You are on page 1of 529
EDICIONES ACME AGENCY, Soc. pe Ruse, Lapa. CIENCIA DEL INGENIERO MECANICA TEORICA DE LOS SUELOS KARL TERZAGHT: Nacido en Praga, Cheeoeslovaquia, en 1888, Edueado en In Technische Hochschule de Graz, Austria, 1900 a 1904. Doctorado en Tecnologia en 1911. Catedritico de Ia Universidad de Harvard, Cambridge, Mass. Ingeniero consultor en Ingenieria de Ins Construcciones. Superintendente de eonstrucciones en hormigén armado y plantas hidrocléctricas en Austria, Hungria, Croacia y Rusia de 1905 @ 1911. Constructor de obras varias en EE. UU. de 1912 a 1914. Profesor de Ingenieria civil en el Robert College de Constantinopla de 1915 a 1925. Profesor de Ingenferia de las fundaciones en ¢l Massachussetts Institute of Technology de 1925 a 1929, con practices con~ sultiva en los EE. UU, y en Centronmérica. Profesor do Ia Technische Hochschule de Viena fe Ingeniero consultor de 1929 a 1988, Consultor en diques y fundsciones en Europa, Asia y Africa del Norte. Catedrético de la Universidad de Harvard desde 1938 hasta la fecha. Se ha dedicado en forma especial a la Mecdnica de los Suelos, habiendo conseguido el des- arrollo de sus principios fundamentales mediante numerosos trabajos y publicaciones entre Jos que corresponde anotar Jos siguientes: Morphologie und Hydrozraphie des Kroatischen Karstes (Budapest, 1913), Erdbaumechanik (Viena, 1925), Theorie der Setzung von Tons- chichien (co-autor O, K. Frohlich) (Viena, 1936), Theoretical Soil Mechanics (Nueva York, 1941). Cerca de 100 publicaciones profesionales, Ia mayoria de Ins cuales se encuentran en Ingenieurgeologie (Redlich, Terzaghi, Kampe, Berlin, 1929) y en Mechanik der Schiittungen, Sedimente und Gele (en Auerbach y Hort, Handbuch der Physik und Technical Mechanik, Band IV, 1981). ‘Ademés ha sido distinguido con las siguientes designaciones y premios: Miembro de la Sociedad Americana de Ingenleros Civiles, miembro de la Academia de Ciencia de Viena, miembro correspondiente de la Sociedad de Ingenieros y Arauitectos Austriacos, medalla Norman de la A. S. C. H., medalla Fitzgerald y promio Herschel de 1a Sociedad de Ingenie- ros Clviles de Boston. ROBERTO EMILIO FONTAN: Nacido en Buenos Aires en 1910, Curs6 estudios en Ja Universidad de Buenos Aires, egresando en 1934 con el titulo de Ingeniero Civil. Ingresé en In cftedra de Teoria de la Elasticidad de la Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires en el aflo 1986, a propuesta de su titular Ingeniero Enrique Butty, como ayudante de catedra, para ser designado en 1938 jefe de trabajos prdcticos de la misma. ‘Ha colaborado en los trabajos publicados por ¢l titular de Ia cAtedra a partir del afio 1926, ‘entre los que corresponde mencionar: Pandeo (Estabilidad del cquilibrio eléstico y anelis- tico) y Céleulo de Estructuras Hiperestiticas constituidas por piezas rectilineas, secundindolo en Ja zetualidad en la preparacién de un tratado de Elasticidad tedrieo-téeniea ya en viss de publieaeién. MECANICA ‘TEORICA DE LOS SUELOS por KARL TERZAGHI Profesor en la Universidad de Harvard Traducido de la edicién en inglés, con correcciones y agregados del autor, por ROBERTO E. FONTAN Jefe de trabajos pricticos de la cdtedra Teorfa de la Elasticidad de la Universidad de Buenos Aires Prélogo para la edicién espafiola por ENRIQUE BUTTY Profesor titular en la Universidad de Buenos Aires BUENOS AIRES 1945 LUIS ESPINOSA LOPEZ ARQUITECTO CopyricHr, 1944, By Acme AcENcy Soc, Resp. Lrpa, BUENOS AIRES HECHO EL DEPOSITO QUE INDICA LA LEY Todos los derechos reservados, Prohibida Ia reproduccién total o parcial sin permiso especial de los editores PRINTED IN ARGENTINA PROLOGO DE LA EDICION EN INGLES Desde que el autor publicé su primer libro sobre mecénica de los suelos, hace quince afios, el interés por el tema se ha extendido por el mundo entero, habiendo aumentado r4pidamente los conocimientos teé- ricos y practicos sobre el mismo. Los Proceedings of the First Inter- national Conference on Soil Mechanics (Cambridge 1936) contienen una amplia informacién sobre la literatura técnica anterior al afio 1910 relacionada con los suelos y las fundaciones. Con todo, como sucede en otros campos de la ingenierfa, la primera presentacién de los principios te6ricos fué seguida por un perfodo de transicién caracterizado por una tendencia a no hacer distingos entre la practica y la teorfa, asi como por la introduccién de generalizaciones sin garantia. Por ello, cuando ei autor comenz6 el presente libro sobre mecdnica de los suelos, consi- deré de primordial importancia el establecer una bien definida sepa- racién entre la teorfa y las aplicaciones prdcticas, ocupéndose en el mismo exclusivamente de los principios tedricos. La mecénica tedrica de los suelos es una de las tantas divisiones de la mecdnica aplicada y, como tal, el investigador sdlo opera con mate- riales ideales. Las teorfas relacionadas con el hormigén armado, por ejemplo, no estudian el hormigén armado real sino un material ideal cuyas propiedades han sido deducidas, por un proceso simplificativo, de las del material real. Este procedimiento es el que ha sido aplicado a todas las teorias sobre comportamiento del suelo. La importancia de la diferencia entre el comportamiento de los suelos reales, bajo de- terminadas condiciones, y el comportamiento previsto por la teoria, s6lo puede ser averiguado mediante un conjunto de experiencias, El contenido de este yolumen se ha limitado a las teorfas que, habiendo estado sometidas a la prueba de la experimentacién, son aplicables. bajo ciertas condiciones y restricciones, a la solucién aproximada de problemas practicos. La mecdnica teériea de los suelos, adem4s de suministrar al lector uma cantidad de conocimientos practicos sobre métodos titiles de ané- lisis, sirve como importante elemento educativo. Por otra parte, la separacin radical entre la teoria y las aplicaciones