emitir certñkadc s eegistrales co n fines lnkíc del proceso, to ma ndo información de BD
de inte rve nd ó n económica. etc.]. Prejngre scs. po d rán genera rse e n este mo me nto:
• Cre ación de registros para eVJos o bjeto/ s correspon- a) Se tr ata de un expediente co n una sola pieza: Imprime
diente/s en BD Con servación y BD Do cumentació n texto (acta s de recep ción. certificacione s reglstrales.
Gráfi ca: Al finalizar la cumplimentacl6n básica de cada etc) e n formato prefijado inte rcalando la info rmació n
regist ro de cata logación co n los campos obligato rios pertinente de los campos e sta blecidos.
e n esta etapa de ingreso (V. apartado 1.3. Fondos b) Se trata de un expediente con varias piezas: Imprime
.Museogróficos.Catalogación), se abri rá una ventana co n texto de formato prefijado inter cala ndo la info rmación
el campo Estado de cooservad 6n de l re gistro creado en pertinente de los cam po s establecidos comunes. y
BD Co nservación para que se anote la info rm ad ó n acumular.d o la info rmación de lo s campos pe rtine nte s
correspond iente. pa rticulare s a cada objeto (núme ros de inve nta rio.
• Ma rcaje automático de los registros. tanto en BD no mb re del objeto• ...).
Catalogación, como en BD Conservad ón y BD • Asiento d el Ingreso e n Libro de Registro de Fondo s
Documentadón GráfICa, indicando a jos Depa rtame ntos N usecgr éfkos y/o Fondos Documentales. operación
o Secciones afectados la necesida d de operar con esas que pod rá rea lizarse automáticamente a pa rtir de los
p ie~ Salvo que se pro po rcio ne n todos Jos datos, al datos bás icos de las fichas info rmáticas: listado s
grabar estos re gistro s se ano tará aut omáticamente e n encolumoados ron los campos prefijados (V. ap artado
los campos que se establezca una anotación de l tipo 1.2. Registro de Fondos Museogróficos).
"Nuevo jngre so' ": Ca da vez que íos departame ntos • Eliminación de infonnadón de pre ingreso : Concluidas
rorrespondientes accedan a la base de da tos. e l sistem a todas estas gestiones. e l sistema borra d efinitivame nte
les reco rd ará el núme ro de registros po r co mp letar los registros correspondientes a las nuevas adq uisiciones
(operación similar en BD Conse rvaci6n y SO Documen- en BO Preingre sos.
ta ción Gráfica e n caso de q ue no se haya anotado la En caso de q ue interese guardar la información de form a
info rmaci6 n pe rt ine nte ). pe rmane nte por cualquier mo tivo. de be rá marcarse
• Encaso de ingreso conjunto de fon dos museográfico s e l ca mpo Estado ingreso antes d e la co nclusió n de l
y docume nt ales en un mism o ex ped iente . una vez proceso.
• ¿Ingreso de un nuevo ex pedte ntef Al finalizar la
18 rtogiStro creado en BD Catalogació n durante el ingreso será operación de l ingre so . e l siste ma p regu ntará sobre la
casi siempre incompleto. y en tod o caso carecerá de signatura pos ible re pe tición de l proceso co n un nue vo lote d e
topográfica. etc. o bjeto s.
la indiCaci6n -Nuevo ingreso- señalará a los diferentes
Departamentos (Investigación. Conservad6n, Documeotaei6n, · Si la contestad6n es afirmativa. vue lve a pa nta lla d e
Adrrnstradón) que se trata de fondos pendientes de descrip- so licitu d de da tos co mu nes.
ción y estudio. fotograliOl, dIagn6stico de conservad6n, • SIla contesta06n es negativa. fin del proceso y vuelta
ub lcacf6n, etc.
al me nú general.
Para rnej<lf"ar la mecánka de aetuadones peste-seres, puede
plantearse que las indicadones afeaen a los d istintos Departa- • Dado que puede prod ucirse el hgreso de expedientes
mentas a través de sus códigos de acceso al sistema (es dec ir. con dentes o milesde objetos. cuya hscripdón detala da
la falta de Signatura Topogrtfka será señalada a los c6digos de e n r egistros ind ividuales será Imposible en una so la
acceso del Departamento de Conset"Ya06n. la falta de
documenu ci6n gráfica se avisari a los códigos de acceso de la sesió n de trabajo. la ejecución del proceso d escrito
Secd6n de Fotografla. etc). podrá de ten erse a volunta d e n cualquier momento.
NORMAUZACIÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

Cada vez que se sokite la epernsa de la opción Nuevo s OPCiÓN FONDOS EXISTENTES,
Ingresos. e l sistema preguntará si se q uiere completar Pre via petición de un número de inventario o una
el expediente inconcluso. y por defecto introdudrá en micaci6n de l número de re gistros a crear/modifICar.
el expedient e inacabado. salvo o rden en contra. el sistema introd uce en ed ición e n la pantalla de un
Poste riormen te registro vado.
- la seccén de Fotografla documen ta el estado del Existirá la posibilidad de copiado o duplicaoon de
ob¡eto a su ingreso: los datos sobre estas imágenes (uno registros. ge neración de múltiples registros con
o varios nuevosregistrose n BD Docume ntación Gráfica) informad6n co mún . creaci6 n de registros en base s
eliminarán de dicha base la marca de "nuevo ingrese " paralelas (en particular accede r a BD Ar chivo Adminis-
Inidal. t rativo par a cre ar un reg istro co n e l número de
El Departamento de Conservación rea liza expediente y consignar la Informació n pertine nte). etc,
- Asignaci6n de Signatura Topcgrafka en almacén que. siempre con co nfirmación previa. ta l como se explica
siguiendo latabla establecida. se anotará Manualmente para los nuevos ingresos. pero sin carga a uto mática de
en BD Catalogación. eliminando la marca de 'nueve datos.
ingreso· inicial. Par a modifteación d e datos d e catalogación podrá
a Departamento de Investigación correspondiente ut ilizarse directamente esta opción. aunq ue ta mbié n
- ~ la cJesa1x:i6n. cat.1logad6n y cualquier o tra podrá accederse a los registros desd e e l módulo d e
...formaó6r¡ sobre el ob¡eto (e5minando la última marca búsqueda (en espeeiaI 0Jand0 setrate de modificaciones
de -nuevo ingreso- inicial). por lotes. etc).
En tanto no se e liminen las marcas de ' nueve ingre so- Dado que entre los "fondos existentes- pued en d arse
como consecuencia de las sucesivas actuaciones. cada do s snuaoonesr q ue los objetos tengan su número de
vez que desde los Departamentos afectados se acced a Inve nta rio. o que existan fondos sin inventaria r 0',
a las bases de datos correspondientes. ap arecerá. en apartado f.'A.lnscripción de fondos existentes). al inicio
pan talla un men saje indicando el número de re gistros del proc eso el sistema pre guntará siempre si debe
inco mpletos existen tes. asigna r aut o máticame nte números de inventario.

ss
Foodos museogl"áficos: Ingreso

Fondos Museo gráficos. Ingre sos. Secuencia

Recepción oferta

NQreg.

[Depósitc Co nsignación fecha


rovisional? entrada

00

Informe Opto .
Investigación

oo}---- - - - -- - -- - -- -- --,-- ---,


NORMAUZACfÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

~ l------------------~


Remisi6n SGHE

Informe favorab/'. t:>--<

Junta Callflad6n

no "O

,,--
¡.----

- ---'- -,
- ' -{~"-,

----------------\~ ,\
¿Aprobacl6n?

~ i

~rden Ministerial Notifkad6n museo Notifk. ctertante


i H,--
' _ ,-----'
I
I
- ---'-----,
~ -_ ..
.
"
<,j~i~_~.'_

-c.'. ~ ':' ~
,
l.Traslado CM museo ¡ "
- - '

58
Fondos mu se ográftcas , ¡ng~eso

¿Depósito pro...?

Recepción

-;;¡J!,=-'¡~ -

59
NORHAUZACIÓN DOCUMENTAL DE MU SEOS

Fondo s t-lusecgrañcos. Ent radas te mporales. Secuencia

Inscripción eepesnc

00
Mandato legal I
Orden Minister ial
Resolución Judicial

¡Ingreso!

00 Re<:epci6n

levantamiento

60
Fond os m useogr:ifko s: r e gist r o

1.2. el Reglamento de Museos en su arto 10. 1. es ob ligatorio


Registro de fo ndos m useo gráfico s llevar de forma inde pe ndie nte tres Libros de Registro
de Fondo s Museográficos relativos a:
El Registro General de las colecciones de los museos 1) Colección estable
t iene por objeto la inscripción de los datos relativos a 2) Depósitos pertenecientes a la Admmfstradón de l
la ide ntificación básica de los bienes que las integran. Estado y a sus OO . AA.
y constituye el principal instrumento juridico-administrati- 3) Depó sitos de ot ras titularidades.
va que acredita y protege los bienes del P.H.E.
custodiados en los museo s. 1.2. /.
No sólo suminist ra informa ción y es una ayuda Registro de Colección Estable
indispensable para el conocimiento de la histo ria de las
colecciones del museo: e n caso de robo y reclamacio nes En el li bro de Registr o de Co lección Estab le se
es un auténtico documento probatorio con valor legal. describirán todos aquellos fondos asignados al museo
Por este valor doc umental. está sujeta a los requisitos y q ue pasan a formar parte de la colección esta ble.
que para estos instrume ntos marca la normativa de inde pendie nteme nte de su forma de ingreso.
procedimie nto administra t ivo. Estará constituido por los siguie ntes e pígrafes (formato
En los museos de titularidad estatal. tal y como establece ordinario de cumplimentación manual):

• N 2 Inventario
Cada pieza d...1museo tend rá un ng de inventa r io prop io y único . que comodlrá con ...1 ng de r"'gi~tro. e irá preced ido de las siglas "CE"
11 (co lecció n estable] (V . ac artaoc Rl'(ome ndaoones sobre asj~nadón de números de inventaróo).

• Fecha de in g re so :
Fecha de ingre'JO del objeto en el rn..tSeO. que debe co inddir con la Que figur e e n el aeta de rec epción. Form ato : A ÑO (c uatro digitos)jMES
dos diEito;VDIA (dos diEitosl. Ei: 1993 1109.
- Objeto:
Nombre de la peza, en su lérTninomás común. $j se conoce su denominación en la lengua del lugar de or igen u otra de nomin ación e~pecifica.
~e indicará entre parént esis. En caso de fragm entos, se espec ificará lo más po$ible e l todo al que pertenec en. De no conoce r el nom bre
ni e l uso del obieto, se anota rá a lápiz: "Sin iden tificar'.
• Dato s de Id e n t ificac ió n
Se I'<"flejaran de Iotma breve Y concisa los datos basccs de cada obj eto q ue con t ribuyan a s... perfecta identificación . Se aludirá principalmente
a: titu las. marcas. au tor és. especie s, forma. materi ales. técnicas. decoración ... otras careetenscc es fisicas.
No se reccem ...nda el ...so de abreviatu ras. salvo q ... e sean establecidas previame nte y de uso ob ligato rio y común por el personal técnico
del museo. En tal caso. ~ .-..:or=IabIe la anotación, en la oá9ina en la " ... e cons ten las diligen<:ias. de las abr eviaturas que pueden se r utilíZadas.
• Dimen s iones:
las dimensiones son datos Que contn a caractenzar lndMdualmeme a cad a ob eto . Se con sianarán sólo las med idas "'"Incin. les máximas.
• Fuente de Ingreso
Nom br e de1vendedor. donante o restador, etc. SIIo~ da tos fue ran dudosos. la anotac ión se hará a lápiz.
- Fonna de ingres o :
Forma de as¡ nación oo r la cue el obi eto ha lr wresadc en la colección e stable .
• Procedencia:
L"'Ear aeoa ráñcc de ori en v lo crccedencta Inmed iata del obietc luea r de Iabrkacjón, hallazzo , ...1.
• Ex pedie nt e fO n:len Min ist enal :
Se anotará la fec ha. y refer encia numé rica en su caso, del corres d iente exped iente u O .M.
- Obs ervacio n e s :
Datos d e inte rés par a la identifiCación de las piezas, re lacionado s con su proceso adm inistrat ivo, incidenc ias tales como la formalización
de decésttos en ot ras Instltuciones. etc. Asimismo S<" f'<"sel'iarán las balas, sierrere e n roce"BAJA", lncl ende motiv o v fecha.

61
N ORM A Ll ZACI O N DOCUMEN TA L DE M U SEO S

/ .2. 2. perma nente.


Reg ist ro de Dep 6sito s Con un Libro de Registro de De pós itos los prob lemas
comentados quedan redu cidos a este tipo particular
Aunque los bienes que ingresan e n depósito pueden de ingresos.
ccnsgnarse en el mismo Libro que la colección estable. En los museos de titularidad estata l. tal como establ ece
es práctica habitual mantener al menos un Libro de el vigente Reglamento de Museos, deben llevarse
Registro independiente para de limita r con clar idad se paradamente dos li bro s de depósitos referidos a:
ambos procedimientos de ingreso y tipos de colección, • Depósitos de fondos pertenecientes a la Administra-
y evitar que las confusiones y saltos que. inevitable me n- eó n General del Estado y sus Organ ismos Autónomos.
te. se producen en las numeracione s a medida que se • Depósitos de fondos de cualquie r otra titularidad.
realizan levanta mientos, etc. afecten a la colección Estos libros constarán de los siguientes epígrafes:

• N ~ In ve nta ri o .
Se segt.liran las normas establecidas pe-a elübrc de colecoó n estable. La nurne racee en cada libro de depós itos sera inde pendiente. En
depósitos de t,tt.lla·ridad estata l, e l núme ro de inventario irá antecedOdo de las s'glas "DE" (Ej: DE6789 , DE 1993j78/1 ). En cecós«os de
titt.llarodad no estata l, ei número .rá antece dido de las s'glas "00" (Depósito de Ot ras titularidades) (El: 006789. 0 01 99 3j78 / 1\.
• Fe ch a de ingn!s o .
Ver libro de registro de ccteccéo estable.
• O bjeto .
Ver libro de reg istro de colección estable.
• Datos de Ide n t ifica ció n .
Ver libro d e -eerstrc de colección estable.
· Dime ns io ne s.
Ver bbro de reg istro de colección estable.
• Fuente de ingre so .
Nombre del depos itante. ya sea o rJ!amsmo. Institución o particular.
• P ro <edenc ia.
Ver libro de rearstrc de <elecció n estable.
• N~ inventario depositante.
Se consignará, si existe, e! número de Inventar io que e l objet o tuviera en la colección de o rogen.
- Ex pediente /Orden Min ist e ria l.
Ver libro de reaístrc de colecció n estable .
• Observaciones.
Datos de interés para la identificación de la pieza o relacionado s con su proceso administrativo. En ene epígrafe se anotará la fecha del
levantamiento de deoósito (en roio) o fechas de re novación del mismo.

Nota . Si un objeto depositado e n el museo pasa a Tal como señala el Reglamento de Museos e n su artículo
formar parte de la colección estable. debe darse de baja 10.2. no se inscribirán e n los libros de registro de
en el libro de De pósito e inscribirse en el li bro de depósitos los biene s que ingrese n en los Museos para
Colección Estable. cumplime ntando tod os los e pígrafes la celebración de exposiciones te mporales. sin perjuicio
del mismo. del debido control administra tivo de la recepción y de
En Fecha de ingreso se anot ar á la fecha de asignación la salida de los mismos.
yen Fonno de ingreso la que proceda. En Observociones Tampoco deberán registrarse los depósitos temporales
se indicará el nQ de inventario antiguo. que fue asignado por ofertas de venta o don ación. pendientes de
al objeto como depósito en el propio centro. resolución.
Fondos muse og r ;i;fices : regist ro

TRA TAMIENTO INFORMÁ neo opción de que el registrador pueda modificar los campos
de info rmació n que desea incluir en la columna
Si las normas de prccedemenrc adm inistrativo Jo correspondiente según el tipo de fondo s consignados
permiten. la realización de los Ubros de Registro puede en cada ocasión.
llegar a automatizarse a partir del proceso informático Se ge ne ra rá por último una columna vacía para el
de ingreso descnto en el aparta do anterior, ge nerando apartado Observaciones. que será de cumpl imentación
un formato de impresión especíñco co n listado s ma nual.
encolumnados en papel apaisado que tomen información A me dida q ue e l siste ma calcula q ue se completan
de los siguientes cam pos de BD Catalogació n: páginas de impresió n, las irá generando asignánd oles
NVinventa rio (Tipo colección / número) numeración correlativa.
Fecha Ingre so (Fecha / precisiones) Para tener todos los fondos controlados. y en previsión
Objeto (Nombre común / n. especíñcc / número) de que los ingresos puedan prod ucirse muy escalonados
Dimensio nes (Tipo me dida / valor / unidad) en el tiempo. en caso de que un expediente de ingreso
Fuente Ingreso no llegue a completar una página de reg istro. se
Forma ingreso imprimirá en tod o caso. si bien cuando se ingresen
Lugar prcdoccón/Prcced e noa (Lugar ;1. espedfko ] nuevas piezas y dicha pagina se co mplete, se reimprimirá
Autorización (Tipo doc umento / cód igo / fecha) integra y con la misma numeración. debiendo ser
En cuanto al epígrafe Datos de identifica ción. dado que sustituida la anterio r.
según los o bjetos podrán se r dife re ntes los ele me ntos No ta: El sistema prevé la realizació n automática de los
de interés (Descripción. Autor -nc mbre y precisión- Librosde Registrode los ingresos que se realicen a partir
y Título -tlt ulo: subtitulo-, Firmas/marcas. Iconografia. de la fecha actual. no de los fondos existentes co n
Materia, Datación , et c) puede ofrecerse la o pción de an terioridad y que ya tienen número de inve ntario
que cada museo seleccione campos por defecto según asignado. Tal operación pod ría realizarse, pero par a
su tipo básico de fondos. y e n todo caso podrán ello debería estar cargada en la base de da tos la
seleccionarse un amplio número de campos "alte rnati- información catalcgr éñca relativa a todos los fondos
vos" ; más comple ja. aunque también factible. es la del museo.

