You are on page 1of 7
g & 3 = 2 és 8 2 3 a z 2 = 2 3 g é g 3 2 8 2 g é s = s 3 3 2 s g s a 3 Di REVISTA CENTROAMERICANA OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA BEVCOG 2010, 29955-61 Rrerey Ta arson Beneficios del Contacto Precoz Piel a Piel [Bonotits of early skin-o-skin contact] Vega Gonzales EO." 1. Docent Universe, Universidad Céser Vallejo, Per Resumen El contacto precoz piel pie! ha demostrado, segin estudios recientes a nivel mundial, tener un efecto positivo pare la salud dol racidn nacido como para la madra. Su préctica esté muy ralacionada con el parto natural, y el bajo costo quo representa pa- ra todos los beneficios que proporciona, han ganorado un aumento en su aplicasién dentro de hospitalas y astablacimiontos de salud, no sélo en partos vaginales sino también en las ceséreas. El presente estudio hace una revision de articulos recientes, provoniontes en su mayoria de la baso de datos PubMed, con ol objetivo de mencionar, ademas de los beneficios ya conocidos ie esta practica, los nuevas baneficios qua se han dascubierto a nivel bioquimico, en racién nacidos prematures y los que han nacido mediante cesarea, Abstract Early skin-lo-skin contact has shown, according to recent studios worldwide, to have @ positive effect on the health of the new- bom as well as on the mother. Its practice is closely related to natural childbirth, and the low cost it represents for al the benefits It provides, has generated an increase in its application within hospitals and health facities, nat ony in vaginal deliveries but al- 0 in casareans. The prosont study reviows recent articles, mostly from the PubMed database, with the aim of mentioning, in addition to the already known benafits of this practice, the new benefits that have bean discovered at the biachomical lavel, in bom prematurely and those bom by caesarean section. Introduccién ¥ tone una inuencia signficatva en los resultados de salud, La primera hora do vide posterior al nacimionto es crucial pax ra estabilizar fisiol6gicamente al binomio madre-neonato, Las actividades mas importantes que se pueden realizar en esta “hora dorada’ incluyan el corte tardio del cordén, contacto pila piol,evaluacién del rocién nacido on el abdomen mater- no, 61 retraso de tareas no urgentes como el bario del recién nacido, y el inicio temprano de la lactancia matema, Esto contribuye @ la ragulacién de la temperatura en el neonato, reduce los niveles do estrés matorno y neonatal, y mejora ol ‘apego entre madre ¢ hijo’. De estas actividades, el contacto piel a piel es una préctica con fuertes raices en la naturaleza ‘Autor corresponsal: Emilio Oswaldo Vega Gonzales Correo eléctronico: emilioswald@amail.com Palabras claves: Contacto piel-pel precoz, Keywords: immadiate skin to skin contact Confictos de interés: El autor deciara no tener ningun coonflcto da intorasas. ‘especialmente para los recién nacidos en riesgo en entornos. do bajos recursos? Tendenclas a la préctica del contacto piel a piel En Estados Unidos, durante ol periodo 2007-2015, se ha ob- servado un aumento en al astimulo hospitalario para la précti- ca del contacto pie! a piel tanto en los partos vaginales como fen las caséreas, pero los rasultados obtenidos presentaron Variaciones de acuerdo al tipo de instalacién, su tamatio y el fstado donde se ubica*. Aunque oxiste una tendencia al au- mento de la préctica del contacto piel a piel, la mayoria de las veces este no dura més de una hora, siendo la realizacién de la atencién de rutina la principal responsable de la