You are on page 1of 11
Coleccién Triangulos Pedagogicos QUE PASO EN LA EDUCACION ARGENTINA DESDE LA CONQUISTA HASTA EL MENEMISMO Adriana Puiggrés — Kapelusz Con la coleccién Tridngulos Pedagdgicos, Kapelusz presenta a los docentes una serie de trabajos en los que destacados pedagogos, desde un amplio espectro filoséfico, exponen sus ideas y sus perspectivas. Libros actuales, Srecuentemente polémicos, que invitan a discutir y reflexionar. Obras publicadas: De agut y de alld, Textos sobre la institucién educativa y su direccién, G. Frigerio (compiladora) Apuntes y aportes para la gestion curricular, M. Poggi (compiladora) Evatuacién. Nuevos significados para una prdctica complga, A. Bertoni, M. Poggi y M. Teobaldo Imagenes ¢ imaginacién. Iniciacién a la docencia, G. Edelstein y A. Coria Educar zuna profesién de mujeres?, Silvia Yannoulas De Sarmiento a los Simpsons, 1. Dussel y M. Caruso Tareas de la educacién, J. Casassus El aprendizaje: un encuentro de sentidos, S. Schlemenson Coleccion Tridngulos Pedagdgicos QUE PASO EN LA EDUCACION ARGENTINA DESDE LA CONQUISTA HASTA EL MENEMISMO hapelusz DEPARTAMENTO DE EDICIONES Direcci6n: Martha Glerzoni de Garcia Lanz Directora de coleccién: Dra. Graciela Frigerio Supervision editorial: Margarita Pierini DEPARTAMENTO DE ARTE Direcci6én: Sandra Danin Disefio de tapa: Fabiana Di Matteo Ariana Jenik Estin prohibidas y penads por la ley la reproduccion y la difuston totales 0 par Ciales de esta obra, en cualquier forma, por medios mecénicos o electrdnicos in. clusive por fotocopia, grabacién magnetofénica y cualquier otto sistema de alma: ‘cenamiento de informacién, sin el previo consentimiento escrito del editor. © KAPELUSZ editora s.a., Buenos Aires, Moreno 372, Tel. 342-6450 CP: 1091 ISBN 950-13-6193-4 Hecho el depésito que establece la ley 11 723 Libro de edicién argentina, Printed in Argentina INDICE Presentacion Advertencia Cultura y educacién en Ja Colonia E! clima cultural de la época Las causas de la derrota Quién educa y quién aprende La conquista cultural EI manotazo del ahogado La formacién del sujeto independiente Libertad o resignacion Conservadores y liberales eComo debe ser la Escuela de {a Patria? Los gérmenes del sistema escolar Las Juntas Protectoras de Escuelas EI] modelo més avanzado Civilizacion 0 barbarie Fducacién con bast6n y levita Religion © muerte El liberalismo pedagdgico de la Generacion de 1837 Fducacion para ef trabajo Sarmiento y la educacion popular La organizaci6n del sistema educativo nacional La Constitucién de 1853 Una cuestién de prioridades La teptiblica conservadora La oposici6n nacionalista catélica Et Congreso Pedagégico y la legislacion educativa 1a fundacién del debate pedagégico El pais entre siglos Las corrientes del normalismo Las sociedades populares de educacién Espiritualismo, gremialismo docente y Escueki Niue El debate en las revistas El Movimiento Reformista Pag. 1 25, 39 53 67 Del yrigoyenismo a la década infame La lucha entre lo nuevo y lo viejo El divorcio entre educacién y trabajo El golpe de gracia al liberalismo pedagégico Llega la represion La lucha ideolégica en la educacién El peronismo El escenario Las relaciones con ta docencia Un Plan nacionalista popular La derecha contraataca La disputa por ta educacién’ social Del golpe de 1955 al golpe de 1976 Peronistas y antiperonistas Desatrollismo y educacién laica y libre Educacidn ptiblica y otras experiencias durante el periodo de Illia El modelo autoritario y la educacién popular durante Ja dictadura de Ongania-Lanusse EL 73 De la dictadura al menemismo Guerra a la educacién piblica Dictadura en la educacién El “personalismo” autoritatio y la educacion para la seguridad nacionat Se levantan algunas voces El periodo de Alfonsin Menemismo y educacién BibHografia basica 83 97 111 147 PRESENTACION Un libro para pensar la educacion en la Argentina, un libro para hacer presentes a muchos ausentes en historias oficiales, un libro para evitar algunos olvidos, para tener distintas visiones acerca de lo transcurrido, para orientar la busqueda y la reinterpretacién de fuentes, para debatir, para reflexionar. Triangulos pedagogicos se habia propuesto integrar en la coleccin los aportes significativos de educadores e investigadores que, desde diferentes posiciones, exposiciones e inscripciones, aportaran con sus miradas y sus “lecturas” de lo educativo, la posibilidad de hacetse preguntas. El texto de la Dra. Adriana Puiggrés, que hoy presentamos, se inscribe en esa intencion. El lector encontrara en él valiosa informacion, anilisis, datos, fuentes, relatos, referencias bibliograficas, interpreta- ciones, cronologias, pistas para la revision de los discursos en el lenguaje del cine y también, incorporada a las lineas, la pasién por la educacién que caracteriza a Ja autora, cuya trayectoria como investigadora y educadora la ha constituido en un referente de la historia de la educaci6n en América Latina. Graciela Frigerio 110 ADRIANA PUIGGROS