You are on page 1of 17

Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04

Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del


atraso o la evolución?

PREPRINT: The Education of the Arts in the Mexican School. One step from
delay or evolution?

PREPRINT: A educação artística na escola mexicana. Um passo do atraso ou


da evolução?

Grisdania Sánchez-Gómez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Tabasco, México
Grisdania31@gmail.com

Resumen: Introducción. El presente ensayo aborda la escuela mexicana a través


de la historia con respecto al papel que han tenido las artes en la formación del
ciudadano y el impacto que puede tener aplicado a un currículo establecido en las
nuevas normativas nacionales. Propósito u Objetivo de discusión. Analizar la
actuación positiva y/o negativa que han tenido las figuras educativas en el contexto
escolar: docentes, alumnos, padres de familia e instituciones educativas y
gubernamentales, con relación al atraso o evolución de la educación artística en el
país. Discusión. Se comparan diversas posturas de estudios previos relacionados
con la poca importancia del arte en el currículo, así como la formación docente y
apoyo en casa para la educación integral de la niñez en disciplinas que impactan de
forma benéfica a los alumnos. También se discuten las últimas reformas a las
políticas nacionales encaminadas a nuevas propuestas dentro de la Nueva Escuela
Mexicana. Conclusiones. Este escrito es un llamado a la búsqueda de una
educación integral en los mexicanos, rescatando las artes no sólo desde su
apreciación misma, sino desde la apropiación de los individuos que la hacen parte
de su estilo de vida para una sociedad que necesita cambiar sus patrones

1
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?
Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04
Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

arraigados de expresión colectiva e individual.

Palabras clave: Educación mexicana; artes; normativas; docentes; alumnos;


expresiones culturales.

Abstract: Introduction. This essay deals with the Mexican school through history
with respect to the role that the arts have had in the formation of the citizen and the
impact that it can have applied to a curriculum established in the new national
regulations. Purpose or Objective of discussion. Analyze the positive and / or
negative performance that educational figures have had in the school context:
teachers, students, parents and educational and governmental institutions, in
relation to the delay or evolution of artistic education in the country. Discussion.
Various positions from previous studies related to the low importance of art in the
curriculum are compared, as well as teacher training and support at home for
comprehensive childhood education in disciplines that have a beneficial impact on
students. The latest reforms to national policies aimed at new proposals within the
New Mexican School are also discussed. Conclusions. This writing is a call to
search for a comprehensive education in Mexicans, rescuing the arts not only from
their own appreciation, but from the appropriation of the individuals who make it part
of their lifestyle for a society that needs to change its patterns, rooted in collective
and individual expression.

Keywords: Mexican education; arts; regulations; teachers; students; cultural


expressions.

Resumo: Introdução. Este ensaio trata da escola mexicana ao longo da história no


que diz respeito ao papel que as artes tiveram na formação do cidadão e ao impacto
que pode ter aplicado a um currículo estabelecido nas novas regulamentações
2
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?
Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04
Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

nacionais. Finalidade ou objetivo da discussão. Analisar o desempenho positivo


e / ou negativo que as figuras educacionais têm tido no contexto escolar:
professores, alunos, pais e instituições educacionais e governamentais, em relação
ao atraso ou evolução da educação artística no país. Discussão. São comparadas
várias posições de estudos anteriores relacionadas à baixa importância da arte no
currículo, bem como a formação de professores e apoio em casa para a educação
integral da infância em disciplinas que tenham um impacto benéfico para os alunos.
As últimas reformas das políticas nacionais voltadas para novas propostas dentro
da Escola do Novo México também são discutidas. Conclusão. Este escrito é um
apelo à procura de uma educação integral dos mexicanos, resgatando as artes não
só da sua valorização, mas da apropriação dos indivíduos que a integram no seu
estilo de vida por uma sociedade que necessita de mudar os seus padrões
enraizados na expressão coletiva e individual.

Palavras-chave: Educação mexicana; artes; reglamentos; profesores; estudantes;


expressões culturais.