"
NO RMALiZACION DO C U M EN TA.L ,)E MUSEO S

1.3. so n Innume rables. y no cre ernos necesario entrar en


su discusión: la co mo did ad que. a efecto s de tr abajo
C a talo gaci ón d e Fon dos Mu seográficos Manual. podla pre sen tar la co nfecdón de flc:has con
co nten ido s pa rcialmente distintos y orde nadas por
Tradi cionalmen te, se distingue n dos nivele s d e e ncabe zamientos diferen te s. desaparece con el
de scrípclón docume ntal de los fondos custo diados en tr atamiento lnformátko d e la d ocumentadÓn.
un museo: el Inventario y el catálogo. aunque no La traducció n de la dlstlnd6n ent re InV!'ntorio y
pa recen existir grandes acuer do s so bre 10 que tales catalogación po drl a estar e n la exlstencla d e campo s
conceptos signIfican. Informativos de o bligada cum plimentad 6 n. como ficha
Según las clásicas deflnkjones de D. Joaquln MI de mlnlma de todos los fondos del Museo . den tro de la
Navascués; -r.a (¡noJjdod delitventario general es identificar ficha gene ral d e catalogación que se describe más
un objeto <:ualquiera del Museo o conocer los (ondas del adelante. (
establecimiento con independencia de su significa ción El segundo problema tr adicional es precisamente el de
cientifica o ororuco dentro de los colecciones", mientras "las fIChas". ¿Qué: elementos descriptivos y clasificatorios
que -el fin del Catalogo sistematico es dar o conocer los debe co ntener una ficha de contro l de fo ndos mo seográ-
objetos drl Mu!:eo en relod ón con el cuadra artístico, fk:os1. ¿qué nivel de detalle debe. puede o suele alcanzar
arqueológico o J¡istórico del territorio o comarco o que la descripdón y análisis? ¿es posible establece r una fkha
alcanzo su órl'O de ocdón, y que convengo o lasnecesidades común. o son necesarias fk has espedalizadas según los
docentes y cientif¡cos del mismo. El Cotólogo sistemático tipos de coleccl6n?, [qu é nombre se asigna a cada uno
es el resultado de lo dosificación de los objetos del Museo de lo s ep lgrafe s o entrad as d e Informació n? ¿son
segun un orden cientifico conveniente o lo naturaleza de suficientemente signifICativos para los especialistas de
los (ondas .;", cad a área te m átlcal, l·· J·
Po r su parte, el actual Reglamento de Museos, en su Al ma rgen de d iscusion es teóri cas sob re el sentido,
artículo 12.1 establece -Además de los Registros seiio~ finalidad y profund id ad de las fichas d e catalogación.
en elarticulo 10 de este Reglamento, todos los Museos de la vta más práctica para res ponder a estas preguntas
titularidad estatal deberón elaborar separadamente: es e l análisis de la práctica real, para lo que se ha n
o) El Inventario, que tiene coma finalidad identificar contrastado un buen núme ro d e mod elos de ficha d e
pormenorizadamente Jos (ondas asignados o/ Museo y los catalogación de muy diversos centros españoles. El
depositados en este, can re(erroda o la signfficoción óentifico resultado es que existe un acuerdo bastante gene ralizado
o artiroca de los mismos, y conocer su ubicaó6n topográfIco. r es pe cto a los d ato s básicos que de be co ntener una
Este Inventario se /levará por orden cronológico de entrado fkha museográüca. y salvo detalles re lativos a alguno s
de los bienes en el Museo. tipos de fo ndo s. no pued e d ecirse que existan "Ikhas
b) El Cocólogo, que tiene como finalidad documentar y esp ectaltzad as". si excep tuamos la se paració n entre
o,
estudiar los fondos asignados Museo y los depositados museos de humanidad es y de cíencías nat urales.
en el mismo en relación con su marco artistico, histórico, Por otra parte. se ha tendido a la asund6n, en la medida
arqueológico, cienlifico o téoscc. de 10 po sible, de las propuestas Intemado nales q ue
El Catálogo deberd contener las dotas sobre el estado de Intentan establecer normas lnterlnstltuc1onales. En e ste
consenrodón, tratamientos, b;ogrofio, bibliogra{ia y demós sentido, ha n resultado de especial utilidad: Humonities
incidencias onólogos relativos o /0 pieza." Dota Dietionary of the Conadian Heritage 'n(onnation
Estos simples ejemplos muestran la diferente apredaclón Network (G-I/N). Spearum: The UK Museum Documenta-
sobre de ambos co ncepto s. l as dfkultades e indefinicio- tion Standard. Categories (or the description o( works of
res sobre qué:elementos descriptivos sean meramente art (Getty Art H"mory Progrom). e Intemationol Guidelines
"klentiflCallvos" y cuáles resultado d e una -c1asiflcación-. torMuseum Object In(onn ooon: The CIDOC In(onn otion
y e n qué instrume nto deb en estar cada uno de ellos, Categories.
Fond os rnuseog l"áflcos : catalogación

El modelo de catalogación que ofrecemos no alcanza El resto de las informaciones, al ser de aparición variable
el nivel de detalle de algunos de los sistemas consultados, según los tipos de colección sólo pueden marcarse como
pero supera am pliamente la totalidad de las fichas en "necesarios", no como obligatorios. aunque no dejen
uso en nuestros museos, y de hecho puede ser de serlo e n cada caso particu lar.
co nside rada como excesiva por muchos técnicos. • Todos los campos e n los que sea de interés la
normalizaci6n te rminológica estarán controlados por
TRATAM IENTO INFORMÁTICO Tesauros o Listas de Control. no permitiendo la
anot ació n de térmi nos que no estén reco gidos en los
Existirá una única base de datos de "inventario / tesauros o listas asociados. Como ayuda y para facilitar
catalogación". que exige un nivel mínimo de cumplimen- la curnpümentactón, se' tendrá acceso tanto a la
tacón, en la que se irán acumulando todas las informa - estruct ura y la totalidad de los términos autorizados.
ciones relativas al objeto, y que constará de tres como al listado alfabético de los términos ya incluidos
procedimiefltos bás icos de trabajo: en el campo co rrespondiente en registros anteriores.
· catalogación retrospe ctiva de fondos existentes, Desde las dos opciones podrá seleccionarse un término
, cata logación de fondos de nuevo ingreso. y para su inscripció n automática en la ficha que se edita.
· modificación de datos de los registros ya creados. • Compl ementariamente se ha creado una base de
• Podrá funcionar cargando la lnformaclón en sus datos de Conjuntos para especificar relaciones entre
campos de forma manual o, parcialmente, de forma objetos y/o documentos. evitando la anotación de largas
autorn átka. En caso de nuevos ingre sos asignará series de númer os de inventa rio o textos descriptivos
determinados valores de forma automática (epígrafes sobre la relación en cada ficha de catalogaci6n.
marcados con "(A)" en el cuadro que sigue). En caso • En cuanto a tres de los e lementos informativos que
de "catalogación retrospectiva " de fondos ya existe ntes. suelen acompañar a las fi chas catalográficas:
todas las entradas tendrán carácter manual. . Conservación / Restauración
• En todo caso, existirán campos de obligada cump li- . Documentación Gráfica / Fotografia
mentaci6n. sin los cuales no será posible grabar nuevos , Movimientos / Préstamos ¡-Exposicio nes
registros. En el cuadro que sigue, que muestra la y que a menudo se incluyen en la propia fich a en otros
estructura de campos de la base de datos de Cataloga- siste mas de gestión . se ha optado. al tratarse de
ci6 n de Fondos t-lusecgráücos. se han marcado estos elementos acumulativos, y más propiamente de gestión
epigrafes con un asterisco ("), y con dos asteriscos (**) que de descripción centñka del objeto, por mantenerlos
los campos de control que permi tirán considerar que en tres bases de datos paralelas, permanentemente
el objeto ha sido debidamente documentado. asociadas a la de Cata logación. Ind icado re s en pantalla
Aunque pueda parecer obvio, no está de más recordar permitirán recuperar inmediatamente desde un registro
que estos campos mlnimos no son los únicos a cumpli- de catalogación la información sobre documentación
mentar. Se trata de los "mínimoscomunes obligatorios". grá fica. mov imientos actuales o históricos. etc: y en
de aquella informaci6n que no puede faltar en ningún se ntido inverso, desde cualquiera de dichas bases de
tipo de objeto inventariado en un museo. datos podrá recuperarse la info rmació n catalográñca.

Base de datos: Cata/o odón Fondos Museo nificos

Archivo co n la e stru ctura adecuada para el control, descripción científica y consulta de los fondos que gua rda el
Museo.
• Mante nd rá conexión co n
. Ingresos/Entradas te mpo rales. de la que carga informació n sob re los objetos que ingresan en el cen tro.
. Documentaci6n Gráfica

6S
H OItMAUZACON DOCUMENTAL DE MUSEOS

• Conservación
• Mov imientos
Alimenta campos básicos de lastres bases. y redbe de e llasmarcas de mo vimientos activos y códigos que jndkan
la ex iste ncia de Imáge nes o tareas de restauración re alizadas. ,
· Conjuntos. para ampl iación de informadón si e l objeto referenciado pertenece a un conjunto cerrado.
· Catalogación Fo nd os Biblio gráfICos. para ampliación de informaci6n sobre referencias blbliográflcas.
· Catalogación Fondos Documentales. para ampIiad6n de inf0rmad6n sobre documentos asociados o relacionados.
• Archivo Administrativo, para am pliación de infonnad6n sobre co nte nido del expediente de ingreso.
• Directorio . para ampliación.de Información sobre nombres propios de gestión.
.
(A) " NUMERO INTERNO SISTEMA loaI.-n
Al" INSTITUOÓN
DEPARTAMENTO
"""""
Gnfl.o
INVENTARlO T
I ( A) " Tloo «)lección I """"'"
I (A)" Número Traducción
CONJUNTO T1oo/ caricter
UBICACIóN
** Slfnatura topofr1f1ca
'''''''
Now
I fA) Fecha DIMENSIONES
I CAl"'"
"""-
I
MJI"ERAOON PROPIA
c....
N,,","",

"".
........
MATERWS
-
" n po meclda
.. Vlk;r mecida

Now
.. Q.ASIFICAOóN GENOOCA
""""""'"
.""""
OBJETO Colo<
.. ObletO(nombre común) Now
Obleco (nombre especifico) TICNICA/S

I
TIDOIoo-la/escado Parte descrita
Número de obietos ** Tia!
I
.......
~ ,

tes
Now
CARACTERlsTICAS rtcNlCAS

, rrnxo Ca!Kter1stlcI

,I ¡ Tltulo;.wbdtulo I """'_
I I Traducción DESCRIPCION

..
A_ ICONOGRAFIA
AUTOR./TAlLER l oc altzacJ6n
_bR
PreclliOn lden tlftcaclón

Contri"""'"
Now
Now
INSCRIPCIONES .
FIRMASIMARCAS 1 localización
Fondos rnuseogrillc-: ~ón

"'''''"'
Gnfio
I Texto ktenl
~BUOG
T Awx
kIlomo Doa.~",
T_ Fo"..
n""' /caricter
A_ "" """'"
P.litina/i lustrad 6n

'K'"
...... ......
NO ~ •bibli002ráflco
USO/FU NCIÓN A EXPEDIENTE
LUGARDE PRODUCCiÓN FECHA INGRESO
T Lu..ar ..eceráfko
1 No'"
CONTEXTO CULTURAL
,--
* Fecha

......
''''' ""'""
reon_
FORMA INGRESO
I * Formade 1.--..
DATACIÓN 1 ......
Pane 0escr1ta FUENTE INGRESO
FecN inicial "ún ica I * Nombre
1 ......
"""""-"""""" PROCE
""'" GO

,-""
......
Predsiones fecha lloal

Fecha textual
HISTORIADEL OBJETO
* LlJ<'ar de
Lu"u

,_
'''''dOn
Recolector /excavador
-
Historia - ra1 HO<odo
Hechos relacic:lnado5 LINEA DECRt:DITO
Perscoalesrelacionados AUTORIZACiÓN
Fechas relacionadas Al * Tlec dccumen to
.
LUftares relacionados (A\ * Fecha
Luoares eseecíñccs 'A\ * C6dlan numérico
No'" VALORAOÓN
ClASIFlCAaÓN RAZONADA 'A\ VaIorm6n
COPIAS J'R EPROOUCOONES I (A\VaIond6n lote
A_ 'A l Tasador

,-
TItulo ~~"""" Iar
"'",,", .

U
"""""~
I {AHecha
A>""'"
NUM EROPHE
CONTROLPHE

""'"
DEREOiOS REf'RooucCJóN
CUMPUMENTAa6N
** r".3l"lIllnoador
,-
"""'- ""'"
""'"
67
NORHAUZACIÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

CAMPO NUMERO INTERNO SISTEMA

OetWdón
1='" 1:= 1:::=.. 1::- lo:::'""" I
Número de orden del registro dentro de lo base de dates. asignado pore/sistema lnformdtico.
NotIJs Cam po de contenido permanente y escritura automática que, salvo para algunas fo rmas de búsqueda
secuencial. 00 te ndrá utilización po r los usuario s.

CAMPO INSTITUCiÓN
Contenido Introduedón Información Inde!Wdón imen tacíón
Únloo Automatica R~ tibie Clave Qbli atorla

Definición Indicadón, mediante su acrónimo, de la institución titularde lo base de datos.


l CfTHS Tabta de nombre s propios.
Notos Campo de con tenido permane nte y e scritura automática <la configuración de l siste ma asigna rá a
cada centro su acrónimo). Sólo aparece rá en pantalla en caso de consu ltas externas en red; en impresión
antecede rá al número de inve ntario de cada registro.
MNAOM
MScrO

CAM PO DEPARTAMENT:..:O
=--- .,.- -,.,.- _

Deliniaón
I""'' ' ' '
Únk o I"'-
Manu~<';' I~.~
opo<lb!o
""""
lo"","""" I:::-'"
. ~~
""-'___
Secdón o!>epcu'wmento óent:ifico delMuseo 01 qtJe' estd asignado el objeto.
I:::::='"""
".--==- Id

LC¡THS l ista de con trol de organigra ma del centro.


Ej<mpIo< Cerámica
Pintura italiana

CAMPO INVENTARIO
Definición Código identificador básico del objeto en las «secccnes delMuseo.
Notas Ca mpo de escritura automática e n nuevos Ingresos. pero de o bligada cumplime ntación siempre.
y de conte nido Irrepetible de ntro de esta base de datos. sin el cual el siste ma no permitirá archivar
el registro corres pon diente. .
Será el conecto r común a tod as las bases par alelas. y a t ravés de él se esta blecerá n la mayor parte
de las búsquedas y relaciones. En ccnsecceeca, deben establece rse normas estrictas de formato
y cumpfimentacl6n (Y. apa rtado Asignodón de números de inventario: Recomendodones).
En caso de materiales arqueológicos no individualizados., el núme ro a consignar como inventario
será el número de expediente de ingreso.
Co nsta de dos elementos: Tipo de cclecoée, y número de orden secuendaI dentro de cada uno
de los tipos establecidos. Si bien cualquiera de los dos, considerados inde pendientemente. podrán
ser repetibles. su combinadón no podrá serio dentro de esta base de datos.
Suplementariamente. en comunicaciones externas y form atos impresos. aparecerá el acrórIimo de
la institud6n como prefijo.
IMNAICE05432
IMScrO)D0199SI 91 4 a-h

"
SUBCAMPO TIPO COLECCiÓN

LCfTHS
SO> R".

Notos

SUBCAMPO NUMERO D E INVENTARIO

Oefinid ón
I~:.. I~="" I:~""":-,:-
-""'.--I-~
,",,-,,--· I=--
Código numérico o alfanumérico de 1denti{'lCDdón., asignado al objeto dentro de su tipo de
col«ooo l .
I
LCfTHS Tabla de números de inventario.
BO> R". MOVIMIENTO DE fONDOS (lnventalio)
CONSER,VAO ÓN (Inventarlo)
DOC UMENTACIÓ N GRÁ FICA (Inventario)
Not as Respecte a sistemas de numeración. veáse el apartado ~ de nLmerns de irM:!ntorio:
Re<omend ad ones.
Ejemplos 01234
1963/ 2/123.

CAMPO CONJUNTO
Contenido Intrt>durcción In(onnodón Indexación tadón
Hóltj le l S Auto..,ua/ Re tibie Clave Necesaria
Oe (mkión Indicación, mediante de todos aquellos objetos, de los propios (ondos del Centro, reIodonodos
tH1 código.
por cesecoes ck uso o producrión Ii:stóricomente doamentodos. lguaImente i'1dUró re(erendos o asociaciones
con (ondas documentales.
LCfTHS Tabla de cód igos de conjunto.

I Nota técnka: Debes-á tenerse en cuen ta la distinta mecánica de fundonamiento de la operadón de asIgnadón según se utilice
runeraci6n 0IT'ell5 (varlat*! de memoria con un co ntador). o r'lU'Tlen.cl6n por expediente de ingreso (lect ur-a de da tos en el cam po
~ y variable de memo ria con un contador que asigne rvneradones correlativas dentro de cada expediente). Del m iSmo
modo. si bien en ooevo5 ~ d SiStema deberi poder cargar sucesivamente rvneraeiooe'> correlatms. para los fondos antiguos.
que pueden tener estructuras numéricas (y alf3~) muy distintas. deberi permitr la anotad6n de cualquier tipo de dato s. Por
ello, difidmente el C3IT1pO pod rá ser n~o smple. y la asignaci6n autonúltic.adebe proceder de una variable de memoria y no
de la lectu ra directa de los registros anteriores.

"
NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MU SEO S

8Ds Re/. CONJU NTOS (Código re lación).