LITERATURA El mito gaucho, de Carlos Astrada El examen, de Julio Cortazar. PELicuLas Crénica de un nino solo, de Leonardo Favio. La escuela de la Setionta Olga, de Mario Piazza Las aguas bajan turbias, de Hugo de} Carril Apenus un delincuente, de Hugo Fregonese. Pelota de trapo, de Leopoldo Torres Rios. Del golpe de 1955 al golpe de 1976 PERONISTAS Y ANTIPERONISTAS EJ 16 de septiembre de 1955 estallé la autodenominada Revolucion Libertadora que derrocé a Perén y nombr6 presidente de la Nacién a Eduardo Lonardi. Lonardi era un militar proveniente del nacionalismo catélico gue ejercié el poder hasta el 13 de octubre y fue sucedido por, Pedro Eugenio Aramburu, quien estaba dispuesto a limpiar el pais de peronismo. La eliminacién del otro era la forma como concebian los argentinos la politica en esa época. . Lonardi habia nombrado ministro de educacién a Atilio Dell’Ore Maini, quien provenia de la revista Criterio y de los Cursos de Cultura Catélica. Durante el periodo de Aramburu, que duré hasta el 1° de ma- yo de 1958, hubo cuatro ministros de educacién: el propio Dell? Oro Maini, Carlos Adrogué, un radical unionista, vinculado con los dirigen- tes Zavala Ortiz y Sanmastino, Acdel E. Salas, quien después seria Pro- curador General de la Nacién con Ilia, y Alberto Mercier, interinamen- te. Pugnaban por el control del poder en el drea echucacional el libe- ralismo catélico y el liberalismo laico, el nacionalismo catélico, que se habia separado de Perén a raiz del conflicto con la Iglesia en 1954, ha- bia ido perdiendo adhesiones. Ja labor desarrollada por aquellas gestiones ministeriales consistiO en mantener e! equilibrio entre las tendencias que se habian aliado pa- ra derrocar al peronismo. Todas ellas coincidieron en la desestructura- cién del montaje pedagégico peronista; se elimind su simbologia de los textos, los planes de estudio y la vida cotidiana escolar. No fue ne- cesario cambiar mucho mas porque a wavés de casi una década de na- cionalismo popular, en la escuela persistia casi intacto el viejo discur- so normalista mechado con enunciados catélicos. Los retratos de Sar- miento y Mitre convivian con las imagenes de la Virgen de Lujan en salones decorados con las iminas escolares que venia editando la edi- 112 ADRIANA PUIGGROS torial La Obra desde comienzos de 1920. Algunos libros de lectura ha- bian resistido el paso de los gobiernos; otros fueron limpiados de imd- genes peronista: El normalismo se mantenja fuerte. La mayoria de los docentes ha- bia votado a Yrigoyen en 1916 y en 1928, habia apoyado el golpe de Uriburu en 1930, habia votado a Per6n en 1946 y en 1952 y salido a la calle para festejar la Revolucién Libertadora en 1955. Su 4nimo va- riaba en relacién con cada gobierno, lo cual se sumaba al clima po- litico de cada época, coincidiendo generalmente con demandas de los sectores medios. La adscripcién a partidos distintos (socialista, de- mécrata progresista, radical) no habia producido fracturas significati- vas en cl campo profesional docente; en [os Gltimos afios el antipe- ronismo habia unido también 2 los comunistas y a los escasos anar- quistas que atin persistian. Los que estaban en Ja “vereda de enfren- te” eran los peronistas, La contradicci6n peronismo/antiperonismo habia logrado cruzar dolorosamente el campo profesional de la do- cencia argentina. Los docentes que formaban parte del bloque que derroc6 a Pe- rén compartian un campo semantico, unos valores y una estética. Habian pasado muchas décadas estructurando acuerdos sobre las formas de ingreso, calificacién, promoci6n, expulsién y conviven- cia en su espacio profesional especifico. Su reclamo principal era un Estatuto del Docente que representara el complejo conjunto de esos acuerdos, que mostraban Ja madurez del campo técnico profe- sional gremial. Tenian una historia compartida. La lucha por el Es- tatuto provenia de la primera década del siglo. En 1912 ef anarquis- ta Julio A. Barcos habia encabezado la primera huelga docente: en 1913 fueron exonerados Barcos, el inspector técnico Préspero Ale- mandri, un hombre de gran actuacién gremial que seria redactor del Estatuto del Docente en 1958, y la educadora Leonilda Barrancos. En 1919 Florencia Fossatti habia conducido en Mendoza una huel- ga que fue apoyada por el movimiento obrero nacional, Una carac- teristica comin a aquellos gremialistas era su doble interés por el sindicalismo y la pedagogia. Estas luchas se habian desarrollado du- rante medio sigto. Los maestros socialistas, demécratas progresistas y radicales volvie- ton a la superficie en 1955 e impulsaron una revivificacion de la es cuela activa. Generaron un clima que rapidamente seria inficionado por el psicoanilisis, que empezaba difundirse en proporcién geomé- trica en espacios educacionales privados y en algunas franjas de la educacién publica, como las escuelas de doble escolaridad. El grupo normalista espiritualista que tuvo peso durante el peronismo, liderado por