You are on page 1of 76

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS HACIA

EL PAPANICOLAOU EN MUJERES DEL DISTRITO DE

HUALHUAS DEL BARRIO MISIHUAÑO, 2015

AUTORA:

ZUMHARA JHOAN CHIPANA MANDUJANO

Asesor:

MG.OBST. NICOLAS AUGUSTO QUIROZ DÍAS

HUANCAYO - PERÚ

2015
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS HACIA LA TOMA

DEL PAPANICOLAOU EN MUJERES EN EDAD FERTIL DEL

DISTRITO DE HUALHUAS, EN EL BARRIO DE MISIHUAÑO 2015.

i
JURADO Y ASESOR DE TESIS

PRESIDENTA: MG. OBST. LUCÍA VILLANUEVA VÁSQUEZ

SECRETARIA: MG. OBST. CARMEN AGUIRRE ESPINOZA

MIEMBRO: MG. OBST. MELVA LOYOLA RODRIGUEZ

ASESOR DE TESIS:

MG. OBST. NICOLÁS AUGUSTO QUIROZ DÍAZ

ii
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis


primeramente me gustaría a
agradecer a ti Dios por
bendecirme para llegar hasta
donde he llegado, porque hiciste
realidad este sueño anhelado.

A cada una de las mujeres


entrevistadas, por dedicarnos su
tiempo, espacio y proporcionar la
información requerida en esta
investigación.

Al asesor de tesis Obst. Mg.


Nicolás Augusto Quiroz Díaz, Por
motivarme y apoyarme
constantemente, con
profesionalismo, en el desarrollo y
elaboración de este trabajo de
investigación.

Y gracias a mi familia, novio, ya


que sin su colaboración, apoyo
incondicional
y estímulo no habría sido posible
culminar éste proyecto.

iii
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo general, describir los conocimientos, actitudes y
prácticas sobre la toma de Papanicolaou en las mujeres de Hualhuas en el Barrio de
Misihuaño 2015. Quien se centró en un estudio de tipo descriptivo de nivel
cuantitativo, diseño no experimental, de cohorte transversal de una sola casilla. La
población lo constituyen 473 mujeres en edad fértil, con una muestra de 212 mujeres
en edad fértil y muestreo no probabilístico. Teniendo como resultados que la
mayoría de mujeres (50%) no tienen un conocimiento global sobre la prueba de
Papanicolaou, frente a un porcentaje que sí mostró conocimiento (50%). Así mismo
las brechas del conocimiento se muestran en el (28.8%) de mujeres que no conocen
la importancia de la realización del Papanicolaou, seguido de un (34.9 %) que
desconocen el lugar de la toma de muestra. Por otro lado la mayoría (72.2%) de las
mujeres tienen una actitud global favorable frente a la toma del Papanicolaou y el
(27.8%) muestra una actitud desfavorable. En cuanto a la práctica global han
demostrado que el (23.6%) de las mujeres practica esta prueba y el (76.4%) tienen
prácticas negativas. Teniendo como conclusión que las mujeres entrevistadas del
distrito de Hualhuas en el barrio de Misihuaño no tienen un conocimiento global
sobre de la toma del Papanicolaou, presentan actitudes favorables y las prácticas son
negativas, situación que amerita profundizar el estudio para relacionar el
conocimiento con las prácticas y actitudes.

Palabras claves: Actitudes, conocimientos, mujeres en edad fértil, Papanicolaou,


prácticas.

iv
ABSTRACT
The study was overall goal, describe the knowledge, attitudes and practices regarding
taking Pap in women of childbearing age Hualhuas district in the neighborhood of
Misihuaño 2015. who focuses on a descriptive study of quantitative level, design not
experimental, cohort cross one box. The population is constituted by 473 women of
childbearing age, with a sample of 212 women of childbearing age and non-
probability sampling. Taking the results of the majority of women (50%) do not have
comprehensive knowledge about the Pap test, compared to a percentage did show
knowledge (50%). Likewise knowledge gaps shown in (28.8%) of women who do
not know the importance of a Pap test, followed by a (34.9%) who do not know the
location of the sampling. On the other hand the majority (72.2%) of women have a
positive overall attitude to take Pap and (27.8%) shows an unfavorable attitude. As
for the overall practice they have shown that (23.6%) women and practice this test
(76.4%) have negative practices. Against the conclusion Women interviewed
Hualhuas district in the neighborhood of Misihuaño not have a comprehensive
understanding about the taking of smear, have favorable attitudes and practices are
negative, a situation that warrants further study to relate the knowledge and practices
attitudes.

Keywords: Knowledge, attitudes, practices, Papanicolaou, women of childbearing


age.

v
CONTENIDO
Título de la tesis………………………………………………………… i
Hoja de firma del jurado y asesor………………....................................... ii
Hoja de agradecimiento ……………………………………………….. iii
Resumen ………………………………………………………………. iv
Abstract ……………………………………………………………….. v
Contenido……………………………………………………………….. vi
Índice de tablas…………………………………………………………. vii
Índice de gráficos……………………………………………………….. viii
Introducción…………………………………………………………… 1
Planteamiento del problema…………………………………………….. 3
Objetivos de la investigación……………………………………………. 6
Justificación de la investigación……………………………..………….. 6
Revisión de la literatura……………………………………………….. 8
Antecedentes……………….……………………………………………. 8
Bases teóricas de la investigación….…………….……………………… 12
Metodología………..…………………………………………………… 15
Tipo de la investigación……………………………..………………....... 26
Nivel de la investigación…………………….………………...………… 26
Diseño de la investigación…………………..…………………………… 26
Universo y muestra ……………….…………………………...………… 26
Definición y operacionalización de variables…………………..………... 26
Técnicas e instrumentos de colección de datos……………………..…… 27
Procedimientos………………………………………………………….... 28
Matriz de consistencia….………………..……………………………….. 29
Plan de análisis…….. …………………………………………………… 31
Principios éticos…………………………………………………………. 34
Resultados ……………………………………………………………… 38
Análisis del resultado …………………………………………………… 44
Conclusiones………………………………………………………......... 49
Referencias bibliográficas……………………………………………... 50
Anexos……………………….………………………………………….. 54

vi
INDICE DE TABLAS

TABLA N°1: Conocimiento Global Sobre La Toma Del Papanicolaou de Mujeres


del Barrio Misihuaño 2015…..………………………………....….35
TABLA N°2: Conocimiento De La Prueba Del Papanicolaou Según Reactivos En
Mujeres Del Distrito De Hualhuas, Del Barrio De Misihuaño
2015...…………………………………..…………..………..…….36
TABLA N°3: Actitud Global Frente A La Toma Del Papanicolaou En Mujeres Del
Distrito Hualhuas, del Barrio De Misihuaño 2015.
…………………………….………………………...…………..…37
TABLA N°4: Actitud Frente A La Toma Del Papanicolaou Según Reactivos
Explorados, En Mujeres Del Distrito De Hualhuas, En El Barrio De
Misihuaño 2015. ………………………………………..…………38
TABLA N°5: Práctica Frente A La Toma Del Papanicolaou En Mujeres Del
Distrito De Hualhuas, del Barrio De Misihuaño 2015. …………...39
TABLA N°6: Practica Frente A La Toma De Papanicolaou Según Reactivos
Explorados En Mujeres Del Distrito De Hualhuas, El Barrio De
Misihuaño 2015 ……………………...………………….………..40
TABLA N°7: Características Sociodemográficas De Mujeres Del
Distrito De Hualhuas, del Barrio De Misihuaño 2015....………….41
TABLA N°8: Características Sexuales Reproductivas De Las Mujeres Del Distrito
De Hualhuas, En El Barrio De Misihuaño 2015…………………...42

vii
INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N° 1. Distribución porcentual de Conocimiento Global Sobre La


Toma Del Papanicolaou del Distrito De Hualhuas, del Barrio
de Misihuaño 2015…...………………………….……...…58
GRAFICO N° 2. Distribución porcentual de Conocimiento De La Prueba Del
Papanicolaou Según Reactivos En Mujeres Del distrito de
hualhuas del barrio de misihuaño 2015….……………..…59
GRAFICO N° 3. Distribución porcentual de la Actitud Global Frente A La
Toma Del Papanicolaou En Mujeres Del Distrito Hualhuas,
del Barrio De Misihuaño 2015. ……………………...…....60
GRAFICO N°4. Distribución porcentual de la Actitud Frente A La Toma Del
Papanicolaou Según Reactivos Explorados, En Mujeres Del
Distrito De Hualhuas, En El Barrio De Misihuaño
2015…………………………..………………………...…61
GRAFICO N°5. Distribución porcentual en la Práctica Frente A La Toma Del
Papanicolaou En Mujeres Del Distrito De Hualhuas, del
Barrio De Misihuaño 2015…………………...…………...62
GRAFICO N°6. Distribución porcentual de Practica Frente A La Toma De
Papanicolaou Según Reactivos Explorados En Mujeres Del
Distrito De Hualhuas, El Barrio De Misihuaño 2015……..63

viii
I. INTRODUCCIÓN

El cáncer de cuello uterino es uno de los principales problemas de salud pública en el


mundo. Anualmente más de 288 mil mujeres mueren a causa de este cáncer. En países
Latinoamericanos es una de las primeras causa de muerte de mujeres, afectando
(1)
principalmente a las más pobres y vulnerables . Las estadísticas señalan que
actualmente en el Perú se desarrollan más de 5,400 casos cáncer de cuello uterino
anualmente y mueren de 6 a 8 mujeres diariamente. Durante el año 2010, la Liga
Peruana Contra el Cáncer, realizó en Lima 47 mil 546 despistajes de cáncer de cuello
uterino, de los cuales, fueron detectados 585 casos (2). De acuerdo a Globocan 2008, en
el Perú habrían ocurrido 4,142 casos en ese año, representando una tasa de incidencia
estandarizada de 37.1 casos por 100,000 mujeres; del mismo modo se estima que
fallecieron 1,646 pacientes por esta causa. Podemos deducir que sólo el 20% de los
casos ocurren en el área de Lima Metropolitana (3)

En el distrito de Hualhuas en el barrio de Misihuaño, en los últimos años ha ido


incrementado su población de manera importante. (6). Este distrito es caracterizado por
áreas agrícolas y crianza de ganado vacuno donde su población esta netamente ligada
a sus costumbres tradicionales, que afecta principalmente a su salud sexual, toda vez
que la mujeres muestran autoestima baja, son pudorosas, renuentes a aceptar los
procedimientos obstétricos en favor de su salud reproductiva, a esto se suma el
machismo en ambos géneros, predominando la medicina tradicional, pese a estar cerca
de la zona urbana , esto resulta en indicadores negativos para la salud pública.
Esta situación pone de manifiesto un velo de incertidumbre sobre el conocimiento, las
actitudes y las prácticas rutinarias de la toma del PAP en las mujeres en edad fértil de
este distrito, y siendo necesario contar con un estudio que refleje la real situación de las
variables en estudio a fin de impulsar intervenciones educativas que resulten en un
cambio del comportamiento en el autocuidado de la salud de la mujer, donde se plantea
la siguiente interrogante:

¿Qué conocimientos, actitudes y prácticas hacia la toma del Papanicolaou tienen las
mujeres de edad fértil del distrito de Hualhuas de barrio de Misihuaño 2015?

1
Para así poder describir el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas hacia la toma
del Papanicolaou en mujeres en edad fértil y así poder determinar el conocimiento
global sobre la prueba de Papanicolaou en el distrito a estudiar, identificar los
reactivos menos conocidos como su definición, importancia, procedimientos y
frecuencia de la prueba en las mujeres del distrito de Hualhuas del barrio de
Misihuaño, describir la actitud global hacia la toma de la prueba del Papanicolaou.

Donde a pesar del inmenso impacto en la salud pública del país, la mortalidad por
cáncer cervical ha disminuido considerablemente en los últimos 50 años gracias a las
actividades de prevención y promoción del tamizaje con la prueba de Papanicolaou
(PAP); Sin embargo, los principales factores de riesgo asociados se mantienen, siendo
estos la promiscuidad sexual y la infección por virus de papiloma humano (VPH); a su
vez también lo son la pobreza y el nivel cultural de las mujeres y su familia (4).

Existen evidencias que el conocimiento de la enfermedad y las medidas de prevención


conllevan a mejorar las actitudes y prácticas frente a la prueba del PAP y con ello a un
diagnóstico precoz; sin embargo a la luz de los estudios se puede constatar resultados
desfavorables hacia la toma de PAP, con indicadores negativos en la toma del PAP y
recojo de los resultados. Asimismo se ha comprobado que existen factores relacionados
con los servicios de salud que influye negativamente en la decisión de las mujeres
hacia la toma del Papanicolaou, tales como falta de confianza en el profesional de salud
por una mala experiencia o por la falta de respuesta de los programas a las
preocupaciones y necesidades de las mujeres de una manera respetuosa y culturalmente
apropiada (5).

El presente estudio se justifica por abordar en forma directa uno de los componentes
más importantes y efectivos en la problemática del cáncer del cuello uterino, mediante
el control de los agentes causales y factores de riesgo así mismo medidas orientadas a
detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud, presente en un
individuo en cualquier punto de su aparición. Así también permitirá contar con
información clave e identificar las brechas existentes en las variables estudiadas, la
misma que revertirá en la preparación de las mujeres, generando un cambio en su
actitud y prácticas en favor de la salud sexual y reproductiva de la población femenina,
desde ya, la contribución teórica se centra en las escasa investigaciones locales sobre el
tema, lo que exige la declaración de bases conceptuales y /o constructos que guiaran el

2
trabajo del obstetra. Se espera que los resultados obtenidos en el presente estudio de
investigación, permitirá el incremento de mujeres en edad fértil de la población de
Hualhuas del barrio de misihuaño que se realicen el examen de Papanicolaou de
manera oportuna.

3
Planteamiento del problema
Caracterización del problema
El cáncer de cuello uterino es uno de los principales problemas de salud pública en el
mundo. Anualmente más de 288 mil mujeres mueren a causa de este cáncer.
La mortalidad por CaCU ha disminuido considerablemente en los últimos 50 años
debido a las actividades de prevención y la promoción del tamizaje con la prueba de
Papanicolaou, En países Latinoamericanos es una de las primeras causa de muerte
(1)
de mujeres, afectando principalmente a las más pobres y vulnerables. Las
estadísticas señalan que actualmente en el Perú se desarrollan más de 5,400 casos con
cáncer de cuello uterino anualmente y mueren de 6 a 8 mujeres diariamente.

