You are on page 1of 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Tema: Gnoseología, Investigación científica y metodología de investigación

Asignatura: Investigación Científica en Administración

Docente: Dr. Roger Alfredo Hurtado Aguilar

Grupo N° 09

-Trujillo Alva, Dialiny Jasmin (coordinadora)

-Carranza Diaz, Sebastian Carlos

-Olasa Alban, Rodrigo Giordano

-Ramirez Avila, Sarita Liliana

-Riveros Geronimo, Ruth Bugani

-Vega Orbegoso, Cristhian Ernesto

Ciclo: IV

Sección: A

TRUJILLO – PERÚ

2023
Gnoseología, Investigación
científica y metodología de
investigación
1

ÍNDICE

I. Gnoseología ............................................................................................................................. 3

1.1. Definiciones de conocimiento .......................................................................................... 3

1.2. Acepciones ....................................................................................................................... 5

1.3. Elementos ......................................................................................................................... 5

1.4. Características .................................................................................................................. 6

1.5. Origen del conocimiento .................................................................................................. 7

1.6. Clases ............................................................................................................................... 8

1.7. Niveles.............................................................................................................................. 8

II. La realidad ............................................................................................................................... 9

2.1. Definiciones ..................................................................................................................... 9

2.2. Clases de realidades ....................................................................................................... 10

2.3. Diferencia entre realidad, objeto y hecho....................................................................... 12

III. La ciencia............................................................................................................................... 13

3.1. Definición ....................................................................................................................... 13

3.2. Fines ............................................................................................................................... 16

3.3. Objetivos ........................................................................................................................ 18

3.4. Elementos ....................................................................................................................... 19

3.5. Características ................................................................................................................ 21

3.6. Tipos o ramas ................................................................................................................. 23


2

3.7. Grandes descubrimientos científicos .............................................................................. 26

3.8. Científicos destacados .................................................................................................... 28

IV. La investigación científica ..................................................................................................... 29

4.1. Características de la investigación científica ................................................................. 30

4.2. Objetivos de la investigación científica ......................................................................... 30

4.3. Clases de investigación científica .................................................................................. 31

V. Metodología de la Investigación científica ............................................................................ 32

5.1. Estructura de la metodología .......................................................................................... 32

5.1.1. El enfoque (o nivel ideológico). .............................................................................. 32

5.1.2. La estrategia (nivel organizacional). ...................................................................... 33

5.1.3. Los modos de producción intelectual (nivel tipológico o formal). ......................... 33

5.1.4. Los métodos propiamente dichos (nivel lógico) ..................................................... 34

5.1.5. Las técnicas (o nivel operativo). ............................................................................. 34

VI. El Método Científico ............................................................................................................. 35

6.1. Proceso: .......................................................................................................................... 35

VII. El Trabajo de investigación científica (Tesis) ....................................................................... 36

VIII. Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 38


3

I. Gnoseología

Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, en cuanto a su origen, proceso, clase

y sus relaciones con el objeto y el sujeto del conocer ( Ñaupas y otros 2015). El término

gnoseología deriva del griego gnosis, que significa conocimiento y logos (estudio o tratado), esta

rama estudia el conocimiento, pero desde un punto de vista general, sin limitarse a lo científico

como sucede con la epistemología, rama que estudia el conocimiento humano desde el punto de

vista científico.

En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma de entender el conocimiento

desde la cual el hombre partiendo de su ámbito individual, personal y cotidiano establece relación

con las cosas, fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente.

1.1. Definiciones de conocimiento

Técnicamente el conocimiento se ha definido como una relación que se establece entre el

sujeto (el que conoce) y el objeto conocido(lo que es conocido). Donde el sujeto cognoscente se

dirige intencionalmente a aprehender las cualidades esenciales del objeto cognoscible para luego

formar una representación; sin embargo esta definición da lugar a muchas interrogantes de las

cuales muy pocos saben responder como por ejemplo: ¿qué tipo de relación tiene que haber entre

el sujeto y el objeto para que se pueda hablar de conocimiento? ¿Cómo sabemos si algo es

verdadero o falso? ¿Qué papel juega la experiencia y la razón en el conocimiento en el

conocimiento?

Al transcurrir la historia, muchos filósofos han intentado dar respuesta a estas preguntas y

cada uno nos ha dejado sus ideas sobre su entendimiento en relación a este concepto. A

continuación, veremos algunas teorías según los autores más importantes

Platón: El conocimiento es la copia de la realidad


4

Para Platón el conocimiento es una copia de la realidad. Esto quiere decir que cuando

vemos un objeto, por ejemplo, una pelota, lo que estamos viendo dice Platón es una copia

imperfecta de la pelota real. La pelota real es un objeto caracterizado por ser inmutable y eterno la

cual solo existe en el mundo de las ideas. Así que, el conocimiento es la correspondencia entre la

copia imperfecta(la pelota que vemos) y el objeto (la pelota eterna).

Platón también afirma que el conocimiento es reminiscencia, la cual explica que el alma

ya conoce las ideas porque ya habitó en el mundo inteligible (mundo verdadero donde se ubican

las ideas o el conocimiento verdadero) antes de caer apresada en un cuerpo, pero la ha olvidado,

por lo que conocer, no es más que recordar lo que el alma ya conoce. Martínez, R. R. (2023)

Aristóteles: El conocimiento es el acto de percibir la verdad

Según Aristóteles, el conocimiento es el acto de percibir la verdad. Por ejemplo, cuando

vemos un objeto, lo que estamos haciendo es percibir su verdad. Aristóteles distinguía dos tipos

de verdad: la verdad factual, por ejemplo la pelota es redonda, y la verdad formal, por ejemplo, la

pelota es una pelota. De acuerdo a este autor, el conocimiento requiere de ambos tipos, pues si solo

percibimos la verdad factual, solo tenemos opinión; por otro lado, si sólo percibimos la verdad

formal, solo tenemos juicio. Pero si percibimos ambas verdades podemos hablar de conocimiento.

Descartes: El conocimiento es un acto de la razón

Es decir, cuando vemos un objeto lo que hacemos es usar nuestra razón para inferir su

existencia. Según Descartes, la razón es infalible, por lo cual si inferimos de manera correcta la

existencia de un objeto , podemos estar seguros de que existe. No obstante, Descartes admitía que

a veces nos podemos equivocar en nuestras inferencias, por ello afirma que el conocimiento no

solo requiere de razón sino también de certeza.

Hume: El conocimiento es una creencia fundada en la experiencia


5

Esto se explica, que cuando vemos un objeto, lo que hacemos es formar una creencia sobre

él basada en nuestra experiencia. Él reconocía que nuestras creencias no siempre son verdaderas,

no obstante afirmaba que son más probables si estas son basadas en nuestra experiencia. Por eso,

podemos decir que para Hume, el conocimiento no solo requiere de creencia, sino también de

experiencia. Solo podemos estar seguros de algo si lo hemos experimentado.