Introducción

Así como la educación ha estado presente en el individuo desde los inicios de la


historia humana, el arte ha permanecido en cada hecho creativo e imprescindible
de la vida en la tierra. La formación de cada individuo en un proceso estructurado
que responde a las demandas de la sociedad en cada contexto y es creadora de los
ciudadanos que cada región requiere para un ideal de sociedad determinada. En el
caso de México, la educación del siglo XXI tiene un gran distanciamiento entre los
actores educativos (alumnos, docentes, instituciones, programas) y el arte; lo cual
impacta directamente en el tipo de sociedad que estamos creando mediante los
procesos formativos establecidos y que tipo de profesionistas y ciudadanos
mexicanos tendremos en un futuro. A través de las letras de este ensayo

3
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?
Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04
Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

conoceremos cuál es la situación actual en el país con respecto a esta problemática,


así como analizaremos el papel que juegan los principales actores de la misma.

Desarrollo

En México, la educación básica es la etapa que comprende los primeros años del
ciudadano en su formación. En las últimas modificaciones al art. 3º constitucional
se afirma que: “La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman
la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias ...” (DOF, 2019,
párr. 05). Así mismo, documentos anteriores, pertenecientes al sistema educativo
mexicano mencionan que este nivel “…abarca la formación escolar de los niños
desde los tres a los quince años de edad y se cursa a lo largo de doce grados,
distribuidos en tres niveles educativos: tres grados de educación preescolar, seis de
educación primaria y tres de educación secundaria.” (Secretaría de Educación
Pública, 2017, p. 51). Es por esto que la educación básica es determinante para la
formación del ciudadano mexicano, ya que lo dota de las herramientas que el
individuo desarrollará a lo largo de toda su vida y le serán determinantes para
alcanzar su máximo desarrollo en niveles posteriores.

Chapato, (2014) subraya la importancia que tiene el adentrar a los individuos en la


promoción cultural desde los primeros años de su vida, a través de las diversas
instancias educativas existentes, atendiendo así, las recomendaciones de los
organismos internacionales.

Expertos en educación coinciden en que la etapa inicial de los seres humanos es


determinante en los aspectos formativos, por lo tanto el sistema educativo mexicano
debe cubrir todas las necesidades que un ciudadano requiera para ser instruido de
manera adecuada y libre. Para esto, es necesario entender que el arte comprende
en la educación, no solo la instrucción de tocar de manera robotizada un

4
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?
Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04
Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

instrumento, rellenar de colores un lienzo, contar el ritmo de una canción o solo


repetir los guiones que alguien escribió; implica despertar en el niño una conciencia
creativa y armoniosa capaz de ver más allá de una mente cuadrada o programada.

Palacios, (2006) nos habla acerca de la necesidad de replantearnos al arte en el


campo educativo de la siguiente manera:

La situación del arte en la sociedad moderna y su endeble presencia en los


ámbitos escolares nos obliga a la construcción de una fundamentación cada
vez más consistente que reúna las diferentes perspectivas desde donde se
revalora la importancia del arte en la vida humana, porque el arte es una
necesidad primaria y representa una posibilidad de redimir al hombre del
acelerado proceso de deshumanización que vive en la sociedad actual. (p.4)

En este sentido, tomando como referente lo anterior, podemos confirmar la idea de


que es ineludible replantearnos la importancia de la educación artística en la
Escuela Mexicana actual. Cabe mencionar, que la educación artística en México es
un área que forma parte de las asignaturas curriculares de los programas educativos
en la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), sin embargo, esta
disciplina ocupa en el modelo curricular un número escaso de horas a la semana en
comparación con otras asignaturas como español y matemáticas, lo cual hace que
se le tome en perspectiva como materia de relleno y no como una asignatura
imprescindible en la formación de los niños. Y es que, tomando aspectos históricos
en el campo de la Educación Mexicana diversos autores como Tamés Muñoz
(2004); Ornelas (1995); Prawda (1989) y Chipp (1968) mencionan en algunos de
sus trabajos el espacio en que el arte ha tenido cabida en la historia educativa
mexicana, desde los procesos del Virreinato con la enseñanza del arte en el plano
religioso e influenciado por la Iglesia Católica, pasando por el siglo XIX en la Ley
Orgánica de Instrucción Pública promulgada en el periodo de Juárez, para después
transitar al Siglo XX con la influencia muralista y la danza folclórica, avanzando por
los tiempos revolucionarios con la creación de la Secretaría de la Instrucción Pública
5
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?
Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04
Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

y Bellas Artes durante el porfiriato, y destacando tiempo después las acciones del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, entre muchas otras gestiones de
impacto para las artes en la educación formal y ejercidas directamente sobre los
programas de estudio oficiales.