interup- cién, A pesar de ello, la satisfaccién de las madres acoroa de la atencién brindada en la sala de partos no se ve afectada, ‘como rasultado del desconocimianto qua se tiene acerca de los beneficios de esta prdctica en el recién nacido, 55 ISSN: 0428-0911 Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecalogta g & 3 = 2 és 8 2 3 a z 2 = 2 3 g é g 3 2 8 2 g é s = s 3 3 2 s g s a 3 Vega Gonzales EO... Benficos dol Contacto Procoz Piel a Piol En relacién con el tiempo que debe durar el contacto piel a biol inmediatamonte después dol parto, si bien se recomionda ue este debe durar al menos una hora, a promocién de esta préctica por parte de los profesionales do salud so tionde a li- imitar a un lapso entre 5 y 1 minutos. Entre las principales barreras que se pueden identiicar se ‘encuentran la falta do personal espacializado, la falta de tiem- o, la diflcultad para decidir sobre la elegibilidad para el con- tacto piel 2 piol, los problemas do seguridad, la intorforoncia con las rutinas olfnicas y los problemas interdepartamenta- les®, Algunos estudios reportan, ademés, que para el perso- nal que atiende el parto el vingulo madre-hijo 0 padte-hio pasa a un segundo plano, priorizando la atencién do rutina al resign nacido. La Organizacién Mundial de la Salud recomienda que el con- {acto piol a piol duranto la primora somana do vida dal noone to sea de al menos 20 horas diarias, pero este valor esté muy alojado do la realidad. En mas dol 70% do casos as la madro quien proporciona el contacto piel @ piel, el resto de la familia patticipa on menor modida, especialmente ol dia del naci- into’. La creacién de un mecanismo para anelizar de forma sis- {omatica el contacto piel a pial durante la primora hora de vie da pommitiré mejorar su préctica, El mas reciente algoritmo elaborado para este propésito incluye, ademas de los indica dotes de la experiencia del contacto piel a piel, os oriterios do Robson para la madro y las tapas instintives dol recién nacido mencionadas por Widstrémt. Haver que el neonato tenga la oportunidad de pasar por las 9 asos instntivas mediante ol contacto procoz piel con pial con ‘su madre, lo beneficiaria con una éptima autorregulacion, que favoroce ol vinculo entre ambos, y aumonta las probabilida- des para una lactancla matema exitosat, 1 cuestionario de vinculacion madre-infante (abreviado en inglés MIBQ), instrumento confiable formado por 9 toms y utlizado para evaluar la partioipacién emocional de la madre ‘con sus hijos en ol periodo posparto, también se puede apl- car durante las titimas semanas de gestaciin y dentro de la primara semana posparto™ Cambios bioquimicos producidos por el contacto piel a pel Glucose: En recién nacidos a término, la mayor duracién del contacto, piol a piol dentro do los primeros cinco minutos posparto ha sido asociado con un mayor nivel de glucosa en sangre a las, 2horas de edad" Oxitocina Los niveles salivales de oxitocina aumentan durante el con- tacto piol a piclon las madres, los padres y los recién nacidos. Los padres con niveles oxitocina mas altos mostraron més sincronia y capacidad do respuosia on sus interaccionos in- fantles", Esta retacion entre los niveles de oxitocina materna yl vinulo que desarrolla con su hijo no se limita sélo al con- tacto temprano entre madre e hijo, sino que se extiende hasta, los primoros aftos de vida, llegando a encontrarse relacién con [a calidad de la orianza temprana. Por ello, las madres, ‘con mayores nivales de oxitocina basal tiandon a toner hijos ‘con un mejor comportamiento' Cortisot