You are on page 1of 18
BLOQUE Iv FABRICACION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS . Aserrado - Limado. . Machos y cojinetes de roscar Mecanizado de piezas mediante maquinas-herra- mientas . Fabricacién de piezas mediante separacion con calor . Fabricacién totalmente automatizada mediante CNC Mejoras técnicas en productos acabados . Desarrollo de productos Notmas de seguridad y salud en centros de trabajo |. Impacto medioambiental de los procedimientos Los distintos procedimientos de fabricacién con arrangue de viruta que vas a estudiar en esta unidad didéctica tienen como finalidad la eliminacion de parte del material de la pieza que se quiere obtener. Para ello se emplean distintas maquinas, dependiendo de la forma de la pieza y de las propiedades mecénicas, esté- ticas y superficiales que se persigan. En muchos casos, este procedimiento es complementa- rio para piezas obtenidas por algin tipo de colada, estu- diado en la unidad anterior. Generalmente, mediante arranque de viruta se obtienen mejores acabados super- ficiales que con otros métodos de fabricacion. El des- cubrimiento de nuevas técnicas aplicables a productos acabados est mejorando notablemente la calidad det producto obtenido. ‘a= angul de incdenca B= angule de core "y= Angulo de desprendimiento a iw (a Tee aso iene | Paso star | Materiales blandos |ten’= | olongitud det corte “58mm | supesiora 40 mm, Materiales de dureza | media oespesor inferior a 40 mm. aterfales muy duros o piezas de paredes ry delgadas y cha- as. Tabla 15.1. Pasos de dientes de sierra mds habituales. Fig. 15.2, Forma de trabajo e inctina- cin de la sierra de arco. FABRICAGION DE PIEZAS POR [ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS ™ 1 Aserrado “| aserrado consiste en cortar un material utilizando una herramienta denominada sierra. 4A Caracteristicas de una sierra ‘Todas las sierra disponen de una serie de dientes, que arrancan el material. utitizando et principio dela cua (Fig. 15.1). El hueco que queda entre los dientes facilita la saida fe la viruta, que serd tanto mayor cuanto més blando sea el material. Los parémetros que definen a una sierra son: «+ Paso. Es la distancia que hay entre dos dientes consecutivos. Este valor se suele indicar en hilos por pulgada (el namero de pasos o dientes que hay en 1 pulgada, fs decit, en 25,4 mm). La eleccion de una sierra con un paso u otro se realizar en funcién del espesor de la pieza y de su dureza (Tabla 15.1). «s Triscado. Consiste en inclinar alternativamente a derecha e izquierda cada uno de los dientes, con objeto de evitar que rocen lateralmente, lo que originarfa un calen- tamiento de la hoja, que acabaria atascéndose. 1.2 Tipos de sierras Las sierras manuales més importantes son las incluidas en la Tabla 15, Cio ee L | ‘En marqueteria para espe- | sores pequefis. | Segueta | plandos | ae | buros l | Para piezas grandes. ie _{remotens [prem je = ot L ‘Tabla 15.2. Sierras manuales més importantes. 4.3 Técnicas basicas de aserrado La sierra de arco se sujeta con las dos manos (Fig. 15.2). El resto de sierras se em- ppufian solamente con una mano. La fuerza descendente solo se debe ejercer cuando se avanza (nunca cuando se re- trocede). ‘Se debe procurar que trabajen todos los dientes de la sierra. La sierra deberd mantenerse inclinada unos 10° hacia delante. FABRICACION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS ™ 2 Limado El timado es una operacion que consiste en arrancar pequt rial mediante herramientas denominadas limas y escofinas. s virutas de un mate: 2.1 Caracteristicas de las limas Son herramientas manuales de acero templado (endurecidas), muy duras y fragiles. No deben golpearse bruscamente, ya que se pueden romper. Para materiales blandos (sobre todo madera) se utilizan las escofinas y para duros, las limas, Las limas se definen por las siguientes caracteristicas: * Picado. Es la forma que tienen los dientes para arrancar el material. Puede ser senci- Uo (utilizado para trabajar materiales blandos, como el plomo, el aluminio, el estafio, etc.) 0 doble, para el trabajo de materiales sintéticos y duros. * Paso. Es la distancia existente entre dos picados. Para una misma lima, dependiendo del grado superficial que queramos que deje, existen tres valores: basta, medio y fino. ‘+ Longitud de la lima. Se indica en pulgadas y representa la longitud del cuerpo o parte de la lima que tiene picado (Fig. 15.3). ‘© Forma de la lima, Corresponde a la seccién transversal del cuerpo de la lima 0 parte cortante. Existen varias formas, las més usuales son: plana, cuedrada, redonda, trian- gular y media cana (Fig. 15.3). 