Sabiendo ahora, que no es un tema nuevo el incluir explicita o implícitamente en la


educación mexicana algún aspecto del arte, hay que señalar que el verdadero
problema es que a pesar de los años transcurridos, las artes siguen siendo un tema
pendiente a tratar en la educación formal, ya que con el paso de los años no se
cuenta con una sociedad mexicana que guarde un especial valor a las disciplinas
artísticas en cualquiera de sus manifestaciones (danza, música, teatro, artes
visuales). Hoy en día la educación básica presenta a la educación artística como
obligatoria en sus mapas curriculares, sin embargo, los alumnos, padres de familia,
maestros y sociedad en general, se limitan a ver está práctica como un
complemento, simple requisito a cumplir en el aula o para entretener a los alumnos
cuando tienen algún tiempo de relajación.

Este problema social se vive y manifiesta a través de diversos actores implicados


en el mismo, resaltando como los más importantes a los docentes, alumnos, padres
de familia e instituciones educativas y gubernamentales.

Docentes

Los docentes que imparten las disciplinas artísticas en el aula deben contar
con una formación adecuada en los campos en que se desarrollarán. En los
programas educativos oficiales, se plantea a las artes como una enseñanza integral
entre diversas disciplinas, retomando lo publicado en el libro Aprendizajes Clave
para la educación Integral publicado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto,
como uno de los cambios implementados a partir de la Reforma Educativa durante
su sexenio, se indica propiciar así desde el nivel preescolar actividades artísticas
adecuadas a la etapa del menor, siguiendo con nivel primaria en el cual se

6
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?
Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04
Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

recomienda que se trabaje de la siguiente manera:

... se sugiere que en el primer ciclo (1º y 2º de primaria) se trabaje con Música
y Danza; en el segundo ciclo (3º y 4º de primaria) con Artes Visuales; y en el
tercer ciclo (5º y 6º de primaria) con Teatro.” (Secretaría de Educación Pública,
2017, p. 474)

Mientras que el mismo documento indica que en el nivel secundaria podrá optarse
por alguna de las cuatro disciplinas (artes visuales, danza, música o teatro) de
acuerdo con las posibilidades de cada institución y el personal del área específica
con la que se cuente, dando esa apertura de elección a las instituciones, resaltando
que:

Como se ha venido haciendo desde el año 2006, cada escuela ofrecerá la


disciplina artística de acuerdo con las fortalezas profesionales de sus
docentes. Puede darse el caso de que haya escuelas que estén en
posibilidades de ofrecer dos o más programas de Artes como parte del
currículo obligatorio, en cuyo caso los estudiantes podrán optar por la que más
les interese, siempre que cursen la misma disciplina artística durante los tres
grados de secundaria. (Secretaría de Educación Pública, 2017, p. 474)

Esto supone un gran reto a la educación básica, si analizamos como ejemplo el nivel
primaria, nos encontramos que al tener un docente de artes en la institución, este
debe dominar las cuatro áreas que señala el modelo anterior, siendo así, alguien
con una formación profesional en la enseñanza de la educación artística, sin
embargo, existen muchos casos en los que el docente de una escuela es solo
profesional en el área de música, pintura o alguna de las otras; si ese fuera el caso,
¿Qué ocurrirá con un docente que estudió solo artes visuales en su formación
profesional y tiene que impartir a los grupos de 1 º y 2 º grado clases de música y
danza, en 3 º y 4 º artes visuales y en 5 º y 6 º enseñar diversas técnicas de teatro?
El resultado será una práctica pedagógica de mala calidad hacia los alumnos,

7
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?
Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04
Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

porque el docente no contará con los conocimientos adecuados en todas las áreas
que la normativa le exige abarcar. Por lo tanto en el nivel primaria, será necesario
optar por buscar perfiles exclusivos de profesores que cuenten específicamente con
la línea de docencia en educación artística o dotar a la escuela de maestros por
horas o grupos que sean acordes con los perfiles necesarios para enseñar en cada
grupo. Mientras que en el nivel secundaria sí se puede optar por contratar docentes
que tengan una especialización especifica en algún área, ya que oficialmente se
puede elegir solo alguna de estas disciplinas para impartir a los alumnos durante
los tres años del curso.