Los niveles de cortisol en los padres se reducen de manera significativa tras el contacto piel a pie! en un lapso poco ma- yor de una hora, especialmente los que tienen un hijo por pri= mera vez, Si bien la reduccidn en los niveles de cortisol en, la madro esté relacionada con la disminucién dol estrés, on los lactantes no se puede afirmar lo mismo, puesto que di chos valores son mas variables" El cortisol salival on el ro cién nacido disminuye significativamente después del contacto pial a piel, indistintamente del sexo del noonato, de manera inversamente proporcional al tiempo de exposi- cién y con mayor notoriedad en los que nacieron por parto vaginal, Amilasa salival En madres quo recibon contacto picl a pial tamprano durante la casarea (intraoperatorio) se ha observado un aumento sig- rificative en los nivales do alfa-amilasa salival en compara cidn con Jas que lo tuvieron de manera tardia, es decir, tras salir de la sala do partos. Esto hallazgo puede ser interprota- do como un signo estresante, aunque como menciona el au- tor, 6s necesario un estudio con mayor tamafio da muestra” ISSN: 0428-0011 Rovista Centroamericana de Obstetricia y Ginecologla 56 g & 3 = 2 és 8 2 3 a z 2 = 2 3 g é g 3 2 8 2 g é s = s 3 3 2 s g s a 3 REVCOG 2019; 23(8):55-67 Actividad parasimpatica El contacto piel a piel también disminuye los valores do la fro- ‘cusncia cardiaca y la presién arterial de aquellos padres que ‘s9 encuentran dentro de las Unidades de Cuidados Intansi- vos, por lo que puede contribuir en la reduccién de su estrés © ansiedad, repercutiendo no sélo en beneficios para su sé- |ud fisica, sino también mejorando la sensacién de vinculo contre los padres y sus recién nacidos'®. La reduccién de la presion arterial es més marcada entre los que tienen un hijo por primera vez". En promaturas se observa quo el contacto piel a piel iene un impacto favorable sobre la variabilidad de la frecuencta cardiaca, en especial aquellos que prasontaran valores basales més bajos, y en ausencia de modificaciones con la temperatura, la saluracién de oxigono o las puntuacion nes de la Escala de Dolor y Discomfort Neonatal ~ EDIN® Beneficios del contacto piel a piel en la madre Dolor Las madres quo tienen contacto pial a pial experimontan una ‘menor sensacién de dolor durante la reparacién de la episio- tomi i@®, En los recién nacidos, ol contacto piel a piel aparen- temente tiene un efecto positive en la disminucién del dolor, basado en la medicién independiente de los indicadoras f- siolégicos y de comportamiento, correspondientes a la fre- ccuencia cardiaca y ol tiempo de lanto, rospactivamento”” Estado de énimo do la madre El contacto diario piel a piel entre la madre y su bebé esté re lacionado con una disminucién de los sintomas de depresién posparto mateo. En aquellas que presentan puntuaciones ‘mas allas de preacupacién y temor se reportan sintomas do depresién y ansiedad posparto mas severos. A pesar de la in- Clusién de la historia matorna de alleraciones dol humor en ol ‘modelo, el apego oon temor seguia comporténdose como un pradictor significative Fatiga En las madres que desarrollan mejora en el vinculo con su hi- jo obtenido en las primeros dias dal part hasta el primer ‘mes, segén la puntuacién obtenida con la Escala de apego matome (MAS), so obsorva también una reduccidn en la var loracién de fa fatiga, segin le Escala de evaluacion multid- ‘mensional de la fatiga (MAF). Hemorragias posparto Las madres que practican contacto piel a piel y lactancia mae terna dentro de los primeros 30 