2.2 Técnicas basicas de limado ‘Alla hora de limar, se debe tener en cuenta: ** Fijacién de la pieza, Para ello se debe usar un tornillo de banco o un sargento, procurando que la pieza no sobresalga mucho, a fin de evitar vibraciones (Fig. 15.5). * Como agarrar la lima, Sostenemos el mango con la mano derecha y sujetamos la punta de la lima con ta mano izquierda (Fig. 15.6). * Direccién del limado. Para que la superficie a limar quede plana, la lima se debe desplazar horizontalmente, formando angulos de 45° con la pieza. Solamente se debe apretar hacia abajo cuando la lima se desplace hacia delante, nunca en el retroceso (Fig. 15.7). de ge Bien Mal Mordaza blanda postiza Fig. 15.5. Fijaciin de la pieza. Fig. 15.6, Forma de limar. Fig, 15.3, Formas de una lima. \\ Fig. 15.4. Limas de aguja para timado de piezas pequetas y acabacios finos, Segunda pasada Fig. 15.7. Direccién de timado, Fig. 15.8. Concepto de varilla roscada. Fig. 15.9. Detalle de un tomntlo. FABRICACION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS | 3 Machos y cojinetes de roscar 3.1 Concepto de rosca “Se denomina roscado a la operacién de elaborar una hélice (llamada hilo 0 filete) ‘sobre un cilindro, de forma continua y uniforme, con un perfil concreto, para obte- ner un tomnillo 0 tuerca. Imaginate que tienes una tira de goma de seccion triangular, Si la enrollas sobre un cilindro, como se muestra en la Figura 15.8, obtendras una varilla roscada. En vez de luna tira, se pueden poner dos o més, pegadas unas a otras. Asi se obtiene una rosca con varios filetes, Sila rosca es exterior a un cilindro, se denomina tornillo o varilla roscada (Fig. 15.9), mientras que si es interior, se le llama tuerca 0 agujero roscado. 3.2 Caracteristicas de la rosca Paso. Es la distancia entre dos filetes consecutivos. Avance. Es la distancia que avanza la tuerca al girarla una wuelta sobre el tornillo, Normalmente, si la rosca es de un filete, la tuerca avanzara la distancia de un paso. Cuando tiene varias entradas (varios filetes), su avance (a) sera el producto det mi mero de entradas (n) por el paso (p): =n = p Perfil. Es la forma de la seccion transversal del filete (tira de goma). Industriaimente se emplean varias secciones o perfiles (Tabla 15.3), aunque en esta unidad nos cen traremos en los de seccién triangular. Sentido de la hélice. Se denomina rosca a derechas cuando al girar la tuerca sobre el tomnillo en el sentido de las agujas del reloj avanza. Este es el tipo mas utilizado. Se dice que es una rosca a izquierdas si para avanzar es necesario girarla en ser antihorario (se usa solamente en aquellos tornillos en los que, debido a la aplicacién, hay riesgo de que se pueda aflojar, provocando accidentes). Diémetro nominal. Es el diémetro con el que se designa una rosca. Viene determi- nado por el diametro exterior del tornillo. ry eee Beret eee TEOCLUC ULC | | nim | NOE oe | a Seutitizaenaquellas | Es muy adecuada para | Se emplea coma = te seeeratlaraee | loometevonenory Apcacones lenestode union "veewaro tans tanblen ue cast | grandes potencias. os de bombilas. | - J Tabla 15.3. Porfiles de rosea mas usuales. FABRICACION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROGEDIMIENTOS. 299 3.3 Sistemas de roscas Con objeto de poder sustituir con facilidad los elementos roscados que se deterioran, todos los sistemas de roscas estan normalizados, es decir, tienen unas medidas estandar, En esta unidad nos vamos a centrar exclusivamente en los de perfil triangular, por ser los que mas se utilizan. Los tipos de roscas mas importantes de perfil triangular son la vosca métrica y la rosca Whitworth. Las caracteristicas de cada una de ellas se indican en la Tabla 15.4. ees Beet stemtinnegenentinen | | # Fr anguto que forman ls flancos del filete(ladoe | || laterales del tridngulo) es de 60° (es un triéngulo equilater). + Hivértice superior del perfil (elangulo) de tori ya tuerea est truneado, mientras que el fondo es Res | redondeado, con objeto de que al iar la tustean0 se originen rozamientos o bloqueos debidas al polvo eye cexistente. | + tos diametros y pasos estan normalizados (véase | i at a || la figura adjunta). Esto significa que no existe un | 3 a | tornillo de didmetro exterior 9,8 mm, ni tampoco 3 oe | las otro que tenga un dismetro exterior de 8 mm y un | 8 8 as i a8 : | Lo 3 + Las medidas se expresan en pulgadas ( =25,4mn). | | paso de 1.2mm. | | | 2, = ait itena | dela tiers | * Flangulo que forman los flancos del filete es 4, = diameto interno ae 55 daltomile + Elvértice superior del perfil (la eresta) y el fondo ee ae del tornillo y dela tuerca estan redondeados, y no existe juego alguno, Whitworth | + £1 diametro nominal se expresa en pulgadas (a pa tir de 1/4 de pulgada, siendo miltiplos de 1/16" + El paso se indica en hilos por pulgada (h"); es deci, el nimera de pasos comprendidos en 25,4 mun (que es una pulgada). En a tabla adjunta se puede observar el perfil de ‘esta rosea, asi como las medidas normalizadas mas usuales. Tabla 15.4, Tipos de roscas mas importantes de perfil triangular. Actividades ‘1> zQué diferencia existe entre un agujeto roscado y un 4 Explica cundo esta justificado el empleo de roseas a tomillo 0 varilla roscada? ‘nquierdas. 2> Explica la raz6n por la cual el avance de una roscano 5 zA qué se llama diémetro nominal de una rosca? tiene por qué ser igual al paso. {Coincide el diémetro nominal del tornillo con el de '3> zCuadles son los perfiles de rosca més utilizados? la tuerca? 