Antes incluso de estos cambios políticos, ya se realizaban estudios que


demostraban la carencia de formación en los docentes de estas áreas; uno
realizado por Capistrán, (2016) a 84 maestros de educación artística en el nivel
preescolar en el área artístico-musical, quienes prestaban sus servicios a 248
jardines de niños y atendían un total de 47.726 niños, encontró lo siguiente:

Los resultados que se obtuvieron a través de la encuesta indican que un


20,24% de los maestros encuestados tiene un nivel máximo de estudios de
Secundaria. Un 36,9% de los encuestados afirma haber concluido la
Preparatoria (nivel previo a una carrera), un 21,43% declaró poseer una
carrera técnica, un 17,86% informó ser licenciado (carrera profesional) y un
3,57% dijo tener una maestría (p. 6)

Sumado a estas ideas en cuanto a la formación integral del docente González-


Moreno, (2013) explica que, en ocasiones debido a la falta de profesorado
especialista, la educación artística es designada a los maestros normalistas para no
entorpecer los procesos en preescolar y primaria. Sin embargo, hace énfasis en que
“…un programa curricular de cuatro años es insuficiente para proporcionar el nivel
requerido de conocimientos en cuatro áreas artísticas junto con el contenido y el
conocimiento pedagógico necesario para que el profesorado enseñe las materias
consideradas académicas.” (González-Moreno, 2013, p.33). Aunado a esto
8
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?
Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04
Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

Colorado Araujo, (2014) menciona que hay escuelas que no cuentan ni siquiera con
profesores de educación artística, por lo tanto los maestros frente a grupo toman
con buenas intenciones la responsabilidad de impartir esa materia pero sin tener los
conocimientos necesarios en el tema; y en otro de los casos, si no hay quienes
cubran esa parte, solo les da tiempo libre o de juego a los alumnos, descuidando
totalmente su formación artística.

Todos estos hallazgos sin duda afirman la idea de una necesidad imperante del
control en la formación docente y el abastecimiento de los mismos en las
instituciones educativas de nivel básico para las asignaturas artísticas. No se debe
olvidar que un profesor de artes no es solo alguien que pone a colorear, cantar o
bailar a los niños, sino alguien con el mismo conocimiento que cualquier otro
profesionista y que tiene una plusvalía significativa en su área, ya que no cualquiera
puede o debe desempeñar las funciones que le corresponden. La figura del docente
en artes debe verse con la misma importancia que la de un médico o abogado, ya
que ellos son quienes darán las herramientas adecuadas a nuestros niños
mexicanos para formarse de una manera libre y transformadora de su contexto en
el mañana.

Otro reto al que los docentes se enfrentan es al mínimo de espacios que se


establecen en la distribución de horas lectivas por semana a la asignatura de artes,
ya que en Aprendizajes Clave para la educación Integral (Secretaría de Educación
Pública, 2017) se destinó a esta asignatura en 1º y 2º grado de educación preescolar
un 15% de tiempo mientras que en el curso de 3º grado solo se abarca un 10% de
todo el ciclo escolar. En el nivel primaria tenemos cifras preocupantes, ya que según
la distribución semanal establecida en este documento, desde 1º a 6º grado solo se
destina una hora a la semana para la materia de artes, es decir solo un 4.4% se
desarrolla el niño en aspectos netamente creativos desde los 6 a los 12 años en la
escuela. Por último, en la educación secundaria existe una mayor apertura a estas
disciplinas, fijando en tiempos lectivos tres horas a la semana para cada grado, sin

9
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?
Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04
Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

embargo, al ser mayor la carga de asignaturas y horas curriculares en el nivel


secundaria, y por tener mayores clases, el porcentaje de las artes sigue quedando
en menos del 10% en comparación con toda la formación en el ciclo escolar del
adolescente, quedando así en 8.5%. Es importante aclarar, que se hace referencia
a este documento en materia educativa, ya que ha sido el último documento oficial
que contiene de forma específica los planes y programas de estudios de la
educación básica en México; sin embargo, al terminar recientemente el sexenio del
entonces Presidente de la República, Enrique Peña Nieto en 2018, el actual
mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador, ha aprobado reformas a la ley
en materia educativa publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 15 de mayo
del 2019, destacando que: “Se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en materia educativa.” (DOF, 2019, párr. 3).