minutos posteriores al naci- rmianto tienen un menor riesgo de presentar hemorragias postparto, Esta asoolacién puede explicarse por la liberacién de oxitocina®. Beneficios del contacto piel a piel en el recién nacido La evidencia sugiere que el contacto piel a piel entre la madre y ol recién nacido cambia ol ambiente incémodo que entrenta {el recién nacido en uno que es profundamente recontortante, donde so favorece la estabilidad fisiolégica y de temperatura del lactante, mejora en la organizaci6n de sueno infant duce ol estrés y el dolor, y hace que la lache matorna ests disponibe®. La comparacién entre los recién nacidos prematuros que rec bon contacto piel a pial con los atendidos on una incubadora, ‘no reporta diferencia signticativa en fa oxigenacion cerebral y fn otras madiciones a rival fsioldgico, como la temperatura y la frecuencia cardiaca’. Aunque el contacto piel a piel ha de- ‘mostrado beneficios, los reportes de incremento en el numero, de eventos hipéxicos y bradicdrdicos genera dudas entre los ‘médicos para racamondaria dentro da un protocalo de atan- cidn estandarizado, E! contacto piel piel por el método canguro tiene un efecto, similar al dat contacto con la piel abdominal sobre los cam pportamientos de apego matemos y tiene un efecto positive en las conductas de bisquoda de proximidad y algunos compo- rnentes de los comportamientos emocionales en comparacién ccan el contacto abdominal El emploo de oste método de manera prolongada durante ol dia de nacimiento ayuda a prevenir la hipotermia® y disminu- yo las respuestas del sistema autonémica al dolor producido por la punci6n en el tal6n*, Un andlisis econdmico sobre este. pprocedimiento demostré que por cada £ 1 invertida (1.278) en la intervencién para aumentar ol culdado piel a piel canguro y las tasas do lactancia matama, se generaron entre £ 4.00 y € 19.82 (6,10 — 17,618) de beneficlo. Los aumentos en el cul- dado piol a piol do canguro genoraron los mayares ahorros, de costos, la mayoria de las cuales se asociaron con reduc cionas en los casos de gastroenteritis y enterocolitis necroti- zante”. 57 Revista Gentroamericana de Obstatricia y Ginacologia g & 3 = 2 és 8 2 3 a z 2 = 2 3 g é g 3 2 8 2 g é s = s 3 3 2 s g s a 3 Vega Gonzales EO... Beneficios dol Contacto Precoz Piel a Pial En el caso de los bebés con cardiopatia congénita complela, l contacto piel @ piol ayuda @ mejorar la funcién del sistoma nervioso auténomo, cuya alteracién contribuye a las deficien- clas cominmanta observadas en la alimentacién, ol oraci- mmiento y el desarrollo de este grupo de pacientes”, Contacto piel a piel y lactancia Las madres que realizan de manera inmediata el contacto piel @ piel tionon mayor posibilidad de iniciar la lactancia tom- prana, excluyendo a aquellas cuyos recién nacidos fueron trastadados @ Unidad do Cuidados Intonsivos © presentaron tuna puntuacién de Apgar menor de 7 al minuto%. Asimismo, «l contacto piel @ piel tamprano esta relacionado con la dura ion de la lactancia materna exclusiva’, hallandose resultado significative hasta las seis primoras semanas postparto® Cuando al contacto pial a piol so sumanintervenciones do promocién, las tasas de lactancia matema pueden mejorar- hasta los 3 mases posparto, resultado quepuede verse afoo- lado por le paridad de la madre y factores socio ‘econémicos™, Esto efecto positivo sobre la lactancia matorna exclusiva también se observa entre kas madres que fueron ccesaroadas, an quianes so ha roportado una diferencia signi- ficativa que se mantiane hasta los seis meses, Enire