Durante el año 2010, la Liga Peruana Contra el Cáncer, realizó 47 mil 546
despistajes de cáncer de cuello uterino, de los cuales, fueron detectados 585 casos. (2)
En las ciudades de Trujillo y Arequipa el cáncer de cuello uterino es la primera causa
de cáncer en mujeres: tasa en Trujillo 43.9 y 35.2. (3)

Durante el 2013, en la región Junín se registraron 900 casos de mujeres con lesiones
precursoras de cáncer de cuello uterino, de las cuales 400 recibieron tratamiento.
Además se reportaron 64 casos de mujeres infectadas con este tipo de cáncer de las
cuales 48 decidieron recibir tratamiento, indico el doctor Luis Beraun milla,
coordinador de la estrategia de cáncer de la región Junín.

A pesar del inmenso impacto en la salud pública del país, la mortalidad por cáncer
cervical ha disminuido considerablemente en los últimos 50 años debido a las
actividades de prevención y la promoción del tamizaje con la prueba de Papanicolaou
(PAP); además, existe un mejor conocimiento de la historia natural de esta
enfermedad, su diagnóstico y la eficacia del tratamiento en estadios menores. Sin
embargo, los principales factores de riesgo asociados se mantienen, siendo estos la
promiscuidad sexual y la infección por virus de papiloma humano (VPH); pero
también lo son la pobreza y el nivel cultural de las mujeres y su familia. (4)

Las campañas de promoción de la toma de PAP realizadas en México o Chile han


tomado nuevos enfoques, orientados principalmente a romper las barreras culturales
originadas por la inadecuada información y la existencia de ciertas creencias. En el

4
Perú, el 2013 el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas propone a través de
la “Norma técnico oncológica para la prevención, detección y manejo de lesiones
premalignas del cuello uterino a nivel nacional” un programa que busca estimular la
promoción y prevención primaria; fomentando la información, educación y
comunicación en la población general para motivar la participación comunitaria,
orientación y con la consejería por parte de los profesionales de salud.(5) Esta norma,
junto a las actividades de promoción que se han venido desarrollando, establece
estrategias de comunicación que buscan favorecer una mayor interacción entre las
entidades prestadoras de salud y la comunidad.

Está demostrado que un mayor nivel de conocimientos está relacionado con una
mayor probabilidad de uso del PAP y con ello a un diagnóstico precoz; sin embargo,
son diversos los estudios locales que revelan que las mujeres tienen bajos
conocimientos o presentan actitudes desfavorables hacia la toma de PAP, estos
resultados, principalmente hospitalarios o en poblaciones delimitadas, merecen ser
continuados con otros estudios en la población general, además de identificar su
correlación con otras características de riesgo asociadas para poder orientar mejor
futuras actividades en educación sanitaria, siendo ello nuestro objetivo.

La última Guía de la Sociedad Americana de Cáncer para la detección temprana de


Neoplasia de Cérvix y Cáncer, publicada en 2002, recomienda que el intervalo de
tamizaje se realice tres años después del inicio de las relaciones sexuales vaginales (o
después de los 21 años de edad), continuándose anualmente hasta los 30 años, edad
en la cual, se debe tener 3 o más pruebas del Pap técnicamente satisfactorias,
informadas como normales o citología negativa, el tamizaje puede ser realizado cada
2 o 3 años, hasta la edad de 70 años.(5) Estudios muestran que un mayor porcentaje de
participación (prácticas) estaría relacionados a un mayor grado de conocimientos y
actitudes de la participante. Niveles de educación y niveles económicos altos y
actitudes positivas frente al Pap han demostrado un mayor uso de esta prueba. Es por
eso importante investigar las prácticas, conocimientos y actitudes de las mujeres con
relación a la prueba del Pap.

En nuestro país, el cáncer de cérvix representa una patología de alta incidencia y alta
mortalidad, pero no se ha encontrado estudios previos que evalúen los
conocimientos, las actitudes y las prácticas sobre el Pap ni que describan
características sobre la práctica periódica de la misma. Por lo que, los resultados

5
obtenidos pueden coadyuvar a replantear estrategias de intervención oportunas que
permitan incrementar la tasa de cobertura en las mujeres que asisten a los servicios
de salud, a fin de disminuir la incidencia, mortalidad y costos de atención de los
tratamientos para cáncer de cérvix en el Perú.

Los objetivos del trabajo fueron determinar los conocimientos, actitudes y prácticas
con respecto al Pap, determinar si existe asociación entre nivel de conocimiento,
prácticas y actitudes frente a la edad y el grado de instrucción, y describir las
características sobre la práctica periódica del Papanicolaou.

Enunciado del problema

¿Qué conocimientos, actitudes y prácticas hacia la toma del Papanicolaou tienen las
mujeres en edad fértil del distrito de Hualhuas en el barrio de Misihuaño en el 2015?

Objetivos de la investigación

Objetivo general
Describir los conocimientos, actitudes y prácticas hacia la toma del Papanicolaou en
mujeres de edad fértil del distrito de Hualhuas en el Barrio de Misihuaño 2015.

Objetivos específicos
 Describir el conocimiento global sobre la prueba de Papanicolaou en las mujeres de
edad fértil del distrito de Hualhuas en el Barrio de Misihuaño 2015.
 Identificar los reactivos menos conocidos como: definición, importancia,
procedimientos y frecuencia de la prueba en las mujeres de edad fértil del distrito de
Hualhuas en el Barrio de Misihuaño 2015.
 Describir la actitud global hacia la toma de la prueba del Papanicolaou en las
mujeres en las mujeres de edad fértil del distrito de Hualhuas en el Barrio de
Misihuaño 2015.
 Identificar la actitud frente a los motivos de la prueba, frecuencia de la prueba y
recojo de los resultados en las mujeres de edad fértil del distrito de Hualhuas en el
Barrio de Misihuaño 2015.
 Describir las características sociodemográficas, sexuales y reproductivas de las
mujeres en edad fértil del distrito de Hualhuas en el Barrio de Misihuaño 2015.

6
 Describir las practicas relacionadas con el motivo de la prueba, frecuencia de la
prueba y recojo de los resultados del distrito de Hualhuas en el Barrio de Misihuaño
2015.

Justificación de la investigación

El presente estudio se justifica por abordar en forma directa uno de los componentes
más importantes y efectivos en la problemática del cáncer del cuello uterino, como
son Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud,
mediante el control de los agentes causales y factores de riesgo y / o las medidas
orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud,
ya presente en un individuo en cualquier punto de su aparición.
Así también permitirá contar con información clave e identificar las brechas
existentes en las variables estudiadas, la misma que revertirá en la preparación de las
mujeres, generando un cambio en su actitud y prácticas en favor de la salud sexual y
reproductiva de la población femenina en edad fértil, desde ya, la contribución
teórica se centra en la ausencia de investigaciones locales sobre el tema, lo que exige
la declaración de bases conceptuales y /o constructos que guiaran el trabajo del
obstetra.

Poner en conocimiento a las mujeres en edad fértil para la práctica continua en la


toma de Papanicolaou en el distrito de Hualhuas del Barrio de Misihuaño.
El beneficio directo será para la población de Hualhuas del Barrio de Misihuaño,
para el incremento de mujeres en edad fértil en la toma del Papanicolaou oportuna.

7
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Antecedentes Internacionales

Martínez y Vázquez quienes realizaron una investigación sobre la actitud ante la


toma del Papanicolaou en mujeres de 20 a 45 años de una congregación rural en
Veracruz, México en el año 2010, en donde se evidencia que el 91.4% presenta una
actitud positiva ante la toma del Papanicolaou y tan solo el 8.6% actitud indiferente;
en cuanto a la realización de la toma del Papanicolaou, el 5.7 % de las mujeres en
edad de 26 a 30 y 41 a 45 años, se realizan dos veces por año el PAP, lo que significa
una actitud positiva ante la toma, respecto a la escolaridad, las mujeres que se
practican una vez al año el PAP son las de primaria con un 24.2%, seguidas de las de
nivel secundaria con 11.4% que se lo realizan 2 veces por año presentando una
actitud favorable para con la toma a pesar del bajo nivel de escolaridad. (6)

Figueroa quien realizó una investigación sobre conocimiento, actitudes y prácticas


de la citología cérvico uterina, en mujeres mayores de 15 años en condición de
desplazamiento, en el Barrio las flores; sector Caguan, Chipi y Tambos; del distrito
de Barranquilla, Colombia en el año 2010 en donde se evidencia que el mayor
porcentaje de mujeres encuestadas se encuentra entre los 20 y 39 años, 57,3% y el
68% mantienen una relación de pareja. Más del 90% tienen baja escolaridad, solo el
7,3% labora, ya sea como empleada o como trabajador independiente; la cuarta parte
de las mujeres encuestadas no se encuentra afiliada al Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS) y el 58% se encuentran afiliadas al régimen subsidiado. Las
condiciones de baja escolaridad, situación laboral y afiliación al SGSSS pueden
asociarse a su condición de población desplazada, ya encontrada en otros estudios
sobre el desplazamiento y el uso de los servicios de salud. Al establecer la relación
entre el conocimiento de las encuestadas con los aspectos socio demográficos, se
observa que la población afiliada al régimen subsidiado tiene mayor probabilidad de
realizarse la citología vaginal en contraste con las vinculadas (SGSSS) que tienen
menor probabilidad de hacerse el examen. En los otros aspectos socio-demográficos
no existe asociación significativamente estadística. De otro lado, con respecto a la
práctica de la citología, existe mayor probabilidad de realizarse el examen en el
grupo cuyo rango de edad se encuentra entre los 20 a los 39 años; igualmente ocurre
con las variables estado civil, escolaridad y ocupación, donde en unión libre,

8
primaria y condición de ama de casa, respectivamente, se encontró asociación
estadísticamente significativa. (7)
Jaén quien realizó una investigación sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre
la prueba de Papanicolaou en mujeres de 15 a 54 años residentes en la ciudad de la
Pintada–Panamá en el año 2009, donde ninguna de las mujeres manifestó haber
sufrido alguna enfermedad de trasmisión sexual; a pesar de que las entrevistadas
manejan una cantidad considerable de información, su actitud hacia esta prueba no
fue favorable. Por otro lado, de las razones señaladas para que las mujeres no se
tomen la prueba, una fue institucional y se relaciona con el tiempo en la entrega de
los resultados; las otras fueron de índole personal como, el que le causa desagrado o
ansiedad y por falta de tiempo. Así mismo, un grupo importante de las mujeres
entrevistadas evidenciaron prácticas incorrectas de la prueba del PAP, básicamente
sus temores se centraron en la sensación de pérdida de la intimidad al ser examinadas
por un médico varón y en la toma de la prueba en tiempo recomendado para su
realización. Finalmente, esta investigadora concluye que el hecho de que las
prácticas estén relacionadas positivamente a la actitud, indica que al mejorar la
condición de las mujeres hacia esta prueba las entrevistadas practican, correctamente,
dicha prueba. (8)

Urrutia quien realizó una investigación en Metropolitano Sur-Oriente, Santiago,


Chile en el año 2008 sobre ¿Por qué las mujeres no se toman el Papanicolaou?
Barreras percibidas por un grupo de mujeres ingresadas al programa de cáncer
cérvico uterino AUGE, entrevistando a un grupo de 237 mujeres resultando que las
razones para no hacerse el Papanicolaou y no acudir a buscar el resultado fueron: la
falta de preocupación, los problemas relacionados al procedimiento como miedo,
vergüenza, incomodidad, falta de tiempo y la falta de conocimiento. Esta
investigadora recomienda que los profesionales de la salud estén en situación de
cambiar la perspectiva que las mujeres tienen y mejorar la educación y la práctica de
la toma de Papanicolaou en las mujeres. (9)

Calle quien realizó una investigación sobre grado de conocimiento sobre el


Papanicolaou; en mujeres en edad fértil del municipio de Guaqui, Bolivia en el año
2007, concluye que un gran porcentaje no saben sobre el Papanicolaou y desconocen
las prestaciones que ofrece el Seguro Universal Materno Infantil. El grupo de 26 a 35
años, mujeres con educación superior, las casadas, con uno a dos hijos, mujeres con

9
más de un aborto tienen buen conocimiento sobre el PAP, las mujeres mayores de 45
años, de menor educación, analfabetas, solteras; las mujeres mayores de 45 años
nunca aprendieron sobre el PAP, el grupo etario de 26 a 35 años fue el grupo que
aprendió más en el hospital seguido por las de 36 a 45 años y las de 15 a 25 años,
pero las de 15 a 25 años fue el grupo que aprendió más a través de la radio, las
analfabetas nunca aprendieron. Las mujeres con estudios superiores refieren haber
aprendido más en el colegio, hospital y a través de la radio. (10)

López ch. Y asociados (2013) realizaron una investigación cuyo título fue
``conocimientos, actitudes y prácticas respecto al cáncer de cuello uterino de mujeres
de 14 a 49 años de un barrio de la comuna 10 de la ciudad de armenia, Colombia
hallando que el 89% de mujeres tuvieron bajo conocimiento sobre el cáncer de cuello
uterino, pues hubo una relación significativa entre el bajo conocimiento sobre
prevención, detección y periodicidad de la toma de citología y las edades más bajas.
(11)

Teixeira y col (2011), realizó un estudio tipo encuesta CAP (conocimiento, actitud y
práctica) durante febrero a junio del 2011, cuyo objetivo fue evaluar el conocimiento,
la actitud y la práctica del examen de colposcopia/Papanicolaou entre usuarias de una
unidad básica de salud (UBS) y verificar su asociación con variables
sociodemográficas. La muestra estuvo constituida por 250 mujeres. El conocimiento,
la actitud y la práctica sobre el examen fueron adecuadas en 40,4%, 28% y 67,6% de
las entrevistadas, respectivamente. Los resultados encontrados evidenciaron
proporciones más altas de conocimiento y actitud adecuados con la escolaridad (>9
años) y edad (>35 años). (12)

Garcia R. (2008), se realizó un estudio descriptivo donde se aplicó un cuestionario


estructurado llenado en entrevista a 1049 embarazadas en Hospitales Públicos
principales del Dpto. Alto Paraná. El objetivo de este trabajo es identificar
conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en mujeres consultantes
de Centros Asistenciales Públicos de Alto Paraná. Se obtuvieron los siguientes
resultados el 66.3% (695/1049) escuchó hablar del PAP. A las preguntas que es el
PAP? ha respondido correctamente el 15.5% (108), imprecisa el 38.7% (120),
errónea el 7.2% (50) y no sabe el 33.7% (383); Para qué sirve?, en forma correcta
12.8% (89), errónea 37.3%(258), imprecisa, 37.0% (257) y 11.4% (79) no sabe.
Alrededor del 40.0% cree que debe hacerlo cada 6 meses y cada año. El

