You are on page 1of 12
UCC} Anatomia y Fisiologia del Aparato Excretor Contenido Peace ence es eee ey Dee ae ee eed Ce Peer tee eet ree Oe eed 1. €l aparato excretor. Generalidades. Homeostasis. La EXCRECION es el proceso mediante el cual el organismo elimina los productos de desecho pro- cedentes de las reacciones metabélicas que tienen lugar en las células. Estos residuos, cuando alcanzan cierta concentracion, pueden resultar tOxicos para las propias células, por lo que han de ser expulsados fuera del organismo para que la composicién del medio interno se mantenga den- tro de unos limites tolerables. En el proceso de excrecion participan los siguientes érganos: ‘ Riiones. Son nuestros principales rganos excretores y desempefan un papel fundamental en el mantenimiento de la constancia del medio interno, ya que regulan no solamente su volumen, ‘sino también la concentracion de muchos compuestos. + Pulmones. Expulsan al exterior los gases producidos en la respiracién celular, es decir, el dix do de carbono y el vapor de agua. * Glandulas sudoriparas. Vierten al exterior el sudor, un liquido de composicién semejante a la corina, aunque més dliluido. EI sudor, ademés de ser un producto de excrecién, tiene misién ter- morreguladora, pues al evaporarse sobre Ia piel absorbe calor de ésta, haciendo disminuir su temperatura. ‘= Higado. Ademas de sus importantes funciones metabélicas, acta como érgano de excrecién de ‘algunas sustancias, como los pigmentos biliares (procedentes de la destruccién de la hemoglo- bina) y determinados farmacos, que se excretan con la bilis. ‘Grganos implicados en la excrecion en los vertebrados Hay que distinguir excrecién, secrecion y defecacion: ‘+ EXCRECION es el proceso mediante el cual e! organismo elimina los productos de desecho pro- cedentes de las reacciones metab6licas que tienen lugar en las células, ‘* SECRECION es la produccién por el metabolismo celular de sustancias atiles al organismo, como pueden ser las ENZIMAS 0 las HORMONAS. + DEFECACION: consiste en la expulsion del cuerpo de las sustancies que no han sido digeridas Las materlas fecales no son un producto del metabolismo.. Para que el medio interno esté en condiciones adecuadas para la vida de las células, sus caracte- risticas (composicién, concentracion, temperatura, pH, etc.) han de mantenerse constantes, den- ‘to de limites muy estrechos; si experimenta variaciones, son inmediatamente corregidas median- ‘te mecanismos reguladores. El conjunto de mecanismos de control que mantienen la constancia del medio interno se denomi- na HOMEOSTASIS. Practicamente todos los 6rganos realizan funciones que contribuyen a mante- rer el equilibrio homeostatico. Especial importancia tienen en este equilibrio homeostatico la piel, el higado, los rifiones y los pulmones. HOMEOSTASIS Los mecanismos homeostaticos mantienen el medio interno (la concentracion de determinados ‘componentes, la temperatura, e! pH, el contenido en agua, etc.) en unas condiciones relativamen: te constantes, a pesar de las continuas variaciones que experimenta el medio externo. m Actividades eee f oe , aiee ee ee ne rrarias excrecién, secrecién o defecacién, Razona {a respuesta GF” * nnn dl iio de cron por os pulmones ten gage ‘Dominos + Eliminacién de heces + Lorar & R80 ‘+ Expulsion de bilis por el higado So + Produccién de leche por las mamas elie, 3. eDe qué moléculas proceden los aminodicidos y las purinas que et higado transforma en urea y Acido trico y que posteriormente son eiminados por la orina? 4, Por qué es necesario que el medio interno se Sereno en ‘mantenga constante? ¢Cémo se ogra? Entre tantos mecanismos homeostaticos, destacamos la glucemia, que debe mantenerse en torno un gramo de glucosa por ltro de sangre; la temperatura corporal, proxima a los 36,5, o el pH del plasma sanguineo, cuyo valor debe permanecer cercano a 7,41. Los mecanismos homeostaticos detectan pequefios desequilibrios en el valor de estos pardmetros y desencadenan respuestas que tienden a corregirios. 