Siendo esto un primer paso a las futuras modificaciones en los planes y programas
de estudio en México. Con el propósito de realizar en los meses siguientes
revisiones a los planes y programas de estudio que se encuentren vigentes, para
tener en cuenta los cambios que se harán en los mismos, como parte de la
propuesta titulada Nueva Escuela Mexicana. Por tal motivo, este análisis pretende
captar las miradas hacia las nuevas orientaciones educativas y alzar la voz por
aquellas disciplinas que a través del arte buscan fomentar al ciudadano una esencia
libre, conocedora, creativa, innovadora e imperiosa capaz de ver más allá de lo que
ya conoce, teniendo al docente como parte importante del proceso.

Alumnos

Continuando con los actores fundamentales de este divorcio cultural entre el


arte y la educación mexicana, se encuentra el motor de la educación, los alumnos.
Un niño que es formado en matemáticas desde pequeño, poseerá no solo

10
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?
Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04
Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

conocimiento en números, sino que será capaz de usar las habilidades del
pensamiento lógico-matemático en diversos aspectos de su vida para la resolución
de problemas cotidianos que van más allá de operaciones aritméticas; algo parecido
sucede con el arte, un niño que tiene contacto con el arte desde pequeño será capaz
de desarrollar mayor sensibilidad, tener una perspectiva amplia ante el mundo,
capacidad creadora, mejor desenvolvimiento en su entorno, podrá innovar
esquemas, expresar abiertamente sus emociones y construir pensamientos libres.
Este conjunto de habilidades dejarán una huella en el niño para las etapas futuras
de su educación, complementándolo como un adulto integral en diversos campos.

Martínez Díez et al. (1998) destacan en su obra el aprendizaje de la educación


artística como pieza esencial para formar a las personas en aspectos como la paz,
interculturalidad, equidad de género y conciencia ambiental, señalando que no se
puede reducir al arte sino se le debe ver como punto importante para la cultura de
una sociedad. Por otro lado, especialistas como Chapato, (2014) expresan que “...
la elaboración artista no es solo un asunto técnico sino una cuestión profundamente
relevante para comprender el mundo que habitamos y los significados que
compartimos como grupos sociales, como pueblos.” (p.9). Y si la enseñanza tiene
como principal objeto formar al alumno de manera eficiente y completa, no puede
privarlo de tener una educación en el arte, la cual le servirá en los distintos ámbitos
de su vida.

No podemos pretender que solo los alumnos que muestren talentos especiales o
solo quienes quieran dedicarse en la edad adulta a ser bailarines, pintores, actores
o músicos deben formarse en el campo artístico, eso sería pensar también en
formar, solo en matemáticas a los futuros ingenieros o arquitectos, pero eso no
podría ser; ya que todos los ciudadanos tenemos derecho a una educación digna,
completa, moderna y de calidad; para así, teniendo los medios adecuados en un
futuro cada uno pueda elegir el ámbito o disciplina en la cual quiera desenvolverse
profesionalmente, pero sin dejar atrás todas las habilidades que las distintas

11
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?
Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04
Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

asignaturas en nuestra educación básica nos permitieron adquirir.

Padres de familia

Los padres de familia muy usualmente motivan a sus hijos a repasar lecturas
en casa, practicar sumas y restas, estudiar cuestionarios de historia; pero no es
común que un padre o madre tenga interés en trabajar con su hijo en el hogar los
aspectos que necesita mejorar en la asignatura de educación artística de la escuela.
Esto se debe a que la preocupación del ciudadano mexicano es implícitamente
construirse a sí mismo como una máquina de producción generadora de los
recursos mínimos que le permitan tener una economía estable para vivir su vejez; y
el dedicarse a expresiones artísticas como la danza o el teatro por ejemplo, no es
para muchos de ellos certeza de un éxito profesional o metas económicas, por lo
tanto no generan en sus hijos la preocupación por la formación en el arte, y los que
lo hacen, solo toman esa formación como algo para que el niño juegue sin ver más
allá de los beneficios que tiene en su hijo el acercamiento a una disciplina artística.