hace facil inculear al lector las condiciones de validez de las distintas concepciones de la mente, conocidas como teorias, Una vez que el lector se haya compene- trado del fundamento del resultado del andlisis, asi como de los miilti- ples factores que determinan el comportamiento de los materiales ideales simples, bajo la influencia de fuerzas internas y externas, estaré menos expuesto a sucumbir al frecuente peligro de las generalizaciones sin garantia, basadas en datos inadecuados. x x PROLOGO DE LA EDICION EN INGLES Para que una teorfa sea ttil debe estar combinada con un conoci- miento perfecto de las propiedades fisicas de los suelos reales, asi como de la diferencia de comportamiento de los suclos, en el laboratorio y en el terreno; de no ser asi el ingeniero esta incapacitado para juzgar el margen de error de los resultados numéricos que obtenga, Las pro- piedades de los suelos reales y el comportamiento de los suelos bajo condiciones reales serén discutides en un volumen complementario del presente. Para el autor, la mecdnica tedrica de los suelos nunca fué su fina- lidad, ya que la mayor parte de sus esfuerzos estuvieron dedicados a recopilar experiencias y a desarrollar la técnica de aplicacién del co- nocimiento de las propiedades fisicas de los suelos a la resolucion de problemas practicos. Las investigaciones tedrieas por 61 realizadas lo fueron, muy a menudo, exclusivamente para aclarar algunos métodos practicos frecuentemente empleados en la técnica, Por estas razones el presente libro carece de las cualidades que el autor admira en la mayoria de los trabajos de los especialistas en el campo general de la mecénica aplicada, A pesar de todas estas consideraciones no pudo eludir la tarea de escribir él mismo el libro, ya que ello requirié, en Ultimo término, su propia préctica para asignar a cada teorfa el lugar que le correspondia en el conjunto de la obra. El material del tema que se trata ha sido extrafdo de las obras recopiladas en la bibliografia. Los métodos aproximados para el céleulo de la capacidad de asiento de fundaciones (Arts. 46 al 49), el empuje de la arena sobre las paredes de pozos (Art. 74), la carga critica de es- currimiento (Arts. 94 a 96), la presién de gas en burbujas y vacios (Art, 112) y las soluciones aproximadas de los problemas de drenaje (Arts. 118, 119 y 122) no han sido publicados éon anterioridad. El primer borrador para el manuscrito fué cuidadosamente estu- diado y comentado por el Sr. Albert E. Cummings y el Dr. Ralph B. Peck. Sus comentarios fueron tan itiles y constructivos que indujeron a la completa revision de varios capitulos y a la parcial revision de otros. El autor esté también reconocido a su esposa, Dra. Ruth D. Terzaghi, por la cuidadosa revisién del manuscrito en sus varias etapas, y al Dr. Phil M. Ferguson por sus valiosas sugestiones. Kari TERZAGHI ‘Harvanp Unrversrry Diciembre de 1942. PROLOGO DE LA EDICION ESPANOLA La traduccién de un libro cientifico 0 téenico puede tener una fi- nalidad puramente comercial o tender, con m4s desinterés, a levantar el nivel cultural del pafs, o paises, a que se dedica, facilitando la lec- tura y el estudio de cuestiones poco o mal sabidas, intentando el per- feccionamiento y modernizacién de las conocidas o poniendo a la mano elementos prdcticos de aplicacién inmediata. La eleccién de las obras relacionadas con la ciencia del ingeniero, traducidas al espafiol, parece haber sido inspirada por el primer ob- jetivo; los libros editados han prestado asi poca utilidad, salvo ex- cepciones, entre las que merece destacarse el esfuerzo realizado por la admirable versién espafiola del “Manual del Ingeniero”, de la Aca- demia Hiitte de Berlin. La traduccién a nuestro idioma de la obra “Theoretical soil me- chanics” de Terzaghi, cambia radicalmente de rumbo, pues puede con- tribuir a Henar muchos vacios existentes en nuestro pais sobre las teorfas relacionadas con los suelos, y ser, ademés, de utilidad en el proyecto de construeciones y de medios de ejeeucién, con efectivas ven- tajas para la seguridad y economfa de las obras. El libro trata asuntos tan fundamentales para el ingeniero como los relacionados con el conocimiento de los suelos, su equilibrio el4s- tico y plastico, los empujes activo y pasivo, su accién sobre muros de contencién a gravedad y en losa, estabilidad de taludes en desmonte y terraplén, y empujes sobre entibados de desmontes, ttineles y pozos. Se ocupa luego de los efectos de las filtraciones, de la teoria de la consolidacién y de la mecdnica del drenaje. Estudia més adelante los suelos desde el punto de vista de las fundaciones mediante pilotes, losas y macizos, terminando con el andlisis de vibraciones y propagacién de ondas en los suelos y su influencia técnica en las obras de con- tencién y fundacién, Se trata de una obra que reune, en una exposicién sistematica de conjunto, una serie de asuntos de gran importancia en la. técnica in- genieril, que generalmente se encuentran dispersos y sin conexién en obras especiales de construccién y en revistas. Esta escrita por un especialista en estas cuestiones, a cuyo progreso ha contribuido con importantisimas investigeciones personales. El autor ha sido guiado por el propésito deliberado de obtener una obra esencialmente xr x PROLOGO DE LA EDICION ESPANOLA técnica, que conerete el estudio hacia los medios de aplicacién practica y directa. Da los elementos te6ricos estrictamente indispensables y los amolda hacia la forma de aplicacién, tratando, con insistencia, de destacar el aleance de las hipétesis teéricas. La mecénica de los suelos, por la complejidad misma de los elementos que trata, se encuentra atin en pleno perfodo de evolucién formativa, y el manejo de las teorias, sin un anélisis profundo que las ponga en contacto con la realidad de los hechos, puede conducir y ha conducido a resultados