2. Anatomia del aparato excretor El aparato excretor esta constituido por: + Los ORGANOS excretores: los RINONES. + Las VIAS excretoras: URETERES, VEJIGA de la orina y URETRA. ettona LOS RINONES ones ‘Son los érganos excretores mas importantes del oe organismo y juegan un pape! decisivo en la regu lacion del medio interno, Los riniones son dos érganos de unos 10 6 12 com de longitud, con forma de habichuela, roj- 208 y envueltos por una cubierta de células ad osas. Se disponen simétricamente a ambos lados de la columna vertebral, entre la Xll verte bra dorsal y 1a Ill lumbar. Sobre cada rifién se ‘encuentran las glandulas suprarrenales, de mision ‘endocrina, Columns, Ureter Por su parte c6ncava, denominada hilio, entra la arteria renal y salen el uréter y la vena renal, La arteria renal es una rama de la aorta y lleva sangre cargada de desechos hacia el rifén. Ya dentro de éste, se subdivide formando arteriolas, cada una de las cuales irriga un glomérulo, Las dos arte- Flas renales reciben alrededor de una cuarta parte del volumen de sangre bombeado por el cora- 6n. Toda la sangre del cuerpo pasa por los rifiones unas 20 veces cada hora. La vena renal es la Va por la que sale del rin la sangre libre de desechos. En cada rifién hay mas de un millén de estructuras mindsculas, denominadas nefron las unidades funcionales encargadas de depurar la sangre. La seccién longitudinal de un riién permite apreciar en 61 las siguientes zonas: * Capsula renal: Es la capa mas externa; se compone de una fina membrana de tejido conjuntivo fibroso muy resistente. + La zona cortical (corteza): area externa de cerca de 11cm de espesor, de color rojize y aspecto gra- ‘uloso, A intervalos regulares emite prolongaciones radiales (columnas renales) hacia el interior. + La médula: area interna, repleta de vasos sanguineos; su aspecto es estriado radialmente. La ‘médula esté dividida por las columnas renales en sectores (entre 8 y 18), denominados pirémi- des renales 0 de Malpighi, cuyas puntas miran hacia el interior del rison. ‘La pelvis renal: cavidad interna del rion. En su parte mas externa, en el lado de la médula, se divi- de en varias cémaras 0 en forma de copa o embudo, coincidentes con las puntas {e las pirmides medulares. En la pelvis renal se va acumulando la orina antes del sali del rinn. que son LAS VIAS EXCRETORAS Comunican los ritones con el exterior. + URETERES: Son conductos de unos 25 om de longitud: se originan en la pelvis renal, yen su porci6n final se curvan hacia delan te, desembocando en la veliga urinaria. ema *LA VEIIGA URINARIA: Bolsa diatable ste sttuada en ta baso de la caved abom — y nal, dtr del pubs. Su capacidad normal era 0 do unos 350 cc, pero sus parades pu den distenderse ampliamente, llegando a retener mas de un litro de orina, SURETRA: Conducto que lleva la orina desde la veliga al exterior. En la mujer es de unos 6 cm de longitud. En el hombre, la uretra recorre el interior del pene, de ahi que tenga una longitud mayor (15:20 em). En el comienzo de la uretra existe un doble esfinter muscular, uno de fibras lisas y otro de fibras estriadas, que controlan la mic cl6n (salida de la orina al exterior. win Localeasn de os Saree det apanto extort 3. Funciones de los rifiones ‘Ademas de la funcién de excrecién de productos metabolicos de desecho, los rifiones realizan otras funciones importantes para el organismo: + Regulacién del equilibrio hidrico y electroitico + Regulacién del equilibrio acido ~ base. ‘+ Regulacion de la formacién de eritrocitos (mediante la sintesis de eritropoyetina) “+ Regulacién de la presion arterial + Sintesis de glucosa a partir de aminodcidos (gluconeogénesis) |. Fisiologia de la nefrona La nefrona es la unidad funcional del rfién; tiene la misién de fitrar la sangre yliberara de los rest ‘duos metabolicos. Cada rifién esta formado por cerca de 1.200.000 nefronas. En la nefrona ocu- ren los siguientes procesos: la filtracién, la reabsorcion y la secrecion, + La FILTRACION consiste en el paso de plasma sanguineo desde el capilar glomerular al interior de la cépsula de Bowman, debi- do principaimente a la presién de la sangre en los capilares glo- ‘merulares, que son especialmente permeables. La presién se ‘mantiene elevada debido a que el calibre de la arteriola eferen- te es menor que el de la aferente. El filtado glomerular tiene