Notas Véase apartado Conjuntas. No de be confun dirse con una recopilación de paralelos. o bras estiUsticamente
relacionadas. etc.
Ejemplos 124

CAMPO UBICACiÓN
Definición Ubicación octuol de lo pieza (y en su coso información histórica sobre ubicaciones anteriores) dentro del
Museo.
Notas Consta de tres e lementos: signatura to pográfica. fecha. y es tado. Por defecto el sistema asociará
la fech a actual y un código de activ idad o es ta do (só lo visibles en caso de inte rés) a la signatura. En
caso de que posteriormente se m od ificara. se re alizará una segund a entrada (también con su fecha
y cód igo de actividad asoc iados de forma automática). quedando la anterior referencia como "histórica".
y só lo accesible e n co nsultas especializadas . guardando así constancia tan to de la signatura actual
como de las anteriores que haya podido tene r e l objeto.
Para piezas depositadas a largo plazo en otros museos o instituciones no muselstkas deberá co nsign arse
entidad de po sitaria.
Ejemplos P1 53 PdN4 / (19820304)-H
A2-13-F2-C3 / (19951210)-A

SUBCAMPO SIGNATURA TOPOGRÁFICA


Contenido Infonnacicín Indexación limentaóón
Múlti le UD Manual-TBL Re tibie Clave Obli atoria

Definición Ubicación actual de la pieza (yen su caso información histórica sobre ubicadones anteriores)
dentro del Museo.
LC¡TH5 Tabla de signaturas topográficas.
Notas Se indicarán todos los datos re lativos a ed ificio. sala. armario, vitrina. etc. en lo posible
seg ún códigos normalizados.
Ejemplos P1 53 PdN4
A2 -13-F2-C3

5UBCAM PO FECHA (UBICACiÓN)


Contenido Informadón Inde;mciim C limentDoon
Múlti le UD Autcm ánca Re tibie Clave Ob li atoria

Definición Fecha en que ha sido asignada lo signaturo topográfica recogida en el campo an terior.
LC¡TH5 Tabla de dataciones absolutas # Tabla de signaturas topográficas.
Notas Asignada automáticamente por el sistema.
Ejemplos 198 30210

5UBCAMPO ESTADO (UBICACiÓN)


Contenido Información Indexación imentDción
Múlti e UD Automii tica Re tibie Clave Obli atona

Definición Campo lógico que indicara lo vigencia de lo signatura consignada en losepigrafes anteriores
(A ~ Activa. H '" Histórico).

70
Fondos mustlográficos: catalogación

LCjTHS Tabla de signaturas topográficas.


Notas Cada vez que se modifique la signatura topográfica de un objeto. e l sistema asignará
la fecha actual al nuevo dato. as! como una indicación de Estado : "A", cambiando
el estado de laanterior anotación a "H", Por defecto. en la visión habitual de las fichas
de catalogación sólo aparecerá la signatura "A",
Ejemplos A
H

CAMPO NUMERACiÓN PROPIA


Definición Cualquier numeración relacionada con lo historia delobjeto: referencia a anteriores inventarios o situaciones
administrativas, números de edición, licencia, potente o copyright. números asignados en colecdones, siglas
de excavación, etc.
Notos Consta de cuatro elementos: causa u origen de la numeración, número, fecha de asignación de dicha
numeración. as! como cualquier observación com plementaria. Se completará, en lo posible. ordenado
cronológicamente. No se ind uye n número s at ribu idos en otros procesos documentales en vigor:
archivo fotográfico. rest auració n. movim ientos; as! como tampoco nume racion es asignadas en
exposiciones temporales. catálogos sistemáticos. etc (v. Bibliografía).
Ejemplos "C. S. 9 999" (t inta blanca. en la base) 198 3[ant]
321 (inventario colecctón Román) 1921 [?]

SUBCAMPO CAUSA (NUMERACiÓN PROPIA)


Contenido Información Indexación Cum limentodón
Múl~ le L5 Manual Re tíble Texto Necesaria
Definid ón Breve indicadón sobre el origen de lanumeradónreladonada.
LCjTHS Tabla de num eracio ne s propias
Ejemplos sigla excavaci6n arq ueo l6gica
inve ntario colección Ro mán

SUBCAMPO NUMERO (NUMERACiÓN PROPIA)


Contenido Introducción Informodón Indexación limentodón
Múlti le LS Manual Re tible T"". Necesa ria
Definición Transcripdón de la numeradón reladonada.
LCfTHS Tabla de nume racio nes propias
Notas En caso de q ue el número aparezca reflejado sobre la pieza se recogerá entre comillas.
Ejemplos "CS . 9999"
32 1

SUBCAMPO FECHA (NUMERACiÓN PROPIA)


Contenido Infarmadón Indexación Cum ¡Imentaoon
Múlti le LS Manual Re tíble Clave Necesa ria
Definidón Fecha en que ha sido asignada la numeradón.
LCjTHS Tabla de dataciones absolutas # Tabla de numeraciones propias.
Ejemp los 19831'"'J
1921 (11

71
NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

SUBCAMPO NOTAS (NUMERACiÓN PROPIA)


Contenido Introducción Información Indexación e limeneadón
Múltl le LS Manual Re tibie Texto Necesaria
Definición Cualquier observación complementario sobreJo numeración reladonado.
LCjTHS Tabla de numeraciones propias
E.jemplos tinta blanca, en la base
Según "Inventario de los bienes reales .¿"

CAMPO CLASIFICACiÓN GENÉRICA


Contenido Introducción Información Indexación imentación
MOlti le LS Manual-TH5 Re elible Clave Obll atorra
Definición Clasificación básico del objeto en orden o lo categorías estableddos en el tesauro correspondiente.
LCjTHS Tesauro de dasfficadones genéricas.
Notas Podrá realizarse más de unacíasíñcacón para cada objeto. que siempre han de ser categorías superiores
al nombre del objeto.
Ejemplos Netrolcgta / Agricultura
Armas blancas

CAMPO OBJETO
Definición Nombres, comunes, especificas o clasificatorios, del objeto referendado, osí como indicación de su cantidad
y componentes9•
Notos Es 'posible que en numerosos ite ms de denominaci6n imprecisa ("escultura", "óleo sobre lienzo".
... ). y siempre que la estructura de los campos Clasificación genérica y Nombre especffico o
Tipología/estado sea exhaustiva, la cumplimentaci6n del apartado Nombre común no tenga carácter
necesario a efectos de identificación. No obstante. dado que el contenido de este campo se utilizará
para la emisión de listados. relaciones con otras bases de datos, etc. deberá ser de cumplimentaci6n
obligatoria. IY será siempre preferible repetir conceptos de C1asificaci6n Genérica que recurrir a
términos iconográficos u otros descriptores de nivel inferior].
En caso de que se desconozca cualquierdenominación para el objeto. se indicará en el epigrafe Nombre
común: "Sin identificar".
Ejemplos Silla (de tijera) (6)
Botijo (Barral)
Ánfora: Dressel20 (45)

SUBCAMPO OBJETO (NOMBRE COMÚN)


Contenido Información Indexación limentadón
Único Auto anual-TBL Re tibie Clave Obll atarla
Definición Nombre común del objeto.

' B nombre que se asigna a un objeto es en realidad un nivel intermedio de clasfñcación entre lo que hemos denominado (/osificadón
Genérica y TIpologlaj&todo, ya que el "nombre" no es privativo de un objeto individual. sino de un grupo al que se asimila el mismo
(el de las sillas. los violines. las pinturas al óleo, las anteras• ...); en otro caso seria un tl~uloo nombre propio. En consecuencia, las
denomInaciones deberfan surglr como subniveles de los propios epígrates del tesauro de c1asificaci6n. No obstante. en tanto se
cornpleta esta tarea "nominalista". se considerará la teórica existencia de una tabla abierta que vaya recogiendo las denominaciones
que aparezcan en cada centro.

72
Fon d os museogrlJlcos: c.atal otad6n

l C¡THS Tabla de de no minación de o bjet os


80s Re/, PREINGRfSOSjENTRADAS TEMPORAlES (Ob;eto: nombre com Un)
Ejemplo, Anfora
Silla
Botijo

SUBCAMPO OBJETO (N O M BRE ESPECIFICO)

I""'
Mú: ;e""lS 1-:uto¡ManuD-rn..
""""""" I"- Repelib/e ~a...
"",--
I""'-"" I. -",~~-"",,--
"""""""N--'-.',""'"
__ I
Nombre particular. vocablo Iocol. nom bre en el k!lO tnO de origM. nombre de la porción o
t>orte m coso de que el objetono est é completo. etc.
lCfTH5 Tabla de den o minación de objetos
80s Re/, PREINGRESOSjENTRADASTEMPORALES (Objeto: l'lOI'I"Ibre tspKlAco)
Notos El ge nérico 'fragme nto " sólo se utilizará cuando no sea pos ible reconocer la forma
general, ni la parte .
Chaise
Barral

5UBCAMPO TIPOLOG IAlESTADO

I""',~"" I"- 1"-


Múltiple l5 Auto/Hanuai-TBl RepetIll! I""'-"" I"""""""N-
~"""""''-- - '.' - . I
.-""~,,_
.,.,_'--_ _
Oasifiaxjón óentífica. st.écDtegoria (u1cionoI o fonnol. condición de /o obro (copia. impronta.
etc), deoominadÓll compIementoria o comercial, fonnos adjetivados u otros elementos de
predsión que permiten precisar el nombre o los coroeteristkos del objeto dentro de su grupo.
l C¡TH5 Tabla d e dasiflcadones d entlfkas.
8Ds Rel. PREINGRESOSjENTRADASTEMPORALES (Objeto: tlpologlajestado)
Notos Pueden co nsidera rse en este eplgrafe : t ipologlas arq ueológicas; ma rca. modelo. tipo,
..., para prod uctos com erciales o industriales: de nomi nacion es latina d e e specíme nes
natu rales; sucesivos esta do s de elabo raci6 n d e o bras de arte; etc.
Se pueden re alizar varias clasificaciones clentlficas para un mismo objeto.
Ante la variabilidad clasificatoria seg ún especialid ades y tipos de obj etos, no es po sible
esta blecer formas est ructuradas co munes de cump lime nta ci6n de este epfgrafe. No
obstante, e n algunos museos, en particular arqueológicos O de ciencias naturales, puede
llegar a plantea rse la co nve rsión de las tablas en dasffkaclc nes estructuradas.
Dressel20
Panasonic RX-FS420
Boceto

SUBCAMPO NUMERO DE OBJETOS

o.fmidón
1""',-
UnIco 1"-
, AutojManual I ~-
RepetIble I~
,-,
a ,"
~ ",,-

Cootidad de objetos incluidos en el nUmero de inventario de referencia.


I ~-'
0_ _ I
lCfTHS Tabla intennedia • Tabb de denominación de o bjetos
BDs Re/, PREINGRfSOSjENTRADAS TEMPORALES (Objeto: n(.mero)

"
NOR MALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MUSEO S

Notas No debe confundirse elco ntenido de este epígrafe con el destinado a recoger el "número
de componentes". Número de objetos recogerá información sobre la presencia en un
mismo número de inventario de varios objetos. que no necesariamente forman conjunto
e n si m ismos, y que podrían ser des critos de forma inde pe ndie nte (12 ánforas, 30
botones, mientras Número de componentes ide ntifica parte s de un mismo objeto
o • • ).

o conjunto estructural (olla y tapa; cue rpo y cajones de un armario; .•.).


Aunque con frecuencia aparece esta práctica en algunos museos, para facilitar el control
y la descripción individualizada de todos y cada uno de los e lementos de la colección.
cada objeto debería coincidir co n un núme ro de inventario , y con un registro.
Ejemplos 12

SUBCAMPO DENOMINACiÓN DE COMPONENTES


úmtenklo Introducción InfOrmodOn Indexación Cum (imentadOn
MOltl le LS ManuaJ-TBL Re tibie Clave Necesaria
Definición Nombres particulares de los portes o elementos, fisicamente diferenciados, que componen
el objeto referenciado.
LCjTHS Tabla de denominación de partes de objetos -# Tabla de denominación de objetos
Notas Cada entrada en este subcampo generará automáticamente otra parale la en el siguiente
para indicar el número de componentes presentes que corresponden a cada
de nom inaciÓn.
Para facilitar la ide ntificació n de los componentes. cada uno de ellos se mar cará . tras
el núme ro de inventa rio co n una letra diferenciadora.
Ejemplos Hoja /Vaina
Recipiente / Tapadera

SUBCAMPO NUMERO DE COMPONENTES


Contenido IntroducdOn InfOrmodO n Indexodón ÚJ imenta clón
Múlti le LS Man ual Re ible Clave Necesaria
Definición Cantidad de cada uno de los iipos de componentes o elementos descritos en el epígrafe anterior.
LCj THS Tabla inte rmedia -# Tabla de denominación de objetos
Ejemplos 2

CAMPO TITULO
De(inidón Título, títulos, o nombre propio por el que es conocido el objeto particular, dado por el autor, fabricante
o diseñador, par tradición, etc.
Notas Consta de tres e lementos: título propiamente dicho y subtítu los. traducción y atribución.
Ejemplos La re ndición de Breda / Las lanzas
"La sombra de la vela" (autor)
Sin título n2 25 (Pérez Co llado. Catálogo razo nado. 1963)

SUBCAMPO é-
T:'-
IT'-'U'-L'-O
=---_ r --,---,--_ --r:-:--,--_ _ ¡-:-:-,---,--_--r:, -, --,------,
Contenido Introducción Informadón Indexación
Múlti le LS Manual Re tibie Clave Necesa ria
Definidón TItUlo propiamente dicho y, en su coso, subtitulo o título paralelo.
Fond os muse ográflcosl o;at¡oJoga.elón

LC¡THS Tabla de tltulos


8Ds Re/. PREINGRESOS/ENTRADAS TEMPORALES (TItulo)
Notas Se respetará la lengua original en la notación. Cuando el titu lo figure sobre el propio
objeto se recogerá entre com illas. Tras el titulo propiamente dicho podrán incluirse
subtitulas o titulas paralelos, que se indi carán a con tinuación preced idos de ":" y "="
respectivamente. si bien para los titulas paralelosserá co nven iente realiza r una segunda
entrada al campo para facilitar su búsqueda indep e ndie nte.
Ejemplos "Toilette"
Pleurs = Flowers

SUBCAMPO TRADUCCiÓN (TITULO)


Contenido In(ormadón Indexación Cum limentadón
Múltl le LS Manual Re tibie Texto Necesaria
Definición Traducción del título propiamente dicho, en caso de que se considere necesario.
LC¡THS Ta bla de títu los
Ejemplos El aseo
Flo re s

SUBCAMPO ATRIBUCiÓN (TITULO)


Contenido Introducción Jnformación Indexación Cu limentación
Múlti le l S Manual Re tibie Texto Necesaria
Definición Indicación sobrela fuente de denominaóón de /0 obra (nombre atribuido por el autor, por
tradición, porespecialistas, ...), cambios o problemas de denominadón, etc.
LC¡THS Tabla de titulas
Ejemplos Hasta 1925 fue de uso más frecuente el título "El so l naciente", con e l que se presentó
en la exposición de 1890
LÓ PEZ RODA. Luis (1995: 345)

CAMPO AUTORlTALLER
Definidón Referencia a la autoria de realizadón del objeto, sea individool (autor), colectiva (v.arios autores) o institudonal
(taller, fábrica, ceca, etc), y ocasiona/mente a la invendón (prototipos, etc).
Notos Se consignarán tanto los nombres "reales". como motes o apodos, etc., precisiones sobre la autoría.
co ntribuc ión a la re alizació n de la obra. y observaciones finales.
En caso de autoría colectiva podrán realizarse varias entradas, '1 cada nombre irá acompañado de
su contribución particular. Igualmente , ante un camblo de atribución. podrá re aliza rse una nueva
entrada informativa, consignando en la Información ya existente una indicación de "Anterior Atribución".
En caso de "Autor Anónimo" no se cumpl1mentará la parte de l campo co rrespondiente al nombre
propiamente dicho . Por taller se entiende una ''firma o marca reconocida", no info rmació n de carácter
geográfico o estilístico (Escue la sevillana....). En ciencia y técnica este campo podrá Incluir (como
referencia) el nombre del inventor [aunque, salvo prototipos no comercializados, etc , realmente
su ubicación más correcta sería Gasificación Razonada. al no ser un elemento particular del objeto
referenciadc]. Similar observación para los catalogadores iniciales de especies en Ciencias Naturales.
Ejemplos T HEOTO CO PO Ll, Do mé nico / el Greco
J.V.A. / J.C. D. [estructura] / J.F.D. [patas) / J.H.S. [tablero]

75
NORHAUZAOON DOCUMENTAL DE. MUSEOS

SUBCAMPO NOMBRE (AUTORfTALLER)

Dermióón
ICoo~'" 1"-
H loiltlple LS . Manu~TBL
1"-:----:":---·1"'"""'" I~""""
"R!Pt'tbIe , ClaV'e
Nombre del autor (o de codo uno de los outcns) del objeto referendodo.
" Necesaria

LCfTHS Tabla de nombres de autor


BDsReI. PREl NGRESOSjfNTRADAS TEMPORALES (Autor/Taller: nombre)
Notas Se consignará tanto el nombre propio como aquellos motes, apodos. etc, que
perm anente mente van unidos alnombre (ej.: HERRERA. Francisco. el Joven); en cambio.
en caso de seudónimos o nombres alternativos, será preferible consignar uno de e llos.
establec iendo en la tab la correspondiente una dob le e ntrad a de localizació n (ej: Bosco
/ Bcsch. Jercrumus).
Aconsejab~ el establecimiento de fkheros de autoridades para regularizar la consignación
de los nombres y datos biográficos de autores .
Ei""Plos THEOTOCOPOll. Do ménico / el Greco
COYA. Francisco de

SUBCAMPO PRECISiÓN (AUTORfTALL=:ER


C')'--- -,- _

Deñnidón
1;;: l ~= I ~=
Anotación sobre lo certeza de los outorias reseñadas.
l ~xoc& I~ I
LCfTHS *
Ta bla de niveles d e atri bución Tabla de nom bres de auto r
BDsR<I. PREINGRESOSjENTRADAS TEMPORALES (Autor/Tal ler: predsl6n)
Notos El e pigrafe e n blanco indicará por defecto que la atrib ución se considera segura.
Ejemplos Taller de
Seguido r de

SUBCAMPO CONTRIBUCiÓN (AUTORfTALLER)


Introducd6n /,,(ormodón /ndelladón Cum ime"wd j "
Múltl le LS Manual Re tibie Texto Necesaria
Definición En coso deautoría múftiple, contribudón quecorresponde o codo uno de losautores reseñados
en la confección de la obro.
LCfTHS Tabla intermedia -# Tabla de nombres de autor
Ejemplos patas / ta blero
anverso / reverso
diseño / pe rso najes secundario s

SUBCAMPO NOTAS (AUTORfTALLER) _

I~;LS I~ 1:; 17~


-:""",-::,---I :=:~ I
Definición Cualquier otra observadÓfl rek1riva a las autorias reseñadas.
LCfTHS '*
Tabla inte rmedia. Tabla de nombres de autor
Ejemplos Desde 1873 la fábrica pasó a de nominarse "Herederos de Valarino S.A."
A partir de 180 1 la firma es J. G6mez Tejerina.