las madres que tienen contacto piel a piel también os ‘menos comin el reporte de dificultades en la lactancia mater- na 0 en la administracién de suplementos lécteos, y las que presentaron inconveniontes acudieran a los médicos y espo- Cialistas para pedirles consejo, Estos beneticios no se extien- don de manera significativa a otros aspectos relacionados, con la alimentacién complementaria dentro del primer arto de Vida, ni a los episodios de enfermedades". En ol caso do mujeres cuyos trabajos dificultan el amamantamiento, el con- tacto piol a piol favorece ol aumento da la lactancia materna exclusiva, Esto se pudo evidenciar en estudios realizados en myjores miltaros®, Contacto piel a piel en el quiréfano Las madros cuyo parto so roalizé por via cesérea prosontan mds problemas relacionados con | apego materno y la lac- tancta en comparacién con las que lo tuvieron por via vagi- nal, La educacién adicional puede mejorar la provisién de ‘contacto piel con pol en las primoras dos horas después do las ceséreas, el cual estimula a las mujeres @ permanecer coon sus bebés y obtener una sansacién de control después de la intervencién' Los principales obstaculos que impiden la aplicacién del con- tacto piel a piel on el quirdfano so destacan: la inestabilidad ‘matema 0 neonatal, problemas en el equipo y problemas del ppotsonal de enformoria; paro pueden sor rosuolios on la mar yorta de los casos sin necesidad de interrumpir ol proced rmianto con ol desarrollo y el uso de un esténdar de atencién bbasado en evidencias® Enire los beneficios que presenta el contacto piel a piel en el quiréfano, y que hace necesario su estandarizacién dentro del protocolo de esta crugia, se encuentran la menor tenden- ia @ administrar modicamentos, on especial opicoos y bon zodiazepinas tanto a las madres como a los recién nracidos®,como resultado de una manor parcapeién del dolor y un grado de salisfaccién mAs alta por parte de las ma- dres*¥la reduccién on la posibildad de que ol recién nacido. ‘sea transforido a una Unidad de Cuidados Intensivos* y un incremanto on las tasas de lactancia matema exclusiva”. En €l caso de la estabilzacin de la temperatura durante la ces4- 0a, on los recién nacidos @ téxmino no se han encontrado di fetencias signiticativas hasta una hora después de haberse realizado el contacto piol a pial, que justiiquan su saparacién de la madre durante la operacién 0 el temor a que sufta hipo- tormia Conclusiones El contacto precoz piel a piel ha demostrado tener un efecto, positivo tanto para la salud dol recién nacido como para la ‘madre, los cuales se han demostrado ciontificamente con es tudios a nivel bioquimico. Ademés, incrementa las posibilida- des para desarrollar una lactancia materna exclusiva exitosa, rmejora ol estado de animo de la madre y reduce el riesgo de. hemorragias posparto, inclusive en el caso de las que tuvie~ ron parto por via casérea, quianes presantan menor percap- ‘idn de dolor y un mayor grado de satisfaccién, Los recién nacides prematuros también evidencian resultados positives con el contacto precoz piel a piel, por lo que no debe limitarse. suuso en ellos. ISSN: 0428-0011 Rovista Centroamericana de Obstetiicia y Ginecologla 58 2 a 3 c 3 2 8 2 5 & 3 z 2 2 g g é g 8g 3 : $ 8 é 5 E 2 3 3 — € g s 2 £ Di REVCOG 2019; 23(8):55-67 Referencias 1 10 1". Naczypor JL, Holley SL. Providing Evidence-Based ‘Care During the Golden Hour. Nursing for women's health. 