Rezzano, Calzetti y Cassani, fue desplazado por su colaboracién ese EL GOLPE DE 1955 HASTA EL GOLFE DE 1976 13 con el Ministerio, o se fue jubilando. La excepcion fue el espiritualista liberal Juan Mantovani, repuesto en las catedras de las que habia sido expulsado por la gestion peronista. Mantovani particip6 del grupo li- derado por el fildsofo Francisco Romero, que adscribia a la corriente filosdfica y pedagdgica neokantiana, Desde su cétedra de la Facultad de Filosofia y Letras de la UBA formé una generacién de pectagogos cuya influencia esta hoy presente en la actividad educacional publica y privada. Algunos de sus discipulos, como su adjunta en la catedra de Pedagogia, Gilda Romero Brest, se separaron del tronco espiritualista y se vincularon con el funcionalismo norteamericano, a través del so- ciélogo Gino Germani. . Mantovani estaba preocupado por el avance del funcionalismo, al cual veia como una nueva expresién del positivismo. Temia que se palcanizara el objeto de la pedagogia y reclamaba la unidad de fines en la educacién nacional. Al mismo tiempo, el grupo liberal catolico de mayor influencia en la politica argentina desde 1955 hasta la actua- lidad, que hoy encabeza Alfredo Van Gelderen, reconoce en Mantova- ni a su maestro. DESARROLLISMO Y EDUCACION Desde el 12 de mayo de 1958 hasta el 29 de marzo de 1962 gober- né el pais una fraccién del radicalismo, la Uni6n Civica Radical Intran- sigente (UCRD encabezada por Arturo Frondizi. Fueron sus ministros de Educacién el militante catdlico Luis R. Mc Kay y Héctor B. Noblia, perteneciente a uno de los sectores mas progresistas del radicalismo, que habia encabezado el dirigente de la Provincia de Buenos Aires Moisés Lebenhson. Frondizi habia hecho un acuerdo con Perén, por lo cual comenz6 su gobierno devolvierdo los sindicatos a las direcciones justicialistas y estableciendo un aumento salarial del 60%, Pero a fines de 1958 reo- rienté su politica econémica para favorecer el ingreso de capital ex- tranjero y concomitantemente comenz6 a aplicar una politica dura al movimiento sindical. Moviliz6 al Bjército para reprimir a los trabajado- res pUblicos en huelga, mediante el Plan Conintes, y mantuvo la pros- cripcién que pesaba sobre el peronismo desde 1955. Entrego el pelro- leo a compaiiias extranjeras, al mismo tiempo que sostenia un discur- so desarrollista. Su politica fue enfrentada por los universitarios y alen- 16 el movimiento denominado Resistencia Peronista, que habia co- menzado en 1956. ; El gobierno frondicista ordené la cuesti6n docente, impulsd la teo- ria del planeamiento, comenz6 la transferencia de escuelas naciona- 4 ADRIANA PulGGROs jes a las provincias y abrié la puerta grande a Ja ensefanza privada, En 1958 se promulg6 el Estatuto del Docente, comenzaron a funcio- nar las Juntas de Calificacién y Disciplina y se realizaron concursos. Como clausula provisoria del Estatuto se duplicd cl sueldo de los do- centes. Se creé la Comisién Permanente de Coordinacion Escolar, se firmaron convenios de coordinacién con las provincias y por primera vez en la historia se logré un acuerdo curricular basico para un pro- grama de aplicacion en todas las escuelas provinciales y nacionales del pais. Comenz6 la transferencia de escuelas. A las provincias de Chubut, Neuquén, Santiago del Estero, Corrientes y San Luis pasaron todos los establecimientos dependientes del Consejo Nacional de Educa- cién; quedaban asegurados los derechos de los docentes por la vi- gencia del Estatuto. La transferencia del resto, que debia terminar en 1962, quedé interrumpida por el golpe militar que derrocé al gobier- no. También se reformaron los planes de educacion fisica, se crea- ron inspecciones regionales e institutos de formacién de profesores en Santa Fe y Mendoza; se avanz6 en la educacién diferencial al abrirse el Instituto del Mogélico, se fundaron Institutos de Artes en Azul y Santiago del Estero, se creé el Consejo Nacional de Protec- ci6n de Menores. Se construyeron 126 escuelas y se repararon 521. Se crearon 120 colegios secundarios y los Institutos del Profesorado en Jujuy, La Rioja, San Juan, Concepcién del Uruguay, Pehuaj6, Lincoln, Merce- des, Dolores, Azul y Bell Ville para la formacion de docentes de ni- vel medio. Frondizi creé el Consejo Nacional de Desarrollo (CONA- DE), cuya area de educacion estuvo a cargo del pedagogo Norber- to Fernandez Lamarra, discipulo de Gilda Romero Brest. En el Minis- terio se form6 un Servicio de Planeamiento vinculado con el CONA- DE y con la UNESCO. La meta de la educacién comenz6 a ser pre- parar recursos humanos para el desarrollo. Se creé el Consejo Na- ctonal de Educacién Técnica (CONET), en las escuelas industriales se abrié un primer ano de orientacién vocacional; se dictaron cur- sos de formacién acelerada y se establecieron vinculaciones entre el- CONET, la Organizacién Internacional del Trabajo y UNESCO. La Universidad Obrera Nacional paso a llamarse Universidad Tecnol6- &ica. Pero, como en ocasiones anteriores, la vinculacién entre edu- cacion y trabajo no alcanz6 el tronco del sistema educativo. Tuvo una escasa incidencia, pese a su importancia en el imaginario clesa- rrollista de la época. Como parte de las politicas desarrollistas se cre6 el Bachillerato en Sanidad en coordinacién con Salud Pablica y se realiz6 el Primer Seminario Latinoamericano de Educacién Sa- nitaria. Desve €. SOLPE DE 1995 HASTA EL GOLFE DF 1976. 