completamente disparatados. A evitar esta mala aplicaci6n tiende dicha insistencia de Terzaghi. El lector que quiera profundizar los fundamentos tedricos en- euentra guiado su camino, en cada caso, con frecuentes citas biblio- grdficas, que conducen a las fuentes originales. La traduccién del ingeniero Fontan ha sido hecha con gran fide- lidad, tratando de conservar en Jo posible el estilo de la edicién in- glesa. Ello, si bien trae, a veces, poca soltura en el lenguaje, contri- buye a conservar los matices del pensamiento del autor, que es lo que se ha propuesto el traductor. En resumen, entendemos que la traduceién de este libro, tanto por su valor intrinseco, como por la oportunidad en que aparece, ha de contribuir al progreso del conocimiento de los suelos én nuestro pais y, probablemente, en los otros de habla espafiola. Enrique Burry Buenos Aimzs Marzo de 1945 SIMBOLOS En 1941, la American Society of Civil Engineers publicé un manual conteniendo una lista de simbolos para ser usados en mecdnica de los suelos (Soil Mechanics Nomenclature. Manual of Engineering Prac- tice N° 22), El autor ha usado estos simbolos con excepcién de aquellos correspondientes a cargas y resistencias y algunos para indicar dimen- siones lineales, En el manual citado se intenté hacer una limitacién abso- luta entre la carga (p y P) y la reaccién (q y Q). Puesto que estas dos cantidades son, algunas veces, iguales y opuestas, la discriminacién no es ni necesaria ni Util. Por ello el autor reservé los simbolos conven- cionales q y Q para las cargas externas y p y Po f y F para las pre- siones y fuerzas sobre las superficies internas, como ser las superficies de contacto entre un muro de sostenimiento y un terraplén, Los simbolos para algunas de aquellas cantidades que aparecen frecuentemente en los diagramas, como ser largo y ancho, han sido omitidos en la lista porque la normalizacién rigida de los simbolos para dichas cantida- des es innecesaria, En la siguiente lista, las dimensiones de las cantidades expresadas por los simbolos, estén dadas en el sistema de unidades centimetro- gramo-segundo, Ellas podrian también expresarse en cualesquiera otras unidades (*), por ejemplo, en pie-libra-hora, sin cambiar los exponentes. Los términos gramo y libra indican un peso 0, lo que es lo mismo, una fuerza, Si una cantidad esté dada en un sistema de unidades, por ejemplo, E = 120.000(gm em—) y necesitamos expresarla en otro, por ejemplo en libras y pies, debe- mos introducir en la ecuacién precedente 1 30,5 eal = i lgm=7b y lem pie con lo que obtenemos 1 30,57 Ss = 120,000 { > J= 120.01 | 8 E Cc bx an.) 100 (2,05 Ib pie—) = 245.000 lb pie. Si ninguna dimensién aparece agregada al simbolo, éste representa un ntimero puro, Cuando se eligié la nomenclatura, el autor adopté el término coefi- (*) Las eantidades en 1a obra original figuran expresadas en unidades del sistema inglés; han sido transformadas al sistema métrico para esta traduc~ cion. (N. del 'T.) xu xv SIMBOLOS ciente para aquellos valores invariables para todos los puntos de un espacio dado, como ser el coeficiente de permeabilidad, o sobre un plano, como ser el coeficiente de empuje. El término factor fué elegido para valores que se refieren a un promedio (factor de resistencia) o a un total (factor de estabilidad). El término “relacién de presién hidrostética” no ha sido utilizado porque como se emplea habitualmente para designar indistintamente el empuje unitario, podria dar lugar a errores. A (em?) = érea, Aa = factor de empuje (relacién entre la componente normal del empuje total sobre una determinada superficie plana y la presién total de un Iquido equivalente, sobre la misma superficie, en aquellos instantes en que la distribucién de estas doz presiones no es idéntica). @ (em) =amplitud (vibraciones). a, (gmem*) =ecoeficiente de compresibilidad (as.) 0 coeficiente de extensién (a,) referidos a la unidad de volumen de substancia sélida. El segundo sub- indice puede omitirse. € (gm 0 gmem) = resultante de cohesién, € (cuzlquier dimensién) = constante de integracién, ¢ (gmem™) =cohesién en Ia ecuacién de Coulomb, ¢, (gmem™) =adherencia (muros de sostenimiento; cohesién corregida (estabilidad de los taludes). ¢. (gm m1) = cohesién critica (teorfa de la estabilidad de los taludes). « (em* seg) = coeficiente de consolidacién (c., en compresion y ce, en extensiGn), ca (gm cm™ seg) = coeficiente de amortiguacién viscosa (vibraciones). ¢, (gmem™) =cohesin nocesaria (teoria de los taludes), ¢, (gmem") = constante eldstica (vibraciones). d, (gm cm“) =coeficiente de reaccién dindmica del subsuelo (vibraciones), # (gmenr*) = médulo de elasticidad (si # se refiere a un estado definido 0 clase de tensién, se usan subindices). E, (gmcm) =energia perdida (hincado de pilotes). e=relacién de vacios =volumen de vacios por unidad de volumen de los constitu- yentes sdlidos del suelo. F (gm 0 gmem*) = fuerza interna total, J (gmem*) =fuerza por unidad de superficie (/,=eomponente normal y fi = componente tangeneial). J (seg?) = frecuencia (vibraciones). fo (seg) = frecuencia natural (vibraciones). © (gmenr*) =médulo de corte (vibraciones). G, = relacién de espacio de aire (drenaje). factor de seguridad, g (emseg*) =aceleracin de la gravedad. H, (em) = altura critica del talud, h (cm) = carga hidréulica, hh. (cm) = aumento de altura por capilaridad, hy (em) = altura critica con respecto al escurrimiento. hy (cm) = carga piezométrica, I (em‘) = momento de inercia de una viga. Ig = valores de influencia correspondientes a Ia distribucién de presiones. valores de influencia correspondientes al asentamiento, gradiente hidréulico. eveficiente de empuje en reposo (relacién entre tensién normal sobre una sec~ cion vertical u horizontal en un punto dado de una masa de suclo en el estado inicial de equilibrio eldstico de la masa). SIMBOLOS x K,4 = cocficiente de