300 FABRICACION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS 3.4 Identificacién de roscas 'A menudo surge la necesidad de determinar el sistema al que pertenece un elemento roscado (tornillo o tuerca), asi como sus caracteristicas (fundamentalmente, diémetro yy paso). * Determinacién del diémetro nominal del tornillo (diémetro exterior). Para su medicion se puede utilizar un calibrador (Fig. 15.10). = Sistema métrico. En este sistema, el diémetro nominal es igual o ligeramente inferior al indicado en la tabla de medidas normalizadas. = Sistema Whitworth. En él, el didmetro nominal se correspondera con algiin mil- tiplo de 1/16". Ast, por ejemplo, si el valor medido es de 18 mm, es muy probable que corresponda a 3/4” (25,4 - 3/4) en el sistema Whitworth. Fig. 15.10, Medicion del diémetro En ambos casos, si se trata de tuercas 0 tornillos ya usados, se deberd tener en cuen- nominal de un toil ta el desgaste de la rosca, ‘© Paso. Para averiquar su valor se pueden emplear tres métodos: = Peine de roscas. Para ello se iran probando las diferentes galgas hasta que se verifique que una de ellas encaja perfectamente, mirandolo al trastuz y observando que ajusta sin dejar pasar uminosidad alguna (Fig. 15.11). Para realizar esta operacién no hace falta probar todas las galgas, sino aquellas ‘cuyos pasos coincidan con los que corresponden al diémetra nominal (después de Sala haberlo consultado en la tabla). Si no coincide ninguna galga del peine de roscas ‘métricas, se probard con el de roscas Whitworth. 5, luego calcular el valor del paso (P). Para roscas Whitworth, se abre el calibrador ‘exactamente en una pulgada (1”), apoyando sus puntas sobre los vértices de los Fig. 15.11. Peine de roscas. filetes. Luego se contaria el nimero de pasos contenidos entre puntas, que repre- 175, senta el ndimero de hilos por pulgada (h”) (Fig. 15.12). Podia darse el caso de que no fuese ni Whitworth ni métrica. En tal situacién, solo cabria pensar que se trata de otro sistema de roscas no estudiado en este libro 0 que corresponde a una rosca no normalizada (algo poco probable). = Galibrador. Se puede usar cuando no se disponga de peines de roscas. El proceso es el siguiente: para roscas métricas, como método mas sencillo, y con objeto de reducir el error que se pueda cometer, se suele medir la Longitud de 10 pasos, para = Ensayo y error. Se pueden ir probanda, sucesivamente, tuercas 0 torillos cono- cidos y comprabar cual se corresponde adecuadamente con la rosca que se quiere analizar. Z Aetividades {6> Qué es un peine de roscas? Para que se utiliza? 7> Si al medir un diémetro nominal de un tornillo deduces que vale 15,8 mm, gpuedes saber de qué sistema se trata y cuanto vale su paso? 8> Imaginate que se te ha roto un tornillo de tu moto o coche familiar y necesitas determinar su diémetro nominal y su paso. Indica el proce- 530 que seguirias para determinarlos, asf como para averiguar el sistema al Fig. 15.12. Medicion del numero de que pertenece. hilos 0 pasos por pulgada, FABRICACION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS 3.5 Fabricacion de tuercas y tornillos EL sistema manuel para fabricar tuercas y tornillos es el que muestra la Tabla 15.5. Dees ere eee ieee! Parte Macho | # Se emplean los machos de roscar, que consisten en una especie de tornillas roscada de roscar de acero templado, con ranuras o canales longitudinales, capaces de generar zado con una broca, saa as * Los pasos a seguir son: 1. Se realiza un agujero con un dimetro de boca (D).segin se indicaenla Tabla 15.4 | 2, Se elige el macho de roscar para desbaste y se coloca en el bandeador. 3, Se inicia el roscado procurando que el macho sea perpendicular ala ‘tuerca, Se le da una vuelta completa hacia delante, apretando hacia abajo, y media hacia atrés, 4, Una ver iniciada la rosea, se va girando media vuelta hacia delante y un ccuarto hacia atras, Se deberé afiadir un poco de aceite con objeto de dis- minuit el rozamiento, 5, Cuando se haya acabado con el macho de desbaste, se quitaré, se colocard el macho intermedio y se repetiré el proceso anterior. 6, Pata finalizar, se colocaré en el bandeador el texcer macho, el macho de acabado, y se repasaré de nuevo la rosca. Fabricacién de tuercas + Se emplean cofinetes o terrajas de oscar. Se trata de tuetcas de acero tem- plado con agujeros ocanaleslongitudinalescapaces de tallar una rosca en un cilindro, con lo que se obtiene un tonillo o una varlla rseada, + Los pasos a seguir son: 1. Disponer de un citindro de metal o plstico, de didmetzo igual al nominal de a roscaa obtener | 2,Colocar el cojinete o terrajaen el portacojinetesy sujetarlo eon los torni- Tos dispuestos al efecto, 3. Comenzar el tallado de la rosca procurando que el portacojinete quede formando un angulo de 90° con respecto ala varia que se va a roscaz. Se deberin seguir os mismos pasos que para el caso del torill. Existen tres terraas distintas (basta, intermedia y de acabado) que se deberén usar secuencialmente. | Terraja Fabricaci6n de tornillos ‘Adem, sise le afiade aceite, se facilita ol mecanizado y hay menos riesgo de roturas. Portacofivetes Tabla 15.5. Sistema manual para fabricar tuercas y tornllos FABRICACION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS ™ 4 Mecanizado de piezas mediante maquinas-herramientas fa En este tipo de mecanizado de piezas, es la maquina la que permanece anclada en un ae lugar fijo y la pieza la que se desplaza hasta ese lugar para mecanizarse. ee Las maquinas-herramientas objeto de estudio son las siguientes: taladradora, tomo, cepilladora, fresadora, timadora y rectificadora, 4A Taladradora Es una maquina que permite la realizacién de agujeros redondos en materiales metali- ‘cos y no metalicos. Para ello emplea una herramienta denominada broca, que arranca material en forma de viruta a medida que gira y avanza (Fig. 15.13). .cién de la pieza. EL centro del agujero debe quedar exactamente debajo de la punta de la broca. Con objeto de que no se produzcan accidentes y garantizar que el Reve ‘Acero | _agujero se realiza en el lugar deseado, es necesario fijar la pieza a la mesa (nunca ERE) e210 pogen | Hpido | se debe