El conocimiento, tal como se concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado

por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie. Augusto, V. R.

(s. f.). El conocimiento es una facultad del ser humano que le permite comprender la realidad a

través de la experiencia, el estudio y la reflexión. También, se puede definir como una construcción

social basada en el intercambio de ideas y en el diálogo entre individuos.

1.2. Acepciones

- Conocimiento como acción

Como plantea la RAE, el conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de

adquirir información para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la

inteligencia.

- Conocimiento como resultado

Es el conjunto de información que se adquiere como producto del esfuerzo mental o de un

proceso de aprendizaje, a esto se le llama concepto, el cual se define mediante el lenguaje.

1.3. Elementos

- Sujeto cognoscente
6

Es todo ser humano consciente, que se dirige intencionalmente a captar, aprehender de las

cualidades esenciales del objeto. Es aquel que realiza la operación cognoscitiva, es decir, es quien

conoce. Para ello utiliza las facultades cognoscitivas: vista, tacto, gusto, oído e intelecto para

procesar la información.

- Objeto cognoscible

Es todo elemento ya sea tangible o abstracto que el sujeto debe asimilar para incorporar a

su campo de conocimiento. Este puede ser una persona, animal, hecho, fenómeno y todo lo que

existe cuyas propiedades son factibles de ser aprehendidas por el sujeto.

- Representación o concepto

Es una idea, imagen o concepto que el sujeto forma en su mente después de captar las

cualidades del objeto.

- Relación

Es la interacción entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.

1.4. Características

- Objetividad

Un conocimiento es objetivo cuando en el se hace referencia a las cualidades y propiedades

del objeto, sin alterarlo ni deformarlo.

- Necesidad

Es necesario cuando no puede ser de otro modo sino de un modo determinado

- Universal

Cuando es válido para todos los hombres, es decir, se opone al punto de vista particular o

a la opinión que varía de sujeto en sujeto.


7

- Fundamentación

Todo conocimiento puede ser comprobado de manera racional o en la experiencia; es así

que dentro de las ciencias tenemos dos formas de comprobar un conocimiento.

1.5. Origen del conocimiento

Existen diferentes posturas sobre cómo es que se origina el conocimiento, a continuación

se presentarán los postulados más reconocidos.

- Racionalismo

Sostiene que la fuente principal del conocimiento humano es la razón. Afirma que nuestras

ideas son innatas, no aprendidas y que son anteriores a la experiencia. Se funda en el método

inductivo y deductivo.

- Empirismo

El conocimiento se obtiene por la experiencia sensorial, las ideas se derivan

exclusivamente de la experiencia de la realidad que puede ser interna o externa. Si se derivan del

sentido interno, se llaman ideas de reflexión y si se derivan del sentido externo se llaman ideas de

sensación. El empirismo es la base del conocimiento a posteriori.

- Intelectualismo

Es una mediación entre el racionalismo y el empirismo. Con el racionalismo comparte que

hay juicios lógicamente necesarios y universales válidos pero no acepta que estos juicios sean

frutos a priori de la razón y más bien los considera que son producto de la experiencia.

- Apriorismo
8

Considera a la experiencia y a la razón como fuentes de conocimiento, pero en un sentido

opuesto al intelectualismo. Asigna a la razón el principal papel de la formación del conocimiento.

La razón presenta los elementos a priori del conocimiento.

1.6. Clases

- Conocimiento empírico, común u ordinario

Es el conocimiento que adquirimos diariamente sin ningún método previo, ni rigurosidad

alguna y nos ayuda a solucionar problemas de nuestra vida cotidiana.

- Conocimiento científico

Conocimiento en el cual el ser humano se dirige selectivamente a la explicación y

fundamentación racional y/o empírica de un determinado fenómeno relacionado con algún aspecto

de la realidad.

- Conocimiento filosófico

Se caracteriza por buscar de manera racional, sistemática y metódica, explicar y

comprender íntegramente todo lo existente. Por tanto, este tipo de conocimiento es radical, general,

universal y último.

1.7. Niveles

- Conocimiento sensible

Este conocimiento es producto de la actividad sensorial en la cual se capta información a

través de los sentidos.

- Conocimiento racional
9

Este conocimiento es producto de la actividad intelectual, es el conocimiento que se

deduce, que se infiere.

- Conocimiento intuitivo

Es la captación inmediata de un objeto a partir del contacto directo que se tien con el objeto.

- Conocimiento discursivo

En el se tiene un contacto indirecto con el objeto y se llega a la escuela del mismo por

rodeo, a partir de un conjunto de datos que se relacionan.

- Conocimiento a priori

Es aquel que para establecer su validez no requiere de experiencia sensible, de la presencia

o uso de los sentidos.

- Conocimiento a posteriori

Es aquel que requiere la experiencia sensible para establecer su validez lo que implica que

se da después de la experiencia sensible.

II. La realidad

2.1. Definiciones

La realidad es un concepto fundamental en la filosofía y en la teoría del conocimiento. Se

refiere a todo lo que existe en el universo, tanto en el mundo exterior como en el interior del ser

humano. La realidad está constituida por características y tendencias propias, que pueden ser

variables, cualidades o tendencias. Es la fuente del conocimiento, ya que todo lo que se conoce

tiene su origen en la realidad.

Definición por autores.


10

William James: Según James, nuestra atención determina en gran medida lo que aparece

como “la realidad”. Los físicos modernos, los pensadores budistas y William James nos sirven

para definir la realidad en sus componentes esenciales.

Adam Frank: Este profesor de astrofísica de la Universidad de Rochester explica que,

aunque es posible que el mundo exista independientemente de nuestra mente, nos encontramos

con una limitante para afirmar esto, ya que todo lo que conocemos lo conocemos a través de nuestra

mente.

Werner Heisenberg: Este físico cuántico famosamente dijo que lo que observa la ciencia

no es la naturaleza en sí, es sólo la naturaleza expuesta a nuestro método de interrogación.

Anton Zeilinger: Zeilinger expresa esta interdependencia entre nuestra cognición de la

realidad y la realidad como tal: Uno podría estar tentado a asumir que cuando le hacemos preguntas

de la naturaleza, al mundo allá fuera, existe la realidad independiente de lo que digamos de ella.

2.2. Clases de realidades

Las clases de realidades se pueden clasificar por su naturaleza y por su origen. Por su

naturaleza, se pueden distinguir dos tipos de realidades:

La realidad objetiva, es tangible y se percibe por medio de los sentidos. Es independiente

de la conciencia del hombre y puede ser comprobada por contrastación. La realidad objetiva se

refiere a todo lo que existe en el mundo exterior, como los objetos físicos, los fenómenos naturales,

los animales, las plantas, entre otros. La realidad objetiva es la base del conocimiento científico,

ya que se puede observar, medir y experimentar.