empuje activo (relacién entre la componente normal del empuje de una masa sin cohesién sobre una superficie plana y la correspondiente presiin del liquido, si la distribucién de presién es hidrostética). Kp =coeficiente de empuje pasivo de un suelo sin cohesin. Kpn =costiciente de la parte que actiia en el empuje pasivo de un suelo sin cohesion = Kop dividido por el factor de seguridad (teoria de los mamparos), k (em seg"t) =coeficiente de permeabilidad (cooficiente de Darcy). ky kyz (cm seg) =coeficientes de permeabilidad paralelo y normal a los planos de estratificacion, hy (gm em) =coeficiente de reaceién horizontal del pilote o reaccién del suelo. ky (gmem™) m. vertical del pilote. k, (gmem"*) =coeficiente de reaccién del subsuelo, M (gmem o gm) = momento total o momento por unidad de longitud. m (gm em" seg? eso: aceleracién de la gravedad (vibraciones). ‘me (gm em*) =coeficiente de cambio de volumen (m,, en compresién, ms, en ex- tensién), referido a la unidad de volumen total, elacién, factor 0 cveficiente que es un niimero puro (N., Ny y Ny = factor de capacidad de asiento, N, = factor de estabilidad en la teoria de la estabilidad de los taludes, N=factor de amplificacién en la teoria de las vibraciones forzadas). Ng= te*(45° + 4/2) =valor de escurrimiento. porosidad=relacién entre el volumen total de vacios y el volumen total del suelo. elacién entre a altura del punto de aplicacién del empuje y la altura total del soporte lateral. factor de profundidad (estabilidad de taludes). m, = cceficiente de rechazo elastico (hineado de pilotes). n, = relacién entre la aceleracién producida por un movimiento sismico y la acele- racién de la gravedad. P, (gmcm*) = empuje activo si no existe efecto de arco (muros de sostenimiento) 0 es despreciable (mamparos con anclaje). Pan (gm em) = componente normal de P4. Pa; (gm em) = componente tangencial de Ps. Pp (gm em”) =empuje pasivo sin componente de adhereneia. Pee (gmem) =resultante de Pp y de la adherencia entre el suelo y la super- ficie de contacto. P, (gm cm) = empuje activo sobre los apoyos que originan el efecto de arco (en- tibado en cortes). P (gmem"*) =presién normal total por unidad de superficie. P (gmem") = presién normal efectiva por unidad de superficie (la presién atmos- férica puede omitirse). Pe (gm cm~*) =presién atmosférica. P, (gm em") =presién de gas, por ejemplo en las burbujas de aire. @ (em? seg"'o em* seg) = gasto total o gasto por unidad de longitud y por unided de tiempo; también usado para Ia carga total (gm) © carga por unidad de Jongitud (gm em*). Qp (gm em") = resistencia de rotura de los cimientos continuos a la profundidad D por debajo de la superficie, por unidad de longitud. Comprende tres partes, ctyos valores dependen de la cohesién (Q,), de la profundidad de fundacién (@,), 7 del peso especifico del suelo (Q_,)- Q4 (gm) = resistencia dinémica al hincado de pilotes. 4 (gmem"*) =earga por unidad de superficie, Y (gmem™) = carga distribuida por unidad de longitud. gq (gmem*) = Qp dividido por el ancho del cimiento, Comprende tres partes qe, dy ¥ Q,» correspondientes a Q., Q ¥ Q,. N te xv SIMBOLOS S (gm 0 gmem) =fuerza de corte total. S% = grado de saturacién. # (gmem™) = resistencia de corte por unidad de superficie. T (grados centigrados) = temperatura. T, (gm cm) =tensién superficial del agua. 7, = factor de tiempo (teoria de la consolidacién). t (seg) = tiempo. U (gm 0 gmem) =exeeso de presién hidrostitica total. U% =grado de consolidacién. Uy (gmo gm em) = fuerza neutra total, u (gmem") Ue (gm em) = tensién neutra, V (cm) =yolumen total. » (om seg) = velocidad de descarga. », (em seg*) = velocidad de filtracion, W (gm ogmem-) = peso total o peso por unidad de longitud. 1es0 efectivo. peso sumergido, Wa (em) = peso del martinete. Wp (gm) = peso del pilote. a8 (grados) = Angulos, fy Guem*) peso eapecttion. +f (em em*) = peso espeeffico sumergide. "ye (gm em™*) = peso especifico del agu: A= incremento. 3 (grados) = 4ngulo de friceién de muro. = base de los logaritmos neperianos; deformacién especifica. 7 (gm em’ seg) = coeficiente de viscosidad. 6 (grados) = 4ngulo al centro. d (seg) = factor de humedad. n=coeficiente de Poisson, y==factor de concentracién (teorfa de Ia capacidad de asiento). p (cm) =asentamiento; desplazamiento vertical. c (gmem") =tensién normal total. 7 (gmem™) =tensién normal efectiva (la presién atmosférica puede omitirse). en c11 ¥ ox11 (gmem~*) = tensiones principales mayor, intermedia y menor. = 624 Ib pi 1 gmem* 7 (See) =perfodo (vibraciones). 7 (gmem™) =tensién de corte (tensién tangencial). @ (grados) =angulo'de frotamiento interno o de resistencia al corte. yp (grados) = angulo. w (seg) = velocidad angular, £ ¥ € (cm) =componentes de desplazamiento total en dos direcciones diferentes. In a=logaritmo neperiano (natural) de a. log a=logaritmo de a en base 10. distancia ab medida a lo largo de una linea recta. istancia ab medida a lo largo de un arco. a =~ significa aproximadamente igual. 15(8) indica ecuacién 3 en el Artfeulo 15. El niimero del articulo aparece en la parte superior de cada pégina. Los nombres seguidos por fechas, por ejemplo (Darcy 1858), indican referencias dadas en orden alfabético en la bibliografia. INDICE SecciéN A. PRINcIPIOs GENERALES UTILIZADOS EN LAS TxoRfas Du LA MECANICA DE LOS SUELOS CAPITULO I Pagina INTRODUCOION = = 5 5 pp es 1 Propésito y alcance del tema - Teoria y realidad - Suelos sin y con cohesion - Problemas de estabilidad y de elasticidad. CAPITULO II CONDICIONES DE TENSION QUE ORIGINAN LA RoTURA EN Los SusLos = 7 Relacién entre la tensién normal y la resistencia al corte - Ten- siones efectivas y neutras - Diagrama de Mohr y condiciones para el equilibrio pldstico de suelos ideales - Presién hacia arriba o subpresién hidrostética, CAPITULO Ill EQuinierto PLAstico EN UNA MASA SEMINFINITA CON SUPERFICIE BNR ae ee eee Definiciones - Estado de Rankine activo y pasivo en una masa semiinfinita sin cohesién - Equilibrio pléstico en masas sin cohe~ sién con superficie horizontal sobrecargadas, estratificadas o par- cialmente sumergidas - Estados de Rankine activo y pasivo en masas cohesivas semiinfinitas. CAPITULO IV APLICACION DE LAS TEoR[AS GENERALES A Los ProsyeMAs Prfcricos 42 Condiciones de tensién y deformacién - Teorfa de Rankine del em- puje de tierra sobre muros de sostenimiento - Influencia de la friceién del muro sobre el perfil de la superficie de deslizamiento - Equilibrio plastico producido cargando parte de la superficie de masas semiinfinitas - Métodos rigurosos y simplificados para la resolucién de problemas practicos. Srcct6n B. ConpIcIONES PARA LA ROTURA POR CoRTE EN LoS SUELOS IDEALES CAPITULO V Evecro pe ARCO EN Los SUELOS IDEALES...