sujetar con las manos!). Fara ello se utiizan, entre otros, los elementos va + mostrados en la Figura 15.14. = carbone TPi4° Fundicién ] | Js Joe] 7 |B ‘Fundicién | maleable ? mi) | Pondiciéa 4 En 2 | @ ‘Acero |datee un jai)» Acero (sta |? | # | # Acero 7 | a3 18. | Placién mediante calzos Fjacin con entenallas Fjacion con bridas Bronce, Fig, 15.14, Distntas maneras de fr ta pieza para su posterior talado. laton we) * eae aluminio io Acero sm del ni ; Acer 8-2, 18_|# Determinacién del nimero de revoluciones, Antes de empezar a taladrar,seré nece- — sario colocar el nfimero de revoluciones adecuado, que dependera del diametro de la ‘Tabla 15.6. Velocidades de corte (V,) broca y de la velocidad de corte. para la taladradora (er m/min) La velocidad de corte esta en funcién de tres parémetro: mmienta, material a mecanizar y material de la herramienta, La velocidad de corte para Se eS tuna taladradora de sobremesa se muestra en la Tabla 15.6. L rT La formula que permite determinar el naimero de revoluciones es: indro pasante _Cnico pasante ve < 1000 | #7 Homer de revolucianes por minuto de la broca (rpm) ‘po de maquina-herra- - 24 ee > N= Wea Velocidad de corte (en m/min) (Tabla 15.6) Lif ? | 5) = Diametro de la broca (en mm) 7 SN Y “ Si la pieza que se va a taladrar es metalica, es conveniente hacer una muesca con el Citindro ciego plano Citindro ciego granete en el punto donde se va a taladrar, para evitar que la broca se desplace. Algunos Fig. 15.15, Distintos tipos de taladros. de los posibles agujeros se muestran en la Figura 15.15. FABRICACION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROGEDIMIENTOS 4.2 Torno Es una maquina-herramienta que permite fabricar piezas de revolucién, es decir, piezas cuya seccién transversal tiene forma circular (Fig. 15.16). ‘* Principio de funcionamiento. Se basa en hacer girar la pieza que hay que fabricar sobre un eje de rotacién, al mismo tiempo que la herramienta de corte (denominada ‘uchilla) avanza longitudinal y transversalmente, con movimiento uniforme. Esta cuchilla dispone de un filo adecuado para arrancar material en forma de viruta con- tinua (Fig. 15.17). La profundidad de pasada se consigue desplazando transversalmente la cuchilla, que se mantendré inmévil mientras lo haga en sentido longitudinal (Fig. 15.18). ‘* Formas que se pueden obtener, Existe una gran variedad de piezas de revolu- ci6n que se pueden conseguir mediante distintos procedimientos de torneado y uti lizando la herramienta adecuada. Las formas mas importantes se muestran en la Ta- Fig- 15.16. Torna. bla 15.7. Penttcnoane Gitindrado & Refrentado Movimiento de carte © Penetracion poeta cnt ‘vance Perfilado de un Moteteado mango Cuchilla Fig, 15.18, Detalle del proceso de Tabla 15.7, Pecas de revolucin: formas ms importantes, corte FABRIGAGION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS * Calculo del ntimero de revoluciones con que gira la pieza. La velocidad de corte para el torno se muestra en la Tabla 15.8. een Material Perey Roscado ear de 1 Tr Pamncetes | | resistencia ze 2 ‘Acero répido _edesd kg/mm? | 180 15 Metal duro Acero de 5 | Acero al carbono resistencia 10 | Acero pido | 50-70 kg/mm? | 60 Metal duro ‘Acero de ‘ Acero al earbono resistencia 7 ‘Acero rapido Mesa reguladora | 10-80 kg/mm? 0 Metal duo del espesor a eliminar Ret eiee Tabla 15.8, Velocidad de corte para el torno. Para determinar el ndmero de revoluciones con que debe girar la pieza se utiliza la mis- ma formula que para el caso de la taladradora. Es deci N= Numero de revoluciones por minuto de la pieza (rpm) V, = Velocidad de corte (en m/min) D = Digmetro de la pieza a tornear (en mm) ¥,- 1000 =O Si la velocidad de corte es demasiado elevada, la cuchilla se desgasta répidamente, y si es demasiado lenta, se tarda mucho tiempo en tornear la pieza. jemplo 1 Calcula el ndimero de revoluciones por minuto con que debe girar, en un torno, una pieza que se quiere desbastar si su ddidmetro es de 60 mm, su material, acero de resistencia 40 kp/mm?, y se utiliza una cuchilla de acero rapido, Solucién Consultando ta Tabla 15.8, la velocidad de corte es V, = 22 m/min. Introduciendo esos valores en la férmula: | NW (22 - 1000)/(3,14 - 60) = 116,71 rpm | _ 4,3 Cepilladora y lijadora Se emplean para la obtencion de superficies planas en materiales blandos, especialmen- te madera. El principio de funcionamiento es distinto en cada una de ellas: © Cepilladora. Dispone de un cilindro al que se le ha conectado una serie de cuchillas que, al girar, arrancan pequeitas virutas. La variacién del espesor a eliminar se lleva a cabo regulando la altura de la mesa por la que entra el material (normalmente ta- bleros o tablones de madera). Aqui es la pieza la que se mueve (Fig. 15.19), aunque ‘también puede estar fija, © Lijadora, Se basa en frotar una lia (papel al que se le ha pegado por uno de los lados un material abrasivo), de manera reiterada, hasta desgastar la superficie so- bre la que se frota. Este desgaste se hace por desprendimiento de pequefias virutas (Fig. 15.20). Dependiendo del tipo de lija que se coloque, se pueden mecanizar distintos tipos de Fig. 15.20. Lijadora. materiales, como madera, plasticas, metales, cerdmicos, pétreos, etc. FABRICACION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS 305 4.4 Fresadora Se conoce también con el nombre de maquina-herramienta universal, ya que con ella se pueden realizar casi la totalidad