La realidad subjetiva, corresponde al mundo interior del ser humano, como lo cognitivo,

lo afectivo y lo emocional. Es subjetiva porque depende de la conciencia del hombre y no puede

ser comprobada por contrastación. La realidad subjetiva se refiere a todo lo que existe en el mundo
11

interior del ser humano, como las ideas, los pensamientos, las emociones, los sentimientos, entre

otros. La realidad subjetiva es la base del conocimiento filosófico, ya que se puede reflexionar y

analizar.

Por otro lado, por su origen, se pueden distinguir dos tipos de realidades:

La realidad natural se refiere a todo lo que existe en la naturaleza, como los fenómenos

naturales, los animales, las plantas, entre otros. La realidad natural es independiente de la acción

humana y se rige por leyes naturales.

La realidad social se refiere a todo lo que existe en la sociedad, como las instituciones, las

normas, las costumbres, las relaciones sociales, entre otros. La realidad social es el resultado de la

acción humana y se rige por leyes sociales.

La realidad también se puede conocer a través de maneras directa como indirecta y la

principal diferencia es que:

La forma directa de conocer la realidad se basa en la experiencia sensorial. A través de la

observación o experimentación, se pueden obtener datos empíricos que permiten conocer la

realidad de forma directa. La observación se refiere a la percepción de los objetos o fenómenos a

través de los sentidos, mientras que la experimentación se refiere a la manipulación de los objetos

o fenómenos para obtener datos empíricos. La forma directa de conocer la realidad es la base del

conocimiento científico, ya que se puede observar, medir y experimentar.

La forma indirecta de conocer la realidad se basa en la información que se obtiene a través

de fuentes secundarias. A través de libros, periódicos, reuniones académicas, entre otros, se pueden

obtener datos que permiten conocer la realidad de forma indirecta. La forma indirecta de conocer

la realidad es la base del conocimiento filosófico, ya que se puede reflexionar y analizar.


12

Es importante tener en cuenta que ambas formas de conocer la realidad tienen sus

limitaciones. La forma directa puede ser limitada por la capacidad de los sentidos o por la

complejidad de los fenómenos, mientras que la forma indirecta puede ser limitada por la

subjetividad de las fuentes o por la falta de acceso a la información.

2.3. Diferencia entre realidad, objeto y hecho

La realidad, el objeto y el hecho son conceptos fundamentales en la filosofía y en la teoría

del conocimiento. Aunque están relacionados, cada uno tiene una definición y un papel específico

en el proceso de conocimiento.

La realidad se refiere a la existencia efectiva del mundo exterior o todo lo que existe en el

universo. La realidad está constituida por características y tendencias propias, que pueden ser

variables, cualidades o tendencias. La realidad es la fuente del conocimiento, ya que todo lo que

se conoce tiene su origen en la realidad.

El objeto es la realidad ya procesada por el hombre, del que ya se tiene algún concepto. El

objeto es una construcción mental que se basa en la realidad, pero que depende de la mente

humana. El objeto es una abstracción que permite al hombre comprender y manipular la realidad.

El objeto es el punto de partida del conocimiento científico, ya que se puede observar, medir y

experimentar.

El hecho es una característica del objeto, del cual se conoce y del cual se hace un enunciado

o episteme. El hecho es conocimiento cierto, susceptible de ser comprobado por contrastación. El

hecho es el resultado de la observación o experimentación del objeto y permite al hombre conocer

la realidad de forma objetiva. El hecho es el punto de llegada del conocimiento científico, ya que

se puede comprobar y verificar.


13

Es importante tener en cuenta que la realidad, el objeto y el hecho están relacionados, pero

no son lo mismo. La realidad es la fuente del conocimiento, el objeto es una construcción mental

que permite al hombre comprender y manipular la realidad, y el hecho es el resultado de la

observación o experimentación del objeto.

III. La ciencia

3.1. Definición

Definición técnica

La ciencia es una disciplina que se encarga de estudiar e investigar con rigor los fenómenos

sociales, naturales y artificiales a través de la observación, experimentación y medición para dar

respuesta a lo desconocido.

La ciencia es un proceso de análisis. Existe una cuestión por resolver, y una hipótesis sobre

ello que hay que verificar. Por ejemplo: cómo funciona un dispositivo móvil.

La ciencia, tal y como se conoce, se originó en los siglos XVI y XVII.

René Descartes, uno de los que más contribuyó de manera inicial, creó el método cartesiano

en el que señalaba que «solo se puede decir que existe algo que haya sido probado». Fue una gran

influencia en el mundo de las ciencias.

Descartes revolucionó con su metodología de manera muy positiva. Sus principios eran los

siguientes: el principio de la duda, no se debe aceptar nada como verdadero hasta que se proceda

a ser comprobado, el principio de análisis en el que se trata de descomponer el problema y valorarlo

en pequeñas partes, principio de la síntesis en el que se valoran las formas más sencillas que

componen el problema para ir pasando a las más difíciles, y el principio de la verificación para

valorar que ningún dato se haya pasado por alto durante el proceso.

Definición por autores


14

Karl Popper: "La ciencia es un conjunto de enunciados que pueden ser falsados o refutados

mediante pruebas empíricas. La ciencia avanza a través de la refutación y la corrección de teorías

existentes." ("La lógica de la investigación científica" (1934))

Thomas Kuhn: "La ciencia normal opera dentro de un paradigma aceptado y se caracteriza

por la resolución de problemas dentro de los límites de esos paradigmas. Sin embargo, de vez en

cuando, se produce una revolución científica que reemplaza un paradigma por otro." ("La

estructura de las revoluciones científicas" (1962).)

Paul Feyerabend: "La ciencia es solo una forma de entender el mundo, una entre muchas.

No hay un método científico universalmente válido, y las teorías científicas no son necesariamente

mejores que las teorías no científicas". ("Contra el método" (1975).)

Thomas Edison: "La invención es un 1% de inspiración y un 99% de transpiración. La

ciencia consiste en tomar una idea y llevarla a cabo." (Atribuida a Thomas Edison, inventor y

científico.)

Bertrand Russell: "La ciencia es lo que sabemos, y la filosofía es lo que no sabemos". ("Un

escepticismo razonable" (1928).)

Richard Feynman: "La ciencia es simplemente el esfuerzo humano para conocer, entender

y explicar el mundo en el que vivimos". (Entrevista en "El placer de descubrir las cosas" (1981).)

Stephen Jay Gould: "La ciencia es una empresa colectiva que se basa en la investigación

empírica y la búsqueda constante de explicaciones naturales para los fenómenos del mundo". ("La

Estructura de la Teoría Evolutiva" (2002).)