2017; 21(6):462-72. Hubbard JM, Gattman KR, Parent-infant Skin-to-Skin Contact Following Birth: History, Benafis, and Cha- llonges. Neonatal network: NN, 2017;36(2):89-97. Boundy EO, Portine CG, Barrera CM, LiR, Hamner HO. Trends in Maternity Care Practice Skin-to-Skin Contact Indicators: United States, 2007-2015. Broastfeeding medicine : the official journal of the Academy of Broastfeeding Medicine. 2018;13(8): 381-7 ‘Tasseau A, Walter-Nicolat E, Autret F. Management ‘of healthy newboms in the delivery room and mater- ral satisfaction. Archives de pediatrio : organe officiel de la Societe francaise de pediatric. 2078. Alenchery Ad, Thoppil J, Britto CD, de Onis JV, Fare rnandez L, Suman Rao PN. Barriers and enablers to ‘skin-o-skin contact at birth in hoalthy neonates - a qualitative study. BMC pediatrics. 2016; 18(1):48 Nisla-Vilen H, Feeley N, Axelin A. Hospital routines promote parent-infant closeness and cause separa tion in the birthing unit in the first 2 hours after birth: A pilot study. Birth, 2017;44(2):167-72 Watkins HG, Morgan MC, Nambuya H, Waiswa P Lawn JE. Observation study showed that the conti- puity of skin-lo-skin contact with low-birthweight in- fants in Uganda was suboptimal, Acta Paediatr 2018. Brimdyr K, Cadwell K, Stevens J, Takahashi Y. An implementation algorithm to improve skin-to-skin practi in the first hour aftr birth. Matoral & child putrtion, 2018;14(2):612571 Madero M, Gastro A, Rodriguez F. Piel con pial en ta primera hora de vida: reflejo de las nueve etapas ins tintivas. Ene. 2016;10(2):0- ‘Ohara M, Okada T, Kubota C, Nakamura Y, Shiino 7, Aleksic B, etal. Validation and factor analysis of mat- her-infant bonding questionnaire in pregnant and postpartum woman in Japan. BMG psychiatry. 2or6.16:212 Takahashi Y, Tamakoshi K. The Positive Association Between Duration of Skin-1o-Skin Contact and Blood ‘Glucose Level in Full Term Infants. The Journal af perinatal & neonatal nursing, 2018, 12. 13, 4 18, 16. 7. 18, 19, a \itiner D, McGrath J, Robinson J, Lawhon G, Gus son R, Eisenfold L, otal. Incroaso in Oxytocin From ‘Skin-lo-Skin Contact Enhances Development of Pa- ront-infant Relationship. Biological research for nur- sing, 2018:20(1}:54-62. Kohihoff J, Eapon V, Dadds M, Khan F, Silove D, Barnett 8. Oxytocin in the postnatal period: Associa- tions with attachmant and matemal caregiving. Gam- prehensive psychiatry. 2017;76:56-68, \Varola N, Tessior R, Terabulsy G, Piorce T. Cortisol and blood pressure levels decreased in fathers during the first hour of skin-lo-skin contact with their prematu- re babies. Acta Paediatr. 2018;:107(4)'628-32, Janovski MR, Vujicic AD, Dukic SM. Salivary Cortisol 8 a Biomarker of Stross in Mothers and their Low Birth Woight Infants and Sample Collecting Challen- ges. Joumal of medical biochemistry. 2016;35(2): 118-22. McCallio KR, Gaikwad NW, Castillo Cuadrado ME, ‘Aleman M, Madigan JE, Stevenson DK, et al. Skin= te-skin contact ater birth and the natural course of rnourosteroid levels in healthy term newborns. Joure nal of perinatology: official journal ofthe California Perinatal Association, 2017;/37(5):591-6. Kollmann M, Adrian L, Scheuchanegger A, Mautner E, Horzog $A, Urlesborgor B, ot al. Early skinelo-skin Contact after cesarean section: A randomized clinical pilot study. Plo one, 2017;12(2):00163783. Epub 2017224, Jones H, Santamaria N. Physiological benalits to pa rents from undertaking skin-fo-skin contact with their roonato, in @ neonatal intansive spacial care unit, Scandinavian journal of caring sciences, 2017. ButruilloL, Blouin A, De Jonckheore J, Mur S, Mar ge2 T, Rakza T, etal, impact of skin-to-skin contact (on the autonomic nervous system in the preterm in- fant and his mother. Infant behavior & development. 