115 LAICA Y LIBRE El mayor conflicto del periodo fue provocado en 1958 por el Poder Ejecutivo al impulsar la Ley Domingorena . Este proyecto, que impul- saba la educaci6n privada, dividid a la opinion ptiblica en dos gran- des bloques: quienes apoyaban la laicidad y estaban contra las medi- das del gobierno y quienes defendian la libertad de ensefianza, que representaba en especial al liberalismo catélico. Las banderas de laica y libre enfrentaron a miles de jOvenes; a favor de la ensefianza laica se produjo la mayor manifestacién estudiantil docente de la época. En medio de la crisis el gobierno dicté la legislacion educativa necesaria para facilitar el subsidio estatal al sector privado y capacitarlo para ex- pedir titulos habilitantes en el nivel terciario (decreto 6.403/55,art. 28; decreto 12.178/60; decreto 15/64 y creaci6n de la Superintendencia de Ensefianza Privada, 1960). El Congreso aprobé el articulo 28 de la ley 14.557/58 y el Poder Ejecutivo emitié el decreto reglamentario 1404/59 mediante el cual se cre6 la Inspeccién General de Ensenanza Univer- sitaria Privada. Por primera vez en la historia educativa nacional que- dé configurado un sistema orgdnico privado, Durante la gestién de Frondizi fueron reconocidas nuevas universidades privadas, donde se inscribieron alrededor de 5000 alunos y se contrataron 1000 profeso- res. En la educacién media privada se aprobaron nuevas orientaciones de bachilleratos: bilingiie, agrotécnico y humanistico y los colegios ad- quirieron total autonomia respecto de la ensefianza oficial. EDUCACION PUBLICA Y OTRAS EXPERIENCIAS DURANTE EL PERIODO DE ILLIA José Maria Guido, presidente provisorio del Senado durante el frondicismo, asumié el poder en el marco del golpe de Estado de marzo de 1962 y tuvo como ministros de Educacién a Miguel Sussi- ni (h), Alberto Rodriguez Galan, José Mariano Astigueta y Mariano Bas Cinterino). Su administracién no produjo en la educaci6n ningan hecho destacable. Distinto fue el gobierno de la Unién Civica Radi- cal del Pueblo que comenz6 en 1963, a cargo de Arturo Illia, cuyo ministro de Educacion fue Carlos Alconada Aramburu. La relaci6n. entre el gobierno y los 80.000 docentes habia mejorado desde 1961, cuando la C4mara Federal del Trabajo resolvié a su favor sobre la deuda que el gobierno tenia con ellos desde 1958, Se puso en vigen- cia por primera vez el Estatuto del Docente. Esa situacién hizo posi- ble la apertura de un espacio para avanzar en la unificacién de la or- ganizaci6n gremial docente y para incursionar en innovaciones pe- nN6 ADRIANA PUIGGROS dagogicas. La accién educacional del Dr. Illia tuvo caracteristicas se- mejantes a la de Yrigoyen (como mds tarde ocurriria con la de Rail Alfonsin); su mayor importancia radicé en la apertura democratica del campo educacional, hasta donde lo permitian los limites de lo to- lerable puestos por la Iglesia y los nticleos duros de la cultura norma- lista, atin vitales. A comienzos de la década det 60 nacié Mafalda, un personaje del historietista Quino, cuya prédica democratica, antiimperialista, pacifis- ta y defensora de los derechos del nifto alcanz6 enorme popularidad. La primera parte de la década de 1960 fue muy buena para el de- sarrollo de experiencias pedagégicas democriticas, algunas de las cua- les quedaron interrumpidas por el golpe militar de Ongania que derro- c6 a Hlia en 1966. Un nuevo liberatismo laico escolanovista, muy in- fluido por el psicoanilisis y la psicologia social, se desarroll6 en jardi- nes de infantes, en colonias de vacaciones, campamentos y centros de recreacién. También tuvo eco en algunas escuelas ptiblicas donde se realizaron reformas tales como la instauracién de la doble escolaridad, y en zonas marginales a través de programas de extensién universita- tia, En esta tendencia influyeron educadores de izquierda como Luis Iglesias y Rosa Ziperovich y las experiencia realizadas en Summer- land y Kinderland, instituciones vinculadas, respectivamente, a la iz- quierda comunista y a la comunidad judia. Esas organizaciones traba- jaron sobre la relacién entre educacién y el tiempo libre, tema que es- taba sobre el tapete de las discusiones europeas de la época y cuyo mejor especialista era el director de Summerland, Abraham Pain. Sum- merland y Kinderland fueron semilleros de educadores formados en los principios educativos democraticos. Algunos de ellos abrieron lue- go jardines de infantes y centros de complementaci6n escolar priva- dos, que realizaron experiencias pedagdégicas