Carl Sagan: "La ciencia es una vela en la oscuridad que ilumina nuestros caminos y nos

permite avanzar hacia un futuro más iluminado y comprensible". ("Cosmos" (1980).)

Historia
15

La historia de la ciencia es una narrativa fascinante que abarca millas de años de

observación, experimentación y descubrimiento. A continuación, te proporciona una breve

sinopsis de la historia de la ciencia.

Antigüedad. En la antigua Mesopotamia y Egipto, se desarrollaron conocimientos

matemáticos y astronómicos para la agricultura y la navegación.

- Pitágoras (c. 570-495 aC) y su escuela contribuyeron al desarrollo de la matemática.

- Aristóteles (384-322 aC) sentó las bases para el pensamiento científico sistemático.

- Antigua Grecia:

- Arquímedes (c. 287-212 aC) hizo importantes contribuciones a la matemática y la

física.

- Hipócrates (c. 460-370 aC) es considerado el padre de la medicina.

Edad Media:

- Los trabajos de científicos islámicos como Al-Razi y Alhacén preservaron y

ampliaron el conocimiento científico de la antigüedad.

- El trabajo de la Escuela de Traductores de Toledo ayudó a difundir la ciencia

islámica en Europa.

Renacimiento

- Copérnico (1473-1543) propuso un modelo heliocéntrico del sistema solar.

- Galileo Galilei (1564-1642) realizó observaciones astronómicas fundamentales y

desarrolló el telescopio.

- Johannes Kepler (1571-1630) formuló las leyes del movimiento planetario.

- Francis Bacon (1561-1626) promovió el método científico.


16

- Isaac Newton (1643-1727) formuló las leyes del movimiento y la ley de la

gravitación universal.

Siglo XIX

- Charles Darwin (1809-1882) desarrolló la teoría de la evolución por selección

natural.

- James Clerk Maxwell (1831-1879) unificó la teoría electromagnética.

- Gregor Mendel (1822-1884) fundó la genética moderna.

Siglo XX

- Albert Einstein (1879-1955) desarrolló la teoría de la relatividad.

- Niels Bohr (1885-1962) contribuyó a la teoría cuántica.

- Watson y Crick (1953) descubrieron la estructura del ADN.

- Avances en electrónica, medicina, física nuclear y tecnología de la información

transformaron la ciencia moderna.

Siglo XXI

- La investigación en biotecnología, inteligencia artificial y energía sostenible

definen la ciencia contemporánea.

3.2. Fines

Los fines de la ciencia son variados y pueden interpretarse de diferentes maneras según las

perspectivas y enfoques de los científicos y filósofos. A continuación, se presentan algunos de los

principales fines de la ciencia:

Comprender el mundo natural.


17

La ciencia busca comprender y explicar los fenómenos naturales y los procesos que ocurren

en el universo. Su objetivo es proporcionar explicaciones racionales y basadas en evidencia para

los fenómenos observados.

Predecir y controlar.

La ciencia se esfuerza por predecir eventos futuros y controlarlos cuando sea posible. Esto

se aplica a campos como la meteorología, la medicina y la tecnología, donde la predicción y el

control son fundamentales.

Mejorar la calidad de vida.

La ciencia busca mejorar la calidad de vida de las personas a través de avances en la

medicina, la tecnología, la agricultura y otros campos. Busca soluciones a problemas humanos y

sociales.

Generar conocimiento.

La ciencia tiene como objetivo principal la generación de conocimiento. A través de la

investigación y la acumulación de datos y teorías, contribuye al avance del conocimiento humano.

Aplicaciones prácticas.

La ciencia busca aplicar sus hallazgos en la vida cotidiana, en la industria, la agricultura,

la medicina y otros campos para resolver problemas prácticos y mejorar la sociedad.

Desarrollar teorías y leyes.

La ciencia se esfuerza por desarrollar teorías y leyes que explican y describen de manera

precisa y generalizada los fenómenos naturales. Estas teorías y leyes son fundamentales para la

comprensión y el progreso científico.

Promover el pensamiento crítico.


18

La ciencia fomenta el pensamiento crítico y el escepticismo saludable. Al cuestionar y

poner a prueba las ideas, contribuye a la eliminación de creencias erróneas y a la construcción de

conocimiento confiable.

3.3. Objetivos

Los objetivos de la ciencia pueden variar según la disciplina científica y los contextos

específicos de investigación. Sin embargo, se pueden identificar objetivos generales que son

comunes a la mayoría de las actividades científicas. Aquí están algunos de los objetivos clave de

la ciencia:

Descripción.

Uno de los objetivos fundamentales de la ciencia es describir y documentar

sistemáticamente los fenómenos naturales o sociales. Esto implica observar, medir y registrar datos

de manera precisa y detallada.

Explicación.

La ciencia busca explicar por qué ocurren los fenómenos observados. Se esfuerza por

identificar las causas subyacentes y los mecanismos que gobiernan los eventos naturales.

Predicción.

Otro objetivo importante es la capacidad de predecir eventos futuros basados en las leyes

y teorías científicas establecidas. Esto es especialmente relevante en campos como la

meteorología, la economía y la medicina.

Control.

En algunos casos, la ciencia busca la capacidad de controlar fenómenos naturales o

sociales. Esto puede incluir el desarrollo de tecnologías y aplicaciones prácticas.

Comprender.
19

La ciencia busca una comprensión profunda y significativa del mundo natural y social. Esto

implica la construcción de modelos conceptuales y teorías que integran datos y conocimientos.

Avance del conocimiento.

La ciencia tiene como objetivo principal el avance del conocimiento humano. Busca

descubrir nuevas verdades y expandir la comprensión de la realidad.

Resolución de problemas.

En muchos casos, la ciencia se utiliza para abordar problemas prácticos y desafíos que

enfrenta la sociedad, como la búsqueda de tratamientos médicos, soluciones ambientales o mejoras

tecnológicas.

Comunicación y difusión.

La ciencia busca comunicar sus resultados de manera efectiva a la comunidad científica y

al público en general para que el conocimiento sea accesible y comprensible.

Ética y responsabilidad.

La ciencia también se preocupa por la ética y la responsabilidad en la investigación y la

aplicación de conocimientos científicos, incluyendo consideraciones de impacto social y

ambiental.

3.4. Elementos

Los elementos básicos de la ciencia como campo de estudio pueden abordarse desde varios

aspectos, que incluyen sus contenidos propios, métodos y procedimientos. A continuación, se

describen los elementos fundamentales de la ciencia:

Objeto de estudio.
20

La ciencia se enfoca en el estudio sistemático y objetivo del mundo natural y social. Esto

incluye todo, desde las partículas subatómicas hasta los sistemas planetarios, así como fenómenos

sociales, económicos y culturales.

Método científico.

