You are on page 1of 4

Técnicas de intervención y tratamiento psicológico

Cuaderno de prácticas 2.

Técnicas de intervención y tratamiento psicológico


Cuaderno de prácticas 2

Profesora: Beatriz Moreno Amador Curso 2020-2021

Práctica 2. Revisar los conceptos de Análisis Funcional de la Conducta y de Etiquetas Diagnósticas, repasar
los componentes de las técnicas de exposición y realizar una propuesta de evaluación e intervención
terapéutica con los datos iniciales de evaluación de un caso clínico incorporando una de las principales
técnicas con evidencia empírica (la exposición gradual).

2.1. Revisión de conceptos: “Análisis Funcional vs. Etiquetas Diagnósticas”:


Objetivo: Saber diferenciar entre el Análisis Funcional de la Conducta (AFC) y las Etiquetas
Diagnósticas (ED).
Tareas:
1. Escuchar el siguiente podcast:
https://open.spotify.com/episode/5jKaEYCWcOpVQuMXuvOUfK?si=bT36qf5HTiiW44AImf1
HKA&utm_source=copy-link&nd=1

2. Realizar un comentario personal (200-400 palabras) sobre el contenido del podcast, señalando
las diferencias entre AFC y ED, y cualquier otro aspecto que se considere relevante.

• El formato del comentario es libre y el único requisito, junto al nº de palabras, es el envío en


formato Word.
• La forma de entrega es a partir de la herramienta “Tareas” de la web (Universite).
• La fecha máxima de entrega es el Domingo 14 de marzo a las 23:59.
Se recomienda escucharlo antes de realizar el Estudio del caso clínico para clarificar conceptos.

2.2. Repaso de los componentes de las Técnicas de exposición:


En la planificación de las sesiones de exposición es fundamental considerar distintos parámetros, los más
importantes son: modalidad de presentación de los estímulos, gradiente de intensidad, duración de la
exposición a cada situación en las sesiones y frecuencia o periodicidad de las sesiones.

(a) Modalidad de presentación de los estímulos. Junto a la exposición en vivo algunas variantes más
utilizadas son:
1. Exposición simulada, en la cual se utiliza la estrategia de “ensayo conductual” para simularuna
situación.
2. Exposición en imaginación, se procede pidiendo a la persona paciente/cliente que se siente
cómodamente y cierre los ojos, pero sin relajarse. A continuación, la/el terapeuta, siguiendo la
jerarquía realizada, narra de forma meticulosa cada una de las situaciones temidas de forma
concreta y reiterada (fobia a volar, tormentas, trastorno de estrés postraumático…).
3. Exposición interoceptiva, a la persona paciente/cliente se le provocan sensaciones corporales
presentes en las situaciones que teme para que pueda exponerse a ellas: hiperventilación, girar
1
Técnicas de intervención y tratamiento psicológico
Cuaderno de prácticas 2.

una silla, subir y bajar escaleras, dar vueltas sobre uno mismo, saltar sobre el terreno, etc. que
pueden provocar taquicardia, palpitaciones…
4. Exposición mediante realidad virtual, un programa de ordenador genera un entorno virtual que
simula la situación temida, al mismo tiempo un dispositivo puede captar e informar de la
respuesta psicofisiológica de la persona paciente/cliente (actividad electrodérmica). Se utiliza en:
fobia a volar, social, a los espacios cerrados, agorafobia…
Puede consultarse:
- Bados, A. y García-Grau, E. (2011). Técnicas de exposición.
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/18403
- Bados, A. (2017). Fobias específicas.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/115722/1/Fobias%20espec%c3%adficas.pdf
- Tratamiento con Realidad Virtual para agorafobia.
https://www.youtube.com/watch?v=GaUuc-6c8f8
- Introducción al Psious.
https://www.youtube.com/watch?v=cIbzQHq3PIE
- Catálogo TEA.
http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/PSIOUS_catalogoentornos.pdf
- Realidad Virtual para miedo a volar.
https://www.youtube.com/watch?v=mE364NWNCEs

(b) Gradiente de intensidad. La exposición puede ser más o menos gradual respecto a la intensidad de
la situación en su capacidad para provocar ansiedad; así la situación a exponerse puede ser
moderadamente temida, muy temida o extremadamente temida. Siendo la exposición gradual y la
brusca eficaces (con esta última los resultados son más inmediatos) se aconseja decantarse por la
exposición gradual que conlleva un menor malestar para la persona paciente/cliente y menor número
de abandonos. Marks (1991) afirma que: el nivel de gradación de la exposición debe ser gradual y
tan rápido como el paciente pueda tolerar.