"
Fon dos museog ráfl c os; catalogadón

(AMPO FIRMAS/MARCAS
Definición fndioodones deautoría o (obricodÓll (firmas, marcas de fábrica o lugarde origen. números de serie, punzones
de orfebre, contramarcos, etc), presentes en el objeto.
Notas Consta de los siguientes elementos: localización en el objeto; método de realización; grafía; transcripción
o descripción; idioma; traducd6n o significado; carácter o tipo (firma, monograma, emblema. número
de serie, fecha; notas o fuentes especificas emp leadas. en su caso. En caso de que no exista seguridad
o •• ) ;

de q ue determinados signos o marcas presentes en el objeto se refieran a autoría, se recogerán en


e l campo Inscripciones. anotando en todo caso en el presente un "(V. Inscripcio ne s)".
Ejemplos - En el borde del pie. troquelada: l eón rampante con cabeza vuelta y perfil drcular (Córdoba, localidad)
/ En el asa: "VEGA/24M (Diego de Vega y Torres. contraste. 1824). Bajo el labio: "FP/MARTOS"
(Francisco de Paula Marta s. p late ro ), apenas legible / (Ortiz Íuárez, D.• Punzones de la platería
cordobesa. 1980. p. 78 Y 123).
-Ángulo inferior izquierdo . pintada, firma rubricada: nF. Goya". (Gutiérrez Macías (1912: 34) describe
la pintura, sin mencionar la firma).

SUB(AMPO LOCALIZACiÓN (FIRMAS/MARCAS)


Contenido Introoucdin Información Indexación limentoción
MiJltI le LS Manual R. tibie Texto Necesa ria
Definición Situación de la firma a marcasobreel objeto.
l C¡THS Tabla intermedia #" Tabla de inscripciones
Ejemplos En el borde del pie
Bajo el labio

SUB(AMPO MÉTODO (F IRMA S/MA RCAS)


Contenido Introducdin Información Indexación Cum limentoción
Múlti le LS Manual-THS R. tibie Clave Necesaria
Definidón Téalk o de reolizadón de fa firma o marco.
lCfTHS Tesauro de técnicas #" Tabla de lnscnpclones.
No,", Podrá obviarse cuando la técnica sea similar a la de realización de l propio objeto.
Ejemplos troquelada
incisa

SUB(AMPO GRAFIA (FIRMAS/MARCAS)


Contenido Introducción Información Indexación imentoción
Múltl le LS Manual Re tibie Necesaria
Definición En caso de morcas textuales, tipo de letra utilizado.
lC¡THS Tab la de inscripciones .
Ejemplos letra gótica
Bodón¡ 12

SUBCAMPO TRANSCRIPCiÓN (F IRMA S/MA RCA S)


Contenido Introducdón Información Indexación limentación
Múltl e LS Manual Re ble Texto Necesaria
Definición Tronscñpdón del texto contenido ( con transliteración en coso de no encontrarse en alfabeto

77
NORHAUZACIÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

latino), o descripción de lo r~resem.ación de no tratarsede signos a/fab~ticos.


LC(THS Tab la de inscr ipcio nes.
Ejemplos "PEL"
l etras BFB so bre montad as co n corona

SUBCAMPO IDIOMA (FIRMAS/MARCAS)

1""'-'"
. Multip!eLS I"'- I~
""-~
_ Manual ' 1
"'' ' - . Repelible ,~a
~~",-____ 1?::!:':7."""" I
,~_ .

Definición fdioma en que se presenta ~ texto de la firmo o marco.


LC(TH5 Tabla de idiomas # Tabla de inscr ipcio nes.
Ejemplos inglés

SUBCAMPO TRADUCCiÓN/DESARROLLO (FIRMAS/MARCAS)

Definición
I""',~ido 1"'-
Múitiple LS " MIII"ll.lal 1'0'......-. l"''''' ' ' IE:'!':'''''"''
, Repetlb6e ~T~
_=" __ I .~'~
="""'-
Troducdón de las marcas textucJ4es en idiomas d"if~tes del propio, si se considero necesario,
(1 desarrollo o adoración del signfflcfJdo de los signos no oIfobéticos presentes.

LC(TH5 Tabla de inscripcio nes.


Ejemplos Practkal Equip ment Lim ited
Barr, Flight and Barr

5UBCAMPO TIPO/CARÁCTER (FIRMAS/MARCAS)

I""',. . , 1"'-
Multiple LS Manual
1'0'_
R~
Definición Proo/idad d~ la firma o marco.
LCfTH5 Tabla de inscripciones.
E¡emplos Marca de fábrica
Marca de autor

5UBCAMPO FECHA (FIRMAS/MARCAS)

""',~'"LS
1Múltiple 1'0-
Manual 1-:-:-
'Rept'tlblt
"'''"' "' '---'' ---- 1Clave
""""'"" I"""""""''''''''
Necesana 1
Detlnióón Fecho, O rangode dotoeiÓfl, de lo insaip6ón, cuando seo diferente de la general de lo obro.
LCfTHS Tabla de dataciones ab solutas ti" Tabta de inscripciones
fi<mpJo. 1790[eaJ .

SUBCAMPO NOTAS (FIRMAS/MARCAS)


Conl~nido Inrro<l<XCiótl In(OfI?I<Kión Indflxación .menlación
Múltl le LS Manual Re tlble Texto Necesarta
Definicióo Cualquier observación relativa Q la insaipdón considerada.
LCfTH5 Tab la inte rm ed ia 4# Tabla de inscripciones.
E¡emplos A partr de 181 3 cambid: Aight. Barr and Barr (F8B): hasta 1840 aproximadame nte.
Otras marcas empleadas: "Thos. Tom pion" (h. 1680-1701 ): "Tho. Yompion Edw.
Banger" (1701-1708)

78
Fond O$ m useográficosl catalogación

CAMPO DIMENSIONES
Definición Extensión física del objeto: longitud, anchura, profundidad,_diámetro; peso; escala; etc.
Notas Consta de los siguientes elementos : parte medida. tipo de me dida, valor de la medida. y unidad utilizada.
En caso necesario po d rán rea lizarse suces ivas e ntradas (indicando al comienzo de cada una de e llas
la parte o elemento a que se refiere la med ición). para medir separadamente elementos diferenciados.
cuad ros con y sin marco, etc.
En reproducciones gráficas se incluirán aderriás la escala u otros indicativos de amp.flaci6n o reducción
sobre el original.
Ejemplos A: 23. L: 4S cm.
[Pie] A: 32, An: 24 [Lámpa ra] A: 15. DM: 23 cm.

SUBCAMPO PARTE MEDIDA (DIMENSIONES)

Definición Parte del objeto considerada para la medida que se detalla en los epígrafes siguientes.
LCfTHS Tabla de denominación de partes de objetos # Tabla de dimensiones
80s ReJ. PREINGRESOS/ENTRADAS TEMPORALES (Dimensiones: parte medida)
Ejemplos Peana
Con marco

Contenido Introducción In(ormodón Indexa<ión Cum limen!oción


Mülti le LS Auto anual Re etible Clave Obli atoria
Definición Dimensión consíderada. a /0 que se refiere el valordel epígrafe siguiente.
LC¡THS Tab la de tipos de med ida # Tabla de dimens iones.
80s Rel. PREINGRESOS/ENTRADAS TEMPORALES (D imensiones: tipo medida)
Notas Pueden consignarse en expresión completa o de fama cod ificada (Altura=A, Diámetro
máximo=D M, Diámetro mínimo=Dm. etc).
Ejemplos Anc.hura
DB

Contenido Introducción Informoci{m IndexadOn Jimentadon


Mülti le LS Auto Manual Re tibie Clave Obll atorra
Definición Valornumérico de /0 medición realizada.
LC¡THS Tabla de dimensiones.
BDs Rel. PREINGRES05/ENTRADAS TEMPORALES (Dimensiones: valor medida)
Ejemplos 35

SUBCAMPO UNIDAD MEDIDA (DIMENSIONES)


Contenido Introducción In(ormadón Indexación limentadOn
MiJltI le LS Auto anual-TBL Re tibie Clave Necesaria
Definición Unidad de medida correspondiente 01valorindicado en el epigrafe anterior.

"
NORMAUZACIÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

LC/THS Tabla de unidades de med ida fJ Tabla de d imensiones.


Bo, Rol. PREINGRESOSjENTRADAS TEMPORALES (Drnensiones: unidad med ida)
Notas Al igual que en la indicación de tipos de med ida. pueden normalizarse las ab reviaturas
más usuale s (cm, mm, o,,).
Cuando en unainstitución se use una única unidad de medida. o prime alguna de ellas
con darldad sob re el resto, pue de auto matizarse su con signación. De l mismo modo.
'puede consignarse u na sola vez la unidad cuando todas las med idas co rre spo nd iente s
al objeto la utilicen.
en

CAMPO MATERIA/S
Definidón Componentes fiskos d~ objeto, relacionados por ordende importonóa.
Notos Constará de cuatro e leme ntos: parte descrita. mereríey s, co lor. y notas. En caso necesario podrán
realizarse varias entradas. indicando en cada una de ellas la parte descrita.
Se indicará n en el nivel más especfkc posible segú n las no rm as de te sauro q ue se establezcan. Por
operatividad. la loformeoó n de estecampo deberá limitarse a las mate rias básicas o más sfgntñcanvas
del o bjeto. no incluyendo una re lación d e todas e llas de forma exhaustiva.
Ejemplos Plata I Cobre
{Tab lero] Már mol : negro translúcido I [Patas) Metal dorado [Ore 7)

SUBCAMPO PARTE DESCRITA ( MAT ERIA S)

1'"".....
"Múltiple LS
l·uod«Oón I=-='<·r~ --'--..- 1~
"Auto,lMan ual-TBl. " Re petibM: , ..........,
1- '-
"Necesaria
Definición Parte delobjeto considerada pora materia que se detaffa
la en los epigrafes siguientes.
LCfTHS Tabla de d enominad 6n de partes de objetos 1# Tesauro de materias
BDsRel. PREINGRESOSjENTRADAS TIHPORAlES ( Materia: parte descrita)
Ej<mpIo, Table ro
Patas

SUBCAM PO rM.::A.:.T:.cE
=:R
.::I:.c
A'---- r-c .,--,---_ _ -r-r-r- -r-r-r-' -,
Contenido Introducción In(ormodón Indexación e ntadón
MOItl e LS Au anual-THS 0 "" Ob~ atoria
R. "'
Oefmición Materia propiamente dicha.
LC/THS Tesauro de mate rias.
Bo, R'¡. PRElNCiRESOSjENTRADAS TEMPORAlES (Hateria.: materia)
Nota> Debenesabece-se tesewcs, o estrictas: normas de OJmplment:ad6n, para este epjgrafe.
Ejemplos Márm o l
0'"

SUBCAMPO COLOR (MATERIAS)


Contenido Inttoduc::dón In(ormodón Indexación ntoción
MOltl le l S Auto anual-TBL Re tibie O ave Necesaria
De(inidón Color quepresenta la materia. en caso deque se considere deinterés, Y no (igure como término
en
induido tesauro.

80
Fon dos ~ catalopdón

LCfTHS Tabla de colores # Tesauro de materias


80s Re/. PREINGRESOSjENTRADASTEMPORAlES ( Mate ria: toIor)
E.j emplos negro

SUBCAM PO NOTAS ( MA T ERIA S)


Contenido Introducción In(ormodón Indexación Cum limen tación
M últi e LS Manual Re ible Tex to N ecesaria
Cwlquier obsenrodón relativo O lo materiaconsiderado o su color.
Tabla intermedi a # Tesauro de materi as
translúcido
quizás metal sob redo rado

CAMPO TÉCNICAlS
De(inid ón Proc~miento/s emp/eodo/ s poro lo reoIizodón de /o piezo «(abricodón, decoroOón, «ej.
Notas Se indicarán e n el nivel más especfcc posible según ras normas de tesauro que se establezcan. Por
o peratividad, la informació n de este campo d eb erá limitarse a las técnicas básicas o más significativas
del o bjeto. no incluyendo una relación de todas ellas de forma exhaustiva.
Co nsta de tres elementos:. parte descrita. técnica o proceso de fab ricación, y notas. En caso necesario
po drá n realizarse varias entrad as, indicando en cada una de e llas la parte descrita.
Ejemplos Fo rja / Burilado / Graba do
[Tab lero) Tarace a / (Patas) Fund ición

SUBCAMPO PARTE DESCRITA (TÉCNICA)

I""',~""
. Mütlpl! LS
I ·~
, Manual
I?-·---,·---,·- 1:::-' 1"'*""''' ' ' '
, Repetille , .......... , Necesaria
DetmidOn Parte del objeto considerada paro lo técnica que se de[O/lo en los epígrafes siguientes.
LCfTHS Tabla de de nominación de partes de objetos jo Tesauro de técnicas
fiomp lo, Tablero
Patas

SUBCAM PO TÉCN ICA


ConfMido I'ntrodocdótl Ilnfonnodón I /ndexcJdón I ~1Wnen .' I
I. Múltiple LS , Manual-THS Repetlble , Clave ot4aloria!o<;Dn
TécDco o proceso de fabricadón propiamente cflChos incluyendo. en su coso, el instrumento
particular con q~ se ha reoJizoda.
LC/THS Tesa uro de técnicas.
Notas Deben esta blece rse estrictas norm as de eumplimentaci6n. para este e pígrafe.
E¡.mp/o< Taracea
Fund ición

SUBCAMPO NOTAS (TÉCNICA)


Contenido Introducción Informoción Indexación limentación
Múlti le LS Manual Re tibie Texto Necesaria
Definidón Cualquier observadón relativo o lo técnica de elaborodón considerada.

81
NO RHAUZACIÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

lCfTHS Tab la intenned ia .. Tesa uro de técnicas


E¡omplo. sin pulimento

CAMPO CARACTERlsnCAS TÉCNICAS


Oe(lfJición Datos relorivos o los coroeteristiros técnicos de funcionamiento del objeto referendodo o de sus elemen tos
o componentes.
No tas Consta de dos eleme ntos: tipo de característica. y descri pción o valor de la misma. entradas q ue
podrán repet irse e l número de veces necesarias.
Ejemplos Poten cia: 10 0 CV
Motor: cuat ro t iem pos
Combustible: Gasó leo A

SUBOMPO CARACTERíSTICA (CARACT ERíSTI CAS TECNICAS)


CooINlido Introdocdón ¡flfonnodón J.wJCodólI todón
Mult! le L5 Auto ua~TBl Re "bit' Clave ~esaria

Definición irpo de caroctenstkareferendoda.


lC¡THS Tabla de características técn icas
Bo.R". PREINGRESOSjE NTRADASTEMPORALES (Ú lOlCtt'listic as tKnicas: Qr~I!ristk<ll)
E¡emplos Pote nda
Combu stible

SUBCAMPO DESCRIPCiÓN (CARACT ERíST ICAS TECNICAS)


Conlenido IIlItroóucdón IIn(wmod:in I"""""""
IMúltiplo: LS AutojMan~TBL Repetible ~C~""'''- ...J.'' ' '''''''' _
Definición Volor O descripción de lo coroaerís6aJ tOOlico referendoda.
l C¡THS Tabla de características técnicas
8Ds Rel. PRE1NGRESOs¡ENTRADAS TEMPORALES (Caraeterlsticas lécnica$:descripción)
Ejemplos l00cv
Gasó leo A

OM PO DESCRIPCiÓN
Conlenido InlrOduccióll Informoción Indexoción limentación
Úl'Iico A uto ual Re tibie
Definición Caroaeristicos fiskos, formales, decorativos, etc, delobjeto.
l CfTHS Ta bla de descripción de fondos museográflcos.
so,R". PREINGRESOS¡t:NTRADAS TEMPORALES (~)
Notos Debe analizarse en deta lle la extensión y carácte r de este epígrafe, dado que las materias, técn icas.
med idas, k c rcgraña, inscripciones, etc. figuran e n otros campos descriptivos.

OMPO ICONOGRAF íA
Detwdón Trpo ck ¡lustración. repreosentodón o,motiyos decorativos presentes en el obfrto.
Notos Se indicar3n tanto las representaciones de aquejes figuras que tienen nombre propio (figuras mitOl6gicas.
personajes re ligiosos. et c). co mo someras descripciones, de acuerdo con la codificación q ue se
esta blezca. de las cosas. personajes o grupos. lugare s, períodos. actividades, eleme ntos o temas

82
Fondos m U$eogr4fl<:05:catalogación

decorativos. etc.
Consta de cuatro elementos: localización. descripción. identificación, y notas.
Ejemplos San Juan Bautista (Segú n Rea u, 1958: v. 5. p. 124)
Meno lo gio (falta el otoño) / Decoración zoomorfa

SUBCAMPO LOCALIZACiÓN (IC O N O G RA FIA)


Contenido Introducción Informadón Indexación Cum limentadón
Múlti le LS Manual R. tibie Texto Necesaria
Definición Situación de la inscripción sobreel objeto.
l C¡THS Tabla intermedia # Tesauro de iconografia
Ejemplos En el frente del sepulcro
En la segunda roseta del asa

SUBCAMPO DESCRIPCiÓN (ICO N O G RA FIA )


Contenido Introducción Informadón 'ndexación Cum limentadón
Mú!tl le LS Manual Re tibie Texto Necesa ria
Definición Descripción textualde la representación iconográfica del objeto.
l C¡THS Tabla de desc ripción de fondos museográficos
Notas Cuando no se considere necesario o de Inte rés realizar la descripción, por su habitualidad
o cualquier otra causa. podrá obviarse. siempre q ue se proporcione la identificación
en e l eplgrafe siguiente.
Ejemplos Composición fantástica: una muchacha desnuda sostiene en su mano una rana co ro nada.
A su lado . un sátiro toca la zanfoña. En el ángulo infe rio r derecho. un niño alado.