10
54.0.5%(372) considera que debe empezar a hacerse “al iniciar las relaciones
sexuales y el 41.4% (288) antes de los 20 años. Las principales fuentes de
información sobre el PAP son el médico 32.7% (228); familiar 24.3% (169) y
enfermera 19.2% (133). El 46.4% (487/1049) del total y el 70.1% (487/ 695) de las
que mencionaron conocer se realizó alguna vez. El 16.0% una sola vez. Es alto el
porcentaje que no tienen conocimiento sobre el PAP y que dieron respuestas
imprecisas y erróneas y que nunca se han realizado el test. (13)

Nereya F.S. se realizó un estudio descriptivo de conocimientos sobre la toma de


citología en el 2010, el 83% manifestó saber en qué parte del cuerpo se tomaba el
estudio, pero solo un 30% tiene un conocimiento adecuado de la citología; el 68% ha
solicitado que le realicen la prueba en los últimos tres años. (14)

Mónica G. Z. (2012) en Paraguay se hizo un estudio acerca de la prácticas en la


toma de citología en el 2008, el 46.4% del total de encuestadas no se ha realizado
ningún Papanicolaou, cabe señalar que todas estas mujeres tenían una vida sexual
activa el 70% de las mujeres que mencionaron conocer el PAP, se realizó alguna vez
el test y el 30.0%, no lo ha hecho aún. (15)

Pineros, para el año 2002 se estimaron 6 815 casos nuevos de cáncer de cuello
uterino y se registraron 2 045 muertes por esta causa con una tasa de mortalidad
ajustada por edad de 10,8 por 100 000 mujeres, lo que la sitúa como la primera causa
de muerte por cáncer y además la primera causa relacionada con la salud sexual y
reproductiva. (16)

Cortes A, Osorio E. El cáncer de cérvix es uno de los procesos tumorales mejor


estudiados y conocidos, quizá debido a su relativamente fácil identificación y
abordaje terapéutico desde hace más de medio siglo. Cada año se diagnostican
aproximadamente unos 500.000 nuevos casos en el mundo. Las tasas más altas de
incidencia se han registrado en las regiones del norte de Brasil y Colombia (70
nuevos casos por 100.000 mujeres). La incidencia del cáncer cervical en España (8,5
nuevos casos anuales por 100.000 mujeres) es una de las más bajas del mundo y la
menor registrada en los países de la Unión Europea. (17)

11
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el registro mundial de cáncer
conocido como GLOBOCAN, plantea estimaciones de 500,000 casos nuevos de
cáncer cervical registrados cada año y según la Alianza para la Prevención del
Cáncer Cervical (ACCP), en un informe emitido en Ginebra en el año 2004, con base
en información recibida por sus organizaciones filiales en diferentes países del
mundo, reportó que casi el 80 por ciento de los estimados en el ámbito mundial, se
diagnostican en América Latina, África y la India. (18)

Antecedentes Nacionales

Bazán (2011) en el estudio ``conocimiento, actitudes y prácticas sobre la prueba de


Papanicolaou´´ realizado en el hospital docente madre- niño San Bartolomé,
encontraron que, los niveles de conocimiento, actitudes y prácticas, en esas
población, eran bajos y que el mayor nivel de conocimiento no está relacionado con
la práctica correcta del pap. (19)

Palma quien realizó una investigación sobre prácticas de prevención del cáncer
cervicouterino en usuarias del C.S. Leonor Saavedra-San juan de Miraflores en el
año 2011, evidenció que entre las prácticas de prevención primaria del Cáncer
Cervicouterino relacionadas con la conducta sexual, sólo el 26,9% ha retrasado el
inicio de relaciones sexuales hasta los 20 años, el 43,7% limita el número de
compañeros sexuales a uno, el 72,1% conoce las características sexuales de su pareja,
el 73,9% ha evitado el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual, el 88,2% ha
evitado el uso prolongado de pastillas anticonceptivas, sólo el 12,2% usa siempre
preservativo en sus relaciones sexuales y sólo el 32% tiene algún conocimiento sobre
el Papiloma Virus Humano. En cuanto a las prácticas de prevención secundaria
tenemos: El 84,9% se ha realizado el Papanicolaou; de las cuales sólo el 11,1% se lo
realizó después de iniciar su vida sexual, sólo el 34,6% se lo realiza cada año, el
67,8% se ha realizado su última prueba hace menos de un año, el 30,8% se la ha
realizado más de seis veces, el 86,1% conoce el resultado de su último Papanicolaou,
y sólo el 36,1% conoce el propósito de la prueba. (20)

Huamán quien realizó una investigación sobre determinantes administrativos,


psicológicos y culturales en la actitud hacia la prueba citológica de cuello uterino de

12
mujeres trujillanas en Trujillo en el año 2008, donde se evidencia la actitud
desfavorable de las mujeres hacia la prueba citológica de cuello uterino fue baja
(15.4%), las relaciones interpersonales inadecuadas se asocian a la actitud
desfavorable hacia la prueba citológica de cuello uterino. Entre los factores
psicológicos, el temor a la realización de la prueba se asocia a la actitud hacia la
prueba citológica de cuello uterino, la oposición de la pareja, el bajo nivel de
conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y su despistaje son determinantes
culturales de la actitud hacia la prueba citológica de cuello uterino. Este investigador
recomienda desarrollar un modelo de intervención educativa que asocie servicios de
salud y comunidad, involucrando la investigación y proyección social que modifique
las conductas negativas frente a la citología de cuello uterino transformando las
representaciones mentales de la población. (21)

Huamaní, quien realizó una investigación sobre conocimientos y actitudes sobre la


toma de Papanicolaou en mujeres de Lima, Perú en el año 2007, donde la edad
promedio fue de 27,1 ± 7,6 años, el 46% fueron solteras, y el 93% tenía un nivel de
instrucción secundario a superior; el 19,5% informó no haber tenido relaciones
sexuales, la edad promedio de inicio de relaciones sexuales fue de 19,1 + 17,5; sobre
el conocimiento del PAP se consideró como alto en el 22,7%; el 64,8% sabía en qué
consistía la toma de PAP y el 65,2% sabía la frecuencia óptima para la toma de PAP.
Las principales características de riesgo presentes eran no tener una historia de PAP
en el 33,8%, y más de tres partos vaginales en el 11,7%; la actitud se considera
positiva en el 81,3%, 90,7% de las encuestadas está de acuerdo o muy de acuerdo
con hacerse un PAP, y el 89,9% recomendaría a otra persona realizarse la prueba. La
prevalencia de un nivel bajo de conocimientos sobre la toma del PAP fue de 24,9%
,el cual estuvo asociado en el análisis multivariado a tener un menor nivel educativo
y a una historia de PAP inadecuada , no se encontró asociación con el número de
parejas sexuales o la edad de inicio de relaciones sexuales .La prevalencia de una
actitud negativa o indiferente hacia la toma del PAP fue de 18,7% , la cual estuvo
asociada con un bajo conocimiento sobre el PAP , así como a un menor nivel
educativo , historia inadecuada de PAP y haber tenido más de dos parejas sexuales.
(22)

Gutierres C (2008), Realizaron un estudio de tipo descriptivo prospectivo con un


diseño no experimental y de corte trasversal, con el objetivo de medir el nivel de
conocimiento y las actitudes que tienen las mujeres que acuden al centro de salud

13
sobre el examen de Papanicolaou en mujeres peruanas. Fue aplicada a 119 mujeres
de 30 a 45 años las cuales fueron seleccionadas de manera aleatoria, esta encuesta se
aplicó en consultorio de obstetricia, obteniendo como resultado que el 52,0% tienen
un nivel de conocimiento regular sobre el examen del Papanicolaou, el 62,0% tienen
una actitud de aceptación a este examen de papanicolaou y el 74,0 % se realizó
alguna vez en su vida dicho examen a si mismo se determinó que el 48,0% de las
mujeres encuestadas no se volvieron a realizar otro examen después del primero. (23)

Santos C. y Col. San Martín - Lamas (2007) Realizaron un proyecto acerca de


“Tamizaje y Tratamiento Inmediato de Lesiones Cérvico Uterinas” y dieron los
siguientes resultados: 36.761 mujeres entre 25 y 49 años no se quisieron realizar el
examen de Papanicolaou ni tampoco IVAA debido a factores socioculturales, solo
1782 mujeres acudieron por voluntad propia a realizarse dichos exámenes. Es por eso
que debemos compartir información que ayude a la prevención del cáncer de cuello
uterino, promoviendo la importancia de la visita al médico, los chequeos
ginecológicos, la importancia de pruebas como el Papanicolaou. (24)

Chero D. y Col. Chiclayo - Perú (2010), realizó un estudio descriptivo transversal,


sobre actitud conocimientos y practicas hacia la prueba citológica, en Chiclayo en el
que se aplicó un cuestionario estructurado previamente evaluado por juicio de
expertos, que contiene 16 ítems, a 120 mujeres elegidas del distrito de Chiclayo,
mediante un muestreo aleatorio, estratificado, polietápico. Se obtuvieron como
resultados de 116 mujeres encuestadas. La media de la edad fue de 33,5+/- 7,6.; 7
mujeres (6,1%) estudiaron solo primaria; 34 (29,6%) secundaria y 75 (65,2%)
estudios superiores. El nivel de conocimientos fue alto en 52 (44,8%), el de actitudes
fue desfavorable en (47,4%) y el nivel de prácticas fue incorrecto en (61,2%). En
una exploración inicial no se halló asociación entre grado de instrucción con nivel de
conocimientos y prácticas pero si entre grado de instrucción y nivel de actitudes.
(OR: 5,63; IC: 2,20- 15,23; p<0,01). No se halló asociación entre inicio de vida
sexual con conocimientos, actitudes y prácticas. El motivo de rechazo principal fue:
por falta de tiempo y por pensar que la prueba es dolorosa. (25)

14
Nelly Solís V. realizo una investigación Conocimiento, actitud, y práctica sobre
toma del papanicolaou -mujeres asentamiento humano Tangay- Nuevo
Chimbote,2014 donde resulto que el 84.5 % del colectivo refiere disponibilidad
para la realización de la toma de PAP y califica como importante el realizarse la
prueba para detectar cáncer a tiempo; El 80,7% muestra una actitud favorable
frente a la importancia que tienen los resultados , 78.7% Considera que es
necesario realizarse el PAP todos los años; 74,8% refiere estar de acuerdo con la
disponibilidad que debe tener la mujer sobre la lectura de los resultados. Un
porcentaje importante (75,4%) refiere una actitud desfavorable frente al material
que se utiliza no es un obstáculo, lo que indicaría que para ellas si es un obstáculo
el material utilizado y genera esta predisposición, hace evidente las practicas
frente a la toma del Papanicolaou en las mujeres en edad fértil del AAHH
Tangay, resaltando que el 70,3% de mujeres no asume una práctica positiva
frente a la prueba del PAP, y solo el 29,7% tiene comportamientos adecuados
relacionados con el autocuidado de la salud.(26)

15
BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Marco conceptual

Cáncer del cuello uterino


Se produce por un crecimiento anormal de las células del cuello del útero.
Es causado por algunos tipos de hpv (virus de papiloma humano), el pvh es un virus
muy común que se trasmite generalmente atreves de las relaciones sexuales, en la
mayoría de los casos el virus desaparecen solos. Pero si la infección persiste puede
producir lesiones que con los años pueden convertirse en cáncer. Las lesiones
precancerosas son alteraciones de las alteraciones de las células causadas por los hpv
oncogénicos, se estima un promedio de 10 años de evolución desde las lesiones
precancerosas hasta el cáncer. Existen lesiones llamadas ``de bajo grado´´ y lesiones
llamadas de ``alto grado´´ se considera que recién a partir de las lesiones de alto
grado existen la posibilidad de evolución a un cáncer. (27,28)

Factores de riesgo asociados

El papiloma virus
Es reconocido como una de las causas principales del cáncer de cérvix, la infección
con los tipos de papiloma virus de alto riesgo aumenta la posibilidad de que se
conviertan en cáncer cervical. También se relaciona con el cáncer de vulva; este tipo
de cáncer responde a dos modelos etiológicos. El primero ocurre en mujeres menores
de 50 años, está ligado a infección por VPH y cursa con lesiones precursoras como
neoplasia vulvar intraepitelial de alto grado (VIN II-III).El segundo tipo se produce
en mujeres mayores de 50 años, es independiente de la infección viral y no cursa con
lesiones precursoras. La fracción de casos atribuible a VPH sería aproximadamente
un 50%. – Otras localizaciones expuestas al virus donde también se pueden producir
neoplasias, serían el pene, la vagina y la cavidad oral y oro faringe. (27,28)
La asociación observada entre VPH y cáncer de cérvix, está entre las más
consistentes de las identificadas en cancerología humana, existiendo un consenso
creciente en calificarla como causa necesaria, pero insuficiente, ya que no todas las

16
infecciones por VPH persisten o progresan a carcinoma de cérvix. Los factores
determinantes que se conocen para que esta progresión ocurra, son: tipo viral,
persistencia de la infección en exámenes repetidos y carga viral por unidad celular
(probable).