Palacios, (2006) relata un claro ejemplo de esto en su artículo y afirma al respecto


que:

cuando llega el momento en el cual los jóvenes manifiestan su vocación y


escogen como profesión la música, encuentran entonces una gran oposición
de los padres, y aparece la inevitable pregunta ¿de qué vas a vivir? Estos
testimonios nos dan muestra del lugar que ocupan las artes en el imaginario
colectivo. El arte para la población común no es un bien redituable, es más
bien una actividad concebida para diletantes, sin valor productivo y de la cual
podríamos prescindir. (p.3)

12
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?
Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04
Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

En su investigación Capistrán-Gracia, (2018) afirma que “Las contribuciones que se


hagan a la mejora de la educación artística repercutirán en seres humanos más
sensibles, creativos y armónicos.” (p.1). Es paradójico que los padres exijan una
mejora en las habilidades matemáticas o lectoras de sus hijos, pero no se den
cuenta que también deben exigir mejoras en la enseñanza de las artes ya que es
en ellas donde sus hijos pueden canalizar sus emociones y expresar sensaciones
genuinas como paz, alegría, enojo, tristeza, frustración, miedo, entre otros; no
queremos que las familias busquen producir solo robots programados; los padres y
madres deben promover todo lo que haga de sus hijos seres pensantes, libres,
armoniosos y plenos, lo cual a través de herramientas como las artes visuales, el
teatro, la danza o la música es posible en complemento con las demás asignaturas
de la educación mexicana.

Instituciones educativas y gubernamentales

Sin duda, el papel de las instituciones es relevante en la enseñanza, es


necesario que éstas cuenten con una infraestructura adecuada y doten a los
docentes y alumnos de los materiales que son indispensables para los procesos de
enseñanza-aprendizaje. El problema es, que muchas escuelas no cuentan con las
herramientas adecuadas para llevar a cabo esto. ¿Podemos concebir una clase de
música sin instrumentos básicos? ¿Una clase de danza sin grabadora o reproductor
de música? ¿Un maestro batallando con sus alumnos porque con cinco pinceles
tiene que enseñarles la técnica de acuarela a cuarenta y cinco alumnos? ¿Una clase
de teatro sin telón o escenario? No, no lo podemos imaginar, pero si lo podemos
vivir, desgraciadamente, hoy en día. Lo podemos vivir en esas escuelas rurales,
donde los niños no llevan lápices de colores porque sus padres apenas pudieron
comprar un lápiz y sacapuntas, donde la maestra de danza no puede reproducir la
canción porque no hay internet, donde el maestro de teatro tiene que buscar un
ciber donde imprimir un guion para cuarenta y cinco jóvenes, donde los alumnos
13
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?
Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04
Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

solo aprenden a tocar un piano o guitarra en su imaginación y solo con las notas
musicales anotadas en el cuaderno.

Hay una seria escasez de material artístico, y no estoy culpando a las escuelas, a
fin de cuentas es una responsabilidad conjunta. Pero sí las invito a que mediante
las gestiones necesarias realicen acciones con el propósito de obtener los recursos
necesarios para que las artes dejen de ser solo un placer destinado a los grupos de
élite, para lograr que los alumnos de cada escuela, comunidad rural o urbana,
puedan tener acceso a esta educación benéfica para toda una sociedad.

Y siendo responsabilidad directa de las instituciones gubernamentales el


abastecimiento educativo de la infraestructura y materiales adecuados, citando el
artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la
reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación. DOF: 15/05/2019, señala
que:

Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso


de enseñanza aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales
didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones
del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación. (DOF,
2019, párr.14)

Solicito que se atiendan estos estatutos, abasteciendo a las escuelas de los


materiales necesarios para que en conjunto con docentes, alumnos y padres de
familia, pueda llevarse a cabo un pleno ejercicio de la educación, dando a las artes
el valor que tienen en la enseñanza del niño y la formación del ciudadano mexicano.

Conclusión
14
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?
Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04
Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

Este ensayo no pretende demeritar las asignaturas que siempre se han sido base
de la educación formal, como español, matemáticas, ciencias naturales o historia
citando algunas; su propósito es darle ese mismo valor a las artes. Sacar del fondo
relegado a la educación artística en el nivel básico, teniendo como base argumentos
sólidos de cómo ayuda a los individuos desde la niñez el acercamiento a estas
disciplinas.