SUBCAMPO IDENTIFICACiÓN (ICONOGRAFIA)


Contenido Introducción Informadó n Indexación
Múlti le LS Manual-THS Re tibie Clave Necesaria
Definición Nombre propio, o ténnino nonnalizado según normas de tesauro. para la denominación
de la representoción iconográfica del objeto.
lC/THS Tesauro de iconografia
Ejemplos San Juan Bautista
Menologio

SUBCAMPO NOTAS (ICONOGRAFIA )


Contenido Introducción Información Indexadón Cu limentadón
Múlti le LS Manual Re tibie Texto Necesaria
Definición Cualquier obselVación relativa a la representación iconográfica considerada.
lC¡THS Tabla inte rmed ia # Tesauro de iconografia
Ejemplos Según Reau, 1958: v. S, p. 124
Falta el otoño

CAMPO INSCRIPCIONES
Definición Inscripciones, leyendas, etc, existentes sobre el objeto.
Notos Se recogerán todas excepto aquellas q ue aludan a la autoría de la pieza, o de sus co mpo ne nte s o

B3
NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MUSEO S

materiales. que se situarán en Rnnas/Marcas; o siglas de anteriores Inventarios. etc. que ap arecerán
en Numeración propia. En caso de duda se recogerán e n este campo. refere ndando en el
correspondiente: ~(V. lnsc-lpcíc nes)",
Consta de diez e lementos: Iocalizad6 n en e l objeto. método de Inscripdón. tipo de greña, transcripci6 n
/transliteraci6n/descripción. idioma, traducd6n o desarrollo. tipo o carácter (conmemorativa. votlva,
funeraria. etc. siempre que no coincidacon la Qasi!icadón Genérica). autor (e n caso de que sea diferente
del general de la obra). fech~ (si se des prende de la pro pia Inscrlpd6n).asl como notas o fue ntes
empleadas. si se considera pertinente. En caso de existir d iferentes Inscripciones. pod rán re alizarse
las entradas necesarias a lodos los subapartados de l epfgrafe.
Ejemplos Recorriendo el marco del frontal inferior. pintada, grafia g6tica : "AC! JAU LA MO LT ALTA SENYORA
/ DO NA YSABEL D ' ARAGÓ DE GLORIOSA MEMÓ RIA, RELIGIOSA DEL MONE5TIR DE 51XENA
DE L'ORDRE DE SANT JOHAN DE JERUSALEM. FILLA DEL MOLTALT SENYOR EN PERE. CO MTE
/ D'URGELL EVESCOMTE D'AGER, / LA QUAl TRASPASSA D'AQUESTA PRESENT VIDALO PRIMER
DEJUNY DE LA NATIVlTAT DE NOSTRESENYORMIL cee TRENTA E QUATRE". Fune raria. 143 4.

SUBCAMPO LOCALIZACiÓN (INSCRIPCIONES)


Contenido Introducción Informadón Indexodón liment<loon
MiJltl le l S Manual Re tibie Texto Necesaria
Definición Situación de la inscripdón sobreel objeto.
l CjTHS '*
Tabla Intermedia Tabla de Inscripcio nes
Ejemplos Recorriendo e l maree de l fro nta l inferior
En e l anillo de la base

SUBCAMPO MtTOOO (INSCRIPCIONES)

Definición
l C/THS
Notas
Ejemplos

SUBCAMPO GRAFIA (INSCRIPCIONES)


Contenido Infroducdón Información Indl!X<lclón Cum limentodón
MiJltt le LS Manual Re tibie Texto Necesarta
Definición En caso de inscripciones textuales, tipo de letra utilizado.
l CjTHS Tabla de lnscrlpclcnes
Ejemplos letra g6tica
grafla capital

SUBCAMPO TRANSCRIPCiÓN (INSCRIPCIONES)


Contenido Introducdón In(orrrnxión Indexad6n imentadón
MiJltl le LS Manual Re tibie Texto Necesaria
Definición Transo-ipdón deltexto contenido ( con transliteración en caso de no encontrarse en alfabeto

84
Fon d os museográfic;os: QltaJogadón

latino). o descripción de la representación de no tratarse de signos alfabéticos.


LCjTHS Tabla de inscripc iones
Ejemplos "Ací JA.U LA MOLT ALTA SEI-JYORA / DO NA YSABEL O' ARAGÓ ..,"
"Soi de Idos manos entrelazadas] L Agudo"

SUBCAMPO IDIOMA (INSCRIPCIONES)


Contenido Introducción Información Indexación limentación
Múlti le l S Manual Re tibie Clave Necesaria
Definidón Idioma en que se presenta el texto de la inscripción.
LCjTHS T abla de idiomas # Tab la de inscripciones
E.j emplos catalán
castellano

SUBCAMPO TRADUCCiÓN/DESARROLLO (INSCRIPCIONES)


Contenido Introducción Informodón Indexadón Cum limentadón
Múlti le L5 Manual Re tibie Texto Necesa ria
Definid ón Treducción de insalpciones textuales enidiomas diferentes delpropio, si se consideronecesario,
o desarrollo o aclaración del signifiCL1do de los signos no alfabéticos presentes.
LCjTHS Tabla de inscripcio nes
Ejemplos ..Aq ui yace la muy alta Señora / Doña Isabel de Arag6n •.: '

SUBCAMPO TIPO/CARÁCTER (INSCRIPCIONES)


Contenido Introducción Informodón Indexación limentodón
Múltl e LS Manual R. tibie Clave Necesaria
Definid ón Finalidad de la inscripción.
LCjTHS Tabla de inscripcio nes
Ejemplos Funerari a
Co nmemorativa

SUBCAMPO AUTOR (INSCRIPCIONES)


Contenido Introducción Informadón Indexación Iimelltodón
Múlti e lS Manual-TBL R. tibie Clave Necesa ria
Definidón Nombre propio delautor de fa inscripción, cuando sea diferente del autorde fa obra.
LCfTHS Tabla de nombres de autor # Tabla de inscripciones
Ejemplos G URR1ARAN, Francisco

SUBCAMPO FECHA (INSCRIPCIONES)


Contenido Introdlo'Cdón Información Indexación rNTlentaoon
Múlti le LS Manual Re ble Clave Necesaria
Definición Fecha, o rongo de datación, de la inscripción, cuando sea diferente de lo general de I~ abro.
LCfTHS *
Tab la de dataciones absolutas Tabla de inscripcio nes
Ejemplos 1434
1790 (<<1

85
NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL. DE MUSEOS

SUBCAMPO NOTAS (INSCRIPCIONES)


Contenido Introducción Información Indexación e /imen!odón
Múlti le LS Manual Re tibie Texto Necesana
Definición Cualquier observación relativa o lo inscripción considerada.
l C/THS Tab la intermedia # Tabla de inscripcio nes
Ejemplos la marca qu e aparece en la esfe ra no se utiliza antes de 181 3.
Datada por similitud con CE34567

CAMPO USO/FUNCiÓN
Contenido Introducción Informadón Indexación Cu Iimenta<:ión
Único Manual Re et ible Tex to Necesaria
Definición Utilidad y funcionalidad del objeto.
l CfTHS Tab la de descripción de fondos muse ográfkos
Notos Junto a la e stricta descripción de l uso podrán incluirse. en su caso, des cripción de funcionamiento.
observaciones relativas a asoc iación a género o edad (uso infantil, femen ino. masculino•...);
mod ificaciones por utilización (cambios estructurales o visuales produc idos en e l objeto po r la utilización
o adaptación a un uso distinto de l original du rante su vida útil); modificadores geográficos (po r empleo
en áreas geográficas distintas de las de producción, procede ncia, etc); función o riginal; ...
Ejemplos Bregar la masa en panadería y repostería.
Combinación de apertura: 3+3, girando siempre las rued as hacia la de recha.

CAMPO LUGAR DE PRODUCCiÓN


Definición Lugar geográfico de fabricadón u origen del objeta.
Notas Se ofrecerá eltérmino más especffkc posible según normas y co nten ido de tesauro que se establezca.
En caso de entidades me nores y topónimos histór icos que no figuren en el tesauro de té rm inos
geográficos. se anotarán tras el último término codificado q ue sea significativo y precedidos del signo
Cualquier precisión de nive l inferior (yacimientos, parajes. etc) se incluirá a con tinuación como
ft =ft .

nota.
EJemplos Mé rida = Augusta Emerita (Casa de los Canteros]
Mindanao (Mon te s Paos]

SUBCAMPO LUGAR GEOGRÁFICO (LUGAR PRODUCCiÓN)


Contenido Introducción In(amlación Indexación imentaoon
Único Manual-THS Re etible Clave Necesaria
Definidón Lugargeográfico de procedenda o fa bricadón del objeto, dentro de los niveles induidos en
el tesauro geogrófico. así como precisiones sobre toponimia histórica. etc, no induida.
l C¡THS Tesa uro de términos geo gráficos.
Ejemplos Lo zoyuela
Ceñave ruelas = Ercávica

SUBCAMPO NOTAS (LUGAR PRODUCCiÓN)


Contenida Información Inde/«/oon e imentadón
Único Manual Re tibie Nec esaria
Definid ón Observadanes sobre el fugar de procedmda. o indirodón de topónimos inferiores a /os reseñados

86
Fon do s m u seográficos =catalogación

en el epígrafe anterior.
LC¡THS Tabla inte rmedia # Tesauro de té rminos geográficos.
Ejemplos según cuaderno de notas del coleccionista
Ce rro de l O jo Negro

CAMPO CONTEXTO CULTURAL


Definición Periodo geológico o histórico, grupo cultural, estilos, u otros hechos o indicadores históricos o culturales con
los que se vincula el objeto.10
Notas En Historia se e mple arán descriptores de perío do histórico o cultural. con precisiones (e n su caso )
sobre go bernantes, dinastías, casas reales, etc . En etnografía podrán seña larse área cultura l, grupo
étnico/político/religioso. co munklad/tribujbanda. etc. En Historia delArte, periodo histó rico, estilo,
escue la artística, etc.
la vinculación co nstatada del ob jeto con hecho s. pe rso najes. fechas o lugares específicos se reseñará
en los epígrafes correspondientes de l apartado Historia del Objeto.
Consta de dos elementos: parte descrita y co ntexto propiamente dicho. ya que ocasionalmente un
o bjeto. o diversas partes o elementos del mismo puede n tener orígenes. o hacer referencia a contextos
culturales diferentes.
Ejemplos Ca lifal
Banco: Gótico / Cuerpo: Renacimiento

SUBCAMPO PA RT E D ESCRITA (C ONT EX T O CULTURAL)


ú meenido Introducción InforrrKKión Indexodón Cum limentodón
Mú lt i le lS Manual-TBL Re tibie Clave Necesaria
Definición Parte del objetoconsiderada para el contextocultural que se consigna.
LC¡THS Tab la de denominación de partes de objetos # Tesauro de contextos culturales
Ejemplos Banco del retablo
Cue rpo del retablo

SUBCAMPO CONTEXTO CULTURAL


Contenido Informodón Indexación Cu limentoción
Múlei le l S Manual-THS Re ible Clave Necesaria
Definición Descriptor del contextocultural.
LC¡THS Tesauro de contextos culturales.
Ejemplos Gótico hispanose pte ntrio nal
Renacimiento

CAMPO DATACION
Definición Fecha numérica absoluta, concreta o aproximada. de fabricación u origen.
Notas Se cumplimentará según normas para datadones absolutas: Año (1991). mes (08). día (06). y posibles
sufijos de precisión o aproximación. pudiéndose anotar dos fechas (inicial y final) para acotar rangos,

10 En caso de cata logación de copias. reprod ucciones. etc. de ot ros ob jetos . po drá realizarse una dob le clasificación por Contexto
Cultural. una primera para el corres pondiente a la copia propiamente dicha, y una segunda correspo ndiente al original. Similar
observac ión res pecto a los campos Datadón y Autor/Toller.

87
NORMAUZACIÓN DOCUMEN TAL DE MUSEO S

así como cualqLier observación sobre la datación (laboratorio Yfecha de prueb as de C14. Investigador
que ha fechado un cuad ro. cita de fuentes e mpleadas. modificaciones e n la datación, etc).
Co nsta de nueve elementos: parte descrita (ya q ue ocasionalmente un o bjeto. o diversas pan es o
e lementos de l mismo pueden tener datad ones d ñerentes), fecha inidaV única. precisiones a la fecha
inicial. notas a la fecha inidal, fecha final, preoso ees a la fech a final. notas a la fech a final, y fech a
textual
194020000 (BP1:1 S00) (Athertc n University. 199 3)
1780- 1820 ("finales de l siglo XVIII. com ienzos del siglo XIX" )

5UBCAMPO PARTE DESCRITA ( DAT A C"


IO::;
' N: =)_ _ -f-r-r- -t-r ---.

1 ~;LS 1::: 1=
Porte del objeto considerada poro /o datodón que se consigno.
I~ I~~
Tab la de denominación de partes de objetos .. Tabla de data dones absoMas
Vaina / Espad a
Pie l Astil

5UBCAMPO FECHA IN IClAlJÚNICA ( DA::-,T;::A::-,C


= lc::
Ó::N:l.)- .:-:----::-_ _ -r::---::----,---,------,
Ic.......
Múltiple LS
1"""""'"'" I"'=
Manual-T8l
"- I~ ---.l=It::=--
''-''=
". .,,"''''''''
"' ''--_ = '''-_ ---..JI
=---t-'=='--------t"""'~
_
Fecho numérico Unica. o inidaJ del rango.
Tab la de da taciones ab solutas .
1567

SUBCAMPO PRECISiÓN FECHA INICIAL (DATACIÓN)


Con!",nido In!roducción Inform<ldón Ind~X<Kión lirrwmtoclón
Múltl 1", LS Manual-lC A,,,, tibie Clave Necesaria
Definidón Expresión codificada que indico nivelde impr«isión de lo (echo inidol o único, su ubicodón
antes o despuésde la ero cristiana o del presente, equlvalendo en otros calendarios, etc.
LC¡Tl-/5 Tabla de precisio nes de datadones abso lutas . Tabla de dataciones abso lutas.
Ejemplos ac

5UBCAMPO NOTAS FECHA INICIAL (DATACIÓN)


Con!<'!f1ido Introducri6n In(OI'mod6n Indexrx;ión ración
MúI · LS MiIIlUal Re Ible Texto
Deflnidón Cuolquier otro observación respecto o lo fecho /nidol O único.
LCfTl-/5 Tabla inte rm ed ia '# Tabla de datadones ab so lutas.
fi<mples Fechado a pa rtir del sello de fábrica del papel
La ex pedición pa rtió de Manila co n el cargame nto en 1789

SUBCAMPO FECHA FINAL (DATACIÓN:L


) ; -; -_ _
~:;;,,;;IIQ-;;¡j:;;:io::::::::~~:;;:;::;;:;;;;:;;:;;:::~
Defmidón
Conlenido
IH~ LS
IlnlToducOón
, H.1ua1-TBL
Fecho finol del rango establecido.
IInformoclóol
, "'
........
I
""''''-_ _. ,,
~ = IN:::"""" I
-"-"""''''''~_..J

"
Fondos museosráficos; gatalopci6n

LCfTHS Tabla de dataciones absolutas.


Ejemplos 1876

SUBCAMPO PRECISiÓN FECHA FINAL (DATACIÓN)

Definición Expresión codificada que indica obserwdones toles como el nivel de imprecisión de lo fecha
final, su ubicodón antes o despuésde lo ero cristiano o del presente, equivalencia en otros
calendarios. etc.
LCfTHS Tabla de precisiones de data clc nes absolutas # Tabla de dataciones absolutas.
Ejemplos post
BP±2000

SUBCAMPO .NOTAS FECHA FINAL (DATACIÓN)


Contenido Introducción /n(omJ<lción Indexación Cum limentaclón
Múltl le LS Manual Re tibie Texto Necesaria
Definición Cualquier otra observación respecto a la fecho final del rango.
LCfTHS Tabla intermedia # Tabla de dat actc nes absolutas.
Ejemplos Bodras (1934: 56) recoge un ese-te del autor del que se deduce que la obra es anterior
a su residencia en Roma
Muerte del autor

SUBCAMPO FECHA TEXTUAL (DATACIÓN)


Contenido InuodUtXkin /nformadón Indexación e limentación
Mtíltl le LS Manual Re tibie Texto O tatlva
Definición Cita litera! del formato en que aparece lo dotadón en lo fuente de catalogación o,
alternativamente, fonnoen que el museo deseo que /o mismo aparezco en fonnatos impresos,
oto.
LCfTHS Tabla de descripción de fondos museográficos
Notos Campo de uso optativo, y que en todo caso no podrá eximir de la cumplimentaci6n
de los antenares: el campo será inutilizable si no existe informaci6n al menos en el
epígrafe Fecho inidol/único.
Ejemplos Finales del siglo XVIII. comienzos del siglo XIX
Primera mitad del siglo VII aC.

CAMPO HISTORIA DEL OBJETO


Definióón Datos relativos al objeto con anterioridad a su ingreso en el Museo.
Notas Consta de siete elementos: Historia general. Hechos relacionados. Personajes relactcndos, Fechas
relacionadas. lugares relacionados. lugares especfficos y Notas. que incluirán cuanta informaci6n
pueda obtenerse sobre destino originario. asociaci6n con hechos o personajes hrstórtccs. deta lles
sobre propietarios o colecciones a las que perteneció. exposiciones en que ha participado. etc, siempre
con anterioridad al ingreso en el Museo.
En caso de vínculos específicos. el conjunto de subcampos podrá repetirse las veces necesarias.
Ejemplos Fue adquirida por su propietario en la subasta n2 51 de 1986 de la Casa Durán. Estuvo presente

89
NOR HAU ZA CIÓN DOCUMENTAL DE HUSEOS

en la exposición -Arte y cultura en tomo a 149 r de la Expo'92.