El consumo de tabaco
Las mujeres que fuman son alrededor de dos veces más propensas a padecer cáncer
de cuello uterino que las que no fuman. Al fumar, muchos químicos causantes de
cáncer ingresan a los pulmones. Estas sustancias dañinas son llevadas al torrente
sanguíneo por todo el cuerpo hasta otros órganos. Se han detectado subproductos del
tabaco en la mucosidad cervical de mujeres fumadoras. Además, fumar hace que el
sistema inmunológico sea menos eficaz en combatir las infecciones con VPh. (29)

Sistema inmunológico debilitado


El VIH (virus de inmunodeficiencia humana o HIV por sus siglas en inglés), es el
virus que causa SIDA y no es lo mismo que el VPH. Las mujeres infectadas con VIH
tienen una mayor probabilidad de padecer cáncer del cuello uterino. La infección con
el VIH hace que el sistema inmunológico de una mujer esté menos apto para
combatir el VPH y los tumores cancerosos en sus primeras etapas. Otro grupo de
mujeres en riesgo de cáncer de cuello uterino son aquéllas que reciben medicamentos
para suprimir sus respuestas inmunológicas. Este grupo incluiría a mujeres que
reciben tratamiento para una enfermedad autoinmune o aquéllas que se han sometido
a un trasplante de órgano. (29)

Infección con clamidia


Esta infección es causada por un tipo de bacteria que puede infectar los órganos
sexuales femeninos. Su contagio es mediante las relaciones sexuales. Puede que una
mujer no sepa que esté infectada a menos que se le practique un examen de clamidia
cuando se le haga su examen pélvico. Algunos estudios sugieren que las mujeres que
se hayan infectado en el pasado o que actualmente estén infectadas, están a un mayor
riesgo de padecer cáncer de cuello uterino. Además, la infección a largo plazo puede
causar otros problemas graves. (29)

17
Píldoras anticonceptivas
El uso de píldoras anticonceptivas por periodos prolongados aumenta el riesgo del
cáncer de cuello uterino. La investigación sugiere que el riesgo aumenta mientras
más tiempo una mujer tome las píldoras, pero el riesgo se reduce nuevamente
después de que deje de tomarlas. Hable con su médico sobre las ventajas y las
desventajas de las píldoras anticonceptivas en su caso. (29)

Inicio temprano de las relaciones sexuales


Implica la aparición de múltiples compañeros sexuales, con el consiguiente riesgo
dado por estas. Se ha demostrado también que en la adolescencia los tejidos cervico
uterinos son más susceptibles a la acción de los carcinógenos, y de hecho, si existe
un agente infeccioso relacionado, el tiempo de exposición a este será mucho mayor.
El riesgo de lesión intraepitelial cuando el primer coito se tiene a los 17 años o
menos es 2,4 veces mayor que cuando este se tiene a los 21 años. (7)

Números de parejas sexuales


El número de compañeros sexuales es un factor de riesgo, no por el hecho de la
variación, ni por la frecuencia con que se practica el coito, sino porque la
promiscuidad generalmente tiene el antecedente de la precocidad sexual y el alto
riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, en cuya etiología participan
virus oncógenos. (7)

Embarazos múltiples
El aumento en el número de gestaciones ha mostrado una tendencia lineal en el
riesgo de neoplasia cervical. Así, las mujeres que han tenido más de doce gestaciones
corren un riesgo cinco veces superior de contraer este tumor maligno que aquellas
que se han embarazado menos de tres veces. A pesar de no existir ninguna
explicación definitiva se cree que la inmunosupresión del embarazo o su influjo
hormonal aumentan la susceptibilidad a la infección por Papiloma Virus Humano. (7)

Clínica del cáncer y sintomatología


Cuando el cáncer se inicia, los signos y los síntomas que produce pueden confundirse
fácilmente con un problema infeccioso, la paciente presenta flujo vaginal amarillento
o sanguinolento, sangrados vaginales fuera de la menstruación, sangrado durante las

18
relaciones sexuales o después de haberlas tenido o dolor vaginal durante las
relaciones sexuales. Sólo en las etapas muy tardías, cuando el cáncer se ha extendido
más allá del cuello de la matriz, es cuando aparecen otros signos poco alentadores: la
paciente baja de peso, puede presentar problemas urinarios de tipo infeccioso,
sangrados anormales o de obstrucción al flujo de orina, por la invasión de la vejiga; o
bien, estreñimiento o sangrado, por la invasión del colon y el recto. (12)
Cuando el tumor se ha extendido a sitios lejanos como el hígado, el cerebro o los
pulmones, que son sitios frecuentes de diseminación del tumor a través de la sangre,
puede provocar síntomas, dependiendo del lugar afectado. El cáncer invasor del
cuello uterino es el resultado de un proceso inflamatorio continuo, probablemente a
partir de una Infección por el Virus del Papiloma Humano (IVPH por sus siglas)
adquirido desde muy temprana edad. La Infección por el Virus del Papiloma
Humano (IVPH), las lesiones premalignas y el propio cáncer cérvico uterino, se
diagnostican fácilmente, a través de estudios de laboratorio como el Papanicolaou y
la colposcopia, siempre y cuando se realicen periódicamente.
Es muy importante la higiene de la pareja durante las relaciones sexuales, así como
estar atentos ante la posible presencia de cualquier molestia en los genitales como
pueden ser la aparición de comezón, manchas anormales o granos, flujo amarillo,
verde, sanguinolento; o fétido, o la aparición de dolor o sangrado durante el coito,
que deben ser valoradas y tratadas por el médico. (12)

Diagnóstico del cáncer del cuello uterino

La confirmación diagnóstica se debe realizar mediante el informe histológico


positivo de lesión pre-invasora o cáncer de cuello uterino, emitido por médico
especialista anatomopatólogo.
Para el diagnóstico se realiza:
 Colposcopía: Es el primer procedimiento para confirmación diagnóstica, en todas
las pacientes, excepto en aquellas con lesión macroscópica evidente. (20)
 Biopsia exocervical y/o endocervical: De acuerdo a hallazgos del examen
colposcópico y criterio médico. (20)
 Legrado endocervical: Debe realizarse cuando la colposcopía es insatisfactoria,
cuando la lesión se extiende hacia el canal endocervical, cuando no existe una lesión

19
identificable que explique la citología alterada o cuando la alteración citológica es
una atipia glandular. (20)
 Conización Cervical: En los casos que se sospeche una microinvasión o
disociación colpo-citohistológica, ejemplo: colposcopía sugerente de cáncer invasor
con citología e histología de lesión intraepitelial, citología sugerente de lesión de alto
grado con histología de bajo grado o negativa entendiéndolo como un procedimiento
diagnóstico y eventualmente terapéutico en mujeres no embarazadas. (20)

Prevención primaria y secundaria

Prevención primaria
Las principales medidas descritas para prevención primaria son la educación a la
población en relación a la importancia de ésta patología, sus factores de riesgo y de
16 prevención, como también la vacunación por virus papiloma humano (VPH). (20)

Educación a la población
La educación a la población acerca del conocimiento respecto a la aparición del
cáncer cervicouterino y de sus factores, es una de las principales herramienta a
utilizar en la prevención primaria. Esta estrategia debe incluir una adecuada
educación en salud sexual y paternidad responsable, especialmente en grupos
adolescentes, así como la promoción acerca de los beneficios de una alimentación
saludable. Se ha observado en estudios randomizados de intervención comunitaria,
que la educación aumenta el nivel de conocimiento en las mujeres y también
favorece en menor medida la actitud positiva para la toma del examen de
Papanicolaou (PAP) y la adherencia a los programas de tamizaje. Además, estudios
descriptivos han demostrado que el uso de estrategias para invitar a las mujeres a
hacerse el PAP o rescatar a las inasistentes, aumentan la adherencia al tamizaje. (20)

Vacunación contra el virus papiloma humano


La vacuna previene la infección de dos de los genotipos más frecuentes del virus
papiloma humano (genotipos 16 y 18) relacionados con el desarrollo de este cáncer.
Su utilización se recomienda en población femenina, que no haya tenido aún
contacto con el virus. Igualmente, las personas vacunadas deben continuar
haciéndose el PAP periódicamente, ya que pueden desarrollar una lesión pre invasora

20
o un cáncer por alguno de los otros genotipos oncogénicos no incluidos en estas
vacunas. (20)

Prevención secundaria
La prevención secundaria incluye la detección temprana y la intervención rápida
para detener la enfermedad en las primeras etapas, reducir su intensidad o prevenir
complicaciones. El propósito es detectar los primeros síntomas sobre los cuales el
paciente no es consciente o de los que no tiene conocimiento, de manera que la
intervención rápida sea efectiva para controlar o curar la enfermedad. (20)
La metodología para tamizaje de cáncer cérvico uterino más utilizada a nivel mundial
es la prueba de Papanicolaou (PAP), la cual consiste en una citología exfoliativa del
cérvix. (7)

El examen de Papanicolaou y su técnica


Estudio que consiste en la toma para detectar células normales y/o anormales en las
secreciones del cuello uterino y vagina. (7)

Frecuencia de la prueba de papanicolaou


Las mujeres en actividad sexual, pueden seguir el esquema diseñado por Walton,
quien propone que la toma de muestras debe iniciarse cuando la mujer comienza su
vida sexual. Si este primer examen es negativo, debe ser repetido al año y si esta
segunda muestra también es negativa, las siguientes se tomaran cada tres años.
Mientras que, las mujeres que tienen alto riesgo, tienen como característica, inicio
precoz de relaciones sexuales, promiscuidad sexual, falta de higiene, infecciones del
aparato genital, etc. Este grupo debe tener examen citológico anual. En nuestro país
este sector de la población es, desgraciadamente, el más numeroso. (7)
Así mismo:
 A partir de los 30 años de edad, las mujeres que hayan tenido tres pruebas de
Papanicolaou consecutivas con resultados normales pueden hacerse las pruebas cada
dos o tres años.
 Las mujeres de 70 años o más, que hayan tenido tres o más Prueba de Papanicolaou
consecutivas con resultados normales, y que no hayan tenido ninguna prueba con

21
resultados anormales en los 10 años previos, pueden dejar de hacerse las pruebas de
detección del cáncer de cuello uterino.
 Las mujeres que se hayan sometido a una histerectomía total (extirpación del útero
y del cuello uterino) también pueden dejar de hacerse las pruebas de detección del
cáncer de cuello uterino.
 Por ello el Ministerio de Salud del Perú, recomienda realizarse la prueba del
Papanicolaou, cada 3 años cuando sus 2 primeros exámenes anuales consecutivos
sean negativos a criterio de su médico (evaluación de factores de riesgo). (7)

Requisitos para la prueba de papanicolaou


Los siguientes son requisitos para la obtención de una muestra citológica con
condiciones óptimas para su evaluación:
 El examen no debe realizarse durante la menstruación o antes de 3 días de
finalizado el último periodo menstrual.
 Cuarenta y ocho horas previas al examen la paciente no debe haberse realizado
duchas vaginales, tenida relación sexual o usado tampones, jabones, cremas
vaginales, o medicamentos vía vaginal.

Procedimiento de la prueba
Para la toma de la muestra se debe seguir una serie de procedimientos: (31)
 Rotulación de la lámina: previo a la toma de la muestra, la laminilla de vidrio
(portaobjetos) debe ser rotulada colocando cinta adhesiva con el nombre completo de
la paciente, en la superficie inferior de la laminilla.
 Visualización del cuello uterino: la zona de transformación (unión del exo y
endocervix o unión escamo columnar) es donde más frecuentemente se origina el
cáncer de cuello uterino por lo cual debe ser el sitio de toma de la muestra. La zona
de transformación puede ser fácilmente visualizada o encontrarse muy alta y no
visualizarse, esto varía no solo de persona a persona sino que incluso en la misma
persona a través del tiempo por cambios hormonales que incluyen embarazo,
menopausia, etc.
 Recolección de la muestra: existe una variedad de instrumentos para obtener
muestra celular del exocervix, zona de transformación y endocervix que incluyen
cepillos endocervicales, espátulas de madera y plásticas.

22
 Realización del extendido: la muestra obtenida del cuello uterino debe extenderse
en la laminilla, no frotarla, debe fijarse inmediatamente la muestra con alcohol de no
menos de 70 grados por 30 minutos y si es de 95 grados es suficiente 10 a 15’.
 Envío a laboratorios de citología: las laminillas una vez fijadas deben ser colocadas
en cajas especiales, de plástico, madera o cartón, junto con sus respectivas boletas y
ser enviadas a los laboratorios de citología. (31)

El sistema bethesda
El objetivo de ésta prueba es el diagnóstico de lesiones precursoras de cáncer de
cuello de útero invasor en mujeres con vida sexual activa, e incluso en edad
geriátrica justificándose su uso hasta ésta edad porque el cáncer cérvico uterino y sus
precursores pueden presentar una latencia por largos períodos que pueden ser de 10 o
más años entre el transcurso de una lesión de bajo grado (NICI) hasta un cáncer
invasor. (11)

Cuadro 1. Clasificación de diagnóstico citológico con sistema bethesda.

SISTEMA DE BETHESDA HISTOLOGÍA


Células escamosas (o glandulares) Alteraciones reactivas o sugestivas
atípicas de significado indeterminado de lesión pre neoplásica
(ASCUS o AGUS)
Lesión intra epitelial de bajo grado Cambios koilocíticos
(LSIL) Neoplasia intra-epitelial cervical
(CIN 1): displasia leve
Lesión intra epitelial de alto grado CIN 2: displasia moderada
(HSIL ) CIN 3: displasia grave CIS
Carcinoma invasivo Carcinoma escamoso invasivo o
Adenocarcinoma

Rol de la usuaria
En la prevención del cáncer del cuello uterino Las mujeres en edad fértil que
comiencen su vida sexual deben asumir conductas sexuales saludables y responsables
(ya que el Papiloma Virus Humano es un organismo difusamente encontrados en un

23
alto porcentaje de adultos sexualmente activos), deben tomar decisiones sobre su
salud sexual y reproductiva considerando su autoestima y autorespeto, así iniciar la
detección precoz del cáncer cervicouterino 20 a través de los servicios de tamizaje. Si
este primer examen es negativo, debe ser repetido al año y si esta segunda muestra
también es negativa, las siguientes se tomarán cada tres años hasta la edad de 35
años. A partir de esta edad, el examen citológico será hecho cada 5 años hasta la edad
de 60. (7)

Modelo de nivel de salud de OMS


Una de las teorías más utilizadas en promoción de la salud y que incluye un
importante componente cognitivo/perceptivo, es el Modelo de Creencias de Salud
(MCS). El MCS fue desarrollado por un grupo de especialistas en psicología social,
en su búsqueda por una explicación a la falta de participación pública en programas
de detección precoz y prevención de enfermedades. (32)
Posteriormente se adapta para tratar de explicar una variedad de conductas, como la
respuesta individual ante ciertos síntomas de enfermedad, el cumplimiento del
paciente con los tratamientos y recomendaciones médicas, la práctica de
autoexámenes exploratorios o el uso de tabaco. En particular, en la conductista, que
defiende que todo tipo de comportamiento puede ser reducido a relaciones estímulo-
respuesta elementales y justificado por sus inmediatas consecuencias; y en la
cognitiva, que justifica el comportamiento como el resultado de procesos mentales en
los que el sujeto otorga cierto valor a las consecuencias de su acción y sopesa la
probabilidad de que ésta produzca el deseado resultado. Aunque los defensores de
ambas teorías consideran que el reforzamiento es un importante factor condicionante
del comportamiento, los teóricos cognitivos lo sitúan influenciando las expectativas,
o hipótesis, en lugar del comportamiento en sí. (32)