2017; 49: 826, ‘Sharma A. Efficacy of early skin-to-skin contact on. tho rato of exclusive breastfeeding in term neonates: a randomized controlled trial. African health scien- cos, 2016;16(3):790-7. Johnston C, Campbel-Yeo M, Disher T, Benoit B, Fomandes A, Streiner D, at al. Skin-to-skin care for procedural pain in neonatas. The Cochrane databa- 59 Revista Gentroamericana de Obstatricia y Ginecologia 2 a 3 c 3 2 8 2 5 & 3 z 2 2 g g é g 8g 3 : $ 8 é 5 E 2 3 3 — € g s 2 £ Vega Gonzales EO... Beneficios dol Contacto Precoz Piel a Pial ‘36 of systematic reviews, 2017:2:CD008436. 22. Cooiimans KHM, Boijors R, Rovers AC, de Woorth ©. Effectiveness of skin-lo-skin contact versus care- ‘as-usual in mothers and their full-term infants: study protocol fora parallel-group randomized controled trial. BMC podiatrics. 2097;17(1):154, 23. Croce Nanni R, Troisi A, Matemal attachment style ‘and psychiatric history as independant prodictors of _maod symptoms in the immadiate postpartum period. Journal of affective disorders. 2017;212:73-7. 24, Yesicinar |, Yavan T, Karasahin KE, Yenen MC. The identification ofthe ralationship between the percel- vved social support fatigue levels and maternal at- tachment during the postpartum period. The journal ‘of maternal-fetal & neonatal medicine: the official journal of the European Association of Porinatal Mo- icine, the Federation of Asia and Oceania Perinatal ‘Societies, tho International Socioty of Perinatal Obs- tot, 2017; 30(10):1213-20. 28. Saxton A, Fahy K, Rolfe M, Skinner V, Hastio C. Does skin-tosskin contact and breast feeding at birth affoct the rato of primary postpartum hasmorthage: Results of a cohort study, Midwifery. 2015;31(11) an107. 28. Ludington-Hoe SM. Skin-to-Skin Contact: A Comfor- ting Place With Comfort Food. MCN The American journal of matermal child nursing. 2015;40(6):359-66; quiz E234, 27. Lorenz L, Dawson JA, Jones H, Jacobs SE, Cheong JL, Donath $M, otal. Skin-to-skin caro in preterm ine {ants receiving respiratory support does not lead to physiological instability. Archives of disease in ‘hood Fatal and neonatal edition. 2017;102(4):F339- Fad, 28. Lorenz L, Marull A, Dawson JA, Owen LS, Manley BJ, Donath $M, etal. Cerabral oxyganation during ‘skin-to-skin care in pretarm infants not racaiving res piratory support. Archives of disease in childhood For tal and neonatal edition. 2018;103(2)F 137-F42, 29. Adali M, Aradmohr M. A comparative study of mater- rnaneonata abdominal and kangaroo (skin-to-skin) ‘skin contact immediately after bith on maternal at- tachment behaviors up to 2 months. Jounal of edu- cation and health promotion. 2018;7:42. 30, Ramani M, Ghos EA, Major M, Nawton R, Mivene= hanya M, Travers CP, etal. Kangarao mother care for the prevention of neonatal hypothermia: @ rando- ‘mised controlled trial in term neonates. Archives of disease in childhood. 2018; 103(6):492-7. 31. Gong X, Gusson RM, Walsh S, Hussain N, Luding- on-Hoo SM, Zhang D. Effects of skin-to-skin contact ‘on autonomic pain responses in proterm infants. The journal of pain: official journal of the Amarican Pain Sociaty. 2072;13(7 636-85, 32. Lowson K, Ofer C, Watson J, McGuire B, Renfrow IMJ. The economic benefits of increasing kangaroo skin-to-skin care and breastfeeding in neonatal units: ‘analysis of a pragmatic intervention in clinical practi= 0. International broastfooding journal. 2015;10:11. 