luna composicion muy parecida la del plasma, pero sin protel- nas ni células sanguineas. El filtrado, compuesto por agua, glucosa, urea, aminoacids, sales minerales y otras pequerias moléculas, fluye por los tibu- los. Si este filtrado se eliminase directamente seria ruinoso para el organismo, ya que se perderia gran cantidad de agua y sustancias nutritivas. Por esta razon, casi todas las sales, glu cosa, aminoacidos, vitaminas y el agua deben ser reabsorbidas, pasando de nuevo a la sangre. La velocidad de filtracién aumenta al incrementarse la presién arterial. En condiciones fisiologicas normales, diariamente son terete torts Coniees omens psa ‘Bowen Copiars ie) ertubuares 1. ian 2 Reabsorion 5. Secrexon 4 Beerecsn filtrados en los rifiones unos 180 litros. ‘+ REABSORCION TUBULAR. La mayor parte del agua y sustancias disueltas que se filtran por el glomérulo son reabsorbidas y pasan a los capilares peritubulares ingresando nuevamente a la sangre. Estos capilares terminan confluyendo en la vena renal, que sale del rifén levando san: gfe libre de residuos. El Iiquido restante, que llega al final del tubo colector, es una solucién con- ‘entrada de urea y otras sustancias de desecho no reabsorbidas, que daré lugar a la orina. En el tGbulo proximal se reabsorbe del 65 al 70% del filtrado glomerular. Esto se produce gracias 4 la absorcién activa de sodio en este segmento, que arrastra de forma pasiva el agua. Ademas de sodio y agua, en este segmento de reabsorbe gran parte del bicarbonato, de la glucosa y de los aminodcidos fitrados por el glomérulo. El asa de Henle, por sus caracte- risticas especificas, crea un intersticio 'medular con una osmolaridad creciente ‘a medida que nos acercamos a la papi la renal; en este segmento se reabsor- bbe un 25% del cloruro s6dico y un 15% del agua filtrados, de tal forma que el contenido tubular a la salida de este segmento es hipoosmético respecto al plasma (contiene menos concentracién de solutos). Finalmente, en el tabulo distal, ademas de secretarse potasio e hidrogeniones (estos itimos contribu yen a la acidificacién de la orina), se reabsorben fracciones variables de un 10% del sodio y un 15% del agua res- tantes del filtrado glomerular. EI rifén filta unos 120 mi de plasma por minuto, mientras que en ‘ese tiempo, solo se forma aproximada- ‘mente 1 ml de orina, 'o que significa {que 119 mi de agua con sustancias en disolucién son reabsorbidos. Aunque la cantidad de orina producida varia entre 500 y 2.300 mi diarios, s6lo hay una oscilacién inferior al 1% en el conte- nido de liquido del organismo. Si la capacidad de fitracién disminuye por debajo del 20% apare- cen los sintomas de la insuficiencia renal erénica, que puede desembocar en la muerte. La fltracion glomerular y la reabsorci6n tubular estan estrechamente controladas ya que de ellas dependen equilibrios homeostaticos muy importantes, como la presién sanguinea, el equilibrio hidroelectotitico y el pH. La reabsorei6n de agua en el tbulo contomeado distal y en el tubo colector depende de la hormona antidiurética (ADH) producida por la neurohipofisis. Existe, como se ha dicho, un gradiente de potencial osmético desde la corteza renal (300 mOsm/!) hasta la parte interna de la médula (1200 mOsm/|). En esas condiciones el agua sale de la rama escendente del asa de Henle y welve a entrar en la rama ascendente cuya porcién gruesa es bas- tante permeable al agua. En esta parte del asa ascendente, ademas, son reabsorbidos activamen- te jones, principalmente Na‘, K* y Cr-, con lo que el fitrado se vuelve hipoosmético.. En ausencia de ADH las paredes de los tabulos distal y colector son impermeables eliminéndo- ‘se un gran volumen de orina muy diluida. En cambio, la presencia de ADH hace que se reabsor baa rapidamente agua en estos tbulos con lo que se produce una orina concentrada. La aldosterona producida por las glandulas suprarrenales también contribuye a la formacion de ‘rina concentrada: la aldosterona incrementa la reabsorcién de Na* en el tabulo colector lo que provoca, en presencia de ADH, una mayor retencién de agua. Por otra parte, el sistema renina ~ anglotensina regula la presion arterial y a tasa de