El conocimiento sobre citología vaginal en las mujeres


El conocimiento implica datos concretos sobre los que se basa una persona para
decidir conductas, es decir lo que se debe o puede hacer frente una situación
partiendo de 21 principios teóricos y/o científicos. El termino conocimiento se usa en
el sentido de conceptos e informaciones; es así como en la comunidad de estudio se
investiga los pre saberes que existen y sus bases teóricas, para poder establecerlos y
de allí partir para el mejoramiento de los mismos. La Real Academia de la Lengua

24
Española define el término conocimiento Noción, ciencia, sabiduría Entendimiento,
inteligencia, razón natural. (31)
Según la literatura revisada el conocimiento tiene tres características básicas:
 El conocimiento es personal, en el sentido ese que se origina y reside en las
personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia y lo incorporan a
su acervo personal estando "convencidas" de su significado e implicaciones,
articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus distintas
piezas; Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento "se consuma",
permite "entender' los fenómenos que las personas perciben , de acuerdo
precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento determinado, y
también "evaluarlos", en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los
mismos para cada una en cada momento. (12)
 Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en
cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar las
consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos. (12)
 Estas características convierten al conocimiento, en un cimiento sólido para el
desarrollo de sus ventajas competitivas. En efecto, en la medida en que es el
resultado de la acumulación de experiencias de personas, su imitación es complicada
a menos que existan representaciones precisas que permitan su transmisión a otras
personas efectiva y eficientemente. Por ende, la falta de conocimiento sobre la
problemática del cáncer de cuello uterino, los riesgos de padecer la enfermedad, y de
la realización del PAP como alternativa oportuna para curar la enfermedad constituye
un factor negativo muy influyente que impiden la adopción de medidas preventivas
adecuadas por parte de las mujeres, cuyos antecedentes las hagan poblaciones de
riesgo. (32)

La actitud
La actitud es una predisposición aprendida no innata y estable aunque puede
cambiar, al reaccionar de una manera valorativa, favorable o desfavorable un objeto
(individuo, grupo, situación, etc.). Las actitudes son constructos desde los que se va a
explicar el por qué y el cómo de la conducta humana. Las actitudes condicionan
fuertemente las distintas respuestas a los diversos estímulos que un individuo recibe
de personas, grupos, objetos o situaciones sociales. De acuerdo a las definiciones

25
dadas por diversos autores las actitudes son propias e individuales y esta sujetas al
medio que rodea al individuo. (31)
A nivel conductual, una actitud se expresa cuando aceptamos de manera natural la
realización de un examen de Papanicolaou, a nivel ideático, que es el pensamiento
que en ese momento la paciente se dice a sí misma, señalando que es importante
realizarse el examen y por último, la amabilidad como actitud se expresa también a
nivel emocional, es decir, la paciente no solo piensa que el examen es indispensable,
sino que también lo siente. (32)

Practica saludable
La Real Academia de la Lengua Española hace referencia al uso continuado de
costumbres o el método que particularmente se observa en alguien para con sus
actuaciones. A partir de lo cual, Figueroa plantea que las prácticas son reacciones u
actuaciones recurrentes en los individuos, asimismo definidos como hábitos los
cuales establecen una respuesta para una situación determinada. Las prácticas hacen
parte del día a día de un sujeto en diferentes aspectos de su vida. (33 más a través de la
radio, las analfabetas nunca aprendieron. Las mujeres con estudios superiores
refieren haber aprendido más en el colegio, hospital y a través de la radio. (14)

26
III.- METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación de la tesis


Estudio de tipo cuantitativo

3.2 Nivel de investigación de la tesis


Estudio de nivel descriptivo, porque no se manipularán las variables de estudio. Las
variables serán medidas y descritas tal como se presentaron en la realidad. (33)

3.3 Diseño de la investigación


Diseño de investigación descriptiva simple de una casilla de cohorte transversal (4)

Esquema:

M: Mujeres en edad fértil del distrito de Hualhuas del Barrio Misihuaño


X: Conocimiento, actitud y comportamiento.
O: Representa lo que se observa

3.4 El universo población y muestra

Población y muestra
El ámbito geográfico de la investigación está compuesto por el Barrio Misihuaño del
distrito de Hualhuas de la provincia de Huancayo del departamento de Junín.
La población total lo constituyen 473 mujeres en edad fértil en edades de 15 a 49
años, con residencia en el Barrio Misihuaño.
La muestra es de 212 mujeres en edad fértil entre las edades de 15 a 49 años y
conforme criterios de inclusión.

27
Definición y operacionalización de variables
Para determinar este número de participantes se utiliza el muestreo probabilístico
aleatorio simple, empleando la siguiente formula estadística:

n= Z2.p.q.N
Z2.p.q+e2(N-1)
Donde:
n: Muestra (212)
N: Tamaño poblacional
Z: Coeficiente del 95% de confidencialidad (1.96)
P: Proporción de estudiantes que conocen, con actitud favorable y
comportamiento sexual sin riesgo (0.5)
q: Proporción de estudiantes que desconocen, con actitud desfavorable y
comportamiento sexual de riesgo (0.5)
e: Margen de error mínimo tolerable en las estimaciones (0.05)

3.5 Operacionalización de variables


Conocimientos
Escala Cualitativa conoce o desconoce

Actitudes
Escala Cualitativa favorable desfavorable

Practicas
Escala Cualitativa Aceptable No aceptable

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnicas: Encuestas
Con la finalidad de obtener información sin modificar el entorno de la muestra y
alterar las variables en estudio se utilizará la encuesta como técnica de recolección de
datos.

28
Instrumentos de recolección de datos
En vista del número de la muestra y con la intención de recolectar información
confiable en un tiempo relativamente breve se utilizará el cuestionario como
instrumento para la recolección de los datos.
Cuestionario de conocimiento sobre la prueba de Papanicolaou
Escala tipo Likert para la medición de las actitudes frente a la prueba de PAP
Cuestionario de prácticas hacia la toma de PAP
Procedimientos
Se entregará a cada participante el formulario con los cuestionarios y la escala,
brindando información general sobre el porqué de su aplicación, y especificando las
normas para responderlas anónimamente.

3.7 Criterios de inclusión y exclusión para el estudio


Criterios de Inclusión
- Mujer residente en el Barrio de Misihuaño del Distrito de Hualhuas.
- Que se encuentren entren 15 a 49 años de edad al momento del estudio.

Criterios de exclusión
-Mujeres embarazadas y con capacidades diferentes
- Mujeres que rechacen participar en el estudio.
- Mujeres con morbimortalidad.
- mujeres que no residen en el Barrio de Misihuaño en el distrito de Hualhuas.

29
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE CONOCIMIENTO SOBRE LA PRUEBA DEL PAP
VARIABLE DEFINICIÓN INDICADORES SUB-INDICADORES TIPO DE ESCALA DE DEFINICIÓN
CONCEPTUAL VARIABLE MEDICIÓN OPERACIONAL
 Tipo de prueba. Cualitativa Nominal Conoce
Conocimiento Conjunto de ideas Definiciones y  Lugar donde se toma la prueba. Desconoce
sobre citología conceptos conceptos básicos
vaginal enunciados sobre Definición del
citología vaginal PAP
que tienen las
mujeres en edad  Prueba para la detección del Cáncer Cualitativa Nominal Conoce
fértil cervical.
Medidas Desconoce

preventivas previas Importancia de hacerse la prueba
a la toma de rutinariamente.
citología vaginal
Beneficios e Momento idóneo para la prueba. Cualitativa Nominal Conoce
importancia del
Desconoce
PAP
 Número de veces de la prueba en un Cualitativa Nominal Conoce
determinado tiempo. Desconoce
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE ACTITUD HACIA LA PRUEBA DEL PAP

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADORES SUB- TIPO DE ESCALA DE DEFINICIÓN


CONCEPTUAL INDICADORES VARIABLE MEDICIÓN OPERACIONAL

Actitud Conjunto de Toma del PAP. Solicitud de la Cualitativa Nominal Favorable


opiniones, prueba. Desfavorable
sentimientos y
tendencias que
Realización del Realización de la Cualitativa Nominal Favorable
predisponen de
PAP en el momento prueba en un Desfavorable
determinada forma
idóneo. momento
a la mujer a
determinado.
determinadas
Importancia de
conductas
hacerse la prueba
relacionadas con la
rutinariamente.
toma de la prueba
Verificación de Interés por recoger el Cualitativa Nominal Favorable
del Papanicolaou
resultados. resultado. Desfavorable
Interés por el
conocimiento
detallado de los
resultados.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE PRÁCTICAS RELACIONADAS A LA PRUEBA DEL PA

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADORES SUB- TIPO DE ESCALA DE DEFINICIÓN


CONCEPTUAL INDICADORES VARIABLE MEDICIÓN OPERACIONAL
Prácticas Conjunto de Toma del PAP. Realización del Cualitativa Nominal Aceptable
hábitos o formas PAP. No aceptable
de actuar de la Realización del Realización de la Cualitativa Nominal Aceptable
mujer en relación a PAP en el prueba en un No aceptable
la toma de la momento idóneo. momento
prueba del determinado.
Papanicolaou. Razones de la
prueba.

Verificación de Recojo de los Cualitativa Nominal Aceptable


resultados. resultados. No aceptable
Explicación
especializada de
los resultados.
Plan de análisis
Para el análisis de los resultados se empleará la Bioestadística, los datos serán
codificados e ingresados en una hoja de cálculo del programa Office Excel 2010,
luego transferidos a una matriz y guardados en archivos. El análisis descriptivo de
cada variable se realizará utilizando el software PASW Statistics para Windows
versión 18.0.Asimismo, se utilizará estadígrafos o indicadores numéricos de
localización: media aritmética o promedio y mediana.
Para la presentación de los resultados obtenidos se utilizará tablas estadísticas de
distribución de frecuencia, de doble entrada, con frecuencias absolutas y frecuencias
relativas porcentuales, presentándose gráficos estadísticos: histogramas y gráficas
circulares.

33
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRACTICAS HACIA LA TOMA DE PAPANICOLAOU EN MUJERES DEL
DISTRITO DE HUALHUAS DEL BARRIO DE MISIHUAÑO 2015
ENUNCIADO DEL OBJETIVOS
PROBLEMA HIPOTESIS VARIABLES
Pregunta de General:
Investigación Describir los conocimientos, actitudes y prácticas hacia la Dado que es un estudio 1.- conocimientos
toma del Papanicolaou en mujeres del distrito de Hualhuas del de nivel descriptivo, el 2.- actitudes
¿Qué conocimientos, barrio de Misihuaño en el periodo Marzo-Junio del 2015. presente estudio de 3.- practicas
actitudes y prácticas hacia Específicos investigación no
la toma de Papanicolaou •Describir el conocimiento global sobre la prueba de requiere de hipótesis.
tienen las mujeres del Papanicolaou en las mujeres del distrito de Hualhuas del
distrito de Hualhuas del barrio de Misihuaño en el periodo Marzo-Junio del 2015.
Barrio de Misihuaño en el •Identificar los reactivos menos conocidos como: definición,
periodo marzo - junio importancia, procedimientos y frecuencia de la prueba en las
2015? mujeres del distrito de Hualhuas del Barrio de Misihuaño en
el periodo Marzo-Junio del 2015.
•Describir la actitud global hacia la toma de la prueba del
Papanicolaou en las mujeres del distrito de Hualhuas del
barrio de Misihuaño en el periodo Marzo-Junio del 2015.
•Identificar la actitud frente a los motivos de la prueba,
frecuencia de la prueba y recojo de los resultados en las
mujeres del distrito de Hualhuas del barrio de Misihuaño en
el periodo Marzo-Junio del 2015..
•Describir las practicas relacionadas con el motivo de la
prueba, frecuencia de la prueba y recojo de los resultados.
•Describir las características sociodemográficas, sexuales y
reproductivas de las mujeres distrito de Hualhuas del barrio de
Misihuaño en el periodo Marzo-Junio del 2015.

1
METODOLOGIA

TIPO NIVEL Y DISEÑO POBLACION Y MUESTRA TECNICAS E PLAN DE ANALISIS


INSTRUMENTOS
Tipo: Población Técnicas
Cuantitativo El ámbito geográfico de la Encuestas Para el análisis de los resultados
Nivel: investigación está compuesto se empleará la Bioestadística,
Descriptivo por el distrito de Hualhuas, del Instrumentos los datos serán codificados e
Barrio de Misihuaño región ingresados en una hoja de
Diseño:
Junín. La población total lo cálculo del programa Office
Diseño de investigación descriptiva constituyen 473 mujeres en edad Cuestionario de conocimiento Excel 2010, luego transferidos a
simple de una casilla de cohorte fértil en edades de 15 a 49 años, sobre la prueba de Papanicolaou una matriz y guardados en
transversal. con residencia en el distrito archivos. El análisis descriptivo
Esquema Hualhuas. Escala tipo Likert para la de cada variable se realizará
Muestra medición de las actitudes frente a utilizando el software PASW
La muestra será probabilística la prueba de PAP Statistics para Windows versión
utilizando fórmula de 18.0. Asimismo, se utilizará
proporción poblacional, Cuestionario de prácticas hacia la estadígrafos o indicadores
constituida por un determinado toma de PAP numéricos de localización:
media aritmética o promedio y
M: mujeres en edad fértil del distrito número de mujeres en edad mediana.
de Hualhuas fértil entre las edades de 15 a 49
años y conforme criterios de Para la presentación de los
X: conocimiento, actitudes y resultados obtenidos se utilizará
inclusión.
practicas tablas estadísticas de
O: representa lo que observa distribución de frecuencia, de
doble entrada, con frecuencias
absolutas y frecuencias relativas
porcentuales, presentándose
gráficos estadísticos:
histogramas y gráficas
circulares.

2
Principios Éticos
La aplicación del formulario se realizará con la ayuda de encuestadores previamente
capacitados por el investigador, siempre bajo la supervisión del mismo. Los tópicos
de la capacitación fueron: manejo del instrumento y los objetivos de la investigación.
Estos encuestadores fueron estudiantes de Obstetricia de la ULADECH Católica-
Chimbote.
Para poder iniciar la encuesta se hará llegar con anticipación un formulario con:
información a la participante y solicitud de su consentimiento para su la participación
en el estudio. Una vez obtenida la autorización, se explicará a las participantes los
objetivos de la investigación y su participación voluntaria en ella y se solicitará
previamente su consentimiento (Anexo 03).
La encuesta se realizará en su propia casa, sin la presencia de otras personas que
pudieran afectar la información recolectada.
En todo momento de la investigación se tendrá en cuenta los Principios Éticos para la
Investigación Médica en seres humanos.
Se informará los objetivos y propósitos de la investigación científica de manera clara
y precisa, absolviendo todas las preguntas y dudas acerca de la misma.
• Se garantizará la confiabilidad de la información.
• Se respetará los derechos humanos: derechos individuales, a la integridad
física, mental y sobre su personalidad y derecho a la intimidad.
• La participación será voluntaria e informada y no coaccionada.
• Se informará el derecho a abstenerse de participar en la investigación y de
retirar su consentimiento en cualquier momento, sin riesgo a represalias.