-.---+.--++ 66 ¢ Definiciones - Estado de tensién en la zona del efecto de arco ~ ‘Teorias del efecto de arco. XVII XxvEIT INDICE CAPITULO VI PROBLEMAS SOBRE MUROS DE SOSTENIMIENTO..........2.. Definiciones - Hipétesis y condiciones ~ Teorfa de Coulomb del empuje activo de la arena ideal - Solucién grafica de Culmann - Solueién grafica de Engesser - Ubicacién del punto de aplicacién del empuje activo de la tierra - Relleno con superficie quebrada - Muro con espalda quebrada - Presidn lateral debida a sobrecargas uniformes - Linea de carga paralela a la cresta del muro - Em- puje sobre muros de hormigén armado - Empuje ejercido por rellenos estratificados - Empuje de rellenos cohesivos - Tablas y gréficas de empuje. CAPITULO VII Empuse Pasivo..... . ee ee El empuje pasivo en la ingenieria prdctica - Hipétesis y condicio- nes - Punto de aplicacién del empuje pasivo - Teoria de Coulomb del empuje pasivo de la arena ideal - Método de la espiral logarit- mica - Método de la circunferencia de friecién - Empuje pasivo de una masa de tierra cohesiva, que soporta una sobreearga uniformemente distribuida - Resumen de los métodos de cdleulo del empuje pasivo, CAPITULO VIII CAPACIDAD DE ASIENTO.. ........... i 118 Definiciones ~ Falla por corte local y por corte general - Condi- ciones para la falla por corte general de un suelo que soporta zapatas continuas superficiales - Método simplifieado para el caleulo de la capacidad de asiento - Condiciones para falla por corte local de un suelo que soporta zapatas continuas superficiales - Distribucién de la presién de contacto sobre la base de zapatas continuas - Capacidad de asiento de zapatas superficiales cuadra- das o circulares - Capacidad de asiento de pilares cilindricos - Capacidad de asiento de pilotes aislados - Formulas de pilotes - Resistencia dindmica y estatica de pilotes - Resistencia de pilotes al pandeo. CAPITULO IX ESTABILIDAD DE Los TALUDES .... 1... ~~ Se Hipétesis - Falla del talud y de la base ~ Altura critica de terra- plenes verticales - Factor de estabilidad y cireunferencia critica cuando @=0 - Céleulo de estabilidad cuando ¢=0 - Factor de estabilidad y circunferencia critica cuando ¢>0 - Caleulo de estabilidad cuando ¢ > 0 - Correccién por hendiduras ~ Supertficies de deslizamiento compuestas - Falla de terraplenes por extensién ~ Tensiones tangenciales en la base de terraplenes sin cohesién. CAPITULO X EMPUJE SoBRE SoPORTES PROVISORIOS EN DESMONTES, TUNELES ¥ Pozos 182 Caracteristicas generales de rotura por corte detrés de entibacio- nes - Empuje sobre entibados de desmontes en arena ideal - INDICE xx Pagina Empuje sobre entibado de desmontes en suelo ideal cohesive ~ Condiciones para la estabilidad del fondo de un desmonte - Téineles fa través de la arena ~ Aplicacién de la teoria de Rankine al cAleulo de la presién de la arena sobre el encofrado de los timeles - Tiineles a través de suelos cohesivos - Estado de tensién en la vecindad de agujeros - Condiciones para el equilibrio de la arena adjunta a las paredes de un pozo ubicado arriba del nivel de agua subterrénea - Presién de la arcilla sobre las paredes de los pozos. CAPITULO XI MAMPAROS “ANCRADOS 2 ee eB Definiciones e hipétesis - Condiciones del soporte extremo - Dis- tribucién del empuje activo sobre mamparos - Procedimiento general - Mamparos con soporte de tierra libre - Mamparos con soporte de tierra fijo - Método de la viga equivalente - Compara- cién de los métodos de calculo de mamparos - Anclaje de mamparos y resistencia de muros de anclaje - Separacién entre el mamparo y el muro de anclaje - Resistencia de las placas de anclaje. Seccr6n C, INTERACCION MecANiIca ENTRE EL SOLMO ¥ EL AGUA EN LOS SUELOS CAPITULO XII EFECTO DE LA FILTRACIGN SOBRE LAS CONDICIONES DE EQUILIBRIO DE UNA AGRNAADEAL 0 20.5. Sac te, rs cee se. es eee Oe Resistencia al corte de una arena saturada - Escurrimiento del agua a través de los suelos - Red de escurrimiento - Relacién de filtracién - Efecto de las lluvias sobre el empuje en muros de sos- tenimiento - Efecto de las luvias y de las mareas sobre la estabilidad de mamparos anclados - Efecto de la filtracién sobre Ja estabilidad de las taludes - Mecdnica de la socavacién y la carga critica - Efecto de filtros cargados sobre la carga critica y sobre el factor de seguridad - Presién lateral sobre tablestacados en cortes. CAPITULO XIII Teoria DE LA CONSOLIDACION . 