El método científico es un proceso sistemático que involucra la observación, la formulación

de hipótesis, la experimentación, la recopilación y el análisis de datos, y la formulación de

conclusiones. Este enfoque riguroso permite a los científicos investigar y comprender fenómenos

de manera confiable.

Hipótesis y teorías.

La ciencia se basa en la formulación de hipótesis, que son explicaciones provisionales de

fenómenos observados. Cuando una hipótesis está respaldada por evidencia empírica sólida, puede

desarrollarse en una teoría, que es una explicación más amplia y generalizada.

Evidencia empírica.

La ciencia se basa en evidencia objetiva y verificable, que proviene de observaciones,

mediciones y experimentos. Esta evidencia debe ser reproducible y sujeta a revisión por parte de

otros científicos.

Reproducibilidad.

Los resultados de la investigación científica deben poder ser reproducidos por otros

investigadores para verificar su validez. La reproducibilidad es esencial para la confiabilidad de

los hallazgos científicos.

Comunicación científica.
21

La ciencia se comunica a través de publicaciones científicas, conferencias y otros medios.

La comunicación permite compartir conocimientos, fomentar la revisión por pares y promover el

avance del campo.

Interdisciplinariedad.

La ciencia a menudo se realiza a través de enfoques interdisciplinarios, donde se combinan

conocimientos y métodos de múltiples disciplinas para abordar preguntas complejas.

Ética y responsabilidad.

La investigación científica debe llevarse a cabo de manera ética y responsable, respetando

los principios éticos y considerando el impacto potencial de la investigación en la sociedad y el

medio ambiente.

3.5. Características

Las características de la ciencia son los atributos distintivos que la definen como un campo

de estudio y una metodología particular. Estas características ayudan a diferenciar la ciencia de

otras formas de conocimiento y exploración. A continuación, se describen las características clave

de la ciencia:

Empirismo.

La ciencia se basa en la evidencia empírica, que proviene de la observación y la experiencia

directa. Las afirmaciones científicas deben estar respaldadas por datos objetivos y verificables.

Objetividad.

Los científicos buscan eliminar sesgos personales y prejuicios en sus investigaciones. La

objetividad implica que los resultados de la investigación deben ser independientes de la opinión

o la creencia personal del científico.

Sistematicidad.
22

La ciencia sigue un enfoque sistemático y metódico para investigar y comprender el

mundo. Esto implica la formulación de hipótesis, la recopilación de datos, el análisis y la

elaboración de conclusiones de estructura manerada.

Universalidad.

Los principios científicos son aplicables universalmente. Las leyes y teorías científicas

deben ser válidas en todas las situaciones y contextos relevantes.

Racionalidad.

La ciencia se basa en la lógica y la razón. Las explicaciones científicas deben ser coherentes

y seguir un razonamiento lógico.

Falsabilidad.

Las afirmaciones científicas deben ser falsables, lo que significa que deben poder ser

refutadas o puestas a prueba mediante la observación o experimentación. La falsabilidad es un

principio importante propuesto por Karl Popper.

Reproducibilidad.

Los resultados de la investigación científica deben ser reproducibles por otros

investigadores independientes. Esto garantiza la verificabilidad de los hallazgos.

Acumulación del conocimiento.

La ciencia busca construir un cuerpo de conocimiento acumulativo. Los nuevos

descubrimientos y teorías se basan en el trabajo previo de otros científicos.

Teorías y leyes.

La ciencia busca desarrollar teorías y leyes que proporcionan explicaciones generales y

consistentes de fenómenos naturales. Las teorías son explicaciones más amplias, mientras que las

leyes son declaraciones concisas sobre patrones observados.


23

Comunicación y revisión por pares.

La ciencia se comunica a través de publicaciones científicas y conferencias, lo que permite

la revisión por pares. Los colegas científicos evalúan y critican el trabajo de otros científicos antes

de que se acepte como válido.

Ética y responsabilidad.

La ciencia se realiza de manera ética y responsable, respetando los principios éticos y

considerando el impacto potencial en la sociedad y el medio ambiente.

3.6. Tipos o ramas

Comte y los tipos de ciencias

Muchos consideran a August Comte como el padre de la sociología. También creó una de

las primeras clasificaciones de los tipos de ciencias. Estas se mejoraron gracias a Antoine Agustin

y Pierre Naville. Su mayor aportación fue establecer una jerarquía de las ciencias. En primer lugar,

aparecía la astronomía y a continuación la física, química, fisiología y sociología.

Para este autor, la economía o la psicología no eran ciencias y las matemáticas suponían

solo un instrumento para las demás. Esta clasificación se ha superado considerando las dos ciencias

mencionadas como ciencias sociales. El motivo es que, aunque estudian algo tan impredecible

como el ser humano, lo hacen con métodos científicos.

Ciencias fácticas. En ellas se extrae el conocimiento de la observación de fenómenos. De

esta forma, consideran que lo que sucede puede ser explicado de manera empírica y generalizado

posteriormente por medio de teorías. Son ciencias totalmente observables y reproducibles. Hay

quién considera a las ciencias naturales y sociales como un subgrupo de este.

Ciencias formales. En este caso, a diferencia de las anteriores, el método es el deductivo.

Se parte de lo general para ir a lo particular. Este tipo de ciencias suele utilizar una notación de
24

signos y expresiones matemáticas. Parten de premisas que se consideran válidas y a través de

construcciones abstractas buscan explicar los fenómenos basándose en estas.

Ciencias naturales. Como su nombre indica, estudian los fenómenos naturales. Utilizan el

método hipotético-deductivo. Se basan en ciertas leyes naturales que siempre se cumplen y hacen

que los fenómenos sean predecibles. A su vez, se pueden dividir en las ciencias físicas y las

ciencias naturales. Las primeras estudian fenómenos naturales y las segundas a los seres vivos.

Ciencias sociales. Por último, tenemos las ciencias que estudian el comportamiento

humano. También utilizan el método hipotético deductivo. Estas se centran en el ser humano como

individuo o en su forma de actuar en sociedad. En un principio se clasificaron dentro de otros

grupos, hasta que conformaron el suyo propio. Utilizan métodos cualitativos y cuantitativos.

Clasificación

La clasificación de la ciencia puede variar según diferentes criterios, pero en general, se

pueden identificar varias categorías amplias que abarcan diferentes campos de estudio científico.

A continuación, una clasificación general de la ciencia:

Ciencias Naturales.

- Física. Estudia las propiedades y el comportamiento de la materia y la energía.

- Química. Se enfoca en la composición, estructura y propiedades de las sustancias

y las reacciones químicas.

- Biología. Examina los organismos vivos, su estructura, función y evolución.

- Astronomía. Investigación del universo, planetas, estrellas y galaxias.

- Geología. Estudia la Tierra, su estructura, composición y procesos geológicos.

Ciencias Sociales.

- Psicología. Explora el comportamiento y procesos mentales de los individuos.