Co lección / : Vitlamitjana / (1945-197 6) / Barcelona

SUBCAM PO HISTORIA GENERAL ( HIST O RIA DEL OBJ ETO)


Conten ido e limenloción
Ún k:o Manual Re tible Texto Necesaria
Informa ción de carácter general relativa o la historio del objeto, o narroción textual de los
descriptores induidos en los epígrafessiguientes.
LCfTHS Tabla de deso-ipci6 n de fondos rnuseografk os.
EjempJo, • Se trata de la reja fab ricada para la Unive rsidad Complutense de Alcalá de Henares,
por e ncargo del Cardenal Cene ros, q ue nunca Ileg6 a insta larse en su lugar.
- Aparece citad a enel testamento de Felipe 11 como presente de los embajado re s del
Shogun de Shima. Akira Sisheido .

SUBCAMPO HECHOS RELACiONADOS ( H IST O RIA DEL OBJETO)


Contenido Introd ucción In(ormación Indexación e irntonloción
Múltl le LS Manual Re etlble Texto Necesaria
Definición H echos históricos específicos relacionados, o tipo de vinculadón descrita, con el objeto
referend odo.
LCfTHS Tabla d e hechos relacio nados
Ejemplo> Batalla de los Quijomos
Coronaci6n

SUBCAMPO PERSONAJES RELACIONADOS ( H IST O RIA DEL OBJETO)

ICon. .",
Multiple LS
I~-
Manual-TBL
I~- 1-- lúmpmn....
Repetible Clave Ne<:esana
Definición Nombre/ s propios de los penonas reladonodos de modo directo con ~ objeto re(erendodo.
LCfTHS Tabla d e descripto res onomásticos # Tabla de hechos re lacio nado s
Ejemplos lsabelll
l O PERA lAJ ARRETA, Antonio (G eneral de Brigada)

SUBCAM PO FECHAS RELACIONADAS ( H IST O RIA DEL OBJETO) -:---::-_--::-_

ICoo""",
Múltiple LS
1".. .-. 1"-
Manual-TBL Repetible
1-- Iúmpmn....
Tl!Xto Ne<:l!$U"ia
Deflflidón Fecha del evento reloOonodo que se consigna
LC/THS Tabla de da tadones absol utas -ft Tabla de hechos re lacionados
E¡empJo, 1782 0612
18 43

SUBCAM PO LUGARES RELACIONADOS ( H IST O RIA DEL OBJETO)


Con tenido /ntrodue6ón In(ormadón Indexación e .mentodón
Múlti le LS Manl,l al-THS Re tibie Clave Necesarta
Definición Entidades geográficos especificas reladonados con lo historio del objeto re(erenciodo.
LCfTHS '*
Tesauro d e términos geográficos Tabla de hechos relacionados
Bollullos de l Condado
Alejandria

SUBCAMPO LUGAR ESPECIFICO (HISTORIA DEL OBJETO)

DeflTlidón Entidad geogrrificn derango tT'IMOr. topónimos Weriores o los reseñados en el epigro(e anterior,
o nomb re porrkulor de yodmil!nto arqueológico. m odonodo con lo historio del objeto
re(erendodo.
LCfTHS Tabla de lugares especificas ' Tabla hechos relacionados
Ejemplos Cuartel Regimiento Caballería nll 23
Monasterio d e Santa Maria de Trianos

SUBCAMPO NOTAS (H IST O RIA DEL OBJETO)


Con!etl1Oo Inuoducción ln(onnación 1ndexodón tociOO
Múlti le LS Manual Re tibie Texto Necesaria
Oefin/d ón ÚJolquierinformadóncomplMlMtario sobrelos datos consignados en los ~Igrafes anteriores
en relodón con lo historia del objeto referendo do.
LCjTHS Tabla inte rmed ia # Tabla hec hos relacionados
EiPmpio' Detalles proporcionados por la viuda del General Mad as. [)i Rosalinda Reboreda de
Argote.
~gún carta manusoita del donante (FD8970).

CAMPO CLASIFICACiÓN RAZONADA -r-t- r-r-_ _---,--_

Ic........
Unico
I~-
, HanwI
I~r_
Repetlble
IT~
, .........
I""""",,"""""
UN
~""""~!!!!!_ _
Definición Dctcs relativos 01 estudio denti/ico generol del objeto, comentarios, fuentes o dificultod6 dI! catalogadón,
citos, bibfiogrofios de referencia, notos sobre paralelos o materiales similares en el propio centro o en otro
lugar, o cualquier otra información útil para el ondHsis y catalogación o estudio particular del objeto.
LCfTHS Tabla de descripci6n de fo ndos mu seo gráflcos.
Ejemplos - ClasifIcado por similitud tipo lógica con las flguras escult6ricas procedentes de Porcuna (v. Negueruela.
1990).
- Au nq ue p ubucadc por García L6pez ( 19 67: 33 4) como tipo 3b. 1 po r su perfil. se ha seguido a
He rraez (1987: 2 3) qu ien lo considera, más acertadamente. como tipo 3b.1 a por la proporción
de su s medidas inte mas.

CAMPO COPIAS/REPRODUCCIONES
De(;nidón Dotas reIotivos o la existencia de copias o reproducciones delobjeto.
No"" De cada referencia se indicará reaizador. dtuIocon que se identifica (e n su caso). métcoc de reaflzaci6n,
fecha. y lugar en que se e ncue ntra o para el que se ha realizada .
Ejemplos Vaciad o en escayo la (1888). Muse o Nacio nal de Reproducciones Artlsticas.
LÓ PEZ ARROYO. José Luis; óleo so bre lienzo ; 1992; sede de la Obra C ultura l de la Caja de Ahorros
Municipal de Covarrub las.

"
N O RMA U ZAC IÓ N DOCUMEN TAL DE MUSEOS

SUBCAMPO AUTOR (REPRODUCCIONE


:::S
" ,), -::-_ _

I""" M"" 1·-


Múltiple LS Manual-TBL
l· '' ' ' ' ' '
''''''''_''', -_ _. "
""" '=
I~~:·-·~
~'-
; ; · ==I?:!'
. ::'-'
,~ _
I
o.tWOOn Nom/>r@ propiO del autor de lo reproducción.
LC/THS Tabla de nombres de aut o r
E¡.mpJos HERRANZ AYES. Mariano
Gráfkas larraya

SUBCAMPO TITULO PARTICULAR (REPRO D U CCIO N ES)


1 ~~03L5 1:::;: I ~~ IC:==:--L· I ~~ I
De(injd ón TItulo especfcc, d"r(erente del original, que, en $U coso, puedo recibir la reproducrión.
LCfTHS Tab la de títu los
Ejomplos Techo de Altamira
Cabeza de Agripina con tocado

SUBCAMPO MÉTODO (REPRO D U CCIO",


N=ES
",)e.,-_ _ r -:--:-__

1""'«mca......
Múltiple LS 1·- Manual-THS 1·- 1... . . .
Repettie ."
Cb""'
w'-- I-:--:-~.""""---"""" 1
. ,_ _ ,

Oefmición T de realizodón de lo reproducción.


LCfTHS Tesauro de técnicas
Notas Su cumpl imentaci6n puede o bviarse cua ndo sea similar a la del orig inal.
E¡.mpJos vaciado en escayo la
acuarela

SU8CAMPO FECHA (REPRODUCCIONES)


Contenido Introducción /nform<ldón Indexación Cum limentaeión
M(¡ltl le LS Manual-TBL Re Ible Clave Necesaria
Definición Fecho de realización de la reproducción.
LC/THS Tabla de datac iones absolutas
Ejemplos 18820612

SU8CAM PO UBICACiÓN/DESTINO ORIGINAL (REPRO D U CC IO N E:::S"') ,


Contenido I /nuoducción I ~formación l'odoxodIm 1ú.mpI!nentlldóll
I. MUltiple LS " Manual , Repetible Texto Necesaria
De(fflidón Lugar o entidad poro lo que fue reoliUldo lo reproducdón.
LCfTHS Tabla de descripción de fondos musecgrañccs
EjompIos Parq ue Central. Te gucigalpa (Hon duras)
Palacio de la MoncJoa. Mad rid

SUBCAMPO NOTAS (REPR:::O:::D:.:U:.:C"'C"'I:::O::N


;:ES
:::L
) --:: -_ r.-: -::-_ - ,::--::----:: -
""'...... I ~ ¡In("""""'" 1. .........
I ~~ I
I M!óItIpIe LS , H..uaI , Repedble Tellto

"
Fondos museo¡l'áfIcos: eatalogacIón

Lc¡ms Tabla de descripción de fondos museográflcos


Ejemplos Reducción de un 10 % en todas sus dimensiones
Se realizaron 22 co pias. todas ellas numeradas en la base. El mold e fue destruido a
continuación e n los ta lleres de l Museo de Reproducciones Artísticas.

CAMPO DERECHOS REPRODUCCiÓN


Definición Dotes relativos o /0 existenciade titularesde derechos de reproducaón particulares sobre el objeto.
Notas Co nsta de cuat ro elementos: propiet ario. fechas asociadas. notas y texto literal
Ejemplos l LO RENS MACIA. Pere / 19420612-19920612 / Gestión: VISUAl -AEGAP
ARTIGAS ARTIGAS, Rosario/ ( J - 2006

SUBCAM PO PROPIETARIO (DERECHOS REPRODUCCiÓN)


Contenido Introducción In(O/'ITl<ldón Indexación limentación
Mlilti le UD Manual-TBL Re tibie . Clave Necesaria
Definición Nombre propio deltitulardI! losderechos de reproducdórl o exhibición del objeto re(erenciodo.
icm« Tabla de nombres propios.
Ejemplos LLORENS MACIA. Pe re

Conten ido Inlrod ucriin Información Indexación Jlmentaóón


Múlti le UD Manual Re tibie Texto Necesar ia
Definición

Lc¡ms
Ejemplos

Contenido Intr od lJCdón Infor mación Indexación e limentación


Múlti le UD Manual Re tibie Texto Necesa ria
Definición Cualquier otra observación de interés sobre los derechos de reproducdón delobjeto re(erenciodo.
LC/THS Tabla de descripción de fondos museográficos
Ejemplos Gestión: VISUALMAEGAP
Hasta la resolución del proc eso judicial. los derechos deben liquidarse en la Caja de
Depósitos del Ministerio de Economia y Hacienda (Auto 34/92. Jugado n" 2 de Zamora).

SUBCAMPO TEXTO LITERAL (DERECHOS REPRODUCCiÓN)

Definición Expresión literal que el titular de los derechos de reproducción exige en caso de publicodón,
etc, del objeto.
Lc¡ms Tabla de descripción de fondos museo gráficos
Ejemplos Co pyright: Her ederos de Jamúdez

03
NORMALIZACiÓN DOCUHENTAL DE MUSEOS

CAMPO BIBLlOGRAFIA/REFERENCIAS TEXTUALES


Definidón Referencia exclusiva a las publicadones, o textos inéditos, en que se reproduce o cita el objeto particular.
Notos Sistema simplificado de cita bibliográfica: autor, fecha: página; obse rvaciones. Entre las posibles
ob servaciones se se ñalarán los números asignados a las piezas en catálogos, exposiciones. etc.
Puede introducirse junto a (o en lugar de) cada cita el número de registro de la publicación en biblioteca
o archivo docume ntal. lo que permitirá tener acceso a una información catalográfica completa.
Ejemplos López Criad o, 1965: 32 4; foto Invertida; por error consta nI! Inv. 5436 (FB1836)

SUBCAMPO AUTOR (BIBLIOGRAFIA)


Contenido Introducción Información Indexación limenladón
Múltl le l S Manual-TBl Re ble Clave Necesaria .
Defrnjdón Nombre propio del autor de la obra o documento referenciado.
Lc¡rHS Tesauro de nombres de autor
Ejemplos LÓPEZ CRIADO. Rosario

SUBCAMPO DOCUMENTO (BIBLIOGRAFIA)


Contenido Introducd6n Informoc/ón Indexoclón Cu Ilmentodón
Múlti e lS Manual Re ible Necesaria
Definición Desaipdón O titulo del documento o publicación en que se menciono el objeto referendodo.
LC¡THS Tabla de descripción de fondos museográfkos
Notas Encaso de documentos u obras que figuren en los fondos documentales o bibliográficos
del centro. podrá obviarse su consignación . siempre que se cumplimente el último
epigrafe de este apartado (Nll registro).
Ejemplos Spanish Jewelry: Testamento de S.M. La Reina Isabel 11

SUBCAMPO FECHA (BIBLlOGRAFIA)


Contenido Introo:lucdón Informodón Indexodón Imentoc/ón
Múlti le LS Manual-TBl Re tibIe Clave Necesaria
Definición Fecho de publicación de lo obro, o de emisióndel documento re(erenciado.
LC¡THS Tabla de dataciones absolutas
Ejemplos 1976

SUBCAMPO PAGINA/ILUSTRACiÓN (BIBLlOGRAFIA)


Contenido Introducd6n Informodón Indel«lC1ón e imentad ón
Múlt] le LS Manual Re etlble Necesaria
Definición Punt9 especifico del documento en que se dta o reproduce el objeto referenciodo.
LC¡rHS Tabla de descripción de fondos museográficos
Ejemplos v.3.p.234
p. 34, fol. 56

SUBCAMPO NOTAS (BIBLlOGRAFIA)


Contenido Introducción Información Indexoción limentodón
Múltl e LS Manual Re tibie Te xto Necesaria
Definidón Cualquier otro observación respecto o la cita referendada.

94
Fondos museogriflCOSl catalopcl6n

LC¡TH5 T abla de de scripción de fondos rousecgráñcos


Ejemplos Po r e rror co nsta co mo número de inventario 3456.
P érez ( 19 92 : 43 ) sostiene la o pinión co ntraria.

SUBCAMPO CITA TEXTUAL ( BI BL IO GRAFIA)

· t~~-·--- f~ ~~-~~::__
. . i~~t~--l
Oefinidón En caso deque potezro de i'Jterés. tralSCripción literol del comentariosobre el objeto, induido
en la obro o documento referendado.
LCfTHS Tabla de descripción de fo ndos musecgráñccs
Ejemplos -... y una sort:ija de oro con siet e bri llantes en círculo y una esmera lda de gran t am año
e n el centro."
"Au nq ue cata logad a como obra de taller durante moche tiempo. por la sua vidad de
su trazo y '"" elegancia de sus contornos. nos atreve mos a conside ra rla o bra ind iscutib le
del maestre."

5UBCAMPO N ' REGISTRO ( BIBL IO G RA:.


FI:A,,'
: _

l ~z~LS I ~::~ 1= -:"-'--:·--'3 ~~


I "~ I
~finidón NUmero de registro o código lk idenbflCOÓón de lo obro o documen to, en coso de que se
MCUefltre en los fondos del propiomuseo.
LC¡THS Tabla ID_Bibliografía
Tabla ID_Fondos documentales
8Ds Re/. fONDOS DOCU MENTAlES. CATALOGACIÓN (Cód igo ldentlfkacl6rl)
FONDOS BISUOGRÁFICOS. CATALOGAOóN ( Registro)
Notas Su consignación permitirá una conexión inmediata con la base de d ato s co rr espondie nte
para obtener información cata log ráfica completa.
EjempIDs FB10836
FD2378

CAMPO EXPEDIENTE
Contenido Introducción Informadón Inde}(C1Ción Úlm limen!C1Ción
(¡oleo Auto anual Re tible Clave Obli ate-ta
De(inidón Núm6Q de expedietTtE administrativo re/oóonodo directamente con e/ Ingreso del obj eto en el Museo. Induirá
código de serie documental /año con cuatro dígitas / numero de orden.
LCfTHS Tabla de números de ex pediente administrativo .
80, RO/. ARCH IVO ADMINISTRAnvo ( Expediente)
Notos Campo de conte nido permanente y escritlra automática,. si bien en edición ' Fo rdcs existentes" pennitri
asignar un número particular. y diferente de la estructura genera l, o un c.ód igo de ausencia de
ex ped iente. (Observación válida ~ara los campos ExpeOlelJte de todas las bases de datos] . De sde
él se podrá conectar con BD Archivo Ad ministrativo (Serie Docume ntal ' f o ndos r-í usecgráfkcs.
Ingresosj para o btener infonnación más detallada .
S111/1995/3
S113/1994/26

"
NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

CAMPO FECHA DE INGRESO


Definidón Fecha de ingreso del objetoen las colecciones delMuseo, y predsiones en su caso.
Notas Consta de tres elementos: fecha propiamente dicha. preclsícnes y notas. La Información de los dos
últimos elementos podrá. optativamente. no aparecer en Impresiones o formatos ordinarios de
visualización.
Ejemplos 1923[ant) (fechado por asociación con el objeto número de inventario CE3456)
19830210

Contenido /Iltrodll<dón In(ormodón Indexación Cum Ilmentadón


Único Auto anual Re tibie Clave Obll atarla
Definidón Fecha de ingreso del objeto.
lc¡rnS Tabra de dataciones absolutas.
8Ds Re/. PRE1NGRESOSjENTRADAS TEMPORALES (Fecha sal1dajlngre$O)
Notas Se considerará como fecha oficial de Ingreso la que conste en el acta de recepción
del objeto. En catalogación de fondos existentes, se completará hasta donde se conozca
la información. sin ceros u otros signos por ausencia de Información (1901 / 190112
/19011206). SI se desconociera la fecha de ingreso, se Indicará "S.F." u otro código
normalizado de ausencia de fecha.
Ejemplos 19830210

Contenido Introducci6n Infonnoclón Indexodón e imentadón


Único Manual-LC Re tibie Clave Necesaria
Definidón Observación. en formato normalizado, sobrela exactitud de la fecha consignada.
Lc¡rnS Lista de control de precisiones dataclones absolutas # Tabla de dataclones absolutas.
Notos En catalogación de fondos existentes,. puede suceder ocasionalmente que sólo sea posible
datar de forma aproximada el Ingreso de los objetos, siendo necesario introducir
indicaciones de duda. fecha anterior o posterior a .... etc.
Ejemplos 1

SUBCAMPO NOTAS (FECHA DE INGRESO)


Contenido Introducción Infarmadón Indexación e lmentadón
Únko Manual Re tlble Texto Necesaria
Definidón Cualquier abservadón complementaria relativa a la datación consignado en los epígrafes
anteriores.
LCfTHS Tab"la intermedIa # Tabla de dataclones absolutas.
Ejemplos Fechado por similitud con el objeto número de inventario CE3456
Citado formando parte de la colección en escrito fechado en 1945 (32/1945/45).