2... eee ee ee te ee + 26 Conceptos fundamentales - Hipétesis utilizadas en las teorfas de la consolidacién - Eeuacién diferencial del proceso de la conso- lidacién de lechos horizontales de arcilla ideal - Analogia termo- dindmica aplieada al proceso de la consolidacién - Exceso de presién hidrostatica durante la consolidacién - Asentamiento de- bido a la consolidacién - Métodos aproximados para la solucién de problemas de consolidacién - Consolidacién durante y después de la aplicacion gradual de la carga - Efecto sobre el valor de la “consolidacién del contenido de gas de la arcilla - Procesos de conso- lidacién bi y tridimensional. CAPITULO XIV FUsavAS 1m CAR ARDADS 4a t 5. Ss eS 887 Fenémeno de capilaridad - Tensién superficial - Levantamiento xx INDICE Pagina del agua en tubos capilares y ranuras - Movimiento capilar del agua en una columna de arena seca ~ Efecto del sifén capilar - Presién de gas en burbujas y vacios, CAPITULO XV MecANICA DEL DRENAJE . . . Tipos de drenaje - Drenaje de un estrato de arena ideal a través de su base - Drenaje de la arena ideal por pozos de bombeo - Drenaje de terraplenes de arena después de un descenso del nivel de agua - Drenaje de una capa de arcilla ideal a través de su base - Efecto de las burbujas de gas sobre el valor del drenaje de un lecho de arcilla ideal a través de su base - Drenaje de una arcilla ideal a través de las paredes de un pozo - Drenaje de un terraplén de arcilla ideal después de un repentino descenso de nivel de agua - Drenaje por desecacién - Efecto del drenaje sobre el empuje y la estabilidad. 3809 Szccit6n D. PROBLEMAS DE ELASTICIDAD EN LA MecANica DE Los SUELOS CAPITULO XVI Teorfas RELATIVAS AL COEFICIENTE DE REACCION DEL SUBSUELO, DEL SUELO 0 DE UN PIOTE . . Definicién de la reaccién del subsuelo - Coeficientes de reaccién del suelo y de un pilote ~ Reaccién del subsuelo sobre la base de fundaciones rigidas - Reaccién del subsuelo scbre la base de cimientos clésticos - Mamparos libres rigidos y la fundacién de torres con cables para lineas de transmisién - Mamparos libres flexibles y pilotes sujetos a cargas laterales - Estabilidad contra pandeo de pilotes de fundacin sometidos a cargas axiles - Distri- bucién de una carga vertical entre los pilotes que soportan estruc- turas rigidas - Fundacion de pilotes para muelles. CAPITULO XVII Teorfa DE Los Séuipos ExAsticos SEMUNFINITOS.......... Equilibrio eldstico y plistico - Hipétesis fundamentales - Estado de tensién en un prisma eléstico confinado lateralmente y sometido a su propio peso - Tensiones y desplazamientos debidos a una carga coneentrada sobre un sélido semiinfinito con superficie horizontal - Tensiones debidas a una carga sobre un drea flexible cubriendo una parte de la superficie horizontal - Asentamiento de la superficie de un sélido semiinfinito debido a una carga vertical flexible actuando sobre un area finita - Transicién del estado de equilibrio eldstico al de equilibrio plastico, bajo cargas flexi- bles - Distribucién de la presin de contacio sobre la base de los cimientos - Cambio en la distribucién de la presién de contacto de- bido a un aumento de la carga - Tensiones debidas a una carga ver- tical actuando sobre la superficie horizontal de s6lidos semiinfinitcs no hemogéneos y ortotrépicos - Influencia de las dimensiones del Area cargada sobre el asentamiento - Tensiones en un sdlido semi- infinito debides a cargas transmitidas por friecién pelicular en pilotes - Distribucién de tensiones en cufias eldsticas semiinfi- nitas - Distribucién de tensiones en la vecindad de pozos y tiineles practicados en sdlidos eldsticos semiinfinitos con super- ficie horizontal, 345 367 INDICE CAPITULO XVIII ‘Teoria DE LAS CAPAS ¥ CUNAS ELAsTICAS SopRE BASE RiciA . . . « Problemas a tratar - Influencia de una base rigida sobre las ten- siones producidas por cargas superficiales - Presién sobre la base rfgida de una capa clstica debida a cargas concentradas y a cargas lineales - Capa eldstica sometida a una carga flexible sobre un 4rea finita - Método aproximado para el calculo del asen- tamiento debido a cargas actuando sobre la superficie de capas clasticas - Distribucién de la presién vertical sobre un lecho de arcilla entre capas de arena - Cufa elastica scbre base vigida - Determinacién experimental de la tensién basada en las leyes de similitud y analogia matematicas - Método fotoeldstico de determinacién de tensién. CAPITULO XIX PROBLEMAS DE VIBRACIONES.. .- +--+ +++ +++ + sees Introduccién - Vibraciones arménicas libres - Vibraciones ar- ménieas forzadas - Coeficiente de reaccién dindmica_ del sub- suelo - Frecuencia natural de una torre-tanque - Frecuencia natural de fundaciones de motores - Ondas y su transmisién - Impacto longitudinal sobre pilotes cilindricos con punta de asien- to - Exploracién del suelo por medio de explosivos y vibradores - Ondas de terremoto, APENDICE A VaLorEs DE INFLUENCIA PARA TENSIONES VERTICALES EN SOLIDOS ELAsticos SEMINFINITOS DEEIDAS A CARGAS SUPERFICIALES . . . Carga concentrada - Carga uniformemente distribufda sobre un Area rectangular - Tensién normal vertical debajo del centro de un drea circular uniformemente cargada. APENDICE B CALCULO DE LA TENSION VERTICAL EN PLANOS HORIZONTALFS . . - - Uso de la grafica de influencia. PmsoebavtA =. a ee ee femen m Aureus 5.2 Ss vo GINDION TEMATICN 2 2. 6g es xr Pagina 416 434 481 491 498 503 505 SEccION A PRINCIPIOS GENERALES UTILIZADOS EN LAS TEORIAS SOBRE LA MECANICA DE LOS SUELOS CapiruLo I INTRODUCCION 1. Propésito y aleance del tema. La mecfnica de los suelos es la aplicacién de las leyes de la mecénica e hidrdulica a los problemas de ingenieria relacionados con los sedimentos y otros depésitos no consolidados de particulas sélidas producidos por la desintegraci6n mecnica 0 quimica de rocas, prescindiendo de que contengan o no elementos constituidos por substancias orgdnicas. En geologia dichos depésitos se denominan mantos o “regolith”. Hl término suelo se reser- va para la capa superior disgregada, que mantiene las plantas. Por otra parte, en ingenierfa civil, el material que el ge6logo llama manto, es vulgarmente conocido como suelo o tierra, El suelo del gedlogo y del agrénomo no se considera en este libro, porque no puede ser uti- lizado para fundaciones ni como material de construccién. Desde que este libro trata con una rama de la ingenieria civil, es desgraciada- mente necesario conservar los términos ambiguos de suelo y tierra para el material que seria propio llamar manto. La