filtracién ‘Blomeruiar. La renina es producida por las ¢6lulas yuxtaglomerulares: un conjunto de células especializadas sitvadas al lado de la mAcula densa en el contacto entre la porcion final del asa de Henle y la arteriola aferente del glomérulo. Las células de a macula densa son sensibles a la concentracion de NaCl en el liquido tubular. Una disminuci6n del flujo de liquide y de la concentracién de NaCl en el tabulo distal, a la altura de la macula densa, hacen que las células yuxtaglomerulares produzcan renina, Esta hormona ‘acta sobre el agiotensindgeno del plasma induciendo la formacién de angiotensina Il que pro- duce los siguientes efectos: constrifie las arteriolas eferentes aumentando la presién en el glo- rmérulo; induce la secrecién de aldosterona en la capsula suprarrenal; estimula la sensacién de sed, y estimula la liberacion de ADH por la hipotisis. + SECRECION TUBULAR. Asi como existe la capacidad de reabsorber sustancias, el tabulo renal también es capaz de secretar otras, como iones que se encuentran en exceso (creatinina, Na*), © de ciertas sustancias quimicas, como la penicilina, pasando desde el torrente sanguineo a la Juz tubular. La secreci6n tubular libera al cuerpo de ciertos materiales y controla el pH sanguineo. Composicién de la orina La orina de los mamiferos es un liquide amarillento que se produce como resultado de la fitracion, reabsorcién y secrecién en las nefronas. El pH de la orina varfa ligeramente segon el régimen al menticlo, siendo algo mas acido en un regimen carnivoro. La orina se compone de agua (95%), sales minerales (2%) y sustancias organicas (3%). + Las sales minerales més importantes son los cloruros, (10 gramos por litro de orina), fosfatos, sulfatos y una pequerta cantidad de sales ‘amoniacales. + Las sustancias organicas més importantes son las de tipo nitrogena do como la urea, el acido Grico, el Acido hipérico y la ereatinina, Laurea, que se encuentra en la orina en una concentracién de 20 g por lito, procede del amonia- ‘co (NH,) producido en el catabolismo proteico. En el higado se combina con dibxido de carbono {(CO,) para dar urea. El Acido dro se origina en el catabolismo de las bases nitrogenadas. El deido hhiparico es de origen alimenticio (abunda en las frutas). La ereatinina también procede del cate- bolismo proteico. La orina también contiene pigmentos, como la urobilina, procedente de la degra: dacion de la hemoglobina en el higado, que le confiere su color caracteristico. También se pueden ‘encontrar productos de degradacién de ciertas hormonas y medicamentos, como la peniciina, “Composioién de la sangre y Ta orina En la orina pueden encontrarse diferentes sustancias a causa de alguna enfermedad o debido a ‘que se hallen en la sangre en una concentraciOn superior a lo normal. Tal es el caso de diferentes medicamentos, de la glucosa (glucosuria), de la albGmina (albuminuria), de las sales, de los pig: ‘mentos biliares e incluso de sustancias sélidas como los célculos renales y la arenilla. Diariamente ‘se excretan entre 1.000 y 1.500 ce de orina, La orina pasa de las nefronas ala pelvis renal y al uréter, desde donde llega a la vejiga gracias a las contracciones musculares de las paredes del uréter. La veliga, que tiene una capacidad de 0. |, reci- be la orina a través de un goteo continuo. Su expulsiGn esta controlada por un anillo muscular, 0 cesfinter, que rodea el cuello de la vejiga. Actividades 13. La tabla siguiente muestra las cantidades de agua y sustancias en disolucién que contienen 100 litros de sangre arterial cuando ingresa en los riiones, las del filtrado glomerular y las de a sangre venosa que sale por las venas renales una vee realizada ta excrecién: COMPONENTES SANGRE FILTRADO SANGRE ——ORINA—_ORINA, ARTERIAL GLOMERULAR _VENOSA (Ue) ‘Ago 1001 01 ‘91 Corus 3703 1951 364 Giucosa 08. Se me Urea we Ise 28 ‘Acido srico 4a 28 338 Calcio log Se ORS Creatnina 1g os O58 a, Deduce qué cantidad de agua y sustancias disueltas tendré la orina formada a partir de los 1001. de san- gre arterial. b. Caleula para cada sustancia el porcentaje que se excreta, Después del agua, cudl es la sustancia mds abundant en ta orina?

You might also like