36
RESULTADOS
Tabla N° 01: CONOCIMIENTO GLOBAL SOBRE LA TOMA DEL
PAPANICOLAOU EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DEL DISTRITO DE
HUALHUAS, EN EL BARRIO DE MISIHUAÑO 2015.

CONOCE N° %

SI 106 50

NO 106 50

TOTAL 212 100

fuente: Encuesta aplicada a mujeres de 15 a 49 años, Barrio Misihuaño 2015.

La Tabla N° 1, muestra el conocimiento global de las mujeres en edad fértil del


distrito de Hualhuas, el barrio de misihuaño donde se evidencia que de todo el
colectivo explorado el 50 % conoce sobre la prueba de Papanicolaou según los
reactivos encuestadas y el otro 50 % desconoce.

37
TABLA N° 02: CONOCIMIENTO DE LA PRUEBA DEL PAPANICOLAOU
SEGÚN REACTIVOS EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DEL DISTRITO
DE HUALHUAS, EN EL BARRIO DE MISIHUAÑO 2015.

Reactivos CONOCE NO CONOCE


n° % n° %
1. Que es la prueba de
Papanicolaou 147 69.3 65 30.7

2. lugar de la toma de muestra 138 65.1 74 34.9

3. para qué sirve la prueba de


Papanicolaou
154 72.6 58 27.4
4. importancia de la prueba de
Papanicolaou 151 71.2 61 28.8

5. casos en que se toma la muestra 177 83.5 35 16.5


6.frecuencia de la toma de
muestra 171 80.7 41 19.3
Fuente: Encuesta aplicada a mujeres de 15 a 49 años, Barrio Misihuaño 2015.

TABLA N°2 hace evidente que las mujeres de edad fértil del distrito de Hualhuas,
en el barrio de Misihuaño no reconocen los reactivos explorados ya que el 69.3%
reconocen que es una prueba de Papanicolaou, seguido de un 65.1% que reconocen
el lugar de la toma de muestra, mientras que a la pregunta para qué sirve la prueba
respondieron correctamente un 72.6%, a sí mismo el 71,2% conocen la importancia
de la prueba, de igual manera con 83.5 % reconocen en qué casos se toma la muestra,
donde el 80.7% conoce con qué frecuencia es la toma de prueba.

38
TABLA N° 3: ACTITUD GLOBAL FRENTE A LA TOMA DEL
PAPANICOLAOU EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DEL DISTRITO DE
HUALHUAS, EN EL BARRIO DE MISIHUAÑO 2015.

ACTITUD N° %

FAVORABLE 153
72.2

DESFAVORABLE 59
27.8

TOTAL 212
100.0
Fuente: Encuesta aplicada a mujeres de 15 a 49 años, Barrio Misihuaño 2015.

TABLA N° 3 Evidencia que el 72% las mujeres de edad fértil de distrito de


Hualhuas en el Barrio de Misihuaño tienen una actitud favorable frente a la toma de
la muestra del Papanicolaou, mientras que el 27,8% muestra tendencia a una actitud
desfavorable, situación que deja entrever que el colectivo de mujeres poseen una
predisposición inmediata para realizarse la prueba del PAP.

39
TABLA N°4: ACTITUD FRENTE A LA TOMA DEL PAPANICOLAOU
SEGÚN REACTIVOS EXPLORADOS, EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL
DEL DISTRITO DE HUALHUAS, EN EL BARRIO DE MISIHUAÑO 2015.
REACTIVOS FAVORABLE DESFAVORABLE
% %
1. Disponibilidad para la
75 25
realización de la prueba
2. Examen debe hacerse si el
44 56
medico lo solicita
3. El material que se utiliza no es
46 54
un obstáculo
4. Considera necesario realizarse
53 47
el PAP todos los años
5. Importancia de la prueba para
71 29
detectar cáncer a tiempo
6. Siempre solicita los resultados
55 45
de la prueba
7. Importancia de la explicación
34 66
de los resultados
8. Disponibilidad sobre la lectura
37 63
de los resultados
Fuente: Encuesta aplicada a mujeres de 15 a 49 años, Barrio Misihuaño 2015.

TABLA N° 4 Muestra la actitud de las mujeres frente a la toma del Papanicolaou,


donde se encontró que el 75 % del colectivo refiere disponibilidad para la realización
de la toma del PAP, siendo lo contrario con un 56% que se realiza la prueba solo si el
medico lo solicita, al igual que un 54% refiere una actitud desfavorable frente al
material que se utiliza no es obstáculo, un 53% considera que es necesario realizarse
el PAP todos los años, y el 71% califica como importante el realizarse la prueba para
detectar cáncer a tiempo; El 55% muestra una actitud favorable frente a la
importancia que tienen los resultados, 66% mostrando un actitud desfavorable frente
a la importancia que tienes los resultados de la prueba, el 63% refiere no estar de
acuerdo con la disponibilidad que debe tener la mujer sobre la lectura de los
resultados.

40
TABLA N°5: PRÁCTICA FRENTE A LA TOMA DEL PAPANICOLAOU EN
MUJERES EN EDAD FÉRTIL DEL DISTRITO DE HUALHUAS, EN EL
BARRIO DE MISIHUAÑO 2015.
PRACTICA N° %

SI 50 23.6

NO 162 76.4

TOTAL 212 100.0


Fuente: Encuesta aplicada a mujeres de 15 a 49 años, Barrio Misihuaño 2015.

Tabla N° 5 hace evidente las practicas frente a la toma del Papanicolaou en las
mujeres en edad fértil del distrito de Hualhuas del Barrio de Misihuaño, resaltando
que el 76,4% de mujeres no asume una práctica positiva frente a la prueba del PAP, y
solo el 23,6% tiene comportamientos adecuados relacionados con el autocuidado de
la salud.

41
TABLA N°6: PRÁCTICA FRENTE A LA TOMA DE PAPANICOLAOU
SEGÚN REACTIVOS EXPLORADOS EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL
DEL DISTRITO DE HUALHUAS, EN EL BARRIO DE MISIHUAÑO 2015.

PRACTICA FRENTE ALA TOMA DE PAP SI NO


N° % N° %
Practica la prueba de papanicolaou 129 61 83 39
Se practicó la prueba en el año de estudio 84 40 128 60
se practica la prueba de papanicolaou
71 33 116 55
anualmente
se practica la prueba de papanicolaou por
96 45 116 55
iniciativa propia
reclama los resultados de la prueba de
136 64 76 36
papanicolaou
solicita información sobre los resultados de
124 58 88 42
la prueba
Fuente: Encuesta aplicada a mujeres de 15 a 49 años, Barrio Misihuaño 2015.

Tabla N° 6 hace evidente que el 61% si practica la prueba de PAP, 60% no se


practicó la prueba en el año, así mismo 33% practica la prueba de Papanicolaou
anualmente, mientras que el 55% no se practicó la prueba por iniciativa propia, así
mismo el 64% consideran que deben reclamar los resultados, al igual que el 58% si
solicitan la información sobre los resultados de la prueba.

42
TABLA N° 7: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS
MUJERES EN EDAD FERTIL DEL DISTRITO HUALHUAS, EN EL
BARRIO DE MISIHUAÑO 2015.
EDAD (años+T6:T49) N° %
De 14 a 19 24 11.32
De 20 a 24 45 21.23
De 25 a 29 32 15.09
De 30 a mas 111 52.36
TOTAL 212 100.00
ESTADO CIVIL N° %
Soltera 61 28.77
Casada 61 28.77
Conviviente 79 37.26
Viuda 6 2.83
Divorciada 5 2.36
TOTAL 212 100.00
NIVEL DE ESCOLARIDAD N° %
No estudia 20 9.43
Primaria 21 9.91
Secundaria 136 64.15
Tecnico 19 8.96
Superior 16 7.55
TOTAL 212 100.00
OCUPACION ACTUAL N° %
Ama de casa 45 21.23
Empleada obrera 53 25.00
Empleada profesional 25 11.79
Trabajador independiente 21 9.91
Agricultor 68 32.08
TOTAL 212 100.00
RELIGION QUE PROFESA N° %
Catolica 152 71.70
Protestante(evangelica) 60 28.30
Otra 0 -
Ninguna 0 -
TOTAL 212 100.00
Fuente: Encuesta aplicada a mujeres de 15 a 49 años, Barrio Misihuaño 2015.

TABLA N°7 hace evidente las características sociodemográficas de las mujeres en


edad fértil del distrito de Hualhuas del Barrio de Misihuaño, observándose que el
52.4% son mayores de 30 años y siendo nuestra población potencialmente de riesgo
teniendo en cuenta que el 37% es conviviente, así mismo el 64.2% tienen estudios
secundarios, la ocupación prevalece en la agricultura con un 32.1% siendo la religión
católica que profesa la mayoría con un 71.7%

43
TABLA N°8: CARACTERISTICAS SEXUALES REPRODUCTIVAS DE LAS
MUJERES EN EDAD FÉRTIL DEL DISTRITO DE HUALHUAS, EN EL
BARRIO DE MISIHUAÑO 2015.
Tuvo relaciones sexuales N° %
SI 193 91
NO 19 9
TOTAL 212 100
Edad de inicio de relaciones
sexuales N° %
De 14 a 19 136 64
De 20 a 24 40 19
De 25 a 29 16 8
De 30 a mas 1 0
No hubo relación sexual 19 9
TOTAL 212 100
Número de partos N° %
Ninguno 47 22
Primigestas 50 24
Multipara 112 53
Gran Multipara 3 1
TOTAL 212 100
Número de abortos N° %
Ninguno 165 78
De 1 a 2 45 21
De 3 a 4 2 1
De 5 a mas 0 0
TOTAL 212 100
Frecuencia con la que mantiene
relaciones sexuales actualmente N° %
Frecuentemente 80 38
Ocacionalmente 102 48
Por ahora no tengo 10 5
No he tenido raliciones sexuales 20 9
TOTAL 212 100
Número de compañeros sexuales
durante toda su vida N° %
Ninguno 19 9
De 1 a 2 171 81
De 3 a 4 22 10
De 5 a mas 0 -
TOTAL 212 100
Método anticonceptivo que
utiliza N° %
Pildora combinada 51 24
Inyectable combinado 0 -
Inyectable de progestageno 82 39
DIU 4 2
Preservativo 26 12
Ritmo/regla 30 14
ninguno 19 9
TOTAL 212 100

44
Tuvo alguna
infección/enfermedad de
transmisión sexual N° %
SI 9 4
NO 203 96
TOTAL 212 100
Recibió tratamiento por dicha
infección N° %
SI 9 4
NO 203 96
TOTAL 212 100
Fuente: Encuesta aplicada a mujeres de 15 a 49 años, Barrio Misihuaño 2015.

Tabla N° 8 muestra las características sexuales reproductivas de las mujeres del


distrito de Hualhuas en el Barrio de Misihuaño, la encuesta se aplicó a 212 mujeres
donde el 91% tuvo relaciones sexuales, así mismo la mayoría inicio su relación
sexual, entre los 14 a 19 años de edad con un 64%, donde el 53% fueron multíparas,
mientras el 78% no sufrió ningún aborto, donde marca que el 48% mantienen
ocasionalmente relaciones sexuales, así mismo el 81% demuestra que las mujeres
entrevistadas tuvieron de 1 a 2 parejas sexuales, el método más usado en un 39% es
el inyectable de progestágeno, 96% no tuvo ninguna ITS, así mismo el mismo
porcentaje recibió algún tratamiento.

45
Análisis de resultados
Los resultados obtenidos son producto de un arduo trabajo donde se refleja la
relación que existe entre el nivel de conocimiento, práctica y actitudes que tienen las
mujeres en edad fértil del distrito de hualhuas en el barrio de misihuaño sobre el
examen de Papanicolaou. El grado de educación juega un rol muy importante, porque
se encontró un buen porcentaje de MEF con nivel de educación secundaria,
convirtiéndose en una puerta de entrada para que estas mujeres acudan a consulta
para la toma de Papanicolaou. sin embargo al no existir antecedentes locales sobre
las variables abordadas, amerita que el conocimiento empírico de las mujeres en edad
fértil sea evidenciado científicamente.

Así lo muestra La Tabla 1, donde el 50.0% del colectivo explorado no tienen un


conocimiento global sobre la toma del Papanicolaou, Frente al 50.0% que conoce
acerca de este examen citológico, al igual que Gutierres C, rrealizó un estudio de
tipo descriptivo prospectivo con un diseño no experimental y de corte trasversal, con
el objetivo de medir el nivel de conocimiento y las actitudes que tienen las mujeres
que acuden al centro de salud sobre el examen de Papanicolaou, obteniendo como
resultado que el 52,0% tienen un nivel de conocimiento regular sobre el examen del
Papanicolaou.(18) a diferencia de Teixeira y col (2011), que realizó un estudio tipo
encuesta CAP (conocimiento, actitud y práctica) durante febrero a junio de 2008,
cuyo objetivo fue evaluar el conocimiento, del examen de colposcopia/Papanicolaou
entre usuarias de una unidad básica de salud y verificar su asociación con variables
sociodemográficas. La muestra estuvo constituida por 250 mujeres. El conocimiento,
sobre el examen fue adecuado en un 40,4%.