meefnica de los suelos incluye: (1) teorfas sobre el comporta- miento de suelos sometidos a presién, basdndose en hipétesis simpli- ficadas, (2) la investigacién de las propiedades fisicas de los suelos reales y (8) la aplicacién de nuestro conocimiento tedrico y empirico del tema, a la resolucién de los problemas prdcticos vinculados con el mismo. El desarrollo de algunas de las teorfas correspondientes a los suelos se halla- ba prdcticamente terminado hace medio siglo, pero nuestro conocimiento de las propiedades fisicas de los suelos reales ha sido adquirido casi exclusivamente durante los tltimos 25 afios. Con anterioridad a este periodo, el deficiente cono- cimiento de las propiedades de los suelos reales, condujeron a una incorrecta aplica- cién de los razonamientos teéricos, correspondientes a los problemas de ingenieria relacionados con los suelos, y como consecuencia de ello esas teorias fueron desacreditadas, El r4pido progreso de nuestro conocimiento de las propiedades fisicas de los suelos, asi como de los detalles de las estratificaciones del suelo natural, nos ha permitido tener en cuenta, en un cdlculo preciso, el efecto de un cambio en las condiciones de carga o de drenaje, de- a 2 INTRODUCCION Ant. L biéndose anticipar que estas influencias son en general desprecia- ples en los terrenos de construccién. Esta exposicién se aplica par- ticularmente a todos aquellos casos en los que debe considerarse la accién del agua, ya que esta accién, frecuentemente, depende de los menores detalles de estratificacién, que no pueden ser descubiertos con las perforaciones de prueba. Por estas razones, el objeto de la teoria de la mecdnica de los suelos, en la ingenieria, es muy diferente al de Ja aplicacin de las teorfas correspondientes al proyecto de estracturas. Cuando las usamos en el proyecto de una estructura de hierro o de hormigén armado, la mecénica aplicada nos suministra muy buenos principios, con informaciones concluyentes, porque los datos en los que los célculos se basan son relativamente seguros. En cambio, las teorias de la mecinica de los suelos nos suministran solamente hipd- tesis aproximadas, ya que, de ordinario, nuestro conocimiento de las propiedades fisicas del subsuelo y de la orientacién de las superficies se- parativas de los distintos estratos, es siempre incompleto y a menudo totalmente erréneo. No obstante, desde el punto de vista practico, las hip6tesis suministradas por la mecdnica de los suelos, son tan utiles, en otras ramas de la ingenieria civil, como las correspondientes a la teoria de las estructuras. Si el ingeniero est4 perfectamente enterado de las imprecisiones que implican las hipétesis fundamentales de sus céleulos, est4 capacitado para anticipar la naturaleza e importancia de las diferencias que pueden existir entre la realidad y su concepcién original del problema. En base al conocimiento de estas posibles dife- rencias, puede planear, con anticipacién, antes de que sea demasiado tarde, todas las modificaciones factibles de realizarse durante la cons- truceién, de modo de adaptar el proyecto a las condiciones reales del problema, De este modo él llena los vacios de su conocimiento, mientras la construceién avanza y nunca serd tomado por sorpresa. Por medio del método “aprender a medida que se avanza” estamos a menudo en condiciones de desempefiarnos sin riesgo en intervenciones sobre suelos, en base a un factor de seguridad mAs bajo que el que comtinmente se requiere en otros campos de la ingenieria civil, por ejemplo, en el proyecto de estructuras de hormigén armado. Por ello, el valor préctieo de un método cuidadoso sobre fundaciones, en las teorias de mecénica de los suelos, no puede, posiblemente, ofrecer mu- chas garantias, Aunque estas teorfas se refieren a materiales ideales y a condiciones geolégicas también ideales, ellas representan la clave de una solucién acertada de los complejos problemas que se pueden encontrar en este campo de la técnica. Toda regla empirica, basada sobre experiencias realizadas, es valida s6lo estadisticamente, 0 sea que expresa una probabilidad y no una certeza, pudiendo expresarse mediante una ecuacién matematica. A este respecto, la regla empfrica no difiere de la hipétesis que suministra Ja mecénica del suelo. De cualquier modo, si iniciamos nuestros célculos con una hipétesis semejante, estamos perfectamente enterados de las imprecisiones que la misma implica, eliminando en esa forma el factor Ant. 2 TEORIA Y REALIDAD 3 sorpresa. Por otra parte, si confiamos en las reglas empiricas como han sido dadas en el pasado, estamos a merced de las leyes estadisticas. El trabajo de estas leyes es descubrir el porqué de los graves accidentes que han ocurrido en el campo de la ingenieria de los suelos. Hs més que una mera coineidencia que la mayoria de estos desastres sean debidos a una imprevista accién del agua. La accién del agua depende, en mayor o me- nor grado, de detalles geolégicos que suministra el comportamiento del suelo. Como consecuencia, el origen del término medio de los resultados expresados por reglas empfricas, como aquellos empleados en el proyecto de diques sobre estratos permeables, son de excepcional importancia. Por la misma raz6n, los resultados de céleulos tedricos relacionados con Ja accién del agua sobre estructuras, pueden solamente usarse como base para proyectar el equipo medidor de presiones, cl que se utiliza para in- formamnos sobre las condiciones de gasto real en el transcurso de la cons- truceién. En cambio, si se aceptan textualmente esos valores, los re- sultados del edleulo no son mejores y a veces peores que los obtenidos por reglas empiricas. Este es el espiritu bajo el que la mecénica de los suelos debe ser estudiada y practicada. 