México es un país con una vasta cultura, que se encuentra lleno de color y tradición,
pero no hemos comprendido que toda esa cultura es expresada en el arte que nos
representa. Debemos empezar a priorizar, la música, danza, teatro, pintura, entre
otras más, siguiendo el ejemplo de los países europeos, sería enriquecedor ver los
teatros nacionales abarrotados y los museos con largas filas esperando su turno.
La formación del ciudadano no es sólo aprender fechas, leer textos, descifrar
números o aprender conceptos; la educación integral nos ayuda a expresarnos, a
sentir, crear, pensar y ser libres en busca del bien común. Por ello, es imprescindible
que los protagonistas de este sistema educativo (docentes, alumnos, padres de
familia e instituciones educativas y gubernamentales) implementemos nuevas
líneas de acción; pero todo lleva un orden, en primer lugar las instituciones
gubernamentales deberán determinar el nuevo modelo educativo que se pretende
impulsar durante este gobierno, tomando en cuenta un número adecuado de horas
lectivas a la semana y un contenido factible en cada área, para que así docentes y
padres de familia propicien y depositen en los alumnos las herramientas adecuadas
que los impulsen a desarrollar sus capacidades artísticas y todo lo que ello implica
en su formación, para el hoy y el mañana; rescatemos pues, a la Escuela Mexicana,
rescatemos el arte y su correcta enseñanza…

Rescatemos a México del atraso.

Referencias

15
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?
Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04
Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

Martínez Díez, Noemí; López Fernández Cao, Marián; y Rigo Vanrell, Catalina
(1998). La educación artística ante los retos sociales del siglo XXI.
Tendencias pedagógicas, (número extra II), 185-200. Recuperado de
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/124914

Capistrán, R. (2016). La Educación Musical a Nivel Preescolar: El Caso del Instituto


de Educación del Estado de Aguascalientes. Revista Internacional de
Educación Musical, (4), 3-12. DOI: https://doi.org/10.12967/RIEM-2016-4-
p003-012

Capistrán-Gracia, R. (2018). Reflexiones sobre la educación artística a nivel básico


en Aguascalientes: Implicaciones para la educación superior. Revista
Electrónica Educare, 22(2), 1-14. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.19

Chapato, M. (2014). "Educación Artística para el siglo XXI. ¿Qué docentes


necesitamos?". Trayectoria, (1) 5-16.
http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/trayectoria/article/download/114
/102

Chipp, H. (1968). Theories of Modern Art, A source book by artists and critics.
University of California Press. 1era. edición. Recuperado de
https://www.ucpress.edu/book/9780520052567/theories-of-modern-art

Colorado Araujo, A. (2014). Retos de la educaciòn artìstica en el Siglo XXI en


Mèxico. 3 (8), 59-69. Recuperado de http://ux.edu.mx/wp-
content/uploads/Investiga/Revistas/Revista%2008/Revista%2008/06_Retos
%20de%20la%20educ.%20art.pdf

Dirección Oficial de la Federación (DOF). (2019). Decreto por el que se reforman,


adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia
educativa. Diario Oficial de la Federación. DOF.
16
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?
Disponible en línea / Available online / Disponível online: 2022-03-04
Versión: v1-2022-01-30
Las personas autoras han autorizado la publicación de este preprint bajo Licencia Creative Commons BY-NC-ND
Esta versión del artículo no ha sido arbitrada.

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/20
19

González-Moreno, P. (2013). Motivación estudiantil hacia el estudio de la música: el


contexto mexicano. Revista Internacional De Educación Musical, (1) 31-41.
http://www.revistaeducacionmusical.org/index.php/rem1/article/view/28/2

Ornelas, C. (1995). El Sistema Educativo Mexicano, La transición de fin de siglo.


Fondo de Cultura Económica, CIDE, Nacional Financiera.
https://books.google.com.mx/books?id=qK5gDAAAQBAJ&printsec=frontcov
er&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro. Análisis


de Problemas Universitarios. (46)
https://www.redalyc.org/pdf/340/34004607.pdf

Prawda, J. (1989). Logros, Inequidades y Retos del futuro del Sistema Educativo
Mexicano. Colección Pedagógica Grijalbo. Grijalbo.
https://searchworks.stanford.edu/view/501262

Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la educaciòn


integral. Secretaría de Educación Pública.
https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/wp-
content/uploads/sites/3/2017/07/aprendizajes_clave_para_la_educacion_int
egral.pdf

Tamès Muñoz, E. (2004). La enseñanza del arte en la educación básica en México.


Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/571992/DocsTec_1666.pd
f;sequence=1

17
PREPRINT: La educación de las artes en la escuela mexicana. ¿A un paso del atraso o la evolución?

You might also like