(c) Duración de la exposición. Las personas pacientes/cliente se exponen a las situaciones temidas
durante un tiempo prolongado que puede durar como mínimo una hora y máximo dos, debiendo
permanecer en la situación hasta que la ansiedad desaparezca o se reduzca de forma significativa.
Esta disminuciónsignificativa se puede operativizar en una disminución de al menos el 60-70 % de
la ansiedad máxima experimentada.

(d) Frecuencia o periodicidad de las sesiones. En la exposición gradual se recomienda sesiones


frecuentes, ya que se obtienen mejores resultados frente a las sesiones espaciadas. Lo ideal sería
comenzar con sesiones frecuentes (dos o tres semanales) y prolongadas en las fases iniciales del
tratamiento para maximizar el proceso de extinción, desconfirmando así las expectativas de
resultados catastróficos, para pasar después a una exposición algo más espaciada en el tiempo que
permita consolidar los resultados.

2
Técnicas de intervención y tratamiento psicológico
Cuaderno de prácticas 2.

2.3. Estudio de un caso clínico.

Objetivo: Realizar una propuesta de evaluación e intervención terapéutica.

Identificación de la paciente/cliente y motivo de consulta:


La paciente/cliente es una joven de 21 años a la que llamaremos Susana. Se encuentra estudiando 3º curso
del Grado universitario de Biología. Vive en la residencia familiar en una pequeña localidad junto a sus
padres y su hermana de 18 años, con un nivel socioeconómico medio-alto. Susana acude por voluntad
propia al centro de terapia psicológica. Su motivo principal de consulta es la experimentación elevada de
ansiedad que le interfiere de manera alta en su vida diaria. Refiere que los episodios de ansiedad se suceden
varias veces al día, en el momento en que se aleja de su casa o cuando se encuentra acompañada por alguien
que no es de su confianza. En dichos momentos, manifiesta calor, mareos, temblor, sudoración y/o
escalofríos; piensa que necesita la ayuda de otra persona para que la asista por el miedo que tiene a
desvanecerse o caerse, así como, teme el juicio negativo por parte de otras personas si eso llegara a suceder.
Ante esa situación recurre a buscar ayuda en alguna persona de confianza (ayuda que suele recibir cuando
la solicita), regresa a su casa o toma su medicación (un ISRS indicado para trastornos con componente
nuclear de ansiedad).
Hace dos años acudió a consulta médica tras sufrir un ataque de pánico y le recetaron dicha medicación,
comenzando así el tratamiento farmacológico, el cual refiere le ha ayudado mucho con una rápida mejoría.
Tras esa primera experiencia, estuvo dos meses sin salir de su casa y redujo notablemente sus actividades
cotidianas por miedo a experimentar nuevamente un ataque de pánico. Tras retomar sus actividades con
cierta normalidad, tras un año sufrió otro ataque de pánico, coincidiendo con la época del año en la que
había experimentado el primero. A partir de entonces, las crisis que experimenta son más frecuentes e
intensas, presentándose en lugares concurridos de gente y en principio neutros (en un restaurante, viajando
en metro, etc), y generalmente cuando está sola o sin una persona de confianza cerca.

Tareas. Desarrollar los siguientes apartados de un informe de caso clínico:


1. Evaluación:
1.1. Recogida de información preliminar. Posibles instrumentos.
1.2. Evaluación de posibles variables relevantes (personales y ambientales) relacionadas
con las conductas problema. Posibles variables a evaluar e instrumentos a utilizar.
1.3. Análisis topográfico y análisis funcional de las conductas problema (realizar ambos de
manera esquemática y con los datos ofrecidos en la descripción del caso). Como
instrumentos se usará el autorregistro:
1.3.1. Elaborar un autorregistro (colocar algún ejemplo de anotación de la paciente).
1.3.2. Elaborar una gráfica con la supuesta línea base antes de iniciar el tratamiento.
1.4. Posible diagnóstico clínico-categorial según el DSM-5. Posibles instrumentos de
evaluación para realizar dicho diagnóstico.
2. Formulación clínica del caso: integración de la información recabada en la evaluación e hipótesis
explicativa del desarrollo y mantenimiento de las conductas problema bajo los principios del
aprendizaje.
3. Tratamiento: se va a aplicar un programa de Exposición Gradual mediante técnicas de
Exposición Interoceptivas (EI) y técnicas de Exposición en Vivo (EV).
3.1. Realización de una jerarquía de situaciones (“inventada” en base a los datos ofrecidos en
la descripción del caso).

• El formato del documento es libre con 2 requisitos: máximo 1 página y en formato Word.
• La forma de entrega es a partir de la herramienta “Tareas” de la web (Universite).
• La fecha máxima de entrega es el Domingo 7 de marzo a las 23:59.

3
Técnicas de intervención y tratamiento psicológico
Cuaderno de prácticas 4.

You might also like