importantes. En Buenos Aires se destac6 Arco Iris, que estuvo dirigido por Chola Falco y Cory Troianosvsky. Por las aulas de Arco Iris pas6 gran parte de los hijos de los intelectuales y dirigentes progresistas de la época. Arco Iris contri- buyo en buena medida a la gestacin de la cultura pedagogica progre- sista de Ia clase media, que confluyé en las reformas de 1973 y retor- né durante el alfonsinismo para transformarse en un elemento impor- tante de la opinién publica. Otra expresion de las tendencias pedag6gicas democraticas fueron las experiencias realizadas por los departamentos de Extension Univer- sitaria de varias universidades nacionales. Probablemente las mas com- pletas fueron las que realiz6 la UBA en Isla Maciel desde 1958 y en con- venio con la Municipalidad de Avellaneda durante el gobierno de Illia, y las experiencias de Jas universidades de Cérdoba y del Litoral. Los programas se dirigieron a una poblacién marginal, obrera y analfabeta, DESDE FL GOLPE DE 1955 Hasta EL GOLPE DE 1976 VW? a desertores escolares y adultos. Quienes dirigieron el trabajo de Exten- sion Universitaria de la UBA fueron las pedagogas Amanda Toubes y Noemi Fiorito. Representaban a un sector del movimiento reformista y a lo mas radicalizado del movimiento humanista y reclutaron personal de Summerland y Arco Iris, entre otros semilleros de educadores. En esas experiencias confluyeron la herencia de la escuela activa, la izquierda y el trabajo social cristiano; fueron también un espacio im- portante para la formacién de educadores. El modelo que se desarro- llo fue una innovacién pedagdgica avanzada pero, iamentablemente, en lugar de extenderse a otros lugares, fue eliminado por el interven- tor de la Municipalidad de Avellaneda nombrado por la dictadura de Ongania, el Dr. Tarsitano. Su resolucién de transformar los centros educativos en viveros municipales fue resistida, sin embargo, por la poblacion de Villa Lujan y Villa Jardin. Durante el periodo de lia hubo un importante aumento de escue- las, alumnos y docentes en todos los niveles, En esos afios en los pai- ses cuyo sistema escolar habia sido exitoso comenz6 a sentirse la de- manda sobre la ensefianza media y superior que haria crisis alrededor de 1968. En la Argentina el crecimiento de aquella demanda era efecto de la politica educativa peronista que extendié la escolarizaci6n a sec- tores antes excluidos. El gobierno de Illia no realiz6 ninguna reforma fundamental del sistema; ia dictadura de Ongania impuso una modali- dad represiva que oculté la situacién. Cuando en 1973 asumié la pre- sidencia Héctor J. Campora como candidato del peronismo, estallaron demandas acumuladas por los estudiantes, los docentes y la sociedad. Desde 1955 hasta 1962 se dio el periodo mas prolongado del refor- mismo universitario. El grupo liderado por el filésofo neokantiano Francisco Romero se hizo cargo de la Universidad de Buenos Aires, in- fluyendo también sobre algunas universidades nacionales. como la de Tucuman, del Litoral y La Plata. Sus principales integrantes eran Risie- ri Frondizi, José Luis Romero (que fue nombrado rector interino de la UBA), Rolando Garcia, José Babini, William Chapman, Manuel Sa- dosky, Eugenio Pucciarelli, Norberto Rodriguez Bustamante y Gino Germani. Estaban representadas en ese grupo las distintas dreas del sa- ber universitario. Su politica se caracteriz6 por restaurar el cogobierno, la autonomia universitaria y la libertad de cdétedra y por promover la produccién cientifica y cultural. Pese a sostener tales principios, esta gestion universitaria excluy6 a los intelectuales peronistas y a tos de izquierda que en esos aos se acercaban al peronismo. En 1962 gand las elecciones universitatias el Movimiento Humanista; sucesivamente asumieron el rectorado Julio Olivera y Hilario Fernandez Long. La ges- tin humanista no alteré el modelo reformista de funcionamiento y continud hasta la intervencién producida por la dictadura de Ongania. 118 ADRIANA PUIGGROS: EL MODELO AUTORITARIO Y LA EDUCACION POPULAR DURANTE LA DICTADURA DE ONGANIA-LANUSSE Profundamente conservadora y con una impronta franquista, la dic- tadura de Ongania reprimié la actividad gremial y las universidades. Sus asesores eran nacionalistas de derecha provenientes, por ejemplo, del Ateneo de la Reptiblica. La experiencia cientifica, los equipos y tendencias académicos, las publicaciones, las modalidades pedagdgi- cas democraticas que, sin dejar de tener el sello de la exclusion del pe- ronismo, se habian empezado a acumular, fueron abruptamente inte- mumpidas. Renunciaron masivamente centenares de profesores e in- vestigadores y se produjo el éxodo, en algunos casos definitivo, de gran parte de ellos, que fueron absorbidos por universidades y centros de investigaci6n extranjeros. La Iglesia Catdlica desplegé su accién educacional en areas socia- les, desde varias ramas de la organizacién pastoral Accién Catélica, que existian desde fines de la década de 1920: AHAC (hombres), AMAC (mujeres), JAC (Govenes); AJAC (sefioritas), APAC (profesiona- les), JUC Guventud Universitaria Cat6lica), JEC Juventud Estudiantil Catélica ). Este “apostolado organizaco” tenia una misién evangeliza- dora y pedagdégica. Desde las posiciones mas democraticas de este movimiento, se crearon organismos tales la Campania Mundial contra el Hambre y el Movimiento Rural de Accién Catélica que abrieron un espacio de mucha importancia para el florecimiento de nuevas alter- nativas pedagégicas progresistas. Desarrollaron modelos politico aca- démicos y métodos de ensefanza-aprendizaje que fueron evolucio- nando hasta encontrarse con la pedagogia de la liberaci6n. Esta ten- dencia, originada en la obra de! pedagogo brasilefio Paulo Freire, de- tiva del liberalismo catélico socialcristiano y se dirige a los sectores marginales, obreros y campesinos y en particular a los adultos analfa- betos. Se vinculé con el movimiento ecuménico y con los movimien- tos revolucionarios latinoamericanos de la epoca. El golpe de Estado de Ongania clausuré las experiencias innovadoras en la educaci6n publica, intervino las universidades y reprimio al movi- miento estudiantil. Una buena parte de la produccion y transmisién cul- tural que fue vedada a las universidades encontré cauce en grupos de estudio € institutos privados, En esos espacios se estudid la obra de Louis Althusser, Jacques Lacan, Jean Piaget y otros intelectuales como Franz Fanon, Paul Nizan y Jean Paul Sartre, En los grupes cristianos se teyeron los libros de Paulo Freire y los textos de lo que juego se cono- ceria como “teologia de la liberacién”. Los autores argentinos excluidos tanto de la universidad reformista como de la universidad de la dictadura comenzaron a ser estudiados en Desde EL GOLPE DE 1955 HasTA EL GOLPE DE 1976. ne estos Ambitos, a los cuales concurrian también numerosos estudiantes universitarios latincamericanos residentes en Buenos Aires, Se desperté un gran interés por la historia argentina y por ensayistas e historiadores come Juan José Hernandez Arregui, Arturo Jauretche, Silvio Frondizi y Rodolfo Puiggrés, asi como por los escritos de John William Cooke. Jau- retche tuvo enorme influencia educacional sobre la generacin que ac- tuo en 1973. La primera edicion de Los profetas del odio (y la yapa). La colonizacién pedagogica aparecié en 1967. Ese mismo afio se publica- ron Revolucion y contrarrevolucion en la Argentina de Jorge Abelardo Ramos e Imperialismo y Cultura, de Hernandez Arregui y !a Historia Critica de los Partidos Politicos Argentinos de Rodolfo Puiggrés. Esas obras coincidian en el espiritu nacionalista popular y revisionis- ta, aunque tenian matrices ideoldgicas distintas, Jauretche admiraba al pedagogo cordobés Saul Taborda y criticaba a Mantovani, en el marco de su confrontacién con el grupo liderado por Francisco Romero, Decia que Mantovani confundia la defensa de una educacién humanista con la defensa de la Facultad de Filosofia y Letras y rechazaba a la academia, el aislamiento de los profesores universitarios respecto de los problemas del pais y su exceso de intelectualismo. Coherente con su origen radi- cal, Jauretche vislumbro la disociacién entre democracia y nacionalismo popular. Sostuvo que tanto Sarmiento tanto como José Hernandez, de- bian ser aceptados como parte de la cultura nacional y defendié la es- cuela publica, laica y gratuita, insistiendo en la necesidad de elaborar una pedagogia que se contrapusiera a la “colonizaci6n pedagdgica”. La acusacién de poner los intereses de la academia por delante de las necesidades sociales y nacionales se extiende a todo el movimien- to reformista en la critica de Jauretche , asi como en la de Hernandez - Arregui. Para este tiltimo, la educaci6n de los jOvenes estaba seriamen- te amenazada por ser un producto del poder de una oligarquia que se ocultaba detras de “potestades impersonales” como la educacién pri- maria, la secundaria, la Iglesia y el periodismo y bajo formas genéri- cas como “enserianza libre”, “libertad de prensa”, “libertad de cultura”, “sindicalismo libre”, etc.. Herndndez Arregui acusaba a los docentes y a los universitarios, aunque él mismo era un universitario. Dentro de su critica al funcionalismo acusé a Gino Germani de tener una mirada uniforme incapaz de dar cuenta de las desigualdades de la sociedad argentina. Esa observacion era importante para la pedagogia argenti- na: la aplicacién de modelos que pretendian ser cada vez mds univer- sales y controlados se mostraba incompatible con la complejidad de nuestra sociedad y con los procesos educacionales que en ella se de- sarrollaban. Hernandez Arregui acusaba a los profesores secundarios y universitarios de tener sus cabezas apolilladas, de haber descubierto a medias lo nacional y de estar adheridos al pasado. 