de las operaciones de mecanizado (Fig. 15.23). Dispone de una serie de herramientas de distinta forma denominadas fresas, cuya apli- cacion depende de la operacién de mecanizado que se vaya a realizar. Las fresas se pueden colocar de dos maneras: ‘Enel portafresas, vélido para fresas cilindricas y de disco (Fig. 15.21). ‘* Enel cabezal universal, para fresas con vastago (mango) (Fig. 15.22). Brazo superior Fig. 15.23. Fresadora, Movimiento de corte Portafresas Fresa con vastago Fig. 15.21. Vistago portafresas. Fig, 15.22, Cabezal universal. '* Forma de trabajo. Las virutas son arrancadas debido a la rotacién de la fresa, cuyos dientes se encuentran formando una circunferencia (Fig. 15.24). El movimiento de gito de la fresa, combinado con el desplazamiento lineal de la pieza, produce el corte. '* Diversidad de formas obtenidas. A continuacién (Fig. 15.25) se muestran las for- mas que se pueden obtener y la fresa correspondiente. Movimiento de penetracién Fig, 15.24, Distintos movimientos de la fresa en el proceso de corte. | @ Paes especies Apr © Rana senito | =HH=. 3 a= 0 | SS virtas Fresas de disco | Fresa cilindrica | | | | | | © Ranurato en cola de milano | | | @ Fresado de agujeros rasgados, ee a) “ Fresa angular Fresa citindtica Fig, 15.25. Formas que pueden obtenerse con distintas fresas. FABRIGACION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS 4.5 Limadora Esta méquina (Fig. 15.26) se utiliza para el desbaste y acabado de superficies planas con formas diferentes. La viruta es arrancada durante el avance de la herramienta; cuando vuelve hacia atras, realiza el recorrido en vacio, es decir, sin arrancar viruta, y es entonces cuando se pro- duce el avance de la pieza, para que se pueda efectuar el corte de nuevo en la siguiente carrera de trabajo (Fig. 15.27). Profundidad de pasade {pieza) Avance Fig. 15.27. Proceso de corte en ta lima Hig. 15.26, Limadora ae 4.6 Recti fs una méquina-herramienta que se emplea pata acabados finales de piezas. Consta de un disco rotativo, denominado muela, compuesto de un material abrasivo, a base de ‘cuarzo, corindén artificial (6xido de aluminio) 0 carburo de silicio (carborundo). Se utilizan dos tipos de rectficadoras: « Rectificadora para piezas cilindricas (Fig. 15.28). La pieza y la herramienta (muela) efectiian el movimiento de giro simulténeamente, ambas en el mismo sentido. El mo- vvimiento de avance y penetracién lo tiene la muela, Con esta maquina se consiguen tolerancias de entre 0,03 mm y 0,0025 mm, con un alto grado de acabado superficial, adora Pieza © Rectificadora para piezas planas (Fig. 15.29). Se emplea exclusivamente para el Fig, 15.28, Rectificadora de piezas acabado y pulido de piezas planas. El eje de sujecion de la muela puede ser tanto eilindricas. vertical como horizontal. Q> Sefiala para qué se emplean los machos de roscar, qué pautas hay que seguir para trabajar con ellos y qué forma tienen. 10> Determina el niimero de revoluciones que debe seleccionarse en una tala- dradora, suponiendo que se quiere hacer un agujero de didmetro D=7 mm, con una broca de acero rapido, taladrando una pieza de latén. oo S: 1592 rpm < e 11> Calcula el niimero de revoluciones que debe colocarse en un torno si la pieza tiene una resistencia de 75 kp/cm®, su didmetro es de 60 mm y se pretende desbastar con una herramienta de metal duro. Hig, 15.29, Rectifcado de piezasplo- S: 424,41 pm FABRICACION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS ™ 5 Fabricacion de piezas mediante separacion con calor Agrupa una serie de procedimientos de fabricacién en los cuales las piezas se realizan a partir de la aportacién de calor. Los més importantes son: oxicorte o corte mediante soplete, cortador por hilo caliente, corte por plasma y corte mediante léser 5.1 Oxicorte o corte mediante soplete ELoxicorte (Fig. 15.30) permite cortar cualquier tipo de acero u otro metal. Se basa en la propiedad que tienen los metales de arder muy répidamente en presencia de oxigeno puro, cuando alcanzan la temperatura de ignicion, que para el caso de los aceros ronda los 1200 °C, temperatura inferior al punto de fusi6n: Para ello, se abre el grifo de oxigeno, produciéndose la combustion del metal solamente cen aquella zona donde el chorro de oxigeno incide con la pieza. Ast queda una superficie Limpia, ya que el chorro de oxigeno arrastra répidamente el metal oxidado. Como norma de precaucién importante, se debe empezar el corte por un extremo del metal, nunca por el centro, ya que pueden saltar gotas de metal fundido y producir graves quemaduras. 5.2 Cortador por hilo caliente EL cortador por hilo caliente (Fig. 15.31) es un hilo metatico (generalmente nicrom 0 cro- mel) que oftece gran resistencia al paso de la corriente. Cuando se conecta a un circuito eléctrica, se calienta y asf puede usarse para la realizacién de cortes finos, precisos y rapidos en materiales termoplasticos, especialmente con el poliestireno expandido, 5.3 Corte por plasma de arco Un chorro de plasma se obtiene cuando un gas (argén, nitrégeno 0 hidrogeno) es fuerte- mente calentado por un arco voltaico de corriente continua. Debido a esto, se disocian sus moléculas y se liberan electrones de los dtomos, los cuales, al unirse al arco voltaico en el momento de salir por la boqulla del soplete, se ligan fuertemente, aumentando su temperatura hasta los 30000 °C y formando un chorro de gas denominado plasma, {ue sale a gran velocidad. Este calor se aprovecha para fundir las piezas metalicas, pues abre una costura por el lugar deseado. 