33. Harrison TM, Brown R. Autonomic Nervous System Function After a Skin-to-Skin Contact Intervention in Infants With Congenital Haart Disease. The Joumal of cardiovascular nursing. 2017;32(6):E1-£13. 34. Lau Y, Tha PH, Ho-Lim SST, Wong LY, Lim PI, Citra Nurfarah BZM, etal. An analysis of tho fects of in- trapartum factors, neonatal characteristics, and skin- {o-skin contact on early broastioeding initiation. Mae temal & child nutrition, 2018;14(1). 35. Agudelo 8, Gamboa 0, Rodriguez F, Cala $, Gual- don N, Obando E, at al. The effect of skinto-skin contact at birth, early versus immodiato, on the dura- tion of exclusive human lactancy in full-term new- boms treated atthe Clinica Universidad de La ‘Sabana: study protocol fora randomizad clinical tl. Trials. 2016;17(1):521 36, Vila-Candel R, Duke K, Soriano-Vidal FU, Castro Sanchez E. Affect of Early Skin-to-Skin Mother-Infant Contact in the Maintananoa of Exclusive Breastfee- dina: Experience in a Health Department in Spain. Journal of human lactation: official journal of Intemna- tional Lactation Consultant Assosiation, 2018;34(2): 304-12, 37. Guala A, BoscardiniL, Visontin R, Angellott P, Grug- iL, Barbagha M, et al. Skin-1o-Skin Contact in Co- ‘saroan Birth and Duration of Breastfeeding: A Cohort ‘Study. TheScientiicWorlddournal. 2017; 2017: 1940756. 38. Nimbalkar AS, Patel DV, Nimbalkar SM, Patel VK, Patel DN, Phatak AG. Infant and Young Child Foo- ding Practioas in Infants Reoaiving Skin to Skin Care ISSN: 0428-0011 Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecologla 60 2 a 3 c 3 2 8 2 5 & 3 z 2 2 g g é g 8g 3 : $ 8 é 5 E 2 3 3 — € g s 2 £ REVCOG 2019; 23(8):55-67 39, 40, 4 42, 8. at Birth: Follow-up of Randomized Gohor. Journal ot nical and diagnostic research: JCD. 2016;10(12):8009-8012, Hughes KN, Rodriguez-Cartor J, Hil J, Millor D, Go- ‘mez G. Using Skinto-Skin Gantact to Inorease Exe lusive Breastioading at a Military Modical Contor. Nursing for women's health, 2015;19(6):478-89. Cotisli NE, Arkan G, Top ED. Matornal attachment ‘and breastfeeding behaviors according to typa of de- livory in the immediate postpartum period. Rev Assoc Med Bras (1992), 2016;64(2):164 ‘Stovons J, Schmied V, Burns E, Dahlan HG. Who ‘owns the baby? A video ethnography of skin-to-skin cconlact after @ caesarean section. Women and birth: journal ofthe Australian College of Midwives. 2078. Boyd MM. Implementing Skin-to-Skin Contact for Co- sarean Birth, AORN joumal. 2017;105(6)'S79-92. Wegner DL, Lawrence S, Xu J, Molsom J. Retros- pective Chart Review of Skinto-Skin Contact in the Operating Room and Administration of Analgesic and 4 45. 46. 47. ‘Anxilytic Medication to Women After Cesarean Birth, Nursing for womon's health 2018:22(2): 116-26. Sundin CS, Mazac LB. Implementing Skin-to-Skin Cara in the Operating Room After Gasarean Birt. MCN The American journal of maternal child nursing 2015:40(4): 249-55, Schneider LW, Crenshaw JT, Gide RE, Influence of Immediate Skin-to-Skin Contact During Cesarean Surgery on Rata of Transfer of Newboms to NIGU for Observation. Nursing for women's health 2017:21(1} 28-93. Biinor-Garcia R, Spiker A, Goyal D. Skin to Skin Contact: Newborn Temperature Stability in the Ope- raling Room. MCN The American journal of maternal child nursing. 2018:43(3):158-63 Boiranvand 8, Vaizadeh F, HossoinabaciR, Pouria Y. The Etfacts of Skin-to-Skin Gontact on Temperate 9 and Broastfeoding Succossfulness in Ful-Torm "Newborns after Cesarean Delivery International jour nal of podiatics. 2014:2014:846486, 61. Revista Gentroamericana de Obstatricia y Ginacologia

You might also like