Al explorar el conocimiento al interior de los reactivos Tabla n°2 los resultados


evidenciaron que, que las mujeres de edad fértil del distrito de Hualhuas, en el barrio
de misihuaño no reconocen los reactivos explorados ya que el 69.3% reconocen que
es una prueba de papanicolaou, seguido de un 65.1% que reconocen el lugar de la
toma de muestra, mientras que a la pregunta para qué sirve la prueba respondieron
correctamente un 72.6%, a sí mismo el 71,2% conocen la importancia de la prueba,
de igual manera con 83.5 % reconocen en qué casos se toma la muestra, donde el
80.7% conoce con qué frecuencia es la toma de prueba. Estos resultados difieren del
(9)
estudio Huamani sobre el conocimiento del PAP se consideró como alto con el
64,8% sabía en qué consistía la toma de PAP y el 65,2% sabía la frecuencia óptima

46
(15)
para la toma de PAP., igualmente difieren de López ch. hallando que el 89% de
mujeres tuvieron bajo conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino, pues hubo una
relación significativa entre el bajo conocimiento sobre prevención, detección y
periodicidad de la toma de citología y las edades más bajas. Al igual que Garcia R.
(2008), se realizó un estudio descriptivo donde se aplicó un cuestionario estructurado
llenado en entrevista a 1049 embarazadas en Hospitales Públicos principales del
Dpto. Alto Paraná. El objetivo de este trabajo es identificar conocimientos, actitudes
y prácticas sobre el Papanicolaou en mujeres consultantes de Centros Asistenciales
Públicos de Alto Paraná. Se obtuvieron los siguientes resultados. A las preguntas
Que es el PAP? ha respondido correctamente el 15.5%; Para qué sirve? en forma
correcta 12.8%. Alrededor del 40.0% cree que debe hacerlo cada 6 meses y cada año.
El 54.5%

Los resultados llevan a inferir que la información relacionada con el autocuidado de


la salud tiene sus raíces en las estrategias de salud implementadas desde el campo
preventivo promocional, y estrategias educativas desde las escuelas y colegios, los
programas de tamizaje o las campañas de prevención se impulsan de manera vertical,
sin embargo no se aprecia la sostenibilidad a futuro y menos aún complementadas
con difusión de información por medios de comunicación (radio, TV, diario) lo que
lleva a una dependencia entre el usuario y proveedor y a un trabajo sin dirección y a
demanda, sin poder lograr el autocuidado sobre la base del conocimiento.

La actitud es definida como una predisposición aprendida no innata, y es estable


aunque puede cambiar, estas son constructos desde los que se va a explicar el por qué
y el cómo de la conducta humana. La tabla n°3 hace evidente que el 72,2% de las
mujeres tienen una actitud favorable frente a la toma de la muestra del Papanicolaou,
mientras que el 27,8% muestra tendencia a una actitud desfavorable, situación que
deja entrever que el colectivo de mujeres poseen una predisposición inmediata para
realizarse la prueba del PAP. A si mismo Martínez y Vázquez quienes realizaron
una investigación sobre la actitud ante la toma del Papanicolaou en mujeres de 20 a
45 años de una congregación rural en Veracruz, México en el año 2010, en donde se
evidencia que el 91.4% presenta una actitud positiva ante la toma del Papanicolaou y
(19)
tan solo el 8.6% actitud indiferente. a diferencia de Teixeira y col (2011), la
actitud, sobre el examen fue adecuado en un 28 %. Al igual que Huamán quien
realizó una investigación sobre determinantes administrativos, psicológicos y
culturales en la actitud hacia la prueba citológica de cuello uterino de mujeres

47
trujillanas en Trujillo en el año 2008, donde se evidencia la actitud desfavorable de
las mujeres hacia la prueba citológica de cuello uterino fue baja (15.4%)

La actitud de las mujeres frente a la toma del Papanicolaou, según indicadores en la


tabla n°4 reporta que actitud de las mujeres muestra la actitud de las mujeres frente a
la toma del Papanicolaou, donde se encontró que el 75 % del colectivo refiere
disponibilidad para la realización de la toma del PAP, siendo lo contrario con un
56% que se realiza la prueba solo si el medico lo solicita, al igual que un 54% refiere
una actitud desfavorable frente al material que se utiliza no es obstáculo, un 53%
considera que es necesario realizarse el PAP todos los años, y el 71% califica como
importante el realizarse la prueba para detectar cáncer a tiempo; El 55% muestra una
actitud favorable frente a la importancia que tienen los resultados, 66% mostrando un
actitud desfavorable frente a la importancia que tienes los resultados de la prueba, el
63% refiere no estar de acuerdo con la disponibilidad que debe tener la mujer sobre
la lectura de los resultados. Esto difiere con Huamani quien realizó una
investigación sobre conocimientos y actitudes sobre la toma de Papanicolaou en
mujeres de Lima, Perú en el año 2007, resulto que la actitud positiva en el 81,3%, de
las encuestadas está de acuerdo o muy de acuerdo con hacerse un PAP, y el 89,9%
recomendaría a otra persona realizarse la prueba. (9)

Las prácticas son reacciones u actuaciones recurrentes en los individuos, asimismo


definidos como hábitos los cuales establecen una respuesta para una situación
determinada. Así lo demuestra la tabla n° 5 hace evidente las practicas frente a la
toma del Papanicolaou en las mujeres en edad fértil del distrito de hualhuas del barrio
de misihuaño, resaltando que el 76,4% de mujeres no asume una práctica positiva
frente a la prueba del PAP, y solo el 23,6% tiene comportamientos adecuados
relacionados con el autocuidado de la salud. Esto difiere con Chiclayo - Perú
(2010), realizó un estudio descriptivo transversal, sobre actitud conocimientos y
prácticas hacia la prueba citológica, en Chiclayo el nivel de prácticas fue incorrecto
en (61,2%).

Mientras que al explorar la práctica según los reactivos tabla 6. Hace evidente que el
61% si practica la prueba de PAP, 60% no se practicó la prueba en el año, así mismo
33% practica la prueba de Papanicolaou anualmente, mientras que el 55% no se
practicó la prueba por iniciativa propia, así mismo el 64% consideran que deben

48
reclamar los resultados, al igual que el 58% si solicitan la información sobre los
resultados de la prueba. Resultados similares reporto Urrutia quien realizó una
investigación en Metropolitano Sur-Oriente, Santiago, Chile en el año 2008 sobre
¿Por qué las mujeres no se toman el Papanicolaou?, barreras percibidas por un grupo
de mujeres ingresadas al programa de cáncer cérvico uterino, entrevistando a un
grupo de 237 mujeres resultando que las razones para no hacerse el Papanicolaou y
no acudir a buscar el resultado fueron: la falta de preocupación, los problemas
relacionados al procedimiento como miedo, vergüenza, incomodidad, falta de tiempo
y la falta de conocimiento. Esta investigadora recomienda que los profesionales de la
salud estén en situación de cambiar la perspectiva que las mujeres tienen y mejorar la
educación y la práctica de la toma de Papanicolaou en las mujeres. (13)

Es Preocupante la práctica global en la toma de Papanicolaou solo llego al 23.6% de


las mujeres, los resultados de la actitud global favorable no hizo suponer que la
práctica estaría por estos mismos niveles, con resultados positivos , sin embargo no
sucede así en las mujeres que presentan una mayoría (50.9 %) que no se realizan la
prueba del PAP y menos aún tienen practicas saludables, El comportamiento puede
ser reducido a relaciones estímulo-respuesta elementales y justificado por sus
inmediatas consecuencias; y en la cognitiva, que justifica el comportamiento como el
resultado de procesos mentales en los que el sujeto otorga cierto valor a las
consecuencias de su acción y a la probabilidad de que ésta produzca el deseado
resultado. En la tabla n° 7 hace evidente las características sociodemográficas de las
mujeres en edad fértil del distrito de hualhuas del barrio de misihuaño, observándose
que el 52.4% son mayores de 30 años y siendo nuestra población potencialmente de
riesgo teniendo en cuenta que el 37% es conviviente, asi mismo el 64.2% tienen
estudios secundarios, la ocupación prevalece en la agricultura con un 32.1% siendo la
religión católica que profesa la mayoría con un 71.7%. Al igual que Figueroa quien
realizó una investigación sobre conocimiento, actitudes y prácticas de la citología
cérvico uterina, en mujeres mayores de 15 años en condición de desplazamiento, en
el barrio las flores; sector Caguan, Chipi y Tambos; del distrito de Barranquilla,
Colombia en el año 2010 en donde se evidencia que el mayor porcentaje de mujeres
encuestadas se encuentra entre los 20 y 39 años, 57,3% y el 68% mantienen una
relación de pareja. Más del 90% tienen baja escolaridad, solo el 7,3% labora, ya sea
como empleada o como trabajador independiente.(11) en la tabla n°8 muestra las
características sexuales reproductivas de las mujeres del distrito de hualhuas en el

49
barrio de misihuaño, la encuesta se aplicó a 212 mujeres donde el 91% tuvo
relaciones sexuales, así mismo la mayoría inicio su relación sexual, entre los 14 a 19
años de edad con un 64.2%, donde el 52.83% fueron multíparas, mientras el 77.8%
no sufrió ningún aborto, donde marca que el 48.11% mantienen ocasionalmente
relaciones sexuales, asi mismo el 80.66% demuestra que las mujeres entrevistadas
tuvieron de 1 a 2 parejas sexuales, el método más usado en un 38.7% es el inyectable
de progestágeno, 95.7% no tuvo ninguna ITS, así mismo el mismo porcentaje recibió
algún tratamiento. De igual manera se evidencia con Palma quien realizó una
investigación sobre prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en usuarias del
C.S. Leonor Saavedra-San juan de Miraflores en el año 2011, evidenció que entre las
prácticas de prevención primaria del Cáncer Cervicouterino relacionadas con la
conducta sexual, sólo el 26,9% ha retrasado el inicio de relaciones sexuales hasta los
20 años, el 43,7% limita el número de compañeros sexuales a uno, el 72,1% conoce
las características sexuales de su pareja, el 73,9% ha evitado el contagio de
Infecciones de Transmisión Sexual, el 88,2% ha evitado el uso prolongado de
pastillas anticonceptivas, sólo el 12,2% usa siempre preservativo en sus relaciones
sexuales. Jaén quien realizó una investigación sobre conocimientos, actitudes y
prácticas sobre la prueba de Papanicolaou en mujeres de 15 a 54 años residentes en la
ciudad de la Pintada–Panamá en el año 2009, donde ninguna de las mujeres
manifestó haber sufrido alguna enfermedad de trasmisión sexual.

50
CONCLUSIONES

1. El conocimiento de las mujeres en edad fértil del distrito de hualhuas en el barrio de


misihuaño muestra resultados partidos casi igualitariamente; 50% no tienen un
conocimiento global sobre la toma del Papanicolaou y el 50% refieren conocer sobre
la prueba citológica.
2. Los reactivos menos conocidos son los relacionados con la importancia de la
realización del Papanicolaou (28.8%), y el lugar de la frecuencia de la toma de
muestra (19.3%).
3. La mayoría de las mujeres tienden a una actitud favorable (72.2%) frente la prueba
de Papanicolaou, a comparación de un 27.8% que tiene una actitud desfavorable.
4. La mayoría de mujeres (66%) tienen una actitud desfavorable frente a la importancia
de recibir una explicación de los resultados, lo que indicaría que la explicación de
los resultados sería una barrera para la toma de la muestra.

51
RECOMENDACIONES

1. Fortalecer las estrategias que permitan una toma del Papanicolaou, entrega de
resultados oportunos y facilidades para el tratamiento en los casos requeridos.

2. Aprovechar que existe una actitud favorable en la población, para motivar a la


realización del examen Papanicolaou a través de campañas anuales y así poder
promocionar más esta técnica sencilla, económica, que ayuda a la detección precoz
del cáncer de cuello uterino.

52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Stopes M .Conocimientos, actitudes y prácticas respecto al Cáncer de Cuello


Uterino en el municipio de Sucre, Bolivia. 2004.

2. Salud en RPP [página en internet] Grupo RPP. S.A.C; 2011[actualizado 24 Marzo


2011; citado 29 Mayo 2012]. Disponible en: http://radio.rpp.com.pe/saludenrpp/el-
cancer-de-cuello-uterino-salvemos-vida/

3. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Guía de práctica clínica del cáncer


del cuello uterino .Estadística: perfil epidemiológico [página de internet]. Lima:
INEN; 2011. [Fecha de acceso: 2 junio de 2012]. Disponible en:
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_tecnicas/2011/03022011_R.J
_011_2011OKEY.pdf

4. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Norma técnico oncológico para la


prevención, detección y manejo de lesiones premalignas del cuello uterino a nivel
nacional. Lima, Perú: INEN; 2009.

5. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Norma técnico oncológico para la


prevención, detección y manejo de lesiones premalignas del cuello uterino a nivel
nacional. Lima, Perú: INEN; 2002.

6. Martínez M, Vázquez. Actitud ante la toma del Papanicolaou en mujeres de 20 a 45


años de una congregación rural en Veracruz. [Tesis para optar licenciatura en
enfermería] México: Universidad Veracruzana; 2010.

7. Figueroa N. Conocimiento, actitudes y prácticas de la citología cérvico uterina, en


mujeres mayores de 15 años en condición de desplazamiento, en el barrio las flores;
sector Caguan, Chipi y Tambos; del distrito de Barranquilla. [Tesis para optar el
título de Magíster en Salud Pública] Colombia: Universidad Nacional De Colombia;
2010.

8. Jaén M. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba de Papanicolaou en


mujeres de 15 a 54 años residentes en la ciudad de la Pintada [tesis presentada, para
optar el grado de maestría en salud] Panamá: Universidad De Panamá; 2009.

9. Urrutia M. ¿Por qué las mujeres no se toman el Papanicolaou?: Metropolitano Sur-


Oriente, Santiago, Chile. 2008.

53
10. Calle E. Grado de conocimiento sobre el Papanicolaou; en mujeres en edad fértil del
municipio de Guaqui, Bolivia. Científica Boliviana Ciencia y Medicina .volumen 8.
2007:14-19.

11. López ch. `` Conocimiento, actitud y práctica respecto al cáncer de cuello uterino de
mujeres de 14 a 49 años. Colombia 2013.

12. Teixeira y col. Conocimiento, actitud y práctica relacionada al examen de


Colposcopia entre usuarias de una unidad básica de salud. Revista.Latino-Am
Enfermagem. Brasil. 2011.

13. García R. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test de Papanicolaou


(PAP) en mujeres embarazadas consultantes de hospitales públicos del
Departamento de Alto Paraná. Paraguay. 2008

14. FIGUEROA N. “conocimiento actitudes y prácticas en la toma de citología


cérvico-uterina en Bogotá, Colombia”, [en línea], disponible en
http://www.bdigital.unal.edu. co/4184/1/59769.2011.pdf, [consultado 20
/marzo/2012]

15. RUOTI M. conocimiento actitudes y prácticas en la toma de citologia cérvico-uterina


en Asunción Paraguay”, [en línea], disponible en http://scielo.iics.una.py/pdf/iics
/v6n2/v6n2a08.pdf [consultado 20 /marzo/2012]

16. PINEROS, M. Cobertura de la citología de cuello uterino y factores relacionados en


Colombia, 2005. Op.cit., p. 328.)