25

- Sociología. Analiza la sociedad, sus estructuras, interacciones y dinámicas sociales.

- Economía. Estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

- Antropología. Examina las culturas humanas, la evolución y la diversidad cultural.

- Ciencia Política. Analiza el gobierno, la política y los sistemas políticos.

Ciencias Formales.

- Matemáticas. Se enfoca en la formulación de estructuras abstractas y relaciones

lógicas.

- Lógica. Estudia los principios del razonamiento y la inferencia válida.

Ciencias Aplicadas.

- Ingeniería. Aplicación de los principios científicos para diseñar y construir

soluciones tecnológicas.

- Medicina. Utiliza conocimientos científicos para el diagnóstico y tratamiento de

enfermedades.

- Tecnología. Desarrollar aplicaciones prácticas basadas en la ciencia y la ingeniería.

- Ciencias de la Computación

- Informática. Estudia la teoría y la práctica de la computación y la programación.

Ciencias Ambientales.

- Ecología. Examina las interacciones entre los organismos y su entorno.

- Ciencias del Medio Ambiente. Se enfoca en problemas ambientales y la gestión

sostenible.

- Ciencias de la Tierra y del Espacio.

- Oceanografía. Estudia los océanos y los procesos marinos.


26

- Meteorología. Analiza el clima y los fenómenos atmosféricos.

- Ciencias Planetarias. Investigación de planetas y cuerpos celestes.

- Ciencias de la Educación.

- Pedagogía. Se enfoca en la teoría y práctica de la enseñanza y el aprendizaje.

Estas son algunas de las principales categorías de la ciencia, pero es importante destacar

que existen numerosas disciplinas intermedias y campos especializados dentro de estas categorías

generales. La ciencia es un campo diverso y en constante evolución.

3.7. Grandes descubrimientos científicos

La ciencia ha realizado numerosos descubrimientos fundamentales a lo largo de la historia

que han tenido un impacto significativo en la humanidad. Aquí se presentan algunos de los

descubrimientos más importantes:

La Ley de Gravitación Universal de Newton (1687). Sir Isaac Newton formuló esta ley

que describe la fuerza de atracción entre dos masas. Esto permitió una comprensión más profunda

de la mecánica celeste y revolucionó la física.

La Teoría de la Relatividad de Einstein (1905 y 1915). Albert Einstein desarrolló la Teoría

de la Relatividad Especial y la Teoría de la Relatividad General, que transformaron nuestra

comprensión de la gravedad y la relatividad del espacio y el tiempo.

La Ley de Conservación de la Energía (siglo XIX). Esta ley establece que la energía no

se crea ni se destruye, sino que se transforma de una forma a otra. Ha sido fundamental para el

desarrollo de la física y la ingeniería.


27

La Teoría de la Evolución de Darwin (1859). Charles Darwin propuso la idea de la

selección natural como mecanismo de evolución de las especies, lo que revolucionó la biología y

nuestra comprensión de la diversidad de la vida.

La Penicilina (1928). Alexander Fleming descubrió la penicilina, el primer antibiótico,

que revolucionó la medicina al tratar con eficacia infecciones bacterianas y salvar innumerables

vidas.

La Estructura del ADN (1953). James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura

de la doble hélice del ADN, lo que llevó a avances significativos en la genética y la biología

molecular.

La Ley de Conservación de la Masa-Energía (1905). Albert Einstein formuló la famosa

ecuación E=mc², que relaciona la masa y la energía, sentando las bases para la energía nuclear y

la física de partículas.

La Teoría del Big Bang (1965). El descubrimiento de la radiación cósmica de fondo por

Arno Penzias y Robert Wilson apoyó la idea del Big Bang como el origen del universo y cambió

nuestra comprensión de su evolución.

La Tabla Periódica de los Elementos (1869). Dmitri Mendeléyev desarrolló una tabla que

organizaba los elementos químicos según sus propiedades, lo que era fundamental para la química

y la industria.

La Teoría de la Relatividad Especial (1905). Albert Einstein propuso esta teoría, que

transformó nuestra comprensión del espacio y el tiempo, y allanó el camino para el desarrollo de

tecnologías como el GPS.


28

Revolución Digital y Computadoras. El desarrollo de la revolución digital, incluyendo la

invención del transistor y la creación de las computadoras personales, ha cambiado radicalmente

la forma en que vivimos y trabajamos.

3.8. Científicos destacados

A continuación, algunos de los científicos más importantes:

- Aristóteles (384-322 aC): Filósofo y científico griego conocido por sus

contribuciones a la biología, la física y la ética.

- Arquímedes (287-212 aC): Matemático, físico e ingeniero griego conocido por sus

trabajos en geometría y la ley de la palanca.

- Galileo Galilei (1564-1642): Astrónomo italiano que desarrolló el telescopio y

realizó observaciones fundamentales en astronomía.

- Isaac Newton (1643-1727): Físico y matemático inglés que formuló las leyes del

movimiento y la ley de la gravitación universal.

- Charles Darwin (1809-1882): Biólogo inglés conocido por la teoría de la evolución

por selección natural.

- Albert Einstein (1879-1955): Físico teórico alemán que desarrolló la teoría de la

relatividad.

- Marie Curie (1867-1934): Física y química polaca-francesa pionera en la

radiactividad y dos veces ganadora del Premio Nobel.

- Niels Bohr (1885-1962): Físico danés conocido por su modelo atómico y su

contribución a la mecánica cuántica.


29

- James Clerk Maxwell (1831-1907): Físico escocés que formuló las ecuaciones de

Maxwell para la teoría electromagnética.

- Rosalind Franklin (1920-1958): Química y cristalógrafa británica cuyo trabajo

contribuyó al descubrimiento de la estructura del ADN.

- Stephen Hawking (1942-2018): Físico teórico británico conocido por sus

contribuciones a la cosmología y la física de agujeros negros.

- Carl Sagan (1934-1996): Astrónomo y divulgador científico estadounidense

conocido por su trabajo en la exploración espacial y la astrobiología.

- Jane Goodall (1934-presente): Primatóloga británica conocida por su estudio de

chimpancés en África y su defensa de la conservación.

- Richard Feynman (1918-1988): Físico teórico estadounidense conocido por su

trabajo en la electrodinámica cuántica y su enfoque en la divulgación científica.

- Ada Lovelace (1815-1852): Matemática y escritora británica considerada la

primera programadora de computadoras.

- Lise Meitner (1878-1968): Física austriaca-sueca conocida por su contribución a la

comprensión de la fisión nuclear.

- J. Robert Oppenheimer (1904-1967): Físico estadounidense conocido por su

liderazgo en el Proyecto Manhattan, que desarrolló la bomba atómica.