5.4 Corte mediante laser Consiste en producir un rayo de luz concentrado obtenido por la excitacién de los elec- trones de determinados dtomos. El rayo produce una intensa energia en forma de calor (Fig. 15.32). En el campo industrial se emplean dos tipos de rayos léser:ldser de gas y laser sdlido (Tabla 15.9). ‘ipo ror actin | aeamticin —_ Fomadewounene | ue | Mezcla de gases (C0,+N,+He)a | Mecanizado de | Laser de gas | 0, través de los cuales se hace pasar materiales | tuna descarga eléctrica, diversas. Cristales ionizados De forma 6ptica con lamparas esti- | Liser s6lido | por aptca, rmuladoras, Tabla 15.9. Tipos de rayos laser empleados industrialmente. Fig, 15.30. Oxicorte, Fig. 15.31. Cortador por hilo caliente. Fig. 15.32. £1 concepto de léser puede ser Jiclimenteentendido si se compara cor una Tupa que concentra los rayos solaes. 308 Fig. 15.33. En numerosos procesos de pproduecin suelen usarse maguinas de control numérico. J _Importante Ejemplo de programa en CNC A continuacion se muestra un pequeflo programa en CNC en el que se indica a una fresadora que mueva la herramienta des- cribiendo un rectangulo de 20 30 mm. 90 G71 600 X0.0 ¥0.0 G01 X20.0 Go1 ¥30.0 G01 X0.0 Go1 ¥0.0 HL significado de cada uno de esos cOdigos es el siguiente: © Primera linea: 690, indica que las coordenadas van a ser absolutas, y G71, que indica que las medidas serdn en mm. © Segunda linea: G00, que se posicione répidamente en las coordenadas indicadas a la derecha (0,0). ‘© Tercera linea: G01, que se des- place la herramienta (cortan- o) al punto de coordenadas (20,0). * Cuaréa tinea: G01, que se des- place la herramienta vertical- ‘mente hasta el punto de coor denadas Y = 30 mm. El resto de los cOdigos, es decir, la coordenada (20,30) se refiere siempre a coordenadas absolutas. FABRIGAGION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS ™ 6 Fabricacién totalmente automatizada mediante CNC Las méquinas-herramientas estudiadas hasta ahora han representado un papel funda- mental en el desarrollo industrial y econémico a nivel mundial; pero estos aparatos tienen el inconveniente de que, en piezas complejas, es necesario mover la pieza se- cuencialmente por cada una de las maquinas para realizar las operaciones pertinentes. Esto acarrea dos problemas: mayor riesgo de errores, al pasar por muchos técnicos, y encarecimiento del producto, por el excesivo tiempo empleado para fabricar las piezas. Para solucionar estos problemas se pens6 en la posibilidad de fabricar maquinas-herramien- tas que realizasen ellas mismas todas las operaciones. Ademés, también se crey6 oportuno, para evitar errores humanos, incorporar nuevas tecnologias que reemplazasen al técnico, ‘con objeto de reducir las probabilidades de fabricar piezas defectuosas. Asi naci6 el CNC. 6.1 Origen del CNC EL término CNC significa control numérico computarizado. Su nombre se debe a que las érdenes dadas a la maquina son cédigos numéricos, Tiene su origen en la década de los afios cincuenta del siglo pasado en el Instituto Tec- nnol6gico de Massachusetts (MIT), donde se automatiz6 por primera vez una fresadora. En las méquinas CNC es un ordenador el que controla la posicién y velocidad de giro de los motores. De esta manera, las herramientas 0 piezas pueden describir movimientos que serfan imposibles de realizar a mano de manera precisa, como, por ejemplo, circulos 6 formas tridimensionales complejas. 6.2 Programacién del control numérico Antes de poner en marcha la maquina es necesario haberla programado, introduciendo los datos en el ordenador que la controla. Después ella sola ejecutard todas las opera- ciones, sin necesidad de una persona que la maneje. ‘Actualmente se utilizan tres tipos de programacién de CNC: * Programacién manual. Es el programador el que tiene que introducir todos los c6 digos con los pardmetros de control de desplazamientos, velocidad de giro de la herramienta o pieza, cambio de herramienta, etc. Es una tarea un tanto tediosa, ya que exige un gran esfuerzo mental para no equivocarse (véase el ejemplo al margen). ‘© Programacién asistida o mediante Lenguaje conversacional. E| programador elige la operacién que quiere que realice la maquina y el programa le pide los datos que son necesarios. * Programacién automatizada o sistema CAD/CAM. En ella se emplean programas informaticos que reducen los riesgos de error, agilizan la produccién y permiten cam- bios rapidos de formas o dimensiones de los productos. Para ello, con el programa CAD se dibuja la pieza que se quiere fabricar en dos 0 tres dimensiones (2D 0 30). Luego, el programa CAM toma esa informacion y genera la ruta de corte que tiene que seguir la herramienta para fabricar la pieza. ‘A pattir de esta ruta de corte, se escribe autométicamente el programa de CNC. Este programa es capturado por la méquina-herramienta y ejecutado sin que intervenga para nada la introducci6n manual de cOdigos numéricos. FABRICACION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS ™@ 7 Mejoras técnicas en productos acabados Una vez que se han fabricado las piezas que componen un mecanismo 0 maquina, con frecuencia es necesario mejorar su superficie o acabado. Cuando estudiamos los metales no ferrosos en la Unidad didactica 7 ya revisamos algunas técnicas clasicas de recubri- mientos superficiales. Si la pieza no tiene una gran importancia y solamente se busca la proteccién contra la oxidacién, puede bastar con pintarla, barnizarla o aplicarle un inhibidor de conosién. Los inhibidores de corrosién volitiles (0 de fase vapor) son sustancias quimicas vaporizantes que combaten la corrosién mediante la formacién de barreras i6nicas so- bre las superficies metalicas, Estas barreras obstaculizan que la humedad y los agentes corrosivos disueltos en ella reaccionen con los atomos metalicos e inicien la corrosion. Los progresos en la ciencia de materiales y en las tecnologias de vacto han permitido en las altimas dos décadas avances espectaculares en la mejora superficial de los produc- tos. Algunas de estas técnicas son: PVD, CVD y bombardeo iénico. 