120 ADRIANA Puliseros Hacia comienzos de la década de 1970 la intervenci6n militar de las universidades permiti6 el ingreso de algunos sectores excluidos. La ex- sién mas importante de esta nueva etapa fueron las Hamadas Cate- is Nacionales de la Universidad de Buenos Aires, en las cuales en- senaron cientificos sociales nacionalistas populares. Entre otros se des- tacaron el sacerdote Justino O'Farrell —que luego fue decano de Filo- sofia y Letras de la UBA en 1973- y los socidlogos Gunnar Olson y Ro- berto Carri. El sistema educativo nacional no tuvo grandes cambios durante eb periodo de Onganjia, durante el cual se desarroll6é dentro de un clima represivo. El Ministerio de Educacién de la Nacién fue ocupado suce- sivamente por Carlos Maria Gelly y Obes, José Maria Astigueta y Dar- do Pérez Guilhou. Astigueta se rodeo de un grupo de especialistas for- mado por Alfredo Van Gelderen, Jorge Luis Zanotti, Gustavo Ciriglia- no, Antonio Salonia, Emilio Fermin Mignone y Alberto Taquini. Ese grupo traté de imponer una ley organica de educacién que fue resis- tida por tos docentes. Fracasado ese intento, programé una reforma del sistema educativo que introducia la Escuela Intermedia de manera muy semejante al proyecto Saavedra Lamas de 1916, pero tampoco Ile- gO a aplicarse. Esta reforma era tecnocratica porque se ocupaba de modificaciones formales sin hacerse cargo del problema de la época, que era Ja desercién escolar, ni del conjunto de las disfunciones del sistema educative que comenzaban a ser criticas. Los docentes, que reclamaban ser consultados, estuvieron siempre en conilicto con el gobierno de Ongania. Al mismo tiempo, el gremia- lismo docente consolidé dos organizaciones nacionales, la Central Uni- ca de Trabajadores de la Educacién (CUTE), que expresaba sobre to- do a los docentes del interior del pais, y que a comienzos de los afios 70 se vincularia con la Juventud Trabajadora Peronista y la izquierda combativa y el Acuerdo de Nucleamientos Docentes, que se apoyaba especialmente en los educadores de la Provincia de Buenos Aires. Si bien existian otras agrupaciones menores, las mencionadas fueron las que al unirse constituyeron la Confederacién de Trabajadores de la Educacion de la Republica Argentina en 1973. Durante el periodo de Lanusse se creé por ley 19682/72 el Consejo Federal de Educacién, presidido por el ministro de Educacién de la Nacion, medida que no desperté simpatias en las administeaciones educativas provinciales. En relacién con la educacién superior, el go- bierno de Ongania-Lanusse limité el ingreso y comenz6 a aplicar el proyecto elaborado por Alberto Taquini, que tenia como objetivo cen- tral crear universidades pequefias dispersando la pobtaci6n de las que estaban en proceso de masificacion, en especial la UBA. Ese proyecto tuvo problemas estructurales porque las nuevas universidades no se DESDE & GOLPE DE 1955 HASIA EL GOLFE DE 1976 121 ubicaron en entornos econdmico sociales estimulantes, ni se logré la emigracion estudiantil hacia ellas, como se deseaba. Tampoco invirtié et gobierno los recursos necesarios para construir centros prestigiosos, atractivos y eficientes. El inacabado proyecto de Taquini fue el Gnico que se present para atender la creciente demanda estudiantil, Las experiencias de educacién popular que habian fructificado en los 60, antes del golpe militar de Ongania- Lanusse, revivieron a co- mienzos de los 70. Esta vez fue en hospitales y programas de psiquia- tria social donde se volvid a configurar una pedagogia que sintetizaba la experiencia escolanovista, la freiriana y la de la izquierda, a lo cual se sumaba el aporte de las diversas expresiones de la psicologia social y el psicoanilisis. La experiencia mas completa fue la que se realiz6 en el Departamento de Psiquiatria Social del Servicio de Psicopatolo- gia del Policlinico Ardoz Alfaro, que estaba bajo la direccién del Dr. Mauricio Goldemberg. E} programa de prevenciGn de trastornos edu- cacionales de aquel Departamento fue una experiencia de rélacién en- tre escuela y comunidad en la cual se condensaron muchos de los co- nocimientos acumulados para la formulacién de una pedagogia demo- cratica. La experiencia fue limitada por la represi6n que comenzé con el gobierno de Isabel Peron y quedé definitivamente interrumpida por la dictadura de Videla. EL 73 Los nifios que se identificaban con Mafalda en los atios 60 fueron los jévenes de los 70. La década arrancé con un espectro de manifestacio- . nes de una generacion que queria cambiar la Argentina y concluyé en Ja dictadura de Videla con el profundo silencio que sucede a la represi6n. El nacionalismo popular habia vuelto a producir manifestaciones pedagégicas desde fines de los 60 y fue la politica del Estado en el pla- no de la educacién desde 1973 hasta 1975, es decir, durante el tercer gobierno peronista. Dentro de esta tendencia hubo distintas posicio- nes, todas las cuales estuvieron representadas dentro de la gestién del ministro Jorge Taiana y lucharon entre si, En esa gestion pueden dis- tinguirse tres periodos: en el primero fue hegemonica la influencia de