- Nikola Tesla (1856-1943): Ingeniero eléctrico e inventor serbio-estadounidense

conocido por sus contribuciones a la corriente alterna y la tecnología eléctrica.

IV. La investigación científica

La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se

aplican al estudio de un fenómeno o problema (Hernández y otros. 2014).


30

La investigación científica es una de las bases principales de la civilización actual. Ella ha

mejorado el bienestar de los hombres; los ha liberado de la esclavitud, del trabajo pesado y ha

hecho su vida más sana, más bella y más rica en espiritualidad.

4.1. Características de la investigación científica

- Racional

- Metódica

- Constante

- Ordenada

- Controlada

- Crítica

4.2. Objetivos de la investigación científica

- Descubrir, explicar y predecir la evolución de los hechos, fenómenos y eventos de

la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento por medio de la hipótesis científica.

- Verificar y dilucidar hipótesis o teorías científicas naturales o sociales.

- Descubrir leyes científicas naturales o sociales, que expliquen las relaciones

constantes entre los elementos y agentes del sistema de los procesos naturales y

sociales.

- Ampliar las fronteras de la ciencias naturales y sociales. (Ñaupas y otros, 2011 pp.

73-74)
31

4.3. Clases de investigación científica

Por el fin que persigue

Básica o Pura.

- Su propósito es incrementar el conocimiento teórico.

- No solucionan problemas particulares.

- Terminan en generalidades.

- ej. Teorías, leyes, principios, etc.

Aplicada.

- Busca solucionar problemas particulares.

- Utilizan el conocimiento generado por las

- Investigaciones básicas.

- Son menos dificultosos.

Por su diseño de contrastación:

Descriptiva. Son investigaciones cuyo propósito es identificar variables (características o

propiedades) del objeto a investigar. Tiene como método la observación.

Explicativa (experimentales). Son investigaciones en el que el investigar se ve en la necesidad de

manipular determinadas variables de la realidad. Para llegar a la verdad. Su método de estudio es

la experimentación.

Investigación Cuantitativa.

Son investigaciones que se fundamenta en la medición de las variables de los fenómenos

o problemas sociales (todo es posible medir), desarrolla un proceso secuencial rígido (estructura),

en donde no se puede saltear etapas del proceso para llegar a la verdad. Su epistemología se

fundamenta en el Positivismo y neopositivismo (Circulo de Viena).


32

Investigación cualitativa.

Se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es

prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno. Aquí los investigadores buscan

entender una situación social como un todo. En la investigación cualitativa utiliza la recolección y

análisis de datos para afinar las preguntas de investigación. No sigue un proceso definido, en la

mayoría de estos estudios no se prueban hipótesis, estos se generan en el proceso y se perfeccionan

cuando se recaben más datos (Hernández, 2014, pp4-8).

V. Metodología de la Investigación científica

Bunge (2013), nos menciona que un método es un procedimiento para tratar un conjunto

de problemas que requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales. Tamayo (2003, p. 28)

define el método científico como “un procedimiento para descubrir las condiciones en que se

presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de

razonamiento riguroso y observación empírica”.

Según Munch y Ángeles (2005), se nos presentan 3 características básicas:

- Tiene como meta la generalización

- Se fundamenta en un corpus teórico

- Busca la objetividad

5.1. Estructura de la metodología

5.1.1. El enfoque (o nivel ideológico).

Actitudes que diferentes personas o instituciones adoptan ya sea consciente o

inconscientemente para solucionar problemas similares como consecuencia de sus intereses,


33

experiencias o ideología, lo cual implica que apliquen distintos modos, estrategias y métodos para

resolverlos.

El enfoque conservador. La actitud asumida por quienes consideran que el mundo, la

realidad o el objeto en estudio, es básicamente aceptable tal como existe y, en consecuencia, lo

importante es revisar, corregir, evitar los conflictos o preservar el orden.

El enfoque crítico. Adoptado por quienes consideran que la realidad u objeto en estudio es

casi siempre contradictorio y defectuoso y, en consecuencia, hay que pensar en transformarlo.

5.1.2. La estrategia (nivel organizacional).

Las formas de organizar los recursos (humanos, físicos, financieros o institucionales) que

son adoptados (por conveniencia, disponibles o posibles) con el fin de resolver problemas

previamente definidos.

La manufactura hace innecesaria la destreza global o artesanal, pero exige más

concentración y resistencia por parte del trabajador

El sistema de producción industrial, sustentado en la manufactura, se inicia con la

utilización de máquinas complejas, las cuales se construyen gracias a la acumulación de capital

lograda por los empresarios mediante el comercio o formas de producción más simples.

5.1.3. Los modos de producción intelectual (nivel tipológico o formal).

Tipo de procesos y objetos (científicos, técnicos o artísticos) que son logrados en función

de los objetivos o el tipo de problemas que se va a resolver. Ejemplo: en el campo científico:podría

ser una investigación o la construcción de una teoría, etc

- La intuición es la forma de lograr la solución de un problema de manera súbita,

aparentemente sin recurrir a la razón.


34

- El ensayo-error es el método sistemático más elemental, consiste en realizar

pruebas o experiencias al azar hasta encontrar la solución buscada.

- El tercer método es la razón, o conjunto de métodos racionales. Se refiere al hecho

de utilizar el conocimiento disponible y las reglas de la lógica formal y de la

argumentación como principal recurso para explicar o resolver problemas.

- La experiencia, o praxis, se refiere al hecho de lograr conocimientos nuevos o

resolver problemas dando primacía al contacto directo u observación de la realidad.

Es el fundamento de la ciencia moderna y particularmente del método científico.

- La simulación es el método innovador de aparición más reciente. Se refiere al

hecho de crear realidades virtuales (modelos de la realidad), mediante

computadoras u otros artefactos y observarlas y manipularlas a voluntad con el

propósito de observar su comportamiento o efectos. Mediante este procedimiento

se puede observar, "reinventándose", el comportamiento de un sistema solar, un

automóvil o una molécula.

5.1.4. Los métodos propiamente dichos (nivel lógico)

Los conjuntos estructurados y sistémicos de procesos lógicos (generales y operativos) que

son utilizados, dentro de un modo de producción intelectual, para resolver una clase determinada

de problemas. Ejemplos: la experimentación, la simulación por computadoras, los estudios

prospectivos, etc.

5.1.5. Las técnicas (o nivel operativo).

Los conjuntos de operaciones, procedimientos e instrumentos concretos que se adoptan o

aplican, como componentes de un método general, para resolver problemas particulares. Los
35

cuales consisten en procedimientos específicos. Ejemplo: los cultivos utilizados en Biología; la

cromatografía en Química, la resonancia magnética en Medicina; el análisis costo-beneficio en

Economía, o la evaluación continua de los aprendizajes en Educación.

VI. El Método Científico

Constituido por las siguientes fases:

6.1. Proceso:

Fase 1 (OBSERVACIÓN INICIAL).