71 PVD En la deposicion fisica de vapor (physical vapour deposition) se recubre una pieza mediante otro material o una combinacién de materiales para mejorar sus propiedades (Fig. 15.34). El procedimiento consiste en introducir la pieza a tratar en una cémara de vacio (entre 10 y 6 mbar) junto con el elemento 0 compuesto en estado de vapor (a unos 400 °C). No se trata de una reaccién quimica; se obtienen finas capas del com- puesto, adherido fuertemente a las paredes de la pieza. El espesor de la capa se puede controlar, variando entre 0,010 y 0,001 mm. Los elementos empleados y las aplicaciones mas importantes son: * Carburo de titanio (TiC) o nitruro de cromo (CrN), ideal para recubrir piezas meté- licas que van a estar sometidas a altas temperaturas y grandes desgastes, como es el caso de las herramientas de corte. * Disulfuro de motibdeno (MoS,), ideal para reducir la friccién, 7.2 CVD La deposicién quimica de vapor (chemical vapour deposition) tiene como objetivo ‘el empleo de medios quimicos en fase de vapor, que reaccionan quimicamente con la superficie que se va a tratar. Se realiza en cémaras de vacio a presiones de 0,003 mbar y temperaturas entre 500 y 1000 °C, obteniéndose capas de 0,1 a 0,010 mm. Para ello, se hacen crecer capas gruesas y bien adheridas al metal, de gran homogeneidad, que se adaptan perfectamente a la superficie que recubren, 7.3 Bombardeo idnico El bombardeo iénico (Fig. 15.35) consiste en bombardear con iones (se puede hacer con cualquier elemento de la tabla periédica) para provocar cambios en la composicion estructural, aumentar la resistencia a la corrosién al cerrarse las grietas (como es el ‘caso de los jones de boro, nitrogeno o carbono) o reducir drasticamente el coeficiente de rozamiento al bombardear con iones de titanto. Big. 15.34, Formacién de una capa mediante PYD, Recubrimiento tov > Sots > ° = Implantacin ionica 1100000 a o~ Hig. 15.35. Bombardeo idnico: depen- diendo de ta energia con la que tleguen los iones a la superficie, se obtienen tres resultados distintos. ° FABRICACION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS ™ 8 Desarrollo de productos EL objetivo de este apartado es hacer un repaso y una interpretacion pragmatica de todos los contenidos aprendidos hasta ahora, asi como ver la relacién existente entre ellos. Balancin Valvula de escape Muelle Detalle A Valvula de admisién Bujta Piston Guia Biela Manivela Fig, 15.36. Vista en perspectiva del proyecto planteado. Se te propone el disefio y fabricacién de una maqueta, ten dos dimensiones, en la que se muestre el funcionamien- to de un motor de explosién de cuatro tiempos. En este proyecto deberds indicar, entre otras cosas, las siguientes: «© Forma y medida det conjunto. Para ello lo dibujarés pen- sando en cémo quedaré al final. + Formay medida de cada una de las piezas que lo compo- nen, Numeracion de cada una de ellas. '* Materiales con los que se fabricaré cada una de las piezas de la maqueta. ‘© Relacién de elementos de las méquinas que no se van a fabricar, sino a comprar, como, por ejemplo: motores, bombillas, interruptores, tornillos, etc. + Sistemas empleados para transmiti, reducir y transfor- ‘mar el movimiento, asi como el o los elementos que se van a emplear ‘© Méquinas y herramientas que se van a utilizar para fabri- car cada una de las piezas. Si se emplean maquinas-he- rramientas, se puede indicar qué pasos se deben seguir para trabajar correctamente. Estas son las indicaciones principales, pero podrés afiadir otros detalles. Lo que vas a encontrar en estas paginas son pistas que te ayudarén a encontrar la solucién més idénea, de acuerdo ‘con los contenidos aprendidos hasta ahora. 8.1 Forma que podria tener la parte anterior de la maqueta En la Figura 15.36 se muestra una posible solucién a la propuesta planteada. ‘* Podria consistir en un tablero de madera de 30 x 21 cm, o un poco mayor, sobre el que se montarian los diferentes elementos que simulasen el funcionamiento del piston. © La rueda que hace de manivela se podria fabricar con el torno, en metal o madera. '* EL piston deberia disponer de algin sistema para que, al colgar la maqueta en la pared, no se cayese. + La bujfa se podria simular mediante una bombilla de color rojo que se encendiese en el momento en el que correspondiese saltar la chispa. «© Las valvulas deberfan estar sincronizadas para que se abriesen y cerrasen en el mo- mento oportuno. A tal fin, se pueden utilizar los mismos elementos transmisores y transformadores del movimiento mecénicos que se emplean en la realidad, FABRICACION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS 8.2 Forma que podria tener la parte posterior