2. Teoria y realidad. Con excepcién del acero sometido a ten- siones dentro del perfodo eldstico, no existe material de construccién cuyas propiedades mecénicas reales sean lo suficientemente simples como para ser aceptadas como base para un anilisis teérico; por ello, practicamente, todas las teorfas de la mecdnica aplicada estan basadas sobre un conjunto de hipétesis relativas a las propiedades mecénicas de los materiales respectivos. Estas hipétesis son siempre, en cierto grado, distintas de Ja realidad. No obstante este procedimiento, las soluciones mateméticas rigurosas son, en general, demasiado compli cadas para su uso corriente en el proyecto de estructuras. En estos casos estamos obligados a hacer hipétesis simplificativas adicionales, para facilitar la parte matcmatica de la investigacién. La naturaleza y Ins deduccionos do las aproximaciones antes mene‘onadas estin ilustradas por el método aceptado de caleular las tensiones en la fibra ex- trema de una viga de hormigon armado, simplemente apoyada, sometida a un sistema de cargas. El primer paso es determinar el maximo momento flector por un procedimiento analitico o grafico, El resultado de esta operacién es seguro por estar basado exclusivamente en leyes matematicas y de mecénica pura, El paso siguiente consiste on calcular las tensiones en la seccién por medio de una de las ecuaciones usuales. Esta segunda operacién involuera un minimo de cuatro hipétesis suplementarias, Estas hipétesis son: (a) las secciones normales al eje neutro de la viga permanecen planas durante la flexién, (b) el esfuerzo de trac- cién del hormigén es nulo, (c) bajo compresién el hormigén obedece a la ley de Hooke, y (d) la relacién entre el médulo de elastieidad del hicrro y el hormigén es igual a un valor aproximado de 15. La primera de estas hipétesis es ligersmente incompatible con In teorfa de la clasticidad; la importancia del error depende de Ja relacién entre Ia altura de la viga y la distancia entre apoyos. Los otras tres dependen visiblemente de las variaciones de las propiedades reales del hormigén. Por esta raz6n el término “teorfa del hormigén armado” asignado al método de céleulo, no es exacto, No es una teoria del hormigén armado, sino la teorfa de un sustituto idesl del hormigén armado, y las propiedades mecdnicas asignadas a 4 INTRODUCCION Arr. 2 este sustituto representan una simplificacién radical de las propiedades del material real. Ahora bien, en general, el procedimiento es perfectamente acepta- ble, porque, cuando Jo aplicamos al proyecto de estructuras normales de hormi- gin armado, los errores inherentes sabemos so hallan dentro del margen previsto por el coeficiente de seguridad, En proyectos de hormigén el factor varia en general entre 8,5 y 4, Puesto que las hipétesis relacionadas con las propiedades mecanicas del material sujeto a investigacién determinan el orden de validez de las conclusiones, ninguna teorfa pucde ser presentada sin un completo y_conciso informe de las hipétesis sobre las que dicha teorfa se basa, sin correr el peligro de que los resultados sean aplicados a casos fuera de los limites de su validez. La alegada incompatibilidad entre la experiencia préctica y Ia teorfa del empuje activo de la tierra, debida a Coulomb, es un ejemplo instructivo de un desacertado juicio, debido a un deficiente conocimiento de los limites de validex de una teorfa, En uno dé los articulos siguientes demostraremos que la teorfa do Coulomb es valida solamente bajo la condicién de que el borde superior del soporte lateral de la tierra se desplace horizontalmente de una cantidad superior a una cierta distancia erfties. Hasta hace pocos afios esta importante limitacion no era conocida, Como consecuencia, era de prictica aplicar esta teoria al céleulo dol empuje de tierra sobre empalizadas en cortes de arena, Debido a la rigidez de la fila superior de puntales, el borde superior del soporte lateral, en un corte, no puede ajustarse a la condicién indicada, y Ia teoria de Coulomb no es, por lo tanto, aplicable en este easo especial. Los pocos ingenieros que han aprendido de la experiencia que Ja distribucién de la presién calculada en cortes es radical- mente distinta de la distribucién de la presién observada, indicaron las falsas conclusiones @ que inducia semejante teorfa y su inutilidad, adelantando que seria deseartada con el tiempo. Otros ingenicros continuaron usando la teorfa aplicén- dola al efilculo de empalizadas en cortes, en detrimento de la economia y de la seguridad y con la afirmacién no razonable de que asi harfan hasta tanto la eausa real de la inconsistencia aparente fuera conocida. En forma similar casi todas las contradicciones alegadas entre la teorfa y la prictica pueden ser descubiertas en alguna concepcién equivocada relativa a las condiciones de validez de la teoria. Por esta razén, debe prestarse especial aten- clén a estas condiciones vitales y fundamentales, 8, Suelos sin y con cohesién. Las propiedades mecdnicas de los suelos varian entre aquellas correspondientes a Ia arcilla plastica y a la arena limpia perfectamente seca o completamente sumergida. Si excavamos en un lecho de arena seca o completamente sumergida, el material a los costados de la excavacién se desliza hacia el fondo de la misma, Este comportamiento de los materiales indica la ausencia com- pleta de vinculo entre las partfculas individuales de arena. El desliza~ miento del material no se detiene hasta que la pendiente del talud no sea igual a un cierto éngulo conocido con el nombre de éngulo de reposo. El Angulo de reposo de la arena seca, asi como el de la arena completa- mente sumergida, es independiente de la altura del talud. Por otra parte, una zanja de 6 a 9 m. de profundidad puede ser excavada, ver- ticalmente y sin contencién alguna, en un terreno firme de arcilla plastica, Este hecho indica la existencia de una firme vinculacién entre las particulas de arcilla. Ahora bien, en cuanto la profundidad de la

You might also like