CAMPO FORMA DE INGRESO


Definidón Procedimiento segun el cual el objeto ha ingresado en las colecciones del Museo, y porticularidades que
puedanafectar al ingreso.
Notas Consta de dos elementos: término normalizado de Ingreso y observaciones o particularidades.

"
Ejemplo, Asignadón: Compra
Dep ésrtc. condicionado a la expo sición pe rm anente de la obra

SUBCAMPO fORMA DE INGRESO


úm c~nl<Jo Informociór. Indexación . Imentación
Ún<o Manual-LC Re t ibie Obh atona

Definición Procedim;etItO, en formato nonnoÑzodo. segUn el cual el objeto ha ingresado e1 el Museo.


LCfTHS l ista de control de formas de lng~so de fondos rncsecgráñcos y documentales.
BDsReí. PREINGRESOSjENTRADAS TB"FORALfS (TIpo W1¡reso)
Notos En catalogad6n de fondos existentes. si se desconociera la forma de ingreso. se indicará
-DeKOnOód a- u otro código normalizado de ause ncia de la información.
Asignad6n: Compra
Depósito

SUBCAMPO NOTAS (f O RMA DE INGRESO)


Contenido Información Ind"'xadón e imentodón
ÚnltO Manual Re tible Texto Necesaria
De(in;dón Texto ocloratorio de inddendas o particularidades que afecten a la adquisición.
LCfTHS Tabla íntermedla #- Lista de control de fo rm as de Ingreso de fo ndos mu secgráñccs
y documentales
(Donación) condicionada a la expo sición permanente de la obra.
(De pó sito] por un periodo im prorrogab le de tres afias.

CAMPO fUENTE DE INGRESO


De(f1Jjcjón Persona. colectivo o institución de la q~ procede o que ha conalizodo el ingreso del objeto.
Notos Constará de dos e lementos: nombre. r notas .
Ejemplos So theb)" s (Gine bra) j ...
RAYA MANCHADO. Rafael j ...

SUBCAMPO NOMBRE (fUENTE DE INGRESO)


Contenido lnuodi.Jcd6n In(ormoción Indexación IÍII'Ierltoci6n
H LS Auto ~TB L Re Clave 0bI atorla.
Nombre propio de lo persono, coIecti\oo O institución de la que pt'OCe<k o que ha canalizDdo
el ingreso del objeto.
LCfTHS Tabla de nombres propios.
80s RO/. PREINGRESOS,IENTRADASTEMPOfW..ES -(Ofertinte/depositante - Entidad ofer'tante/deposIUnte)
Notas los dates-se consignarán ta l corno se establece en e l apartado 8.2.5. Nombres propios:
Para nomtns de personas, orden inverso: apeIidos en mayúsaJla. seg uidos del nombre
propio en minúscu la separados por coma (APElLIDO APElliDO. Nombre propio);
para nombres Institucionales. o rd en directo. salvo artkulos iniciales, y con el máximo
detalle identiftcatlvo. Ejs.: ~H ispana Eléctrica Española. Delegación de Sevilla", "Ministe rio
de Justicia e Interio r. Dirección Ge ne ra l de Tráfico. Subdirección General de
InfraestnJeturas Viarias".
Podrán consignarse dos o más nombres, dando siem pre prioridad al propietario o

"
NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

titular de derechos sobre el objeto. Por ejemplo: propietario y casa de subastas donde
se ha adquirido. si ambos datos son conocidos (LÓPEZ JA~N. Luis/ Sotheby's).
Cuando resulte significativo (o necesario para d ife re nciar procedencias). Jos nombres
podrán acompañarse de una indicación de lugar (Sotheby's. Ginebra).
Eneatalogadón de fondos exístentes, si se desconociera la fuente de ingreso. se indicará
"Desconocida" u otro código normalizado de ausencia de la información.
No se considerarán nunca en este campo los órganos administrativos de gestión o
tramitación de los ingresos dentro de la propia administración o instit ució n titular del
Museo (Patronatos, Juntas de Calificación. Juntas de Compras. etc). a incluir en todo
caso en el campo Autorizadón.
Ejemplos Sotheby ' s (Ginebra)
RAYA MANCHADO. Rafael

Contenido Introducción In(ormación Indexación lmentadón


Mültl le LS Manual Re tibie Texto Necesaria
Definición Texto aclaratorio de incidencias o particularidades que afecten a las (uentes de ingreso.
lC¡THS Tabla intermedia # Tabla de nombres propios.
Ejemplos Subasta n1l 15. Febrero 1988. Lote 348.
Sobrino de Fernando T rullén, anterior propietario de la colección.

CAMPO PROCEDENCIA/HALLAZGO
Definidón In(ormadón relativa a la recuperadón delobjeto.
Notas Consta de seis elementos: lugar de procedencia. lugar especifico o yacimiento. posición.
recolector/excavador. fecha. y método.
Se seguirán las normas para términos geográficos expresadas en el campo Lugar de producdón. Podrán
incluirse igualmente precisiones sobre yacimiento. área de recolección. coordenadas. ubicación o riginal.
etc.
Ejemplos Cerrión de Calatrava = Calatrava la Vieja {Sepultura 29J.
Guinea E<.uatolial [Fragata "Aven turera")

Contenido Introducción In(ormación Indexación Ilmentación


Único Aut anual-THS Re tibie Clave Obll atarla
Definición Lugar geográfico de recuperación del objeto. dentro de los niveles induidos en el tesauro
geográfico. osi como precisiones sobretoponimia histórica. etc, no induida.
lC¡THS Tesauro de términos geográficos.
80s Re/. PRE1NGRESOS/ENTRADAS TEMPORALES (Proc edeocla/Hallazgo: lugar de proced encia)
Nows En catalogación de fondos existentes. si se desconociera el lugar de procedencia. se
indicará "Desconocido" u otro códígc normalizado de ausencia de la informacián.
Ejemplos Camón de Calatrava = Calatrava la Vieja
Santiago de Compostela

"
Fondos museográfic;os; o;atalog;u;:lón

SUBCAMPO LUGAR ESPECIFICOIYACIMIENTO (PROCEDENCIA)


Contenido In tro<lllCCión Información Indexación imentaeión
Un ico Auto anual-TBL Re tlble Clave Necesena
Definición Entidad geográficade rango menor, topónimos inferiores a los reseñados en elepígrafe anterior,
o nombre particular de yacimiento arqueológico.
LC¡THS Tabla de lugares específicos # Tesauro de términos geográficos.
BDs Rel. PREINGRESOS/ENTRADAS TEMPORALES (Procedencia/Hartazgo: lugar especlflco)
Ejemplos Cogotas
Monasterio de Santa María de Trianos

SUBCAMPO POSICiÓN (PROCEDENCIA)


Contenido Información Indexación limentoción
Unico Manual Re lible Necesaria
Definición Identificación espe.dfica, de nivel inferiora los dos anteriores, de hallazgo delobjero referendado.
LC¡THS Tabla de descripción de fon dos museográfkos
Ejemplos lato 20í!. 11' 2,3", l on g. 34í!. 45 ' 12"
Tumba 45
Refectorio

SUBCAMPO RECOLECTOR/EXCAVADOR (PROCEDENCIA)


Contenido Introducción Información Indexación limentoción
Múlti le LS Auto Manual-TBL Re tíble Clave Necesaria
Definición Nombre propio de la pernlna que ha realizado el hallazgo, la recolecdón a ha dirigido la
excavación de la que procede el objeto.
LC¡THS Tabla de nombres propios
BDs Rel. PREINGRESOS/ENTRADAS TEMPORALES (Procedencla/Haflazgo: reco lector/excavador)
Ejemplos l ÓPEZ HERRAEZ, Jo aq uín

SUBCAMPO FECHA (PROCEDENCIA)


Contenido Introducción Informadón Indexodón imentaelón
Único Auto anua l Re tibie Clave Necesaria
Definición Fecho de /rol/azgo, recolección o excavadón.
LC¡THS Tabla de dataciones abso lutas
BDs Rel. PREINGRESOS/ENTRADAS TEMPORALES (ProcedencIa/Hallazgo: fecha)
Ejemplos 198206

SUBCAMPO MÉTODO (PROCEDENCIA)


Contenido Información Indei<odim limentación
Modificable Manual Re tibIe Necesaria
Definición Método de recolecdón delitem.
LC¡THS Tabla de descripción de fondos museográficos
Ejemplos Excavación arqueo lógica
Trabajo de campo

"
NORH AUZACION DOCUMENTA L.DE MUSEOS

CAMPO LINEA DE C RED ITO (IN GRESO)

"",~..
,
1_Un lCO
1, '"""""600
MAnual
''''-''---
Repeti ble
' --1''' "' "'
1"':-:·''''''''''''''' , Te;o;w
1"""""'""
"~N«",,~,,,,~
'
00;" _
Definición Texto het-of, impuesto porel dononte o depositonte. o que el propio museo deseoque figure m las pubkodones.
cortelas de exposición, etc, poro hacer constor el ingreso ckI objeto.
lCfTHS Tabla de descri pción de fo ndos museográficos
Ejemplos Don ación Sr. Ruil Brea (1 982)
D epósito de la Ascoacicn de Amigo s del Museo

CAM PO AUTORIZACiÓN
Oef¡nidón Información relativo a lo documentad.ón legal O administrativo que, en su caso, autoriz a el ingreso del objeto
en las colecdones del museo.
Notas Consta de tres elementos: tipo de documen to . códi go numérico. y fecha de emi sión. En cat alo gación
de fondos existentes. sise desco nociera la autorización de ingre so. se indicará "Desconooda" u otro
cód igo nonnalizado de ausencia de la información.
O rde n Ministe rial: 17/9 5 (199503 12)
Acuerdo Patronato: Acta Pleno ( 1985 102 3)

SUBCAMPO TIPO DOCUMENTO (A U T O RIZAC i Ó N) -: _

Definición
I"", ..
HU; UD I"""""'"" I"- 1'~T~"' '''''="'=---
Avt0,/l"Wlual "' I~~''''
==='---.I
Repetible
Trpo de documento que autorizo el ingreso delobjeto y, en su coso, órgano que /o emite.
.. "0 "0" " " " " "" " ' "

l CfTHS Tabla de auto rizaciones.


Bo,ReI, PREINGRESOSjENTRADAS TEMPORALES (Resoluci6n:documento)
E¡emp/o, O rde n Ministerial
Acuerdo Patronato

SUBCAMPO CÓDIGO NUMERICO (A U T O RIZAC iÓ N)


Conlf'njdo Introducdón Información Indexac;ón e ¡¡roen/ació n
MO!tl le UD A uto Manual Re ettbte Texto Ob ll atarla
Definición Numero. en su caso, del documento que autoriza el ingreso del objeto.
l C(THS Tabla de auto rizaciones.
Bo, Rcl, PREINGRESOSjENTRA DAS TEMPORALES (Resolución: código)
Ejemplos 17/95
1-2 39748 0T

SUBCAMPO FECHA (A UT O RIZAC iÓ N)

DefinjdÓfl
1"".... l' ""'""'"
MUlIlple UD :utojManual-TBL ;epe= -I=~ ' - 1
" .=-
1"--;-11",'-'---
" ~
~
Fedro de emisión del documento que autorizo el ingreso del objeto.
.-""'" -...rY ,
I
,

l C(THS T abla de dataocres absolutas _ T ab la de aurortzacíones


Bo.ReI. PREINGRESOSjENTRADASTEMPORALES (ResoIudón: fecN)
E¡empIo, 19820 912
1995102 3

' 00
Fondos museogriflcosl catalopdórl

CAMPO VALORACiÓN
Defrnidón Precio de compra o cualquier otra información ;nidol de tipo económico sobre el objeto.
Notos Consta de coco elementos: valoración individual del objeto. valoración del lote del que forma parte.
tasador, fecha de tasación. y notas.
Ejemplos 17.000.000 pesetas (925.000 francos franceses). - 200.000.000 pesetas (CE34567-CE34570J.-
RODRiGUEZ SANJUAN. Pedro. - 199 S101 O

SUBCAMPO VALORACiÓN INDIVIDUAL


Contenido Introducción Inflll1'l'l<Xiln Indexación lmentadón
Múltl le UD AlJto anual Re tibIe Texto Necesarfa
Definición Precio de compra o cualquier otro informaóón económica inidal sobreel objeto particular.
LCjTHS Tabla de valoraciones.
80s Re/. PREINGRESOSjENTAADASTEMPORALES (Valoración: valor Individual)
Notas la información se Indicará en primer lugar en la moneda nacional y. a continuación
en su caso. en moneda extranjera.
Ante los problemas de transcripción de los slmbolos especiales util1zados para abreviar
las monedas de los diferentes paises ($. V. Pt. l . ...) parece preferible consignar este
dato con su nombre completo ("pesetas") o abreviaturas alfabéticas ("pts").

Las tasaciones posteriores (por seguros de desplazamiento para exposiciones. etc)
figurarán en los registros correspondientes de BO Movimientos.
Ejemplos 17 .0 00 .0 0 0 pesetas (925.000 francos franceses)

SUBCAMPO VALORACiÓN LOTE


Conteroldo Introducdón InformacIón Indexación entaclón
Múltl le UD Auto Manual Re tibie Necesaria
Definidón Precio de comproo cualquier otra informadón inidal de tipo económico sobreel lote o conjunto
del que (orma parte el objeto re(erendodo.
LC¡THS Ta bla de valoraciones.
80s Re/. PREINGRESOS¡ENTRADAS TEMPORALES(Valoraci ón: valo r lote)
Notos Cuando existan valoraciones conjuntas. no individualizadas para cada objeto. deberá
indicarse la valoración global para el conjunto en la ficha de cada uno de los objetos.
señalando los número Iniciales y finales a los que afecta la anotación.
En caso de que además exista valo ració n individual para cada uno de fos objetos
componentes del lote . será optativa la consignación del precio del lote.
Ejemplos 200.000.000 pesetas [CE34567-eE34570]

Contenido Introducción Informadón Indexación lmentad6n


Múltl le UD Auto Manual-TBL Re tlble Clave Necesaria
Definidón Persono, 6Igano O institución queha realizado lavalorodón del objeto o conjunto referendodo.
Lc¡mS Tabla de nombres propios # Tabla de valoraciones.
8Ds Rel. PREINGRESOSjENlRADAS TEMPORALES (Valoracl6n: tasador)
Ejemplos ROORIGUEZ SANJUAN. Pedro
Ministerio de Cultura. Junta de Calificación. Comisión de Valoración

101
NORMALIZACiÓN D OCUMENTAL DE MUSEO S

SUBCAMPO FECHA (VALORACIÓN)


Cont<"nido Introducclón In(()(moción iment odón
Auto ilrlU. Ta l Re b1...
De(ltVoón Fecha en que ha sido realizado lo valoración consignado en losepigra(fO s an teriores.
LC/1HS *'
Tabla de dataocnes absolutas Tabra de valoraciones.
BO> Re/. PREINGRESOS¡tNTRADAS TEM PORALES (Valoración: fKh a)
Notos Se conside rará como fecha de valoración la que conste e n el docu me nte especñcc:
en caso de no existir, la que conste en el documento de auto rizad 6n del ingreso.
Ejemplos 199 510 10

SUBCAMPO NOTAS (VA LO RAC IÓ N)


Contenido Jn!l1:Nluc:dón Inf~ ¡nde-=ión loción
Múlti UD Auto al Re jble Te )(\0 Necesaria
Definición Cualquier observodón eomplMleflUlrio ~ativa a lo va/oroóón consignado en los epigrofes
anteriores.
LC/1H S Tabla d e valoraciones.
Bl), Re/. PRElNGRESOSjENTRADAS TEMPORALES (V~aci6n: notas)
Ejemplos Precio de salida: 500.000 pesetas
Tasación por similitud co n las publicadas por Falcó ( 199 5: 2 21) para o tras o bras del
a utor.

CAMPO N U MERO PH E

Ic..~""
Unko I""""""""
, Automitica I"'-
" No repeu ble I"'""""'"
, O zve I~""""
"~""
",,~,,,,
-,,- _
Oefrnid6n Número automático que asignará el sistema para el objeto en el Registro de Bienes de Interés Cultural.
Lc¡rnS Tabla d e números PI-lE.

CAMPO CONTROLPHE
Contenido Inuoducción Información Indexación e limentadón
Ú nico MóVlual Re tibie Necesaria
Definidón Código que (en caso de empleo del campo ClTlterior) determino si el registro debe ser cargado o no, o en
que formo, en la 50 mE. segün se trate de co1ecóón esroble, depósitos. se produzcan bojas. etc.
LCf1HS Lista de co ntro l de nú meros PHE.
Noun Por ejemp lo. un depósito de un particular. incluido pre viamente en el Registro d e Ble po r su titu lar
no pu ede recibir un nuevo código , por lo q ue este campo indicarla la no asignación.

CAMPO CUMPLIMENTACIÓN
Definición Nombre del/de los técnicos o investigadores que sucesivamente participan en la redacd ón de lo ficho de
catalogación del objeta, y fechas respectivas.
Notas El nombre de cad a co-redactc r ge nerará una nuev a entrada en este apartado, incluye ndo fecha y
una breve de scripción de las modifICaciones realizad as.
Dado que las modifica dones pueden ser m últiples a lo largo del tiempo. Yq ue la indicación somera
de las variaciones introducidas por cad a ~rsona puede se r escasamente informativa a largo plazo.