de la maqueta En la parte posterior se podrian encontrar los siguientes elementos: '* Motor eléctrico pequerio. Podria valer uno de 5 V, de los que se uti- Balancin Suia lizan en las clases de Tecnologia de la ESO. Se puede disefiar un cir- cuito que disponga de un elemento de control para poner en marcha todo el sistema, Si se coloca una bombilla que se encienda cuando funciona el motor, nos puede orientar mejor. ‘© Dado que el motor gira a un ndimero de revoluciones muy elevado (del orden de 1000 rpm), sera necesario introducir un reductor de Empujador velocidad, Ya sabes que el sistema de engranajes proporciona una gran fiabilidad. © Tendras que pensar qué tipo de sistema puedes utilizar para conse- guir una gran relacion de transmisién entre el motor y el engranaje, al mismo tiempo que se transmite el movimiento entre ejes que se ae cruzan a 90° Detalle & * Elnimero de revoluciones con que va a girar la manivela (rueda) que mueve el piston deberd ser del orden de 15 rpm, para que se pueda Fig. 15.37. Vista posterior del proyecto planteado. observar bien el funcionamiento del motor. ‘* La parte posterior puede ser el mejor lugar para instalar los elemen- tos mecénicos que permitan la apertura y cierre de las valvulas en el momento oportuno. Recuerda que, para que se vuelva a abrir cada una de las valvulas, sera necesario que el eje que mueve la manivela (rueda) haya dado dos vueltas completas. Vicrintenuptor ‘Ala lampara ‘© Es muy importante que tengas presente que cualquier arbol o eje ne- cesita dos puntos de apoyo, por lo menos, para que funcione bien. ae © iCrees que se necesitan cojinetes? Empuidor Este es un proyecto que te va a llevar bastante tiempo. Lo deberias plantear como un trabajo en el que figurasen al menos los siguientes elementos: indice, gran cantidad de figuras, planos detallados, esque- mas normalizados, bibliografa, etc. Fig. 15.38. Detalles constructves. Acti jades 12> Busca informacién en Internet acerca de los tratamientos superficiales denominados de pulverizacion cat6dica (sputtering) e implantacién iénica. Averigua para qué se emplean y qué ventajas e inconvenientes tienen. 13> ;Qué tres tipos de programacién CNC se emplean en la actualidad para la realizacion automatizada de piezas industriales? 14> Desarrolla un proyecto de fabricaci6n de una percha sencilla. Al igual que en el apartado 8, disefia al menos los siguientes aspectos: forma del conjunto, piezas de que consta, aspecto de cada pieza, relacion de piezas que se van a comprar y método de fabricacién empleado para cada pieza (indicando la maquina o herramienta empleada y los pasos que se van a seguir). FABRICACION DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA Y OTROS PROGEDIMIENTOS lm 9 Normas de seguridad y salud en centros de trabajo @ -memt _ La Ley de Prevencion de Riesgos Laborales(LPRL)y ls reglamentos que a desaralian . eee een hacen gran hincapié en la patticipacion de los trabajadores y trabajadoras como ele- | p://lim.ii-udees mento esencial en el desarrollo de toda la actividad preventiva de la empresa. Pigina del Laboratorio de Inge- ; gna dl Laboratori feuded | Pata evaluar y detectar os riesgos en el lugar de trabajo hay que analiza tes aspectos: de la Coruna, en la que pode- La forma de realizar el trabajo. Una persona puede realizar su trabajo con posturas ‘mos encontrar, en la seccion inadecuadas, transportar grandes pesos, usar un ritmo de trabajo inadecuado e in- de docencia, asignatura de cluso incurrir en otros errores que supongan un riesgo para su seguridad o su salud. Tecnologia Mecénica, documen- tos referentes al tema que nos | «- Riesgos en los equipos. Por equipos entendemos los instrumentos, aparatos, fuentes . | ocupa de energia, etc., que hay en el lugar de trabajo, + Condiciones del entorno, Iluminacién, ventilacién, temperatura, ruidos, etc. Una vez detectados los riesgos, sera necesario elaborar un sistema de prevencién, que puede realizarse de dos formas: ee ‘© Prevencién pasiva. Es aquella accion o conjunto de acciones que se limita a estudiar los accidentes y dafios que ocurren en la empresa, averiguar las causas que los pro- vocan y tomar medidas de seguridad para que desaparezcan dichas causas. «© Prevencién activa. Son las medidas que se toman antes de que se haya producido algtin dafio para la salud. Se estudian las éreas, los métodos y los equipos de la empresa para detectar riesgos potenciales, tomando las medidas pertinentes a fin de que no llequen a producirse accidentes, ™@ 10 Impacto medioambiental de los procedimientos En la Tabla 15.10 se muestra, de manera resumida, el impacto que provocan los proce- dimientos de fabricacion estudiados en esta unidad, ross oo en ie Peer rae eerie |e Utilizar cada hezea- | | Hesramien- mjonta paralafun- | | coon od | Gondespren: | stride xaybale | dimiento de | * Seguirlas pautas specifics de cada viruta | ff ere, —__ ——f. — Tos acetes de corte | Colocacion | | Detenes ia méquina | (taladrina},ubricacion iguinase |" Cescencee | yretigetcion | de aeplzadores hherramientas | ioveatizer cualquier | de herramientas y pleas | S72 Neues | condespren- | tarea, contienen més de 300 Praia [vrata protectors afecua. enfermedades profe- |” Ue | foe Sonales por inhalacion c (wapores) y contact¢ Jesyguantes. | ie Sees | (sme roe ee ‘abla 15.10. Impacto medioambiental de los procedimientos de fabricacién estudiados en esta unided.

You might also like