17. CORTES G., OSORIO E. importancia de la citología vaginal como método de


tamizaje y nuevas tendencias. Departamento de ginecología y obstetricia.
Universidad Sur colombiana, NEIVA, mayo- 2007- pdf.)
18. Ministerio De Salud Para La Asistencia Social, “Guía técnica de control y
prevención del cáncer de cérvix”, [en línea], disponible en
http://www.fosalud.gob.sv/phocadownload/Guia_preven_cancer_cervix.pd
19. Bazán F. ``conocimiento, actitudes y prácticas sobre la prueba de Papanicolaou´´
(2011) hospital docente madre- niño san Bartolomé,

54
20. Palma F. Prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en usuarias del C. S.
Leonor Saavedra-San juan de Miraflores [Tesis para optar el título de licenciada en
Obstetricia] Perú: Universidad Nacional Mayor De San Marcos; 2011.

21. Huamán C. Determinantes administrativos, psicológicos y culturales en la actitud


hacia la prueba citológica de cuello uterino de mujeres trujillanas .Trujillo; 2008, 35
-42.

22. Huamaní Ch. Conocimientos y actitudes sobre la toma de Papanicolaou en mujeres


de Lima. Perú Med Exp Salud Pública. Perú; 2007. 25(1):44-50.

23. Gutiérrez C. Factores asociados con el conocimiento y tamizaje para cáncer de


cuello uterino (examen de Papanicolaou) en mujeres peruanas en edad fértil. Análisis
del periodo 1996-2008. Revista peruana. Perú. 2008.
24. Santos C. y Col. “Tamizaje y Tratamiento Inmediato de Lesiones Cérvico Uterinas”
/informe/ Pag: 66-67 San Martín – Lamas (2007).)
25. Chero D. y col. Nivel de conocimientos actitudes y prácticas del examen de
Papanicolaou en el distrito de Chiclayo. Perú. 2010.
26. Solís N. Conocimientos, actitudes y prácticas hacia la toma de papanicolaou en
mujeres del asentamiento humano Tangay- Nuevo Chimbote 2014

27. Manual de Normas Técnicas Administrativas. Programa de detección precoz y


control de cáncer de cuello uterino. Op.cit., p.15 16. Nelson F. Patología Humana .8ª
edición. Chile. Editorial El sevier. España. 2008.
28. Lewis M, Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en América Latina y el
Caribe. Organización Panamericana de la Salud. (Fecha de acceso: Julio-2012).
Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/pcc-cc-sit-lac.pd

29. Tejeda D, Serrano V, Gómez P, Nieto F. Cáncer de cuello uterino: Estado actual de
las vacunas frente al virus del papiloma humano (VPH). Oncología (Barc.) vol.
30,2007.
Disponible:<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S03784835200
7000200002&lngs&nrm=iso>. ISSN 0378-4835

30. Resumen sobre cáncer de cuello uterino .American Cáncer Society.2009 .4-7.
Disponible en: www.cancer.org

55
31. Ministerio De Salud. Guía Clínica Cáncer Cervicouterino. Chile: Minsal, 2ª Edición.
2010.

32. Varela S. Citología Cervical. Rev. Med Hondur. 2005; 73:131

33. Soto F, Lacoste M, Gutiérrez A. El modelo de creencias de salud. Re\ E\p Salud
Pública 1997: 71: 335-311.

34. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación. 5ed.


México D.F. Mcgraw-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A.; 2010.
35. Canales F, De Alvarado E, Pineda E. Metodología de la investigación. 5ed. México:
Limusa S.A.; 2004.

56
Anexos.

Nº ENCUESTA

ENCUESTA ANÓNIMA PARA EL ESTUDIO DE CONOCIMIENTOS,


ACTITUDES Y PRÁCTICAS HACIA EL PAP EN MUJERES DE 15 A 49
AÑOS

REGION PROVINCIA DISTRITO CASERIO

VISITADIRECCION ( calle, jirón, venida)


DEL ENCUESTADOR

LFECHA HORA DE INICIO HORA DE TERMINO


a

Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Católica Los Ángeles de


Chimbote viene realizando el estudio sobre “Conocimientos, actitudes y prácticas
hacia la toma del Papanicolaou en mujeres en edad fértil del barrio de misiuhuaño,
distrito de Huancayo, provincia de Junín, motivo por el cual solicitamos tu
colaboración, para que ayudes respondiendo las preguntas del cuestionario, la
información es estrictamente confidencial. Muchas gracias por tu colaboración.

57
CARACTERÍSTICAS 13) ¿Ha tenido usted alguna infección /
SOCIODEMOGRÁFICAS enfermedad de transmisión sexual?
1. Si
General. Por favor responde la alternativa que
mejor se acerque a tu condición actual
2. No
14) ¿Recibió tratamiento para dicha
1) ¿Cuántos años cumplidos tiene? …………
años infección?
2) ¿Cuál es su estado civil actual? 1. Si
1. Soltera 2. No
2. Casada 12) ¿Qué método anticonceptivo utiliza?
3. Conviviente 1. Píldora combinada
4. Viuda 2. Inyectable combinado
5. Divorciada 3. Inyectable de progestágeno
3) ¿Cuál es su máximo nivel de escolaridad? 4. DIU (T Cu)
1. No estudié 5. Preservativo
2. Primaria 6. Ritmo/regla
3. Secundaria CONOCIMIENTO
4. Técnica
Ahora te presentamos una serie de
5. Superior
interrogantes sobre la prueba del Papanicolaou.
4) ¿A qué se dedica actualmente? Por favor responde según tu propia
1. Ama de casa apreciación.
2. Empleada-obrera 15) La citología vaginal o prueba de
3. Empleada-profesional Papanicolaou es un:
4. Trabajador independiente 1. Examen de sangre
5. Agricultora 2. Examen del cuello del útero
5) ¿Qué religión profesa? 3. Examen radiológico
1. Católica 4. Examen medico
2. Protestante (evangélica) 5. No se
3. Otra 16) La citología vaginal o la prueba del
4. Ninguna Papanicolaou se toma en:
CARACTERISTICAS SEXUALES Y 1. Cuello del útero
REPRODUCTIVAS 2. Vagina
6) ¿Ha tenido relaciones sexuales 3. Ovarios
1. Si
4. No se
2. No
17) La citología vaginal o prueba del
7) A qué edad inicio sus relaciones
Papanicolaou sirve para:
sexuales? …..………..años.
1. Saber si hay una infección vaginal
8) ¿Cuantos partos ha tenido?
2. Detectar el cáncer de cuello uterino o cérvix
…………………..
3. Para saber si se tiene una infección urinaria
9) ¿Cuántos abortos ha tenido?
…………………. 4. No se
10) ¿Con que frecuencia mantiene sus 18) Realizarse citología vaginal o prueba del
relaciones sexuales actualmente? Papanicolaou es importante porque:
1. Frecuentemente 1. Saber si hay una infección vaginal
2. Ocasionalmente 2. Sirve para curar las inflamaciones
3. Por ahora no tengo 3. Diagnostica infecciones de transmisión sexual
4. No he tenido relaciones sexuales 4. No se
11) ¿Cuántos compañeros sexuales ha 19) En qué casos se puede dejar para después
tenido en toda su vida? la citología vaginal o prueba del
……………………………………. Papanicolaou; cuando:
1. La mujer esta menstruando

58
2. Se ha tenido relaciones sexuales el día anterior 28) Demuestro disponibilidad
3. Se aplicó cremas u óvulos vaginales para la lectura de los
4. No se resultados por la/el obstetra
20) Cuál es la frecuencia con se debe realizar
la citología vaginal o prueba del PRACTICAS
Papanicolaou: Finalmente, te presentamos una serie de
1. Cada seis meses preguntas sobre tus hábitos en relación a la
2. Cada año toma del Papanicolaou. Por favor responde la
alternativa que mejor se acerque a tu
3. Entre dos y tres años
Condición actual
4. No se
29) Alguna vez en la vida se ha practicado la
prueba del Papanicolaou.
ACTITUDES
1. Si
Ahora te presentamos una serie de afirmaciones
2. No
Relaciones con la prueba el Papanicolaou. Por
30) Cuando fue la última vez que se la
favor
practico:
Responde según la siguiente escala:
1. En este año
De acuerdo (A)
2. Hace más de un año
Parcialmente de acuerdo (PD)
3. Hace más de tres años
Indiferente (I)
4. Nunca
Parcialmente en desacuerdo (PD)
31) Con que frecuencia se la ha practicado:
En desacuerdo (D)
1. Anual
2. Cada seis meses
Acerca de la prueba de A P I P D
3. Cada tres años
Papanicolaou A D
4. Ocasionalmente
5. Nunca
21)Demuestro disponibilidad
para la realización del examen 32 Por qué se la practico la prueba del
de Papanicolaou. Papanicolaou:
22) Es un examen que debe 1. Por indicación del médico/obstetra
hacerse si el medico lo 2. Por iniciativa propia
Solicita 3. Por sugerencia de un tercero
23) El material que se usa no 4. No se
es un obstáculo para que me 33 Reclamo los resultados:
realice el examen de 1. Si
Papanicolaou.
2. No
24) Considero necesario
34 Solicito explicaciones sobre el resultado de
hacerme la del Papanicolaou
la prueba al profesional de la salud
todos los años
1. Si
25) Es muy importante
realizarme periódicamente la 2. No
prueba para detectar el cáncer
a tiempo.
26) Siempre solicito los ¡¡¡Muchas gracias!!!!
resultados de la prueba del
Papanicolaou.
27) Es necesario que el
médico me explique los
resultados.

59
60
Anexo N.° 03.
CARTA DE PRESENTACIÓN

“Año de la diversificación productiva y de fortalecimiento de la educación”


Sra. o señorita
Presente.-

De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a usted, para comunicarle que la Escuela Profesional de
Obstetricia de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, a través del
Departamento Académico de Metodología de la Investigación, se encuentra
realizando un estudio sobre conocimiento actitudes y prácticas hacia la toma de
Papanicolaou en mujeres de 15 a 49 años en las principales ciudades del país, con el
objetivo de fortalecer la prevención de complicaciones en la salud de la población
femenina.

Usted ha sido seleccionado para participar de dicha investigación, junto con muchas
otras participantes del barrio de Misihuaño. Por esta razón presentamos al estudiante
investigador de la carrera de obstetricia de la ULADECH Católica, quien está
autorizado a recolectar la información personalizada.

Le aseguramos que la información proporcionada recibirá un tratamiento


estrictamente confidencial y anónimo. Las respuestas obtenidas no serán divulgadas
en forma individual bajo ninguna circunstancia y servirá únicamente para orientar los
programas educativos a desarrollarse en el barrio de Misihuaño.
Por todo lo expuesto, agradezco desde ya, la atención que usted brinda a la presente.

Atentamente,

61
50% 50%

cconoce no conoce

Fuente: Encuesta aplicada a mujeres de 15 a 49 años, Barrio Misihuaño 2015.

GRAFICO N° 1 DISTRIBUCION PORCENTUAL DELCONOCIMIENTO


GLOBAL SOBRE LA TOMA DEL PAPANICOLAOU EN MUJERES EN
EDAD FÉRTIL DEL DISTRITO DE HUALHUAS, EN EL BARRIO DE
MISIHUAÑO 2015

62
6.frecuencia de la toma de muestra 81 % 19 %

5. casos en que se toma la muestra 83 % 17 %


4. importancia de la prueba de 71 % 29 %
papanicolau
3. para que sirve la prueba de 73 % 27 %
papanicolau

2. lugar de la toma de muestra 65 % 35 %

1. Que es la prueba de papanicolau 69 % 31 %


- 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

CONOCE % NO CONOCE %

Fuente: Encuesta aplicada a mujeres de 15 a 49 años, Barrio Misihuaño 2015.

GRAFICO N°2 DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL


CONOCIMIENTO DE LA PRUEBA DEL PAPANICOLAOU SEGÚN
REACTIVOS EN MUJERES EN EDAD
FÉRTIL DEL DISTRITO DE HUALHUAS, EN EL BARRIO DE
MISIHUAÑO 2015

63
28%

72%

favorable

Fuente: Encuesta aplicada a mujeres de 15 a 49 años, Barrio Misihuaño 2015.

GRAFICO N°3 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA ACTITUD


GLOBAL FRENTE A LA TOMA DEL PAPANICOLAOU EN MUJERES
EN EDAD FÉRTIL DEL DISTRITO DE HUALHUAS, EN EL BARRIO
DE MISIHUAÑO 2015.

64
8. Disponibilidad sobre la lectura de los… 37% 63%
7. Importancia de la explicación de los… 34% 66%
6. Siempre solicita los resultados de la… 55% 45%
5. Importancia de la prueba para… 71% 29%
4. Considera necesario realizarse el PAP… 53% 47%
3. El material que se utiliza no es un… 46% 54%
2. Examen debe hacerce si el medico lo… 44% 56%
1. Disponibilidad para la realisacion de… 75% 25%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

FAVORABLE %
Fuente: Encuesta aplicada a mujeres de 15 a 49 años, Barrio Misihuaño 2015.

GRAFICO N°4 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA ACTITUD


FRENTE A LA TOMA DEL PAPANICOLAOU SEGÚN REACTIVOS
EXPLORADOS, EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DEL DISTRITO DE
HUALHUAS, EN EL BARRIO DE MISIHUAÑO 2015

65
24%

76%

si no

Fuente: Encuesta aplicada a mujeres de 15 a 49 años, Barrio Misihuaño 2015.

GRAFICO N°5 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA PRÁCTICA


FRENTE A LA TOMA DEL PAPANICOLAOU DE MUJERES EN EDAD
FÉRTIL DEL DISTRITO DE HUALHUAS, EN EL BARRIO DE
MISIHUAÑO 2015

66
s o l i c i t a i n f o r ma c i o n s o b r e l o s 58 % 42 %
resultados de la prueba
r e c l a ma l o s r e s u l t a d o s d e l a 64 % 36 %
p r u e b a d e p a p a n i c o l a ou
se practica la prueba de 45 % 55 %
p a p a n i c o l a o u p o r i n i c i a t i va …
se practica la prueba de 33 % 55 %
p a p a n i c o l a o u a n u a l me n t e
Se practicó la prueba en el año de 40 % 60 %
estudio
Practica la prueba de 61 % 39 %
papanicolaou

SI %

Fuente: Encuesta aplicada a mujeres de 15 a 49 años, Barrio Misihuaño 2015.

GRAFICO N°6 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA PRACTICA


FRENTE A LA TOMA DE PAPANICOLAOU SEGÚN REACTIVOS
EXPLORADOS EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DEL DISTRITO DE
HUALHUAS, EN EL BARRIO DE MISIHUAÑO 2015

67

You might also like