la izquierda peronista, que propugnaba una pedagogia nacionalista popular liberadora que sumaba fundamentos de la pedagogia peronis- ta desarrollada entre 1945 y 1955, alguna influencia del liberalismo lai- co y un gran peso de la pedagogia de la liberacion. Esta tendencia lo- gro desplegarse especialmente en cuatro areas: la Direccién Nacional de Educacién de Adultos (DINEA), a cargo de Carlos Grosso y Cayeta- no De Lella; ta Direccién de Comunicaci6n Social, encabezada por An- 122 ADRIANA PUIGGROS drés Zabala; la Direccién de Educacion Agricola del Ministerio, a car- go de Pedro Krostch, y las universidades nacionales. Con excepcién de Grosso, los demas formaban parte de un equipo de la Juventud Pe- ronista que asesoré al ministro Taiana durante la primera parte de su gestion. Entre otros, participaban Ernesto Villanueva, Jorge Taiana(h) y la autora de este trabajo. Desde la DINEA, en coordinacidn con los gobiernos provinciales, se desarroll6 el programa de educacién de adultos mas importante des- de aquellas primeras “escuelas de puertas abiertas” dirigidas por José Berruti a principios de siglo. Entre otras experiencias realizada en Di- NEA se destacé la Camparia de Reactivacién Educativa (CREAR). La Direccién de Educacion Agricola desarrolt6 un modelo de educacién/ trabajo participativo y extendié su labor a todo el pais. La Direccién de Comunicaci6n Social fue una experiencia de vanguardia, precurso- ra de un campo profesional que cobré importancia en la década de 1980. Publicaciones que alcanzaron el millén de ejemplares, como el Diario de los Chicos, radioteatros y television educativos, peliculas y discos fueron parte de la mas importante experiencia de relacién en- tre educaci6n y comunicaci6én que ha habido hasta ahora el pais. Desde sus aos de exilio, Peron tenia la idea de encomendar la di- réeccién de la Universidad de Buenos Aires al escritor de conocida po- sicién en la izquierda peronista Rodolfo Puiggrés. Cuando asumid Campora el gobierno cumplié con aquel mandato; muchas otras uni- versidades nacionales fueron dirigidas por intelectuales de la misma tendencia. La reforma pedagdgica que produjeron en las 4reas de do- cencia, investigaci6n y extensiOn universitaria conté con el apoyo de los sectores progresistas peronistas, radicales y de izquierda. La moder- nizacién curricular, la experimentacién de nuevos métodos de ense- fanza-aprendizaje y los programas de vinculaci6n entre la docencia, el trabajo y la comunidad fueron importantes, pero quedaron opacadas por la lucha politica que enfrent6 a las tendencias del peronismo. La derecha antiperonista se opuso tenazmente a la reforma recha- zando desde el ingreso irrestricto y la introduccién de contenidos vin- culados con los problemas nacionales y populares, hasta la tendencia antiacademicista y patticipativa. La derecha peronista atacé duramen- te los contenidos de la reforma y disputé violentamente el poder a la izquierda peronista, hasta que logré la intervencién de las universida- des nacionales al comenzar la gestién de Isabel Martinez de Peron, en septiembre de 1974. Varios diarios de América Latina reprodujeron por entonces una ima- gen que quedé como siniestra advertencia de futuros acontecimientos: el sacerdote Ratl Sanchez Abelenda, nombrado interventor de la Facul- tad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires, recorria las aulas exorcizando los malos espiritus de Freud, Marx y Piaget. Desne EL GOUPE DE 1955 HASTA EL GOLPE DE 1976 123 BIBLIOGRAFIA Ander Egg, Ezequiel, Metodologia y practica del desarrollo de la comu- nidad, Buenos Aires, Humanitas, 1965 (extracto). Carnoy, Martin, La educacién como imperiatismo cultural, México, Si- glo XI, 1977 Cirigliano, Gustavo, Educacién y Futuro, Buenos Aires, Nuevos Esque- mas, 1967 Eicheverry, Delia, Los artesanos de la Escuela Activa, Buenos Aires, Nueva Vision, 1958. Freire, Paulo, ¢Extensién 0 comunicacién?, México, Siglo XX1,1975. Gutiérrez, Francisco, Educacién como praxis politica, Mexico, Siglo 20, 1984. Hernindez Arregui, Juan José, mperialismo y Cultura, Buenos Aires, Plus Ultra, 1973. Jauretche, Arturo, “La colonizacion pedagégica’, en Los profetas del odio, Buenos Aires, Petia Lillo, 1967. Parsons y Bales, Family, Socialization and Interaction Process, Nueva ‘York, The Free Press, 1955. Puiggrés, Adriana, Zmperialismo, neoliberalismo y edlucacién, México- Buenos Aires, Paidés, 1995, Zanonti Jorge Luis, La Mision de la Pedagogia, Buenos Aires, Columbia, 1967. LITERATURA Dar la cara, de David Vitas. Viento de Estrellas, de Luis Iglesias. La Escuela Rural Unitaria, dle Luis Iglesias, Operacin Masacre, de Rodolfo Walsh. PELICULAS La hora de tos hornos, de Fernando (Pino) Solanas y Octavio Getino, Shunko, de Lautaro Muria. La Republica perdida, de Miguel Pérez. y Enrique Vanoli. Operacién Masacre, de Jorge Cedron. El camino bacia ta muerte dei viejo Reales, de Gerardo Vallejos, Los traidores, de Raimundo Gleizer.

You might also like