En esta etapa, el investigador se plantea una cuestión cognitiva que surge de la observación

de un fenómeno que genera preguntas o que revela discrepancias en una teoría existente.

Fase 2 (FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS).

Durante esta fase, el investigador reflexiona, investiga y realiza consultas relacionadas con

el problema identificado. A partir de esta información, se atreve a crear una explicación,

usualmente en forma de una relación matemática entre variables, que sea considerada como

aceptable o altamente probable.

Fase 3 (OBSERVACIÓN CONTROLADA).

En esta etapa, se pone a prueba la hipótesis a través de observaciones y mediciones

cuidadosamente controladas. Se lleva a cabo el procesamiento estadístico de los datos recopilados

y se analizan lógicamente los resultados, comparándolos con la hipótesis original.

Fase 4 (DESARROLLO TEÓRICO).

Si después de repetidas observaciones controladas se obtienen resultados consistentes, la

hipótesis puede ser más elaborada y relacionada con otras hipótesis y conocimientos establecidos.
36

En este punto, se convierte en una teoría que se somete a pruebas prácticas a través de nuevas

observaciones.

Fase 5 (DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN).

En esta etapa, se reconoce que la ciencia es un bien público y, por lo tanto, los resultados

deben ser publicados para que puedan ser compartidos, conocidos y discutidos por la comunidad

científica y el público en general.

VII. El Trabajo de investigación científica (Tesis)

Es un proyecto académico que implica la investigación, análisis y presentación de

resultados sobre un tema específico. Este tipo de trabajo es un requisito común en programas de

grado universitario avanzado, como maestrías y doctorados.

Es importante recordar que el proceso de investigación y redacción de una tesis puede

llevar varios meses o incluso años, dependiendo de la complejidad del proyecto y la dedicación

del estudiante. Además, es fundamental seguir las normas éticas de investigación y citar

adecuadamente las fuentes utilizadas para evitar el plagio.

Estructura.

Preliminares. Todo lo que precede al estudio en sí, como la portada, resumen del estudio

(para referencia), índice, dedicatoria, agradecimientos y finalmente una introducción general al

tema en discusión.

Antecedentes. Proporcionar una explicación contextual de la situación cuando se inició el

trabajo de investigación, teniendo en cuenta los comentarios de autores anteriores y los resultados

de estudios anteriores.
37

Metodología empleada. Explica qué datos y fuentes se utilizaron, qué métodos de

investigación o experimentales se utilizaron (según el campo) y cuál fue el marco teórico o

hipótesis central del estudio.

Resultados. Aquí, los autores presentan sus hallazgos y realizan análisis relevantes para

comprender lo que quieren decir, lo que dicen y, en última instancia, la discusión que conduce a

sus conclusiones.

Conclusiones. Donde se explica el aporte del estudio al campo de conocimiento particular

y advertencias a futuros investigadores.

Referencias bibliográficas: Aquí se detallan los libros y materiales referenciados a lo largo

del proceso de investigación, junto con todos sus datos editoriales.

Apéndices. Todas las tablas, gráficos, figuras, cuadros, etc. están organizados en esta

sección. Ayuda a comprender los resultados.


38

VIII. Referencias Bibliográficas

¿Cuáles son los elementos del conocimiento? (s. f.).

https://definicion.edu.lat/ejemplos/elementos-del-conocimiento.html

Arias, E. R. (2020, Diciembre 8). Tipos de ciencias. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-ciencias.html

Asensi-Artiga, V., & Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de

la ciencia [en linea]. Anales de Documentación, (5), 9–19. Disponible en: Redalyc.El método

científico y la nueva filosofía de la ciencia

Asimov, I. (1984). "La nueva guía científica de Asimov". Libros básicos.

Augusto, V. R. (s. f.). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión

actual. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832009000300011&script=sci_arttext

Beltrán Villalva, M. (2011). Conocimiento de la realidad y transformación social.

Bryson, B. (2003). "Una breve historia de casi todo". Libros de Broadway.

Bryson, B. (2003). "Una breve historia de casi todo." RBA Libros.

Chalmers, AF (1999). "¿Qué es esto que se llama ciencia?" Prensa Universitaria Abierta.

Conceptos Mundobytes. (2022). Concepto de conocimiento según autores. Conceptos

Mundobytes. https://conceptos.mundobytes.com/concepto-de-conocimiento-segun-autores/

Espínola, J. P. S. (s/f). Realidad - Concepto, problemas, realidad objetiva y subjetiva.

https://concepto.de/realidad/

Ferris, T. (2008). "La ciencia de la libertad: democracia, razón y las leyes de la naturaleza".

HarperCollins.
39

Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación. In Universidad Continental.

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC058

4_2018.pdf

Gleick, J. (1987). "Caos: haciendo una nueva ciencia". Libros de pingüinos.

Gleick, J. (2011). "La información: una historia, una teoría, una inundación". Libros

antiguos.

Gribbin, J. (2002). "Ciencia: una historia 1543-2001". Libros de pingüinos.

Houssay, B. A. (2021). La investigación científica.

https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/125234/AR02675_6_EP123dE

R.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kaku, M. (2015). "El cosmos de Einstein: cómo la visión de Albert Einstein transformó

nuestra comprensión del espacio y el tiempo". WW Norton & Company.

Kuhn, TS (1962). "La estructura de las revoluciones científicas." Prensa de la Universidad

de Chicago.

Laudan, L. (1984). "Ciencia y valores: los objetivos de la ciencia y su papel en el debate

científico". En RN Giere (Ed.), "Modelos cognitivos de la ciencia" (págs. 459-482).

Martínez, R. R. (2023b, marzo 21). Teoría del conocimiento de Platón: Resumen.

unprofesor.com. https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/teoria-del-conocimiento-de-

platon-resumen-3102.html#anchor_0

Morles, Víctor. (2002). Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un

espacio polémico. Revista de Pedagogía, 23(66), 121-146. Recuperado en 10 de septiembre de

2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

97922002000100006&lng=es&tlng=es.
40

Mukherjee, S. (2016). "El gen: Una historia personal". Casa aleatoria de pingüinos.

Papers, 97(2), 291. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n2.218

Peiró, R. (2020, May 9). Ciencia. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/ciencia.html

Popper, K. (1963). "Conjeturas y refutaciones: el crecimiento del conocimiento científico".

Rutledge.

Singh, S. (1997). "El enigma de Fermat: la búsqueda épica para resolver el problema

matemático más grande del mundo". Ancla.

Tesis - Concepto, estructura, tipos de tesis y ejemplos. (n.d.). Retrieved September 11,

2023, from https://concepto.de/tesis/

Ziman, J. (2000). "Ciencia real: qué es y qué significa". Prensa de la Universidad de

Cambridge.

You might also like