102
Fondo s museográficos: catalogación

para guardar memo ria histórica de los sucesivos cambios, cada vez que se introd uzcan modificaciones,
se re alizará una impreslón auto mática del contenido to tal de la ficha, que constituirá el "ejemp lar
de uso", pe ro de la que se archivará una co pia e n e l Departamento de Documentación junto con
las versione s anteriores para pod er analizar las alteraciones producidas a lo largo del tiempo .
Ejemplos LÓPEZ LÓPEZ, M. José ( 199512 11) Datación
HERRAEZ GARCfA, Luis (1993 120 1) Autor, Título

SUBCAMPO CATALOGADOR (C U M PLl M EN T A C IÓ N)


Contenido C limento ción
Múlti le LS Manual-TBL Re t ibie Clave Obll acorl a
Definición Nombre propio de cada uno de los sucesivos catalogadores que participan en la redacción
de Ja ficha.
LC(ms Tab la de nomb res pro pios.
Ejemplos LÓPEZ LÓPEZ, José

SUBCAMPO FECHA (CUMPLIMENTACIÓN)


Contenido Intrcd ucdón Ind exación Cu limentoción
Múlti le L5 Manual-TBL Re tibie Clave Nec eserta
Definición Fechos, de redacción inidal de Ja ficho, yen que se introducen las sucesivas modificaciones.
LC(mS Tab la de dataciones absolutas
Ejemplos 19800403

SUBCAMPO NOTAS (CUMPLlMENTACIÓN)


Contenido fntroducdón Información IndeXQclón imentoción
Múltl le LS Manual Re tibie Texto Necesaria
Definición Cualquier obsetVOdón de interés sobre el catalogador, o sobrelas modificaciones introducidas.
LC(mS Tabla intermedia # Tab la de nombres propios
Ejemplos Autor / Datación
Materias / {Gemólogo)

103
NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

Fondos Museo ráficos. Catalo ación. Relacion es

Número Interno sistema


I
Instituci6n
I
Dt!partamento
I
Inventarlo
I
I Tipo colecci6n
~ l
BD MOVIMIENTO F. M. Inventar lo

BD CO N SERVAC iÓ N Inventarlo

BD DOC. GRÁFICA Inventarlo

BD REPRODUCCIONE S Inventarlo

Número BD MOVIMIENTO F. M. Inventarlo

BD CO N SERVAC iÓ N Inventarlo

H BD DOC . GRÁFICA
) b tarlo
::::J
y BD REPRODUCCIONE S
H Inventarlo
I
Co njunto
H BD CONJUNTOS
H N úmero de orden
I
Ublcacl6n

Signatura

Fe<h.

Estado

Numeracl6n propia

Número

Fe<ha

Clasitlcacl6n pnérica

Objeto

,O'!
Fondolmuleog~fleos:ca~og~ón

Nombre común BD PREINGRESOSjENTRADAS T. Objeto (nombre comOn)

Nombre especifico BD PP"E1NGRESOS/ENTRADAS T. Objeto (nombre especlñco)

Tipología/estado .
J---t.~~ ~EINGRESOS/ENTRADAS T. Objeto (tipologla/estado)

¡ Número objetos r -1 6D PR.FI~Gfl,ESOS/ENTRA~AS T. ~ Objeto (nO mero objetos)

~ponentes
~
I ~

N" componentes

T itulo

T it ulo : subtítulo

Traducción

At ribució n

AutorlTaller

H BD PREINGRESOSjENTRADAS T.

Atribución BD PREINGRESOS/ENTRADAS T. Precisión

Contribución

No...

Firmas/Marcas

Localización

Método

Grafia

Transcripción

Idioma

Traducción

Carácter

Fe cha

No...

Dim e nsion e s

105
NORHAUZACIÓN DOCUHENTALDE MUSEOS

H Be PR8NGRESOSjENTRADAS T.
H "'""-
Tipo medidil
H BD PREINGRESOSjENTRADAS T.
H Tipo 1T~(hda

Valor medtdón
H BD PREINGRESOSjENTAADAS T.
H V..... _

Unjd¿d med id..


H Be PREINGRESOSjE NTAADAS T.
H Unidad medida

I
Parte descrita BD PREINGRESOS/ENTR,ADAS T. Parte descrita

Materia BO PREINGRESOS/ENTRAOAS T. Materia

C ol or
H BO PREINGRESOS/ENTRADAST.
H ""'"
N o ... ¡
T écnkaJs
I
Parte descrita
I
T écnic:aJproc:eso
I
N o...
I
I
H BO PREINGRESOSjENTAADAS T.
H Caracmistlca:s téc cerecteríseca

D e sc ri pció n BD PRE1NGRESOS/ENTR.A DAS T. Caraaertstlc.as lk .: descripción

De scripció n BO PRE1NGRESOS/ENTRAOAS T. Oescripcl6n

Ico nografla

Lo cal ización

De saipdón

~tific:adón

N o...

Insc ripci ones

Loc:aiz.adón

""odo

(indi..

106
Fondos mu seogrillcos: catalOl.dón

T ransc ripció n

kfio~

T l"aducdOn

c:..ktu

.-
Au t o ..

No...

UsoIFu ndón

lugar '"' producción

lugar leo¡....co

No'"

Co ntexto cultunJ

Pute descrita

C o ntexto

Datación

Parte descrita

Fe ch a InlclaJIunlca

Pre cisión f. Inicial

No tas f. Inicial

Fecha final

P....,;lslón f. final

No tas f. final

Fecha textual

H istoria del o b..,to

Historia a-raJ

Hechos ,..bdonados

i 107
I
I
I
NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

Personajes relac.

Fechas relacionadas

Lugares reladonac.

Lugares especlficos J
No'"

Clasificación razonada

Copias/Reproducciones

Autor

Titulo particular

Método

Fecha

Ubicación/destino

Derechos reproducción

Propietario

Fechas asociadas

No...

Texto literal

BibliogTaflaslReferencias

Autor

Documento

Fecha

Cita textual

Página/ilustración

NI' registro H R.eglstro

108
Fondos rnuseográfloosl cacdogadán

y BD FONDOS DOCUMENTALES
H Código Identifjcaci6n

Expediente BD ARCHIVO ADMINISTRATIVO Expediente

Fecha ingreso

Fecha Ingreso ~EINGRESOSjENTRADAS T. Fecha salida/ingreso

Precisiones

No...

Fonna Ingreso

Fonna ingreso BD PRE1NGRESOSjENTRADAS T. Forma Ingreso

No...

Fuente ingreso

Fuente Ingreso BD PREINGRESOS/ENTRADAS T. OfertantejEntldad ofertante

No...

ProcedendaIHallazgo

Lugar procedencia BD PREINGRESOS/ENTRADAS T. lugar procedencia

Lugar especifico BD PREINGRESOS/ENTRADAS T. lugar especifico

Posición

RecolectJexcavador BD. PREINGRESOS/ENTRADAS T. Recolect./excavaclor

Fecha
H BD PREINGRESOS/ENTRADAS T.
H Fecha

Método
I
Unea c..edito
1

Autorización
I
Tipo documento BD PREINGRESOSjENTRADAS T. Tipo documento: resolución

Código BO PRE1NGRESOSjENTRADAS T. Código: resolud6n

Fe<ha
H BD PREINGRESOSjENTRADAS T.
H Fecha: resolución

Valoración
I

'0'
NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

Val or individual BD PREINGRESOSjENTRADAS T. Valo ración Individual

I Val Ol"aCión lote BD PREI NGRESOSjENTRADAS T. Valorac ión lot e

E ador I
1 Fecha J
I
Nume ro PHE

Control PHE

! Cumplimentadón
~ 1
Catalogador ]
Fecha

No...

110
Fon do s mu seográflcos: c~talopclón

__" . " ' 4'.. _._._ _. _ . _ ••• _ Fondos museográficos. Catalogación . Secuencia ____ _... -_=~=.J

t
.
"
_" 4,,,,
Toma-datos PRjET ! __
_ _ -'-_ _,' -~
.
/
J
o

,
,i

GeneracJ6n -manual

111
N ORMALIZACiÓN DO CUMENTAL DE MU SEO S

/~

¿Fondos
::IO(umentale>~
" .....
...........

BO CATF.D. ~---'--'"--
ti Cnadón .._
,
J
' / .
,

.--
...
L::::BD~-~=T=A=::
---
LOG FJ:::
t1.
-/
... _-- - - -- - - - - --- - - _. _-- -- - - - ~

Info.~

,-

................... ~ ........
G b
¡ ra ar en, ur,a > . '---, '---.J
no Solicitud interru ".. iOO lNl'ERRUPOON

==-=-===-===-=-C=-=-=-~~~~~~'i"'__'"
PROC5O
<, sesícn/,,::_/
~- '_'---
::..-_/ _
. '=.

--" ,
l~)

hnla. _
I
(<en,) I
,

= ----- F.--:1~
L; CATAlOCi.

111
Fond os m",s e ograficos: catalOlación

:2:
Ce~do..s.reglStfal
.-t,.""-=I- .-
.
Ellmlnadón reg. PR

,.
Siglado / ub icación

,. BO CATALOG. F.M;

Estudio
BO CATALOG. f.M:

'"
NORMAUZACIÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

Ejemp los de cum plime ntad 6 n

""'<1'

l:!!?tjr~~~;¡J;~~~!~ú.ü1I1~~"f[i. ,
A 21 en
DB 8.3 en
cm

Copa lisa de tipo dllndrico . Astil troncoc6nico moldurado en su lnldo. Nudo con
,..' ',\/:
" DESCRIPCIÓN '
. ,.. -
toro muy saliente. Gollete dlindrico entre molduras. Pie circular co n zona supe rto r
'y rehLrldida .~ su centro, 0trcl ~e ~I ~~0't()tra ~~.~ ~ vertical..
1C"NOC'''Il't. , LOeaIlzildóll ... ' .~: , De.cripd6n-:' '« /~':'~~~'F:" : "t]:j" ,-'::1j,'1Jt'St;,~~i&l:t~

Grabado Capital
"DIO ESTE CÁlIz DEUMOSNA PARA El SANTO CHRISTO DE
LA MADALENA DIEGO PERESREI AJ'lo DE 1704"
: T~ ·~;"m~a;:;\j~~, : . · s ~i,~15~:~~~~'

114
.- - '~
,

"
--
F*:ha lnknl '.
1704
. lnld~ --0--_".

,F ~tUtlaltff ., :ij
:1fInÓri. ~"" '~:t,¡

La estruet1ra. es caracteristIca de Castilla. león y Andaluda durante los reinados

. . . -: Ei
de FelIpe fY y Caños 11. Y pl'1rneros af\os del sigfo XVIII.

" -:.i SALABERRI, Manuel - · '._: :C ':;-,,-"-. ".. .,.


PftOCEDlNClAIHALLA%GO Lupr,.o ~.nea V_miento . • -Posld&1
M6tlodo ~~~ ped-.
C" ·· ..!:'.,.

UNEA"CRtDrro
::::."".".' .....
_.
AUTOIUZAaóN """"- .
'

Orden Ministerial ~- -~ . -
19720312
VALORACION v.......... T.........

" . ---;:>- ......


200000o pts
1~ .•

NUMERO P.H.E. CONTROL 'HE ~


_ f_
c:uMPUMENTAClÓN e.t.IopcIor ·
.i " GiINCHlUA. Marina. 199 11023

115
NORHAUZACIÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

INSTITUCIÓN RAB5F OPTO Cakografia EXPEDIENTE 511/ 1978/ 5


INVENTAJlIO npoco&ecdÓl'l N6mero CONJUNTO

UIItCACÓN Slan.o..N
2 107
'.d.. .......
33.

N UMERACiÓN PftOptA
A-1BOl
N6mero
"J.LV. nr
197801 16
CouA
NV coleccl6n
A
'ocha ......
ClASifiCACIÓN GEN!IUCA Calcografia
oaJETO N .Comoln N. E. pedflco Tlpoloar.....tado
Estampa Segundo estado
NI obletos Co m pon.ntle$ N' eom~ntft

TITULO Titulo Batallaentre ejércitos romanos


Tl"IIduecl6n

AUTOJtfTALLER
Atrlbud6n
N....N
SAl..VADORo CAR.HONA. Manuel
AtribudÓl'l Contrlbud6n
Gnbodoo-
......
SAl..VADOR MAEI.lA twIInO I~

FIRHASlHARCAS .......1Dd. . N ...... a....


~ .."...,..~q~ grabado
Tl'Wlsutpd6n E.S. Carmona Inv.
'' _ T..........
, ....
c..-. Fu _ta

DIMENSIONES .....
Pope!
H.ud_
A
v_
262
UoIdod
mm
An 203 mm
H uella A 232 mm

HATERJAS ..... An
Hu.rt•
173
CoIM
mm
N_

nCNICAS ..... Papel ver jurado


Técnica
Talla dulce
blanco
N_

CARAC11!RISTICAS rtCNICAS TIpo O.tcrlpción

DESCRIPCiÓN
IC O N O O RAf lA Locall zacl ón O.Krlpdón

id.ntl llcadón N_

INSCRIPCIONES .......1Dd. . N ...... a....


T_" T...........
Idioma

c:.na., A.- , .... ........


USOIFUNClÓN llum-aci6n para la obra de Cayo Sakl!itío Cr1x>. Lac:orp-aci6n de Catilina y La guerra
de Jugurta. Madrid: .k>aqufn lbarra, 1772
LUGAR PROOUCCIÓN Lu pr popüeo ......
".
Ma.drid
CONIEXTOCUL1'URAL ...... ~
lIustra.ci6n
DATAaON .-.u. .....
Fecha lnkhd
1772
........
.,"
DATACIÓN PecN.lnldid Pl"Hklón

F .tJUtuaI:
HISTORIA DEL OBJETO ...tori.sen.....

.......................

.....

-........
BllUOGRAFlA.1REFERENClAS Autor.
CARRETE. J~~
...........
26
a ........ ~_

FECHA. INGIU!SO fec:M.

FORMA.INGMSO
'-;' :9:7~8rO,l~'~5;::_ _--:~=::::-'::':::;::!::::l
r Forma Inpwo
Compra
FUENTB INGRI!!SO Nomb"._ _ ~_ . _ _ N"" ""_ _-,,,

PROCEDEN~GO =.::::
J.LV.~:::::¡;::;¡=:;-
~"'1d:.;':::;:::-::M;:~':';:do::=:::.ol:;::;¡::
:~~~~;;~¡
UNEA CRtDITO
AUTORJZA.ClON DocumelIto .,....._ .....- .....
VALORACIÓN
Orden Ministerial
VaIonldlln __.'v_.....
:. ~ S3j78
~...... __
19780103
~ ~~_.~.

.....
85000 pts

NUMERO P.H.&.
CUMPUHI!NTACIÓN CMalopdor ,,:====::~
_ =::.:.=L PHI!
CONTIlO ....._--
99

117
NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

Numismática EXPEDIENTE 511'1' 973/24

.""-
Número
1973/24/3

19731220
c;ws_
CONJUNTO

.......
5

.""- Hobo
CatoCol. Sastre

N. Especifico TipolOJlalest&do
Áureo
Componentes NRcomponen-.

Nombre a1tematlvo ~ ,._ Contribución ",


Notu ti , 1:"

M6tod o I¡I " Grafla

Medi d_
P
~,
.""- "'......
7,54
,',."
: ' ~~"

Mód"" 18-19
Poslci6 n cuño 1
Habtin_
0 '0
T6cnlca
Fundición a molde sencillo
Acufíaci6n (co n cuños)
Deíieripd 6n

DESCRIPCiÓN . ,
ICONOGRAFIA

-=
Loc:aIlud6n ..........

....rsc
'"" Identlftcacl6n
Tiberio
w
Deicrlpd6n

Notu
~

Cabeza lauread a a derecha


Tiberio sobre cuáqriga,a derecha co nr ama de,laure l
' " ...., . ,~

INSCRIPCIONES LocaIizad6n H6todo .'""'" GraII.'"


Anverso, leyenda circular Inte rna capital
Reverso, leyenda circular extema capital
Tl"lU'IlCl"Ipcl6n TI(BERIO) CAESAR DIVI AUG(USTUS) F(IU)AUGUSTUS
TR () POT-XVII
Idi_ " .TNelued6rI '
latln

'"
Fondos museogr'f1cos: eatalogaclón

Autor F""'. Fu.....

, USOIFUN ClÓN Unidad de cambie


LUCAR PRODUCCIÓN Lupr ¡eo¡riIIc:o NotIU

CONTEXTO CULTURAL
,'" PlII'te d.sc:rtta c~_

Cultura roman o-imperi al


DATACiÓN f"artlI de.c:rtt.: ,

Fec:halnldal Predalón ~

00 14
DATACl6N Fechalnldal PNClslón
0037
F .textual: 14-37 dC
HISTORIA DEL OBJETO HlRorfa¡eneraí
Co lección Sastre (58?3 monedas) ,
Hechos NlulonadO. " P.... OII.,.. NJadonad~ , , ~ .'
q- -" ~, '.-.- 'o':' .
Lu,.,... Nl.tonlMios

~-
.".
..,'.:

CLASIFICAC!ÓN IlAZONADA
l.upNs esp6dfteoS

CO~fREPIlODUCCIONES AUtor M6todo _,

,
F""'. UblCadOn

BIBUOGRAFIAlREFERENCtAS Autor D~
.. ' . '.,.
ALFARO ASINS
Pl¡.nlust.
112
Cita textual

.•
FEc:HA. INGRESO
"""
197302
. Pred.a6n N ....

'~f!
FORMA INGRESO Forme 1.,.....0 .- NOtu
,
."
Com pra
FUENTE INGRESO N_N N ....
~" : , "

SASTRE. Emilio , .
PROCEDENcUuHALLAZGO Lupr proc:edenda Yacimiento Posldón

Rec:olJ exavador Hitodo F.cha

UNEACRmlTO
AUTORIZACiÓN Documento Código F""'.
O rden Ministerial 16173 ,
VALORACIÓN : Valorad ón ._Valor. Lote Tuador
2. 000.00 0 pts
F""" N ....

NUMERO P.H.E • CONTROLPHE


.,CUMPLlH ENTACI6 N Catalopdor F.eñe
CHINCHILlA, Marina 19911 0 23

ns
NORMALIZACiÓN DOCUMENTAL DE MUSEOS

'20

You might also like